Está en la página 1de 10

Instituto de Educación N° 10

Alfabetización Académica Profesora: Sonia Cabral

El texto y el discurso

Las posibilidades infinitas de la lengua como un sistema infinito de signos, hacen virtualmente
imposible una caracterización de todos los discursos potenciales; de manera que una metodología
solamente podrá considerar en los textos los elementos recurrentes.
Entendemos al término texto como un sustantivo colectivo que contiene la posibilidad de todos los
discursos factibles. En este sentido, discurso sería el texto hecho efectivo situado en un marco locativo –
temporal con la inclusión explicita un locutor (emisor) y de un alocutario (oyente) que se vinculan en una
situación comunicativa. En otras palabras, el texto sería una entidad abstracta (constructo teórico) 1 que
abarca, incluyéndolos, todos los discursos. Para estudiar los textos, se recurre a una disciplina de la
lingüística llamada gramática textual 2.

El texto como objeto de descripción

Como ya mencionamos, el texto es una construcción abstracta que se concreta a través de distintos
discursos que el emisor elige según el objetivo de comunicación y debe ser abordado
interdisciplinariamente desde la lingüística, la sociolingüística, la teoría de la comunicación, etc. Por lo
tanto, diremos que el texto no tiene un formato plano; presenta dimensiones y niveles (teoría expresada
en el documento precedente). Solamente mencionaremos cuáles son las dimensiones y cuáles, los niveles:

Notacional
Morfológica
Dimensiones Sintáctica
Semántica
El texto pragmática

Superestructural
Niveles Macroestructural
Microestructural,
Estilístico
Retórico

Niveles textuales
En este documento, teorizaremos sobre los niveles textuales.

I. Nivel Superestructural

Son los formatos globales del texto; es decir, la estructura básica en la que se organiza la
información que se desea comunicar. Son cuatro las superestructuras o tramas: narrativo,
descriptiva, argumentativa y conversacional.
A continuación, en un cuadro, se especifica cómo se organiza la información según la
superestructura o trama:

.
Las características anteriormente mencionadas (en el cuadro) forman parte de las estructuras
básicas en las que los textos pueden organizar su información, pero no existen las estructuras puras y, de
alguna manera la superestructura narrativa gobierna, en mayor o en menor medida, las otras
superestructuras.
Si consideramos las tramas3 y las funciones que cumple el lenguaje 4 se puede clasificar los tipos
textuales según este esquema5:
Funciones Informativa Expresiva Literaria Apelativa
Cobra importancia el Cobra importancia los Cobra importancia el Cobra importancia el
referente o tema tratado. estados emocionales valor estético del receptor; se pretende su
del emisor. mensaje. cambio actitudinal.

Tramas
 Poema  Aviso
Descriptivas  Definiciones en el  Folleto
diccionario.  Afiche
 Notas de  Receta de
enciclopedias. cocina
 Informes de  instructivos
experimentos
Argumentativas  Artículo de opinión.  Ensayo  Aviso
 Editorial  Folleto
 Monografías  Carta
 Solicitud
Narrativa  Noticias  Carta  Cuento  Aviso
 Biografías  Novela  Historieta
 Relato histórico  Historieta 
conversacional  Reportajes  Obra de teatro  Aviso
 Entrevistas
 Conversaciones
cotidianas

Ninguna trama textual, ninguna función del lenguaje y, por lo tanto, ningún tipo de texto, están en
forma pura; si no, que hay predominio de una función o de una trama sobre otra. Por ejemplo, una carta
puede ser argumentativa en la medida que lo requiera la naturaleza misma del tema y la intención con que
fue escrita.
A continuación se darán ejemplos de cada superestructura: narrativa, argumentativa, descriptiva
y conversacional:

1. Superestructura narrativa

Nuevo atentado arqueológico


En El Mollar, un mortero colectivo es utilizado en una vivienda como macetero

Saqueo a la cultura
Un inescrupuloso veraneante decidió instalar en una casa una pieza de tres toneladas para adornar su jardín.
Existe una ley que protege estos elementos.

