Está en la página 1de 19

Por: Katy Madeline becerra mican

Michel Alexandra leon acosta

ANTECEDENTES

La búsqueda de antecedentes referidas a RIESGO BIOLOGICO que se presentan a


continuación permitieron identificar cuatro categorías en las que se agruparon las
investigaciones y diferentes documentos encontrados. Inicialmente, se darán a conocer
investigaciones que se relacionan con la categoría de accidentes por contacto, corroborando
que el desconocimiento o mal manejo de instrumentos que utilizan agentes de transmisión
sanguínea y la falta de programas de prevención y promoción de bioseguridad fueron los
riesgos laborales más frecuentes. Luego, se mostrarán artículos acerca de la categoría de
riesgo biológico, en los que se destaca el hecho de que el conocimiento adquirido por parte
de estudiantes y profesionales sobre este tema, en la mayoría de los casos no es asumido en
sus prácticas profesionales y laborales de manera responsable. Se seguirá con una
exposición de investigaciones referentes a la categoría de bioseguridad, en las que se
enfatiza la urgencia de implementar programas sobre técnicas microbiológicas, medidas de
contención e identificación de peligros para minimizar el riesgo de este tipo. Y, para
finalizar, se enseñarán documentos sobre la categoría de gestión de prevención, en los que
se concluye que la mayoría de los riesgos biológicos presentados en los diferentes
momentos de trabajo en un laboratorio se pueden prevenir, por tanto, evitar.

Con respecto a la categoría de accidentes por contacto, se encontraron documentos


como: “accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud: cinco años
de experiencia” de Fica et al. (2010), “accidentes ocupacionales de riesgo biológico en
Antioquia, Colombia” de Montufar et al. (2014), “estudio de caracterización de accidentes
biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud: universidad
Libre” de García (2016), “Accidentes relacionados con la exposición al riesgo biológico en
unidades de salud” de Vázquez et al. (2004), “factores laborales y personales frente a la
ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la clínica
Villapilar Ese Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas) 2005-2006” de Franco et
al. (2007), “accidente con material biológico y la vacunación contra la hepatitis B en
estudiantes del área de la salud” de Gir et al. (2008), “investigación de accidentes
biológicos entre los trabajadores de la salud” Silva et al. (2009), accidentalidad por fluidos
biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de Maracaibo, Venezuela” de
Pannunzio et al. (2010), “accidente laboral con material biológico: factores asociados con el
abandono del seguimiento clínico y de laboratorio” de Sardeiro et al. (2019) e “infección
por Hepatitis No A / No B posterior a accidente biológico en personal de enfermería. A
propósito de un caso” de Finol et al. (2014).

En estos documentos se da a conocer cómo estudiantes de pregrado de las carreras


de salud se encuentran expuestos a riesgos biológicos con agentes de transmisión
sanguínea, haciéndose necesario la creación de un programa de prevención y manejo de
exposiciones de riesgo biológico a agentes de transmisión sanguínea. Se describen las
características epidemiológicas de los accidentes ocupacionales de riesgo biológico
concluyendo que el riesgo de adquirir infecciones postexposición ocupacional es evidente
por lo que se debe hacer énfasis en estrategias de prevención de exposición, introyectar la
cultura del reporte y el manejo adecuado de la profilaxis postexposición. Se caracterizaron
los accidentes biológicos en estudiantes en el ejercicio de la práctica clínica, demostrando
que los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas
de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas debido a una mayor
instrumentación, razón por la cual se recomienda contemplar acciones de prevención y
fomento a las normas de precaución estándar para modificar las prácticas de riesgo.
Mediante un estudio descriptivo se conoció la incidencia de accidentes por exposición al
riesgo biológico en diferentes instituciones hospitalarias con el fin de determinar la
frecuencia de los tipos de lesiones de acuerdo con las actividades asistenciales realizadas
por el personal lesionado y el riesgo biológico, entre los cuales se pudo encontrar que
fueron las actividades sanitarias de riesgo que se relacionaron con los accidentes fueron la
manipulación de sangre, agujas hipodérmicas, y otros objetos punzantes y cortantes.

También se estudiaron los factores laborales y personales que incidieron en la


ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos y la manera de notificarlos al personal de
enfermería auxiliar y profesional, siendo el riesgo de punción el riesgo laboral más
frecuente por lo que es vital el desarrollo de programas preventivos comprendiendo la
posibilidad de transmisión de agentes infecciosos por esta vía de entrada. Se analizaron los
accidentes con material biológico ocurridos en estudiantes del área de la salud,
considerando que es imprescindible que se ofrezcan cursos que tengan que ver con medidas
de bioseguridad y vacunación, en especial la vacuna contra hepatitis B. Se identificaron los
tipos de accidentes producidos entre los profesionales del área de la salud, encontrando que
los accidentes con manipulación frecuente de agujas, y el comportamiento de los
trabajadores al realizar prácticas riesgosas son dos de los aspectos que más accidentes
ocasionan en el área de trabajo. Se determinó la exposición laboral accidental a fluidos
biológicos por contacto percutáneo en el personal Bioanalista de Laboratorios Clínicos
públicos, sus factores asociados y el cumplimiento de medidas post exposición biológica,
detectando que estas pueden impactar en la salud del personal, por lo cual
institucionalmente se debe procurar una política de gestión de prevención y control de
riesgo.

