Está en la página 1de 5

LA VOZ Y LA MÚSICA EN EL TEATRO GRIEGO

De la música del Teatro Griego, solo se conservan 62 fragmentos y no en muy buen


estado.

Los griegos al teatro lo simbolizaban con música, teatro musical. Y a la música la


tomaban como una ciencia matemática.

Idea – sonido y emoción

Iconografía – Logros musicales

Matices – códigos culturales

Para los griegos, la educación vocal, era fundamental en las primeras etapas de crecimiento.

VOZ

HABLADA PARAKATALOGÈ CANTADO

(recitada) (cantar recitando (cantar)

o recitado cantado)

El PARAKATALOGÈ dio nacimiento a la Opera.

Características de un buen cantante en la Antigua Grecia

• Platón:

No vayáis a pensar que os vamos a dejar levantar vuestros escenarios en el ágora ni que nos
traigáis a actores de buena voz, que hablen más alto que nosotros.

• Diodoro Sículo:

Actores con la mejor voz, aquellos que fueran a dejar boquiabiertos por su buena voz a
quienes los oyeran.

• Diodoro Sículo:

Nobleza de voz y voz grande.

• Alcifrón:

Voz sonora y brillante.

• Aristóteles Retórica:

Interpretación vocal lo más natural posible.


• Claudio Eliano Varia:

Emocionar al público.

• Jenofonte Simposio:

Capacidad para hacer llorar al público

Megafonía: Voz potente – Volumen.

Lamprotes: Brillo – Calidad, cualidad que apreciaban.

Eufonía: Belleza de la voz, producto de una buena conservación y entrenamiento.

SOLISTAS

- Aficionados o los propios compositores


- Luego se transformaban en profesionales
- Podían cantar melodías complejas

CORO

- Carácter amateur o semiprofesionales


- Luego iban desapareciendo
- Cantaban partes más sencillas, sin muchos cambios

Anafonesis – Calentamiento de la voz

Cicerón decía que los actores griegos trabajaban la voz durante años, por medio de
entrenamientos y un buen calentamiento del aparato fonador.

Dieta que utilizaban y se decía que era favorable para el cuidado de la voz.

Comían, alimentos ricos en fibras que no produzcan flemas. Y se alimentaban con anguilas por
su grasa y vegetales como lechuga y carnes. Porque de esa forma tenían la laringe hidratada y
poseían la energía necesaria para el escenario.

TEATRO

Las mujeres no podían trabajar de actrices y no hay registros de que tuvieran permitido el
ingreso a mismo, como espectadoras.

El auló es un instrumento que normalmente se cree que es una flauta pero no es así, el mismo
está hecho de caña y es comprimida para darle el dobles que es el que se introduce en la boca.

Su uso era obligatorio en las obras teatrales.

Festivales más importantes

• Antesterias.
• Leneas.
• Dionisias Rurales.
• Grandes Dionisias
Otros festivales:
• Olimpia
• Delfos
• Corinto
• Nemea

Una vez que eran seleccionadas las obras que participarían en el festival, comenzaba el trabajo
(ensayo), había un Corego (el que ponía el dinero), maestro de coro y participaba el
compositor, el que podía ser parte de la obra. Los registro que se tiene de los mismo son en
imágenes que se puede imaginar que representan ensayos de las obras.

Estructura interna de los coros dramáticos

Los coros estaban dispuestos en forma rectangular.

Coro de la tragedia

Estaban formados por tres filas y cuatro columnas, constaban de 15 coreutas.

Coro de la comedia

Formados por cuatro filas y seis columnas, formado por 24 coreutas.

La formación era de la siguiente manera:

1era. Fila se los llamaba “los de la izquierda”

2da. Fila “los segundos” “los peores”

3era. Fila “los terceros” “los últimos” “los de la derecha”

En la posición central de la primera fila se encontraba el CORIFEO que sería como el director, y
a sus lados “los adyacentes”

Párados – entrada del coro, cuando corresponde, esta entrada era danzando. (Anapesto)

Si el coro venía desde la ciudad entraba por el arco izquierdo

Se entraban desde el campo, era por la derecha.

En algunas obras podía modificarse esa estructura matemática.

Técnica vocal

Resonadores de la voz, en la Grecia antigua se buscaban los sonidos brillantes y voluminosos.

Cantaban con la cabeza un poco hacia atrás, dejando salir hacia adelante el mentón, para darle
una mejor calidad al sonido.

El sistema de notación era un sistema complejo, de símbolos y letras dividiendo el texto y el


canto.
Ejemplos musicales

- Himno a la Musa – Mesomedes de Creta


- Orestes de Eurípides
- Innovación a Calíope y Apolo – Mesomedes de Creta
- Himno a Helia - Mesomedes de Creta
- Himno a Némesis (castigo divino) Mesomedes de Creta
- Epitafio de Sicilio

MITO DE EDIPO

Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo
advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató
los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña
solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le dio
el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía
que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó
Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus
acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la
profecía. Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la
Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a
todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo
resolvió acertadamente el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo
había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por
librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la
reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos
eran en realidad madre e hijo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había
matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando
Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono.
Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado.

- Como género dramático Edipo rey es, ante todo, una tragedia. La trama gira en
torno a un elemento fundamental: el ser humano no puede escapar de su
destino. Sea del tipo que sea, el destino se representa en la cultura griega como
un sino ineludible, inevitable.

- El mito de Edipo refleja una sociedad que busca remedio para sus males, de los
que no conoce la causa, y este remedio es el chivo expiatorio.

También podría gustarte