El tesoro arqueológico parece no tener paz en el territorio de nuestra provincia. Ahora, además de los
continuos robos de piezas que ocurren en el Parque de los Menhires, un veraneante de El Mollar no tuvo
mejor idea que apropiarse de un mortero aborigen comunitario de 15 unidades para lucirlo en el jardín de su
vivienda.
El coordinador del “Movimiento de los 100 para seguir viviendo” en Tucumán: Carlos Dugueech, denunció
que el inescrupuloso, sin pensarlo dos veces y sin comunicar a las autoridades su determinación, decidió que
la pieza podría ser trasladada desde el lugar en que permaneció por siglos, testigo de una cultura vallista” y

.
agregó que “si tenemos presente que la piedra pesa, por lo menos, tres toneladas, debe suponerse que contó
para su extracción y el recorrido de unos 150 metros aproximadamente, una máquina de gran porte”. (…)
“Los morteros colectivos tienen un altísimo valor arqueológico porque revelan el comportamiento
sociocultural de los habitantes de la zona vallista antes de la llegad de los españoles a esta zona tucumana”,
explico Dugueech. También agregó el titular del movimiento pacifista que “la acción desarrollada por quien
ha extraído y trasladado a dominio privado una pieza arqueológica está prohibida por la ley 4593 que
declara de propiedad de la provincia las ruinas, yacimiento, vestigios de interés arqueológico ubicados dentro
del territorio tucumano”.
La Gaceta de Tucumán 5/5/ 2000 (adaptación)

En el cuadro siguiente, entrecruzamos información del cuadro en el que se explicita características


de la superestructura narrativa con las secuencias del texto: “Un nuevo atentado arqueológico”, además,
se sintetiza información:

Introducción El tesoro arqueológico parece no tener paz en el territorio de nuestra provincia (Tucumán). Puesto
que es saqueado en el Parque de los Menhires, como en El Mollar.

Complicación Un inescrupuloso robó un mortero comunitario de casi tres toneladas en El Mollar para lucirlo en el
jardín de su vivienda y, para trasladarlo a una distancia de casi 150 metros, tuvo que servirse de una
maquinaria de gran porte. Tal actitud fue denunciada por el titular del “Movimiento de los 100 seguir
viviendo”, Carlos Dugueech.
Evaluación
Los morteros colectivos tienen un altísimo valor arqueológico porque revelan el comportamiento
sociocultural de los habitantes de la zona vallista antes de la llegad de los españoles.
Conclusión
Existe una ley: 4593, que prohíbe la extracción y traslado a dominio privado de una pieza
arqueológica; puesto que se declara de propiedad de la provincia a las ruinas, yacimientos y vestigios
de interés arqueológico ubicados dentro del territorio tucumano.

Para destacar
Narrar es organizar la información de manera tal que sea posible identificar:

a. Las acciones: qué y cómo sucede.


b. Los personajes: a quién o a quiénes les sucede.
c. El escenario, el espacio, el ámbito geográfico: dónde les sucedió.
d. La relación temporal: qué sucedió primero; cómo finalizó.

Quien narra es el narrador o la voz narrativa. Se puede narrar utilizando:


 La primera persona: como si lo que está narrando le hubiera sucedido. Es el tipo de relato
autobiográfico o del protagonista.
 La tercera persona: quien narra es testigo de lo que le sucedió a otros. Puede asumir la
visión total de lo narrado, convirtiéndose en narrador omnisciente (lo ve y lo sabe todo).

