Está en la página 1de 4

EL FEMINICIDIO COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL

Este trabajo tiene como objetivo analizar fundamentalmente cómo nuestra


sociedad investiga y aplica los estándares de asesinato de mujeres. Es igual a
los estándares incluidos en la ley penal en 2013. Está claramente orientado a
proteger los derechos legales de la "vida humana" con connotaciones
específicas y solo protege a las mujeres. Porque el antecedente de la fusión es
prevenir la violencia de género (mujeres) ocurrida en su momento, si es así,
(Álvarez, 2014), estipula que si el tipo de delito tiene una especial connotación,
es decir, "sólo los hombres pueden hacer a las mujeres”. Fuera de este tipo de
comportamiento", por lo que la muerte de hombres a mujeres está sancionada,
o como se ve hoy, muchas parejas del mismo sexo (mujeres) en realidad los
invadieron de una mujer a otra , si los legisladores lo prevén, O simplemente
notan el aspecto criminológico de la violencia por parte de un hombre, si el
elemento de compromiso “por su condición” se refiere básicamente al odio o
resentimiento hacia las mujeres, o si se trata simplemente de buscar una
respuesta del Estado, pidiendo soluciones a la violencia que enfrenta una
sociedad muchas veces chovinista como nosotras. Experimentar de esa
manera, o simplemente otro tipo de delito agregado para brindar una respuesta
inmediata a los problemas sociales.
El modelo de vida económica y social utiliza el asesinato de mujeres como un
mecanismo de control efectivo, el castigo impuesto a las mujeres es una norma
universal, por lo que no violarán el orden social. (Hurtado, 2016) nos dice que
“la violencia y sus simples amenazas tienen un impacto permanente en las
mujeres, y su estatus en la historia y contexto: sumisión al poder de los
hombres”. Además, el mecanismo funciona de manera eficaz y eficiente para
lograr su misión de mantener a las mujeres en su lugar, en el espacio privado,
en el ámbito familiar, los hombres no ven ningún valor.
La definición más famosa del término "matanza de mujeres" fue propuesta por
(Camevali, 2015), quien cree que es "el acto de ser asesinada por un hombre
porque una mujer es una mujer".
Este aporte va más allá del plano teórico y se construye exitosamente como
una acción colectiva afirmativa a favor de las mujeres, pues al nombrar estos
asesinatos es más fácil identificarlos y ubicarlos en el campo de la política
sexual, y rechazar las visiones populares de que se trata. Problemas
personales o problemas patológicos especiales, o ambos.
El concepto de matar mujeres se viene utilizando desde hace más de
cuarenta años. Ha aparecido en Estados Unidos, y algunas académicas
y activistas feministas han contribuido a darle un significado apropiado
en el contexto de América Latina, especialmente para la primera de
México. El fenómeno ha alcanzó un nivel humillante. (Castillo, 2017).
El asesinato de mujeres es la norma en la historia de la humanidad y es un
mecanismo eficaz para mantener su subordinación a la supremacía masculina.
Para entender esta organización social aparentemente “natural” pero violenta,
resulta útil el concepto de habituación propuesto por (Dador, 2011), es decir, el
“sistema de categorías de percepción, pensamiento y acción”, que se impone a
toda la mujer y el proceso de formación los prepara para encontrar puestos
subordinados naturales e incluso ideales. Habitus permite a las mujeres "entrar
en el juego a través de agentes, es decir, estar en una posición externa y
subordinada, y prestar atención a los hombres con una atención suave y una
comprensión limitada, y al mismo tiempo producir una comprensión profunda
de la seguridad". Es tan obvio y tan físico, que las mujeres no pueden verlo por
sí mismas.
(Corn, 2015) Define al feminicidio como, "todo acto de maltrato con base
en la pertenencia al género femenino que tenga o logre tener como
consecuencia un mal o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la
dama, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la independencia, tanto si se generan en la vida pública
como en la vida privada".
Esto se construye en el contexto de una relación asimétrica, que determina
quién tiene el poder entre los sexos, por lo que es imposible entender el
asesinato de mujeres sin entender el sistema hegemónico masculino céntrico
en la sociedad.
Por otro lado, es el hábito que afirma que los hombres son legales y
superiores, es la "matriz de todas las percepciones, pensamientos y acciones
de todos los miembros de la sociedad" y la base indiscutible. La visión
masculina de la reproducción biológica y social, “porque está fuera de la
conciencia y la inspección” (Fuentes, 2003). Por eso es difícil cuestionar su
complejidad y comprender la lentitud de las relaciones de género que se
modifican. En este sentido, muchas mujeres La "tolerancia" a la violencia de la
pareja íntima o cualquier forma de error no son más que "un reflejo de las
dimensiones intangibles de la violencia, un reflejo de la naturalización del
fenómeno. Sin embargo, esta situación no es tan desagradable" (García,
2016).
En el sistema androcéntrico, que ordena la conducta social, la violencia hacia
las féminas se entiende como un denominado al orden, es el medio por medio
del cual se deja claro que el poder es ejercicio varonil sobre el cuerpo humano,
los comportamientos, la subjetividad y los derechos de las féminas
El mecanismo es tan refinado, que esta maltrato contra las damas puede
adoptar distintas maneras e intensidades, sin embargo representa un
continuum en la vida de éstas, que no hay entorno que se encuentre
independiente de ella; está tanto en el espacio íntimo y de la casa como
en el público, comunitario, educativo, gremial e institucional.(Russell,
2016)

REFERENCIAS
Álvarez, D. L. (2014). Desafío en la agenda regional de seguridad y
criminalidad trasnacional organizada. Redalyc (15), 33-54. Recuperado
el 26 de Mayo de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/675/67540025003.pdf

Camevali, R. (2015). Derecho Penal como último ratio. Hacia una política
criminal racional. Scielo (1), 13-48. Recuperado el 26 de Mayo de 2020,
de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122008000100002

Castillo, M. (2017). El papel de participación ciudadana en las políticas


públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas.
Scielo, 157-180. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00157.pdf

Hurtado, J. (2016). Feminicidio: Criterios Ideológicos y recurso del Derecho

Penal. Lima: Fribourg.

Corn, E. (2015). Un nuevo tipo penal femicidio en un nuevo Código penal para
Chile. Scielo (1), 193-216. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071809502015000100009

Dador, J. (22 de Septiembre de 2011). El feminicidio: un grave problema social


y de salud pública. . (R. P. Perú, Entrevistador)

Fuentes, D. (2003). Políticas públicas y seguridad ciudadana: La violencia


como problema público. Redalyc, 4(008), 13-31. Recuperado el 26 de
Mayo de 2020, de 99
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/2F38C5F011
D3834705257777005F5464/$FILE/
Politicaspublicaseguridadciudadana.pdf
García, L. (2016). Aproximación a la teoría democrática de Ferrajoli: a propósito
de Principia luris. Scielo, 12(3), 913-920. Recuperado el 26 de Mayo de
2020, de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-
24322016000300913

Russell, D. (2016). Feminicidio: una perspectiva global. México: Centro de


Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM). Obtenido
de https://books.google.com.pe/books?
id=Aq1yKJQFjLYC&printsec=frontcover&dq=Feminicidio:
+una+perspectiva+global+hamilton+russel+mexicohl=es&sa=X&ved=0a
hUKEwj4-
eC5zsbpAhXGH7kGHU_DDgMQ6AEIMzAB#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte