Está en la página 1de 2

Soberanía.

La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin


ninguna interferencia de fuentes o cuerpos externos. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable
sobre algún sistema de gobierno.
Identidad nacional
La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad
basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad
histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con
mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres
de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se
identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele
suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o
temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que
esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o
identidades colectivas basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la
clase social, y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele
tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos
naturales y signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas,
etc.)
Soberanía nacional.

La soberanía nacional" es un concepto que le da todo el poder de la nación a los


ciudadanos. Estos dejan constancia en constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora
el rey se convierte en un mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal,
que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo
XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única,
vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los
ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los
individuos que la componen. El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en
igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de
pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía
nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen representativo,
porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas
de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La
simple mayoría del pueblo, no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es
superior a los ciudadanos individuales.
Conclusión.
la soberanía, sin embargo, no se limita a la capacidad de decisión sobre materias
políticas sino que se amplía a cuestiones como la posesión de territorio
considerado soberano, la decisión sobre cuestiones económicas que pueden ser
votadas o plebiscitadas entre todo el pueblo.

También podría gustarte