Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MAESTRIA EN PSICOLOGIA FORENSE

CARATULA

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL MAL DESARROLLO Y SEGURIDAD


HUMANA

GABRIELA VICTORIA SANTOS ORDOÑEZ

201407266 CUI 3449119340101

GUATEMALA, MAYO 2022


ÍNDICE

CARATULA ................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL MAL DESARROLLO Y SEGURIDAD


HUMANA ....................................................................................................................... 4

DESARROLLO HUMANO.......................................................................................... 4

SEGURIDAD HUMANA ............................................................................................. 6

FRENOS PARA EL DESARROLLO .......................................................................... 7

1. La persistencia de la pobreza ........................................................................ 7

2. Las desigualdades estructurales y la cultura del privilegio ........................ 8

3. Las brechas en educación, salud y de acceso a servicios básicos ............ 8

4. La falta de trabajo y la incertidumbre del mercado laboral ......................... 8

5. Acceso parcial y desigual a la protección social ......................................... 8

6. La institucionalización de política social aún en construcción ................... 9

7. Una inversión social insuficiente .................................................................. 9

8. Obstáculos emergentes ................................................................................. 9

a) La violencia .................................................................................................. 9

b) Los desastres naturales y el cambio climático: ...................................... 10

c) La transición demográfica: ....................................................................... 10

d) Las migraciones ........................................................................................ 10

e) Los cambios tecnológicos: ....................................................................... 10

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 11

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 12

REFERENCIAS............................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

Al hablar de desarrollo, nuestra mente inmediatamente se inclina hacia palabras asociativas


como, progreso, crecimiento o mejora, pero las Naciones Unidas, a través de los informes para el
desarrollo humano menciona la importancia hacia el no reducir estos conceptos única y
exclusivamente, hacia corrientes economistas, si no es necesario enriquecerlos con otras
dimensiones hacia lo social, cultural, político y medio ambientales.

En los informes de desarrollo humano, la seguridad empieza a tomar y ser parte fundamental, no
solo desde una visión de ausencia de violencia, si no más allá, a garantizar los derechos,
oportunidades y sobre todo el acceso a la calidad de vida. Las desigualdades de ingreso y
riqueza se traducen a menudo en desigualdad política. Por lo tanto, la seguridad humana se
enfoca en garantizar una seguridad, personal, alimentaría, en salud, política, del medio ambiente,
económica y de la comunidad.

Para alcanzar esta seguridad y desarrollo, se han identificado ocho frenos para el desarrollo, lo
cual constituyen condiciones que influyen en el mal desarrollo siendo las siguientes:

• La persistencia de la pobreza
• Las desigualdades estructurales y la cultura del privilegio
• Las brechas en educación, salud y de acceso a servicios básicos
• La falta de trabajo y la incertidumbre del mercado laboral
• Acceso parcial y desigual a la protección social
• La institucionalización de política social aún en construcción
• Una inversión social insuficiente
• Obstáculos emergentes

Teniendo un detonante en común, el cual ha venido a cambiar la realidad de las poblaciones,


siendo el COVID-19 una factor influyente en los últimos tiempos.
CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL MAL DESARROLLO Y
SEGURIDAD HUMANA

DESARROLLO HUMANO
Actualmente el concepto de desarrollo humano se conoce como:

“Un proceso de expansión de las libertades de las personas para llevar una vida
prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y
participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en
un planeta compartido. Desde este enfoque, las personas son a la vez beneficiarias y
agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente.”
(Tezanos Vázquez, Quiñones Montellano, Gutierrez Sobrao, & Madrueño Aguilar, 2013)

El concepto de desarrollo se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, esto con un


concepto ideológico, ya que tiene connotaciones propias de las regiones y los países.

Al hablar de desarrollo, entre sus diversos significados podemos relacionarlo con


“progreso”, “crecimiento”, “mejora” esto interrelacionado con la calidad de vida y nivel de
vida de las personas: lo que se ha consensuado en llamar el “desarrollo humano”.

Para visualizar este concepto podemos considerar que el desarrollo humano es “un
proceso inagotable”, en el que no existe una meta final de desarrollo, sino una senda de
progreso. Este concepto a sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo desde un
enfoque principalmente económico hacia un enfoque multidimensional y humano. Esta
trasformación se dio a través del tiempo y principalmente como una crítica hacia el
modelo económico. (Tezanos Vázquez, Quiñones Montellano, Gutierrez Sobrao, &
Madrueño Aguilar, 2013) mencionan que no debe simplificarse el desarrollo con visiones
“economicistas”, sino que debe enriquecerse con otras dimensiones sociales, políticas,
culturales y medioambientales.