2. Superestructura argumentativa

Ingratitud suicida

No es poco lo que adeudamos a esta multiestratificada sociedad. La Selva Paranaense brindó la yerba
mate, el palmito, maderas nobles (cedro, petiribí, palo rosa, lapacho), plantas medicinales y animales útiles
para la experimentación biométrica como el mono caí y la mulita. La Selva Subtropical de Montaña amén de
.
haber ofrendado valiosos recursos, regula anualmente unos cuatrocientos millones de metros cúbicos de
agua, asegurando la productividad de vastos enclaves agrícolas (…). Se trata de nuestros bancos genéticos de
mayor importancia.
Los argentinos pagamos estos favores con destrucción. Apenas sobrevive una tercera parte de la Selva
Misionera y, de no ceder la desforestación, en varios años, será recuerdo. A la floresta noroestina no le va
mejor: ya perdió el piedemonte a mano de los cultivos y, lo que tapiza las serranías, está bastante maltrecho.
Para frenar el arboricidio no basta con ensanchar la superficie de protección (…). También hay que pasar a
un aprovechamiento sostenido de los recursos selváticos que respete los ciclos de reposición natural. De lo
contrario, habremos de demoler nuestro edificio más valioso. Y, aunque después sobrevenga el
arrepentimiento, non podremos volver a construirlo.

Robrto Rainer Cinti, en Revista nueva, 8 de septiembre 2016

Teniendo en cuenta la superestructura argumentativa y, entrecruzando información con el texto “Ingratitud suicida”,
además, sintetizando información, nos queda información en el cuadro siguiente:

Premisas
“No es poco lo que adeudamos a esta multiestratificada sociedad.” “Los argentinos pagamos estos
favores con destrucción.” “A la floresta noroestina no le va mejor (…)”.
Apoyo o
argumentación “La Selva Paranaense brindó la yerba mate, el palmito, maderas nobles (…).” “Apenas sobrevive
una tercera parte de la Selva Misionera (…)” “(…) ya perdió el piedemonte a mano de los cultivos
(…)”.
Explicación
“Se trata de nuestros bancos genéticos de mayor importancia.” “Para frenar el arboricidio no basta
con ensanchar la superficie de protección (…).”
Conclusión
“También hay que pasar a un aprovechamiento sostenido de los recursos selváticos que respete los
ciclos de reposición natural. De lo contrario, habremos de demoler nuestro edificio más valioso. Y,
aunque después sobrevenga el arrepentimiento, non podremos volver a construirlo.”

3. Superestructura descriptiva

Fruta sin bichos

En las 60.000 hectáreas del Alto Valle desarrollan sus tareas alrededor de 2.500 productores y más de un ce
tenar de empresas dedicadas a la producción, empaque y conservación frigorífica de manzanas y peras que
comercializan en el mercado local e internacional.
Gran parte de la producción del Valle se exporta (el 24% de manzanas y el 50% de peras en frasco y el 90% del
total de la producción de jugo concentrado). Durante la última campaña, 67 barcos fueron despachados desde el
Puerto de San Antonio Oeste y desde Bahía Blanca.
Este movimiento marítimo acontece durante el primer semestre del año (del 15 de enero al #1 de mayo). En la
segunda parte del año, el Valle abastece fundamentalmente al mercado brasileño y al mercado local.
Un aspecto al que los empresarios frutícolas del Valle asigna vital importancia, es la sanidad de la cosecha.
Beneficiada por su ubicación, el Valle resulta un oasis en la inhóspita Patagonia; la región se encuentra totalmente
aislada de las zonas infestadas por plagas agrícolas. La ausencia casi total de plagas ha generado en el valle un uso
limitado de plaguicida. Esto es muy apreciado por los clientes europeos, quienes eligen comprar frutas a los países
que utilizan escasa cantidad de insecticidas.

Clarín, 9 -3 – 2018 8adaptación)

.
Las descripciones que se establecen en este texto, se refiere a dos procesos:
 La exportación marítima de los frutos extraídos del Alto valle y el consumo interno.
 La sanidad de la cosecha y sus consecuencias favorables.

4. Superestructura conversacional

A: Hola, Pedro, ¿qué tal?