Acerca de la categoría de riesgo biológico, se encontraron artículos como: “riesgo


biológico en el personal de enfermería: una revisión práctica” de Arenas & Pinzón-Amado
(2011), “riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia” de Diaz-Tamayo, &
Vivas. (2016), “actitudes de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos
peligrosos biológico-infecciosos” de Rubio (2008), “comparación de métodos utilizados en
la valoración del riesgo biológico” de Contreras & Ramírez (2019) y “agencia de
autocuidado, conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo biológico en estudiantes de
enfermería” de Gómez (2019). Los artículos mencionados afirman que el riesgo biológico
es el principal factor contribuyente en la accidentalidad laboral en el personal de enfermería
por realización de procedimientos como extracción de sangre venosa, aplicación de
inyecciones y la realización de suturas con una alta probabilidad de contagio de
microorganismos patógenos como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C. Se evaluó el
conocimiento en riesgo biológico del personal docente de los programas académicos de la
sobre salud y el cumplimiento de sus prácticas de bioseguridad, y aunque estos reconocen
la importancia de la bioseguridad, pero no se toman medidas de prevención respecto a la
aplicación de normas durante sus clases.
Los artículos se centraron en investigaciones de carácter descriptivo, evidenciaron
que el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos es un problema para los
estudiantes de enfermería, identificando las actitudes como un factor de riesgo para los
estudiantes en el momento de manejar residuos peligrosos biológico-infecciosos, giraron en
torno a la incertidumbre y temor de contraer enfermedades infectocontagiosas por no saber
manejar los residuos, la indiferencia por pensar que no existe riesgo, vergüenza a la crítica
de sus compañeros y compañeras, coraje por sufrir cualquier tipo de accidentes en los que
se involucren residuos y arrepentimiento porque a pesar de tener el conocimiento teórico,
algunos estudiantes no realizan adecuadamente la clasificación de los residuos. Se
compararon la evaluación del nivel del riesgo biológico los métodos Biogaval y GTC 45,
encontrando que es necesario proponer un método dirigido a los microorganismos de riesgo
y que sea coherente con la normatividad del país. Se analizó la relación entre la agencia
(capacidad de actuar autónomamente) de autocuidado y los conocimientos, actitudes y
prácticas de riesgo biológico en estudiantes de enfermería, confirmando la importancia del
trabajo institucional enfocado al fortalecimiento de agencia en los comportamientos que
favorezcan el autocuidado de los estudiantes.

Sobre la categoría de bioseguridad se revisaron investigaciones como: “la seguridad


y salud en las prácticas de laboratorio detección de necesidades formativas e informativas”
de Guardiola et al. (2012), “la vida en un laboratorio de alta seguridad biológica” Gil &
Sánchez-Vizcaíno (2008), “seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica” de Rojo
et al. (2015), “diseño de un laboratorio de microbiología clínica” de Alados et al. (2010),
“Percepción del riesgo por parte del trabajador la realidad ecuatoriana” de Gómez (2016), “
conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos
hospitalarios, Chocó, Colombia” de Quinto-Mosquera et al. (2012), y “gestión integral de
residuos sólidos generados en hospitales y centros afines comparación microbiológica entre
residuos sanitarios y residuos sólidos urbanos” de Mery (1998). En estas investigaciones se
pretendía identificar las deficiencias informativas del alumnado en materia de seguridad y
salud en los laboratorios, en los que se consideró que a pesar de presentar conductas
cotidianas y naturalizadas en el laboratorio no hay información suficiente sobre temas de
seguridad y salud, se evidencia la falta de conocimiento con respecto a la dotación que hay
en los laboratorios. A su vez, la investigación con algunos microorganismos puede
representar un riesgo para las personas que trabajan con ellos, los animales y el medio
ambiente, por eso es indispensable contar con laboratorios que estén equipados para el
estudio sobre estos minimizando el riesgo de afectación del personal y su ambiente.

Se revisaron los conceptos, la teoría y la normatividad vigente entorno a la


seguridad, para elaborar orientaciones prácticas con el fin de que los laboratorios definan
acciones dentro del plan de seguridad y de prevención a partir de sus características y
cualidades, teniendo en cuenta técnicas microbiológicas, medidas de contención,
identificación de peligros, conciencia y autoprotección de la mano de exámenes de salud.
Así se pretende ayudar para que aquella persona que se especializa en microbiología tenga
las herramientas suficientes para el diseño de laboratorios o modificaciones de este. Se
demostró que, utilizando medidas higiénicas y de bioseguridad se minimizó el riesgo
biológico por inoculación percutánea con material cortopunzante en la actividad de toma de
muestras sanguíneas, observando que dichas medidas higiénicas y de bioseguridad
resultaron ser apropiadas a tal punto de ser consideradas como no peligrosas para los
trabajadores de laboratorio. Se describieron los conocimientos y prácticas de los
trabajadores sobre el manejo de residuos hospitalarios y su relación con diferentes
variables, observando con preocupación prácticas inadecuadas por desconocimiento sobre
el manejo de residuos que son indiferentes a las variables seleccionadas, generalizando la
necesidad de diseñar y aplicar programas de educación y capacitación sobre este tema que
evalúen la gestión integral de los residuos generados en los laboratorios.

Por último, en la categoría de gestión de prevención se tuvieron presentes los


siguientes documentos: “factibilidad de la integración calidad-seguridad y salud en el
trabajo en laboratorios biológicos” Díaz et al. (2007), “la seguridad del paciente en el
laboratorio clínico. Implantación de un protocolo de identificación inequívoca de paciente”,
Álvarez et al. (2012), “marcadores biológicos en la población laboral” de Mikele (2004),
“el papel de laboratorio en el diagnóstico la importancia de la adecuada obtención de
muestras clínicas para el análisis por el laboratorio” de Caldas y Montero (2000),
“interacciones entre medicamentos y pruebas de laboratorio en los servicios de medicina
interna” de Terleira (2000), “gestión de la prevención en un centro de alta seguridad
biológica” de Pascual (2001) y “encuesta higiénica sobre riesgo biológico en laboratorios
de micobacterias estudio multicéntrico” de Vaquero et al. (2003).

En dichos documentos, se buscó la implementación de la gestión de la calidad, la


seguridad y la salud ocupacional a partir de una triada: la normatividad, el análisis de
riesgos y los factores que influyen sobre estos, para poder así solucionar de manera integral
por etapas (organizativa y de remodelación parcial) las problemáticas del laboratorio. Se
implantó una estrategia de mejora referida a la identificación de paciente con sus muestras
biológicas en el momento de solicitar algún tipo de pruebas diagnósticas, demostrado
eficiencia en el tipo de solicitudes analíticas, aunque se debe fomentar la cultura de
seguridad de todos los profesionales implicados en el proceso. Se intentaron construir
protocolos de laboratorio a partir de los riesgos del trabajador utilizando marcadores
biológicos de patologías o consumo de sustancias para establecer "algoritmos" de toma de
decisiones. Se destacan ideas sobre la importancia de la calidad de atención al paciente en
el procesamiento, análisis, diagnóstico y control de las muestras que se reciben en el
laboratorio. Se distinguen tres líneas básicas que interrelacionadas alcanzarán la meta
respecto a la prevención de riesgos: la actuación sobre el foco generador del riesgo, el
medio de transmisión, y la protección específica, apropiada y eficaz del trabajador.
Problema

El área de la salud es uno de los sectores con mayor riesgo ocupacional, Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2007, reportó que 2 millones de
trabajadores del sector salud, a nivel mundial, han experimentado exposición percutánea a
enfermedades infecciosas anualmente. Las lesiones percutáneas constituyen la causa más
común de exposición ocupacional a sangre y la principal causa de transmisión de agentes
patógenos de la sangre. Alrededor del noventa por ciento de las exposiciones ocupacionales
ocurren en países en desarrollo, y causan enfermedad severa y muerte en los TSS.

Latinoamérica tiene la prevalencia más elevada de transmisión por virus de la


hepatitis B (VHB) en los trabajadores de la salud. El porcentaje de infecciones atribuible
por causa ocupacional es de cincuenta y dos por ciento para este virus, sesenta y cinco por
ciento para el virus de la hepatitis C (VHC) y siete por ciento para virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA).

Las lesiones percutáneas por agujas son las responsables del cuarenta por ciento de
las infecciones por VHB, cuarenta por ciento de las infecciones por VHC y veinticinco por
ciento de las infecciones por VIH/SIDA, del total de carga de enfermedades ocupacionales.

Ante este panorama, desde el 2003, la OMS en cooperación con el Instituto


Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH por sus siglas en inglés)
desarrolla y pone en práctica un proyecto dirigido a la prevención de infecciones por
transmisión sanguínea. Este proyecto ha sido implementado en Sur África, Tanzania y
Vietnam, para lo cual se elaboró una caja de herramientas titulada (Protegiendo a los
trabajadores del Sector Salud: Herramienta para la prevención de lesiones por pinchazos).

Se revisaron certificaciones de accidentalidad del centro de diagnóstico y


tratamiento CENDIATRA S.A.S, sede zona franca. Para el año 2018 se reportaron 6
accidentes a trabajadores con objetos corto punzante por manipulación, el cual uno genero
3 días de incapacidad este presenta tipo de severidad leve, para el año 2019 registra 4
accidentes laborales por punción sin generar días de incapacidad. Durante el periodo del 01
de enero al 03 de febrero del 2020 se reportó 1 accidente el cual tampoco genera días de
incapacidad, la aseguradora registra que son accidentes por causa profesional, es decir que
es a causa de las labores propias del oficio.