Durante los años 70 y 80, se estableció una ola a la crítica de la concepción económica
del desarrollo, proponiendo en consenso como tema prioritario el desarrollo de las
necesidades básicas de las personas para poder tener una vida plena.
El informe de desarrollo humano en 2,019 establece en nuevo marco de análisis que
explora las desigualdades desde una perspectiva que va más allá del ingreso, más allá
de los promedios y más allá del presente.

Las desigualdades de ingreso y riqueza se traducen a menudo en desigualdad política,


en parte debido a que las desigualdades reducen las posibilidades de participación
política y ofrecen a determinados grupos de interés mayor espacio para influir en las
decisiones a su favor.

En la página web (Programa de las naciones unidas para el desarrollo , s.f.) se identifican
siete dimensiones básicas del desarrollo humano, no todas incluidas en el cómputo del
Índice de Desarrollo Humano:

• Progreso social, consistente en el acceso universal a la educación y a los servicios


de nutrición y salud.
• Economía, en términos de la importancia del crecimiento económico como “medio”
para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano.
• Eficiencia, en términos de uso y disponibilidad de los recursos, defendiéndose que
el desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad siempre y cuando
este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres
y los excluidos.
• Igualdad, en cuanto al crecimiento económico y al conjunto de las dimensiones
del desarrollo humano.
• Participación y libertad, en especial mediante el empoderamiento, la
gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y
políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginados (definidos
por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico,
parámetros físicos y mentales, etc.).
• Sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos
y sociales.
• Seguridad humana, consistente en la seguridad ante las amenazas crónicas de la
vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la
desocupación, los conflictos, etc.
Para comprender todos los aspectos de la desigualdad es necesario reconocer toda la
población e ir más allá de los promedios. El desarrollo humano persigue tres objetivos

• Bienestar, entendido como la ampliación de las libertades reales de las


personas, para que puedan prosperar.
• Empoderamiento y agencia, consistentes en permitir la acción de las personas
y de los colectivos, para alcanzar resultados que consideran valiosos.
• Justicia, concebida como la ampliación del bienestar y el empoderamiento de
las personas de manera que se expanda la equidad, se sostengan los
resultados en el tiempo y se respeten los derechos humanos y otros objetivos
acordados por la sociedad.

SEGURIDAD HUMANA
Dentro de los informes de naciones unidas, la seguridad empieza a tomar un rol
importante, no solo desde la ausencia de violencia física, si no también al garantizar los
derechos, oportunidad y sobre todo la calidad de vida de todo ser humano. (Pérez, 2006).

Con el paso del tiempo los avances tecnológicos, la visibilizarían y divulgación de


problemas como pobreza, represión y discriminación tomaron relevancia dentro del
contexto internacional como dificultades, que al atentar directamente contra la vida e
integridad de la raza humana su solución compete a todas las sociedades.

Para Ariza, 2010 la seguridad humana se concentra en 7 categorías de las cuales se


puede ver bajo amenaza la seguridad de un individuo comprendidas así:

1. Seguridad económica: refiriéndose al ingreso básico asegurado

2. Seguridad alimentaria: acceso físico y económico a los alimentos.

3. Seguridad en materia de salud: acceso amplio y garantizado a un servicio de salud


competente.

4. Seguridad ambiental: acceso a un medio físico saludable y servicios de saneamiento


5. Seguridad personal: garantía de la integridad física

6.Seguridad de la comunidad: garantía de libertad política, ideológica, cultural,


generacional o étnica.
7. Seguridad política: garantía de los derechos humanos y fundamentales dentro de un
Estado democrático. (PNUD, 1994, 28-26).

En esta medida, el sistema se propone garantizar una seguridad integral para todas las personas
que se encuentren en peligro físico y frente a ninguna necesidad que afecte su desarrollo. El
modelo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas encuentro limitaciones para ser
aplicado en América Latina y el Caribe debido a la relación de causalidad entre el alcance del
desarrollo humano y la garantía de la seguridad humana. (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 2021)

Por lo tanto, la seguridad humana se enfoca en garantizar una seguridad, personal, alimentaría,
en salud, política, del medio ambiente, económica y de la comunidad (PNUD , 1994) donde el
individuo al encontrarse en un entorno tranquilo, con oportunidades, garantías y un medio
ambiente saludable se pueda desarrollar como persona y ser parte determinante en la evolución
de las sociedades.