B: Hola, hombre, mira aquí andamos bien, ¿y tú?
A: Bien, oye, muy entusiasmado con el casamiento de mi hija, la Carlita.
B: ¿Se casa tu hija?... No tenía la menor idea.
A: Pedro, me encomendaron la grata misión de invitarte.
B: ¡No sabes el gusto que me da!
A: ¿Te confirmo?
B: Pero, por supuesto.
A: Bueno, estamos en contacto, adiós
B: Adiós.
A: Nos vemos pronto.

Relacionando los momentos de la superestructura conversacional con el texto de ejemplo:

Apertura de la conversacional  Se inicia la conversación con alguna fórmula: “Hola, Pedro, ¿qué tal?
Se llama la atención del lector

Orientación  Se despierta el interés del oyente: “(…), oye, muy entusiasmado con
el casamiento de mi hija, la Carlita.”
 Se prepara el tópico o asunto: se trata de un casamiento.

Desarrollo  Se apela al receptor u oyente pidiendo, rogando ordenando.


 Se informa proponiendo datos, narrando, explicando.
 Se expresan sentimientos.
“Pedro, me encomendaron la grata misión de invitarte.”

Conclusión  Se termina de proporcionar los datos que se desea transmitir.


“Bueno, estamos en contacto, adiós.”

Despedida  Se usa alguna fórmula de despedida o de cierre.


 Se plantea algún nuevo encuentro.
“Nos vemos pronto.”

II. Nivel macroestuctural

Se refiere a una representación abstracta de significado global del texto y de determinación de


sucesivos niveles o temas más particulares. El receptor logra asignar un tema al texto y advertir, así,
que éste responde a una unidad temática que hace que el texto sea un todo significado. Entonces,
decimos que el texto posee coherencia. Si no se cumple la coherencia, decimos que esos
enunciados no constituyen un texto.
Si consideramos los textos anteriormente enunciados como ejemplos, podemos representar la
macroestructura:
.
Tema global La apropiación, por parte de un particular, de un mortero
colectivo ancestral en El Mollar, considerado de gran valor
arqueológico, está penado según la ley 4539, de la constitución
“Un nuevo atentado tucumana.
arqueológico”
 Existe robo frecuente de valores arqueológicos en la
Subtemas provincia de Tucumán.
 La desvalorización de vestigios arqueológico, por parte
de un inescrupuloso.
 La falta de escrúpulos y la complicidad para cometer
actos delictivos.

Tema global La destrucción de la Selva Paranaense y Misionera así como la


floresta noroestina por la desforestación provoca
consecuencias negativas e irreversibles al planeta.

 Deuda de la humanidad con el planeta.


 Las bondades de la Selva Paranaense.
“Ingratitud suicida”  El importante aporte hídrico para los enclaves agrícolas
de la Selva Subtropical de Montaña.
Subtemas  El poder destructivo de los argentinos.
 La desforestación provocará la destrucción de la Selva
Misionera.
 La Floresta Noroestina ha sufrido la pérdida del
piedemonte y el maltrato de las serranías.
 La preservación de los árboles se logrará a partir de la
ampliación de los territorios protegidos y de un
aprovechamiento apropiado de los recursos selváticos.
 Los daños a las zonas selváticas del territorio argentino
es irreversible.

“Frutos sin bichos” Tema global


La sanidad de la cosecha frutícola en el Alto Valle se ve
favorecida por las condiciones climáticas lo que permite una
producción sin pesticida; condición que beneficia la
exportación a Europa como así también al mercado interno.
Subtemas
 Extensión del Alto Valle y el número de productores
frutícolas de manzanas y peras para el consumo
interno y para la exportación.
 Porcentajes y tratamiento de los productos que se
destinan para la exportación y el consumo interno y los
puertos desde donde salen hacia el exterior.
 Destino de los productos frutícolas según períodos del
año.
 Las ventajas por su ubicación del Alto Valle que recae
en la sanidad de las cosechas, libres de plagas, lo que
favorece la exportación.