A través de una búsqueda intensiva de antecedentes teóricos en los diferentes


buscadores académicos, de investigación en internet, y bases de libre acceso, la cual nos
arrojó que el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos es un problema en el área
de la salud (laboratorio), identificando las actitudes como un factor de riesgo para el
personal en el momento de manejar residuos peligrosos biológico-infecciosos, giraron en
torno a la incertidumbre y temor de contraer enfermedades infectocontagiosas por no saber
manejar los residuos, la indiferencia por pensar que no existe riesgo, vergüenza a la crítica
de sus compañeros y compañeras, coraje por sufrir cualquier tipo de accidentes en los que
se involucren residuos y arrepentimiento porque a pesar de tener el conocimiento teórico,
algunos estudiantes no realizan adecuadamente la clasificación de los residuos.
lo que se quiere lograr con la investigación en los laboratorios CENDIATRA sede
zona franca es el diseño y la implementación de un programa para mejorar las prácticas y
procedimiento de bioseguridad en el laboratorio ya que estos utilizan agentes de transmisión
sanguínea, en los que se destaca el hecho de que el conocimiento adquirido por parte de
estudiantes y profesionales sobre este tema, en la mayoría de los casos no es asumido en
sus prácticas profesionales y laborales de manera responsable.

DESCONOCIMIENTO O MAL MANEJO DE INSTRUMENTOS Y


RESIDUOS PELIGROSOS

Pregunta problema.

¿Cómo afecta las malas prácticas y procedimiento de bioseguridad en trabajadores de


los laboratorios de CENDIATRA de la sede zona franca?

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar e implementar un programa para mejorar las prácticas y procedimiento de


bioseguridad en el laboratorio de CENDIATRA de la sede zona franca.

Objetivos específicos

1. Evaluar la exposición laboral accidental a fluidos biológicos por contacto


percutáneo en el personal de laboratorio.
2. Diseñar un programa el cual nos permita para mejorar las prácticas y procedimiento
de bioseguridad en el personal de laboratorio de CENDIATRA.
3. Estimar el impacto del programa para mejorar las prácticas y procedimiento de
bioseguridad al personal de laboratorio de CENDIATRA.
Metodología

Para el ejercicio investigación se estableció una relación directa entre el análisis de


datos obtenidos desde puntos de vista cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta
algunos elementos de estos dos enfoques. Así, por un lado, pararse desde el paradigma,
empírico analítico demanda, según Quesada (2007) resulta de un “interés de medir, en
relación las partes más que comprender el todo, tampoco enfatizar las causas. Se basa en
resultados objetivos que dan los instrumentos de análisis” (p.35), esto se verá reflejado en
la recolección de información cuantitativa con la aplicación del formulario de evaluación de
prácticas y procedimiento en bioseguridad, así mismo con el diseño de la ficha de
verificación.

Dado que la información recolectada en estos instrumentos de análisis es


únicamente numérica su relación con el enfoque empírico analítico es evidente, se entra a
comparar la población midiendo su posible mejoramiento en el proceso de manipulación
con la puesta en marcha y también desde el constante seguimiento y control de las variables
cuantitativas que se expresaran en la recolección de información. Ya que como Gómez
(2013) lo expresa de la siguiente manera:” nada es válido en investigación si no es
convenientemente cuantificado, expresado matemáticamente y con relación a las variables
dependientes o independientes” (p.97).

Sin embargo, en el momento de la recolección de información cuantitativa, se tuvo


en cuenta el formulario mencionado que permitió valorar desde la interpretación las
prácticas de manipulación de los trabajadores, y al ser este un hecho subjetivo
indispensablemente se incluyó algunos elementos del enfoque cualitativo que permitieron
una adecuada explicación del significado de la vida particular y dentro de la sociedad y de
las acciones humanas que se desarrollan desde la población que participara en la propuesta.

Enfoque de investigación mixto

De acuerdo a los argumentos expuestos anteriormente sobre el enfoque empírico


analítico, interpretativo, y concluir que por varias razones es necesario tomar elementos de
cada uno de ellos, el enfoque de la presente investigación se orienta al denominado enfoque
mixto, Teddlie y Tashakkori en (Lara, 2013) lo definen como “una combinación de los
métodos, para dar respuesta al planteamiento del problema”. Considerando que se van a
tener instrumentos de recolección de datos de carácter cuantitativo y cualitativo (formulario
de evaluación de prácticas y procedimiento en bioseguridad, el cual estará estructurado con
6 preguntas que tienen como fin las categorías agentes infecto contagiosos, residuos
biológicos infeccioso, y lesiones percutáneas lo cual consta de cuatro alternativas de
respuesta con una valoración de uno a cuatro) por este motivo es el enfoque que mejor se
adata para el desarrollo de este ejercicio investigativo.

Para Gómez (2006) este enfoque “lleva un punto de vinculación lo cualitativo y lo


cuantitativo, por lo cual la información obtenida se presenta en un informe único (diarios de
campo en el cual recolecta las experiencias vividas de los participantes), que va
combinando los resultados cuantitativos del formulario de evaluación de prácticas y
procedimiento en bioseguridad, con los cualitativos resultados de diarios de campo”. Por lo
que la propuesta en la tercera fase de investigación permitirá llegar a una serie de
conclusiones obtenidas con el análisis comparativo con los hallazgos de la primera fase
desde perspectivas cuantitativas, referentes a la mejora o no de la manipulación de agentes
infecto contagiosos en el personal que participe de la propuesta, y desde perspectiva
cualitativa interpretando el formulario de evaluación de prácticas y procedimiento en
bioseguridad y diarios de campo que se implementará para la población seleccionada.