FRENOS PARA EL DESARROLLO


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden
el desarrollo social de la región y que van desde la pobreza a la desigualdad crónica, pasando por
la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos,
propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados
por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. (Naciones Unidas , 2019)

Siendo estos ocho frenos identificados los siguientes:


1. La persistencia de la pobreza
Hasta el año 2,017 las cifras de pobreza extrema llego a los 184 millones, equivalente al
30.2% de la población total, siendo 62 millones en pobreza extrema. Tras la aparición de
la pandemia estos números han sufrido un incremento radical no vistos hace más de 30
años.
Las ONU nos presenta rasgos comunes en la región de las Américas, siendo:
• mayor incidencia entre las mujeres
• mayor incidencia entre los menores
• mayor incidencia entre las comunidades indígenas, afrodescendientes,
campesinos y las personas con discapacidad
2. Las desigualdades estructurales y la cultura del privilegio
Las desigualdades van más allá del ejercicio en los derechos, abarcan la capacidad y los
niveles de vida, Incluye las desigualdades de género, étnicas, racionales, territoriales,
entre otras. Siendo América Latina y el Caribe la región más desigual del mundo.

3. Las brechas en educación, salud y de acceso a servicios básicos


La CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe-, observa que, en las
últimas décadas, se ha experimentado importantes avances en ámbitos como la salud y
la educación, así como en el acceso a la vivienda, los servicios básicos tales como el
agua potable, la electricidad y el saneamiento, e internet.
De igual forma con el factor relacionado con la salud los indicadores generales han
mejorado, pero donde la región aún enfrenta grandes desafíos, especialmente con
respecto a ciertas poblaciones.
4. La falta de trabajo y la incertidumbre del mercado laboral
El trabajo es la llave maestra para la igualdad, el desarrollo personal y el crecimiento
económico”, Sin embargo, la estructura y las dinámicas de los mercados de trabajo en la
región siguen caracterizándose por su incapacidad para generar empleos productivos y
un trabajo decente, rasgo que nuevamente hunde sus raíces en las profundas
desigualdades de género, raza y edad.
La pandemia de COVID-19 no ha hecho sino agravar la situación y ahora unos 28
millones de personas no encuentran trabajo en América Latina y el Caribe. Pasando por
una de las más grandes crisis para el desarrollo de trabajo.
5. Acceso parcial y desigual a la protección social
A pesar de que la protección social es un derecho y es clave para eliminar la pobreza,
que evita la marginación; y a pesar de los grandes avances registrados, la capacidad
efectiva de los Estados de América Latina para proveer garantías universales de
protección social a lo largo del ciclo de vida sigue siendo limitada.
La ONU ha destacado que después de la pandemia de COVID-19 la universalización de
la protección social en América Latina debe ser sistémica y fiscalmente sostenible
6. La institucionalización de política social aún en construcción
Desde el punto de vista de la Agenda 2030, la institucionalidad es el marco en el que
deberían expresarse los compromisos para su cumplimiento, a través de la
implementación de políticas a largo plazo y con amplia legitimidad social.

Esto, sin embargo, está lejos de ser una realidad, y más bien constituye un proceso en
curso en la mayoría de los países de la región.

En este aspecto, el aumento de la desigualdad surgido de la pandemia está creando


tanta desconfianza que la sociedad no confía ya en las instituciones.
7. Una inversión social insuficiente
Financiar las políticas sociales es un factor clave para el logro del desarrollo social
inclusivo, así como transformar la idea de gasto corriente en la de inversión social.

Un elemento clave para destinar recursos a políticas sociales es la carga tributaria. En


2017, los ingresos tributarios totales en América Latina y el Caribe ascendieron al 22,8%
del PIB

Este es un gran desafío para la región, considerando que el nivel de evasión fiscal en
América Latina ascendió a un total del 6,3% del PIB, el equivalente a un total de 335.000
millones de dólares en 2017.

Si los países pudieran reducir una parte de este incumplimiento, esos ingresos
adicionales podrían dar un ímpetu importante para lograr las metas sociales.