III. Nivel Microestructural

.
Denota la estructura local de un discurso; es decir, las estructuras de las oraciones y las relaciones
de cohesión y de coherencia entre ellas. Esta coherencia local se establece por las relaciones lógicas
que se generan entre las oraciones: causa-efecto; condición-consecuencias; medio-meta; etc. El
efecto unitario que hace que un texto sea tal está determinado, entre otras razones, por redes de
significado como las mencionadas anteriormente, las que se establecen gracias a palabras o
construcciones gramaticales a las que llamaremos items, estrategias o recursos de cohesión. Los
items cohesivos se clasifican en gramaticales y léxicos.

1. Procedimientos de cohesión gramatical

 Pronominalización o uso de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.

Pronombres personales y sus formas Pronombres posesivos Pronombres demostrativos


pronominales

1° persona singular: yo –me mí- conmigo Mi/mis – mío/s – mía/s Cercanía: este- estos- esta – estas
2° persona singular: tú/vos- te- ti- contigo Tu/Tus – tuyos/s- tuya/s Lejanía: ese – esos- esa- esas
3° persona singular: él/ella –se- sí- consigo- le- Su/sus – suyo/s – saya/s Más lejos: aquel- aquello aquella-
la- lo aquellas
1° persona plural: nosotros – nos Nuestro/- nuestra/S
2° persona plural: vosotros/ustedes – os Vuestro – os, -a, -as
3° persona plural: ellos/ellas – se- las –les - los Su/sus – suyos/as

Para considerar
Los pronombres posesivos y demostrativos también pueden funcionar como adjetivos; en este caso
coinciden en género y número con el sustantivo al que modifican: Mis amigos. / El auto mío. / Aquellos
árboles. / Esa mirada.

Ejemplo

Parque Nacional Lanín

De la nuclearEl jardín de los Andes


Es la más septentrional de las áreas andino – patagónicas y toma su nombre de un antiguo volcán
extinguido de 3.374 metros de altura. A sus pies, el parque se extiende en una lonja de 170 km de largo.
Este presenta un patrimonio de boscosos en el que existen especies arbóreas que no se hallan en otras
zonas del país. En su mitad norte se enseñorea el pehuén, cuyas sustanciosas piñas refuerzan la dieta de
los mapuches de la Reserva Rucachoroi. A ellos se les respeta el ancestral derecho de recolectarlas.

(Adaptación), Elba Vircellini, en Revista Nueva, 3 de marzo de 2016

Las palabras destacadas, nos remiten a otras palabras o construcciones anteriores de modo tal que no
pueden ser interpretadas sin el elemento al cual remiten. Este recuso se llama referencialidad. Así: “su”
hace referencia a parque; “sus” nos remite o hace referencia a volcán; “este”, al parque; “ellos”, a
mapuches y “las”, piñas.

.
 Elipsis: es la omisión de ciertas palabras del texto sin que esto cause ningún problema
de interpretación; ya que se puede identificar claramente y reponer mentalmente lo que
fue omitido.
Ejemplo:

La energía eólica es la que se obtiene aprovechando el movimiento del aire. Como la solar y, a diferencia
de la nuclear, tiene la ventaja de no contaminar el ambiente.

En el segundo enunciado se ha omitido la frase “energía eólica” sin que esto cause interferencias para la
interpretación. El sujeto tácito es un tipo de común de elipsis. Este recurso evita la repetición de un mismo
término; pero el mal empleo de la misma puede ocasionar imprecisiones conceptuales.

2. Procedimientos de cohesión léxica

Son ítems cohesivos léxicos las palabras repetidas, los sinónimos, los hiperónimos, las palabras de
referencia general, los términos que conforman un campo semántico.

 Repetición: consiste en la repetición de un término o un grupo de términos. Por


ejemplo:

Los términos realismo y realista aparecen en Francia para designar a ciertos pintores o escritores que se proponían
dar testimonio de la sociedad en que vivían en contraposición con el ideal romántico.
Desde entonces, se suela presentar al realismo como antítesis del romanticismo. Ello no es del todo exacto. En
efecto, en sus orígenes, lo realista convive con lo romántico.