Con la afirmación anterior se quiere dar a entender que se parte del supuesto en el
que las capacidades de manipulación del trabajador después de ser valoradas
cuantitativamente se puedan considerar optimas de acuerdo a los instrumentos utilizados, su
evaluación subjetiva y cualitativa sobre su calidad de vida tenga una representación
positiva. Por consiguiente, tomar una hoja de ruta en el enfoque mixto.

Razón por la cual es imprescindible que se escojan de manera correcta los métodos
e instrumentos que proporcionen la mayor y mejor información desde factores que sean
vinculantes entre el método científico y la interpretación de la realidad, porque para
Torrente (2012) “este enfoque rechaza el dogmatismo y selecciona lo métodos, sean
cuantitativos o cualitativos, que mejor sirven para contestar la pregunta de investigación”
(p.311), la principal tarea de los investigadores se centra en el adecuado diseño de los
instrumentos para la recolección de la información (categorías, descripción precisa,
confiabilidad y validez, etc.) así mismo Hernández, Fernández y Baptista (2006) nos habla
del enfoque descriptivo como estudios “únicamente pretenden medir o recoger información
de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables medidas” (p.102)
este tipo de enfoque describe situaciones y eventos, en otras palabras como son y cómo se
comportan determinando fenómenos, los estudios descriptivos buscan especificar
propiedades de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Hernández et al. (2006) con el fin de verificar por medio de la
evaluación en la fase final del proyecto, el impacto que la propuesta va a tener a nivel físico
en la población que se ha escogido para implementarla.

Alcance de la investigación descriptiva

Este tipo de estudio usualmente describe situaciones y eventos, es decir como son y
cómo se comportan determinados fenómenos “los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro tipo
fenómeno que sea sometido a análisis” ( Hernández, Fernández y Batista, 2000, p,60)
basados en lo mencionado anteriormente podemos decir que la investigación descriptiva es
la que mejor se ajusta a la investigación ya que lo que se quiere es someter a un análisis al
grupo de trabajo de los laboratorios cendiatra.

Diseño de la investigación experimental

Para Campbell y Stanley (citado por Rodriguez, N, 2011, p.149) el diseño de


investigación experimental.
Es el único medio de resolver las disputas relativas a la práctica, la única manera de
verificar los cambios y el único modo de establecer una tradición acumulativa en la
cual puedan introducirse cambios sin peligro de que ocurra un caprichoso descarte
de la antigua sabiduría a favor de novedades inferiores.

Por lo mencionado anteriormente se consideró como el apropiado para la


investigación el diseño experimental ya que se acomoda a las parvedades del trabajo
en la aplicación del programa.

Población y muestra

La población a intervenir se encuentra ubicada actualmente en la localidad de


Fontibón, sobre parque empresarial zona franca, más específicamente en la carrera 106 N°
15 a 25 edificio business center oficina 408, dicha población es el centro de diagnóstico y
tratamiento CENDIATRA.

CENDIATRA es una entidad médica con más de 35 años de trayectoria en el


mercado de la salud en Colombia, especialmente en el área de la Salud Ocupacional.
Nuestra amplia experiencia en prestación de servicios al sector empresarial y comercial nos
ha permitido el reconocimiento dentro del área de la salud, como Institución Prestadora de
Servicios con Alta Calidad Científica, Técnica y Humana Cendiatra ha definido un modelo
de infraestructura para ofrecer servicios de primer nivel de atención, incluyendo ayudas
diagnósticas y de apoyo terapéutico de mayor demanda, cumpliendo todos los
requerimientos en salud ocupacional. Para esto se apoya en tecnología de punta,
garantizada por alianzas y convenios estratégicos con instituciones de alta complejidad y
reconocida trayectoria científica, para el tratamiento de sub-especialidades médicas.

En esta entidad se trabajó con 6 personas todas trabajadoras en la entidad cinco con
género femenino y uno con género masculino, este personal se encuentra entre los 20 y 27
años de edad.

Tabla 1.

Sujeto N° Genero Cargo Edad


1 M Auxiliar 27
2 F Auxiliar 25
3 F Auxiliar 21
4 F Auxiliar 24
5 F Auxiliar 20
6 F Auxiliar 24

Criterios de inclusión

 Que hagan parte de la población CENDIATRA.


 Auxiliares con curso de toma de muestra y laboratorio.
 Funcionales por experiencia.

Criterios de exclusión

 Menores de 19 años.
 Cargos que no sean acordes.
 Que no fueran funcionales por experiencia.

Fases de la investigación

El proceso de construcción de información, la investigación social sigue una serie


de pasos o fases que aportan un orden a la hora de actuar como profesionales. A
continuación, se darán a conocer las fases escogidas.