8. Obstáculos emergentes
A los obstáculos anteriores, se añaden cinco obstáculos emergentes para el de
desarrollo social:

a) La violencia: América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo,


algo inesperado dado su nivel de desarrollo económico, político y social. Por
ejemplo, la tasa de homicidios de la región es cinco veces mayor que el
promedio mundial. La violencia no solo se refiere a homicidios, sino también a
otras expresiones de violencia, como asaltos e incidentes de violencia sexual
b) Los desastres naturales y el cambio climático: La mayor frecuencia con
que ocurren desastres naturales y fenómenos extremos relacionados con
el calentamiento global hace que sea indispensable diseñar estrategias para
reducir la exposición de la población.
c) La transición demográfica: Si bien existen grandes diferencias entre los
países de la región respecto del descenso de la fecundidad, las tasas de
fecundidad pasaron de un promedio de 5,5 hijos por mujer entre 1965 y 1970
a 2,05 hijos entre 2015 y 2020. Al proyectar estas tendencias, se espera que
en el futuro las tasas de dependencia aumenten debido al incremento en la
proporción de personas mayores.
d) Las migraciones: Las nuevas presiones en el entorno mundial, comenzando
por la actual política migratoria estadounidense, han imprimido mayor urgencia
a esta temática. A su vez, la región no está exenta de flujos migratorios
forzados por desastres naturales y climáticos poco predecibles, así como por
crisis económicas e inestabilidad política.
e) Los cambios tecnológicos: Las transformaciones tecnológicas están
teniendo notables efectos en la educación y la formación. De no universalizar
el acceso para aprovechar las nuevas herramientas, continuará reforzándose
la desigualdad.

Todos estos obstáculos se han visto agravados por la pandemia de COVID-19 que ha
azotado especialmente a la región de Latinoamérica.
CONCLUSIONES

• Los conceptos de desarrollo y seguridad humanos, nace de la mano relacionándose para


la vida cotidiana en sociedad, teniendo como fin el desarrollo adecuado dentro de la
sociedad.
• La seguridad humano, como concepto se ha trasformado y evolucionado con el paso del
tiempo hacia un concepto integral y no solo desde la ausencia de la violencia física, no
también garantizando los derechos, oportunidades, pero sobre todo la calidad de vida.
• La pandemia de COVID-19 vino a cambiar la realidad de las sociedades a nivel mundial,
golpeando fuertemente a la pobreza, el trabajo, la educación, la salud, repercutiendo en el
desarrollo humano y en consecuencia a la seguridad.
• Países de América Latina y el Caribe, se ven expuestos a obstáculos emergentes como
la violencia, teniendo la región los índices más altos a nivel mundial, otros como los
desastres naturales, las migraciones son factores que repercuten directamente al mal
desarrollo de las personas dentro de la sociedad.
• A nivel latinoamericano se ha presentado una crisis en cuanto a corrupción, planteando la
ONU la importancia de financiar políticas sociales como factor clave para el logro del
desarrollo.
RECOMENDACIONES

• Considerar material accesible para las poblaciones, siendo una herramienta fundamental
el conocimiento y acceso a la información.
• Fomentar el interés para el seguimiento de las propuestas, e involucrar nuevas alternativas
para soluciones construibles desde las distintas realidades.
• Impulsar la creación de políticas publicas que puedan resolver problemáticas de fondo,
con permanencia en el tiempo y que lleven a cambios trasformados, evitando retrocesos
especialmente en ámbitos como la pobreza y la pobreza extrema.
• Plantear a nivel de región estrategias para la evasión fiscal y poder destinar estos recursos
a políticas sociales, esto podría brindar un importante aporte para lograr metas sociales.
• Fortalecer programas para regiones específicamente después de la pandemia de COVID-
19, en ámbitos como educación, trabajo,
REFERENCIAS

Ariza, N. (2010). LA APLICABILIDAD DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL DESARROLLO HUMANO COMO FUENTE
DE SEGURIDAD. Bogotá, Colombia : Observatorio de Análisis de los Sistemas
Internacionales .
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Cuarto informe sobre el
progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas . (03 de Octubre de 2019). Objetivos del desarrollo sostenible .
Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/10/1463292
PNUD . (1994). Informe sobre desarrollo humano .
Programa de las naciones unidas para el desarrollo . (s.f.). Informe Anual. Obtenido de
https://annualreport.undp.org/es/
Tezanos Vázquez, S., Quiñones Montellano, A., Gutierrez Sobrao, D., & Madrueño
Aguilar, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cátedra de
Cooperación Internacional y con Iberoamérica - Universidad de Cantabria.

También podría gustarte