 Hiperonimia: “(hiper”: grande, mayor) se trata de una relación de inclusión. Por


ejemplo:

“Dentro del límite del Lanín viven tres mamíferos en peligro de extinción: el pudú o ciervo enano, el huemul que
habita las altas laderas y el huillín, parecido al lobito de río, (…)”

 Hiponimia: (hipo: menor, poco) es la relación inversa de la Hiperonimia.


 Palabras con referencia general: son palabras con referencia global que sirve para retomar una
frase entera o todo un párrafo anterior. Por ejemplo:

“Curiosas distorsiones de la luz provienen del sol o de cualquier fuente artificial; se originan en presencias
cotidianas como las nubes o las gotas de lluvia. Pero hay causas más remotas: el manto de bruma formado por las
cenizas y las millones de toneladas de dióxido de azufre arrojadas por un volcán hacia la atmósfera que puede
producirse durante los años siguientes en forma de anocheceres púrpuras o carmesíes en cualquier parte del
planeta. Así mismo, un trozo de asteroide, al comenzar a vaporizarse, en la atmósfera terrestre, produce una
brillante estela. En fin, existen tal variedad de fenómenos celestes que un espectador despierto puede
deslumbrarse cada día con sólo mirar hacia lo alto.

En
 Sinonimia: consiste en la sustitución de una palabra o frase por otra de similar significado en ese
contexto lingüístico. Por ejemplo:

Hallazgo en Marte
El Sojourner halló una piedra volcánica. Podría tratarse de una andesita, roca común en la tierra. Buscó, también,
vestigios de agua. L os resultados se suman a una larga serie de investigaciones sobre el planeta rojo.

.
 Campo conceptual o semántico: consiste en el uso de palabras que comparten algunos significados,
algún rasgo de significado o bien que se refieren a objetos que en el mundo suelen aparecer
relacionados. Por ejemplo:

Las estrellas
“las estrellas son astros en estado incandescentes. Estos inmensos globos celestes brillan con luz propia. Sus
elevadas temperaturas varían entre 3000 grados y 22000 en su superficie. Pero, en su interior llega a millones de
grados (…).
Forman familias y poseen movimientos muy rápidos que resultan imperceptibles desde nuestro planeta por la
distancia.
Algunas de ellas se reagrupan formando figuras determinadas llamadas constelaciones. Como por ejemplo, en el
hemisferio sud: la cruz del sur y en el hemisferio Norte: la Osa mayor y la Osa menor. También se destacan las doce
constelaciones del zodíaco que señalan el camino del sol a lo largo del año.

3. Relaciones sintácticas a través de conectores

Además de los items cohesivos anteriormente mencionados, existen palabras que marcan
explícitamente el tipo de relación que se establece entre oraciones o párrafos. Se tratan de los
conectores. Según la relación que establecen, los conectores se clasifican en:
 Copulativos: y, ni, además, también, etc.
 Disyuntivos: o, u.
 Adversativos: pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, etc.
 Consecutivo: por lo tanto, entonces, por eso, en consecuencia, por consiguiente.
 Temporales: cuando, mientras, después.
 Causales: porque, puesto que, ya que, pues.
 Condicionales: si, si entonces, si bien, por más que, con tal que, siempre que, etc.
 Ordenadores: en primer término, para comenzar, en primera instancia, para continuar, finalmente,
para terminar, en síntesis, asimismo, del mismo modo, no sólo/sino también, por un lado/por el
otro, etc.

Los ítems cohesivos y los conectores revisados hasta aquí, si bien ayudan a la comprensión y a la
redacción de los textos, no constituyen todas las condiciones necesarias y suficientes para que una
serie de oraciones formen una serie inteligible. Cada uno de los aspectos señalados en este apunte,
más los que se señalarán a continuación, deben complementarse apropiadamente.