Primera fase antecedentes

Estos nos permitieron identificar cuatro categorías en las que se agruparon las
investigaciones y diferentes documentos encontrados referidos a RIESGO BIOLOGICO.

 cuadro para técnicas de recolección de información.

En función de referencia para analizar o hablar del tema en cuestión, que influye en
hechos posteriores y sirve para juzgarlos o tratarlos, no obstante, es una guía la cual nos
ayudó a estabilizar el proyecto.

Segunda fase diagnostico

consiste en evaluar el comportamiento de los trabajadores de la población escogida


durante la manipulación de instrumentos y/o materiales infecto contagiosos, por medio de
recolección de datos e información pertinente para ser utilizada como un diagnóstico inicial
y se realizara de la siguiente manera:

 formulario de evaluación de prácticas y procedimiento en bioseguridad, este


se dará en dos momentos, diagnóstico y evaluación de proceso.
 ficha de verificación.

Tercera fase diseño e implementación

Se diseñará un programa el cual nos permitirá identificar nuestro propósito y saber


es útil la herramienta para mitigar los posibles riesgos de transmisión infecto contagiosa por
manipulación de agentes biológicos.
Se iniciará con la implementación de las sesiones de visitas acordadas a la entidad,
suscitando cambios en la manipulación de agentes infecto contagiosos. Donde se
desarrollarán dos visitas por semana cada una de dos horas, hasta obtener una totalidad de
18 visitas.

El diseño del programa se realizará a partir del diagnóstico inicial con la población
de acuerdo a las necesidades observadas para luego realizar os planes de trabajo que se
ejecutaran en cada una de las visitas.

cuarta fase evaluación

Se evaluará el impacto de los trabajadores por medio de formulario de evaluación de


prácticas y procedimiento en bioseguridad, fichas de verificación y diarios de campo donde
se establecen unas categorías de evaluación las cuales están inmersas de manera cualitativa
y cuantitativa. De esta manera se dará por culminado el proceso de investigación,
posibilitando conocer de manera directa es desarrollo del programa con el personal auxiliar
de laboratorio de la entidad CENDIATRA.
FICHA DE VERIFICACION INICIAL
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
TIEMPO DE DESEMPEÑO EN EL
AREA
EDAD F: M:
La bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de la salud.

FICHA DE VERIFICACION CONDICIONES DE ALGUNAS SI NO


BIOSEGURIDAD VECES
Dispone de los elementos de protección personal de manera tal
que sean permitidos al trabajador de fácil acceso
Manipula utensilios y demás de manera adecuada
Dispone los utensilios ya contaminados de manera adecuada
Reporta oportunamente accidentes o incidentes ocasionados

FICHA DE VERIFICACION FINAL


NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
TIEMPO DE DESEMPEÑO EN
EL AREA
EDAD F: M:
La bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a
lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de la salud.

FICHA DE VERIFICACION CONDICIONES DE ALGUNAS S NO


BIOSEGURIDAD VECES I
Dispone de los elementos de protección personal de manera tal
que sean permitidos al trabajador de fácil acceso
Manipula utensilios y demás de manera adecuada
Dispone los utensilios ya contaminados de manera adecuada
Reporta oportunamente accidentes o incidentes ocasionados
FORMULARIO DE EVALUACION PRACTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN
BIOSEGURIDAD
1. complete el enunciado
la __________________ debe entenderse como una doctrina de ______________
encaminada a lograr __________ y ____________ que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir ____________ en el medio laboral.
a. Bioseguridad, del personal de la salud, aptitudes, conductas, enfermedades.
b. Seguridad, hechos, aptitudes, IACS.
c. Bioseguridad, comportamiento, actitudes, conductas, infecciones.
d. Bioseguridad, disposición, prevención, actitudes, infecciones.

2. La bioseguridad es un tema generalmente dejado de lado por:


a. Desconocimiento
b. Él no me va a pasar nada
c. Cuestiones presupuestarias
d. Falta de entrenamiento personal
e. Todas las anteriores.

3. La bioseguridad es ______________ de medidas mínimas a ser______________


con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el ______________, la
______________ y el ____________que pueden ser producidos por agentes
___________, físico, químicos y ____________.
a. el conjunto, adoptadas, personal, comunidad, medio ambiente, infecciosos,
mecánicos.
b. la agrupación, preservadas, personal, familia, ecosistema, infecto contagiosos,
mecánicos.
c. El grupo, tomadas, paciente, familia, entorno, virales, mecánicos.
d. El conjunto, adoptadas, personal, comunidad, infecto contagiosos, entorno,
mecánicos.