IV. Nivel estilísticos

Se refiere a la elección de recursos particulares que cada tipo de texto de circulación social requiere. Así,
se diferencian textos didácticos, administrativos, científicos periodísticos, etc. Tal variedad discursiva se
produce a raíz de las necesidades comunicacionales en las que se exponga, al público a quien va dirigido.
Además, se considera que “el estilo”, en tanto, marca personal del hablar y de escribir, se va construyendo
con los recursos culturales que brinda la sociedad con la referencia de reconocidos escritores. En síntesis, un
buen usuario de la lengua es un lector, un escucha atento, un estudioso de los problemas propios de cada
campo del conocimiento; pero, también, de las ciencias de la comunicación.
Por ejemplo, si nuestro propósito como docentes es que nuestros alumnos comprenda un texto
(didáctico): o sea que, a partir de la lectura, logre información relevante y significativa para su formación, es
conveniente que, en la elección del material, se tenga en cuenta el desarrollo intelectual, los conocimientos
previos, etc. Veamos un ejemplo:

.
La replicación del DNA

La replicación del DNA comienza en la secuencia de nucleótidos particular en el cromosoma: el


origen de la replicación. Ocurre bidireccionalmente por medio de dos horquillas de replicación que
se mueve en direcciones opuestas. Las enzimas helicasas desarrollan la doble hélice en cada
horquilla de replicación y proteínas de unión a cadena simple que estabilizan las cadenas separadas.
Otras enzimas, las toposiomerasas, relajan el superenrollamiento de la hélice, ya que cortan las
cadenas por delante de las horquillas de replicación y luego las vuelve a unir.
Para que pueda comenzar la replicación se necesita una secuencia de cebador deRNA _ sintetizado
por la enzima RNA primasa – con sus pases correctamente apareadas con la cadena molde. La
adición de nucleótidos de DNA a la cadena es catalizada por las DNA polímeras. Estas enzimas
sintetizan nuevas cadenas solo en dirección 5’ a 3’, añadiendo nucleótidos uno a uno al extremo 3’
de la cadena creciente.
La replicación de la cadena adelantada es continua; pero, la replicación de la cadena rezagada es
discontinua. En la cadena rezagada, fragmentos de Okazaki se sintetizan en dirección 5’ a 3’. La
encima DNA ligasa une fragmentos de Okasaki contiguos. En el proceso de replicación de DNA se
pierden nucleótidos en los extremos de las moléculas de DNA lineales. En algunas células
eucarióticas, esta pérdida es compensada por la actividad de la enzima telcmerasa. (…)

Cuestionario:
1. ¿Dónde comienza la replicación del DNA?
2. ¿Cómo ocurre esa replicación?
3. ¿Qué relajan las enzimas topoisomerasas?

Aun cuando los alumnos puedan resolver el cuestionario, nosotros notamos que el texto no es apropiado
para alumnos del secundario; puesto que, la terminología es técnica prevista para un público
especializado.

V. Nivel retórico
Estudia los usos persuasivos del lenguaje. Este nivel se preocupa por analizar la eficacia que ese discurso
tiene con respecto a una audiencia determinada. La antigua retórica u oratoria era el arte de hablar en
público. Nació y se desarrolló en la Grecia Antigua y constituía un aspecto importante en la formación de los
ciudadanos, pues el dominio de esta competencia o habilidad, garantizaba de participación en la Asamblea o
reunión de hombres libres. En nuestra actual sociedad, las personas que por su profesión (locutores,
animadores de televisión, políticos, etc.) deben comunicarse con público diverso, también aprenden los
recursos que permiten persuadir, conmover, convencer.

Bibliografía
Van Dijk, Teum, Estructura y funciones del discurso, México, siglo XXI, 1996;
Texto y contexto (Semántica y oragmática del discurso), Cátedra, Madrid, 1988.
Cassany; Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona; Piados, 1989.
Varios autores, “Análisis del discurso” en módulo III, Cartilla del Programa de actualización Académica para
profesores de profesorados, circuito E, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Ministerio de
Cultura de la provincia de Jujuy.
Ministerio de Cultura y Educación de la nación, Revista “Nueva Escuela N°17, Lengua”, Bs. As. 2010

También podría gustarte