4. Ponga verdadero o falso.


a. La bioseguridad no es más que la seguridad o protección de la vida. ( v )
b. Proviene de la unión de dos palabras BIOS que significa vida, y SEGURIDAD
que significa protección, libre de contingencia, con peligro o riesgo. ( v )
c. La bioseguridad se evade de eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en
caso de contaminación, efectos adversos, escapes o perdidas. ( v )
d. La bioseguridad queda en manos de solo el personal de la salud ( v )
5. Escoja la opción correcta
El personal de la salud es quien está más expuestos a contraer enfermedades infecto
contagiosas como
a. VIH
b. VHC
c. VHB
d. Todas las anteriores

6. Para preservar la bioseguridad es imprescindible:


a. Medidas
b. Normas
c. Reglas
d. Precepto
e. Buenas practicas.
Bibliografía

Gómez, B. (2013). Un modelo de evaluación (autorregulación) para centros


docentes. Madrid: Editorial Visión libros.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Argentina: editorial brujas.
Hernández, Fernández, y baptista. (2000). Metodología de la investigación,
Editorial Mc Graw hill.
Hernández, Fernández, y baptista. (2006). Metodología de la investigación,
Editorial Mc Graw hill.
Lara, E. (2013) Fundamentos de la investigación- un enfoque por competencias 2ª
edición. México. Alfaomega grupo editor.
Quesada, J. (2007). Didáctica de las ciencias experimentales. Costa rica: editorial
Universidad estatal a distancia.
Torrente, R. (2012). Evolución integral: visiones sobre la realidad desde el
paradigma emergente. España: Editorial kairós,

Referencias

Alados Arboledas, Juan Carlos, Alcaraz, María Jesús, Aller, Ana Isabel, Miranda, Consuelo
& Pérez, José L. (2010). Diseño de un laboratorio de microbiología clínica.
Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 28, (7), 453-460.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3672656

Álvarez López, Carmen, Ortega Madueño, Isabel & Cuadrado Cenzual, María Ángeles.
(2012). La seguridad del paciente en el laboratorio clínico. Implantación de un
protocolo de identificación inequívoca de paciente. Revista del laboratorio clínico,
5, (1), 3-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3891980

Arenas-Sánchez, Adriana, & Pinzón-Amado, Alexánder. (2011). Riesgo biológico en el


personal de enfermería: una revisión práctica. Revista Cuidarte, 2(1), 216-224.
https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.60

Caldas Arias, Liliana, Montero C, Julieta B. (2000). El papel de laboratorio en el


diagnóstico la importancia de la adecuada obtención de muestras clínicas para el
análisis por el laboratorio. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del
Cauca, (1), 22-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544489

Contreras Velásquez, Zaida Rocío, & Ramirez Leal, Pastor. (2019). Comparación de
métodos utilizados en la valoración del riesgo biológico. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(2), 91-108. Epub 14 de
octubre de 2019. Recuperado en 21 de enero de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552019000200002&lng=es&tlng=es.

Díaz Curbelo, Adriana, Rodríguez Hernández, Aida, Viña Brito, Silvio. (2007).
Factibilidad de la integración calidad-seguridad y salud en el trabajo en laboratorios
biológicos. Ingeniería Industrial, 28, (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4786821

Diaz-Tamayo, Alejandra M, & Vivas M, Martha C. (2016). Riesgo biológico y prácticas de


bioseguridad en docencia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 62-
69. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a08

Fica C, Alberto, Jemenao P, M. Irene, Ruiz R, Gloria, Larrondo L, Milton, Hurtado H,


Carmen, Muñoz G, Gabriela, & Sepulveda C, Cecilia. (2010). Accidentes de riesgo
biológico entre estudiantes de carreras de la salud: Cinco años de experiencia.
Revista chilena de infectología, 27(1), 34-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182010000100005

Finol Muñoz, Alexander; Ortega Marín, Gloria; Domínguez Fernández, Julián; Rivero
Colina, Johanna; Querol Fernández, José. (2014). Infección por Hepatitis No A / No
B posterior a accidente biológico en personal de enfermería. A propósito de un caso.
Med Segur Trab (Internet) Julio - septiembre; 60 (236) 600-607. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5321203

Franco Patiño, Jaqueline, Marín Sánchez, Alexandra, Ocampo Restrepo, Lina María,
Quiroz Buchely, Tania Judith, & Díaz Obando, Paula Andrea. (2007). Factores
laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en
el personal de enfermería de la clínica Villapilar Ese Rita Arango Álvarez del Pino
Manizales (Caldas) 2005-2006. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 133-144.
Retrieved January 21, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100011&lng=en&tlng=es.

García Gómez, María Mercedes. (2016). Estudio de caracterización de accidentes


biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud:
universidad Libre. Seccional Cali. 2013. Enfermería Global, 15(42), 199-214.
Recuperado en 21 de enero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200008&lng=es&tlng=es
Gir, Elucir, Netto, Jeniffer Caffer, Malaguti, Silmara Elaine, Canini, Silvia Rita Marin da
Silva, Hayashida, Miyeko, & Machado, Alcyone Artioli. (2008). Accidente con
material biológico y la vacunación contra la hepatitis B en estudiantes del área de la
salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(3), 401-406.
https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000300011

Gil, L. Mur, Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, José Manuel. (2008). La vida en un laboratorio


de alta seguridad biológica. Revista complutense de ciencias veterinarias, 2(2), 160-
165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2961367

Gómez García, Antonio Ramon. (2016). Percepción del riesgo por parte del trabajador la
realidad ecuatoriana. Universidad de Málaga. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=115043

Gómez, Mauricio Rodríguez, Ferreira, Vanessa Trespalacios, Blanco, María Alejandra


Gutiérrez, Osorio, Magda Liliana Villamizar, & Torres, Claudia Consuelo. (2019).
Agencia de autocuidado, conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo biológico en
estudiantes de enfermería. Revista Cuidarte, 10(1), e622. Epub November 04, 2019.
https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.622

Guardiola Bartolomé, José Vicente, Gallardo, E. Abellán, Belda Antolí, Antonio, Berlanga
Flores, Teresa, Cañaveras, Juan Carlos, Gras García, Luis. (2012). La seguridad y
salud en las prácticas de laboratorio detección de necesidades formativas e
informativas. X Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: la
participació i el compromís de la comunitat universitària. ISBN 978-84-695-2877-
8, págs. 2826-2839. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5978346

Martínez M. Alarcón W. Lioce M. Tenace M. wuilburn S. Prevención de accidentes


laborales con objetos punzocortantes, y exposición ocupacional a agentes patógenos
de la sangre en el personal de salud. Salud de los Trabajadores, Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382008000100006.
2008, vol.16, n.1, pp.

Mery Letelier, Francisco Santiago. (1998). Gestión integral de residuos sólidos generados
en hospitales y centros afines Comparación microbiológica entre residuos sanitarios
y residuos sólidos urbanos. Universidad Politécnica de Madrid. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2529

Mikele Gurpide, Muskilda (2004). Marcadores biológicos en la población laboral.


Universidad Complutense de Madrid. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=195263
Montufar Andrade, Franco E, Madrid Muñoz, Camilo A, Villa Franco, Juan P, Diaz Correa,
Laura M, Vega Miranda, Juliana, Vélez Rivera, Juan D, Palacio Castaño, Viviana
M, Zuleta Tobón, John J, Montufar Pantoja, María C, Salazar Valderrama, Natalia,
Pérez Jaramillo, Luz E, Monsalve, María A, Zapata, Humberto, & Mejia, Melissa.
(2014). Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia.
Enero de 2010 a diciembre de 2011. Infectio, 18(3), 79-85. Retrieved January 21,
2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922014000300002&lng=en&tlng=es.

Pascual Alvarez, Gonzalo. (2001). Gestión de la prevención en un centro de alta seguridad


biológica. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, 11, 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1011530

Panunzio, Amelia, Nuñez-Barboza, Milagros, Molero-Zambrano, Tania, Sirit, Yadira,


Zambrano, Mariana, Fuentes, Belkis, & Parra-Cepeda, Irene. (2010). Accidentalidad
por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de Maracaibo,
Venezuela. Revista de Salud Pública, 12(1), 93-102. Retrieved January 21, 2020,
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642010000100009&lng=en&tlng=es.

Quinto–Mosquera, Yulenny, Jaramillo Pérez, Luz Marina, Cardona Arias, Jaiberth


Antonio. (20123). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital
sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia, 2012.Revista Médicas,
(26), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4545673

Sardeiro, Tatiana Luciano, Souza, Camila Lucas de, Salgado, Thaís de Arvelos, Galdino
Júnior, Hélio, Neves, Zilah Cândida Pereira, & Tipple, Anaclara Ferreira Veiga.
(2019). Acidente de trabalho com material biológico: fatores associados ao
abandono do acompanhamento clínico-laboratorial. Revista da Escola de
Enfermagem da USP, 53, e03516. Epub December 02, 2019.
https://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2018029703516

Rojo Molinero, Estrella, Alados Arboledas, Juan Carlos, Gómez G. de la Pedrosa, Elia,
Leiva León, José & L. Pérez, José. (2005) Seguridad en el laboratorio de
Microbiología Clínica. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 33 (6),
404-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6168139

Rubio, Micaela Olivos, Ávila, Gloria Ángeles, & Gómez, Beatriz Arana. (2008). Actitudes
de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológico
infecciosos. Escola Anna Nery, 12(3), 479-484. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-
81452008000300013

Silva, Juliana Azevedo da, Paula, Vanessa Salete de, Almeida, Adilson José de, & Villar,
Livia Melo. (2009). Investigação de acidentes biológicos entre profissionais de
saúde. Escola Anna Nery, 13(3), 508-516. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-
81452009000300008
Terleira Fernández, Ana Isabel. (2000). Interacciones entre medicamentos y pruebas de
laboratorio en los servicios de medicina interna. Universidad Complutense de
Madrid. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=15052

Vázquez Drake, Charles T, Piña Napal, Juan Carlos, & Robles Recio, Caridad. (2004).
Accidentes relacionados con la exposición al riesgo biológico en unidades de salud.
Incidence of accidents related with the exposition to the biologic risk in health units.
Revista Archivo Médico de Camagüey, 8(4), 46-52. Recuperado en 21 de enero de
2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552004000400006&lng=es&tlng=es.

Vaquero Abellán, Manuel, Garrido Martín, María Teresa, Gómez Caballero, Pilar, Casal
Román, Manuel. (2003). Encuesta higiénica sobre riesgo biológico en laboratorios
de micobacterias estudio multicéntrico. Prevención, trabajo y salud: Revista del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 25, 18-24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012052

También podría gustarte