Está en la página 1de 12

Universidad Tecnologica Nacional

Facultad Regional Tucuman

CÁTEDRA: GESTIÓN DE LAS


ORGANIZACIONES
Docente: Lic. Julia Jorgelina Jiménez

UNIDAD 1

Las Instituciones Universitarias


En esta unidad nuestro objetivo es comprender la compleja dinámica de
funcionamiento de las instituciones educativas del nivel superior y analizar los estilos
de gestión académica en sus relaciones con el medio.

La sociedad está atravesando un período de grandes cambios y la educación no


puede permanecer ajena a dicha transformación. Por otra parte, la revolución
tecnológica enfrenta a la universidad actual con problemas referentes a la
incorporación de nuevos conocimientos al mismo ritmo que se producen, obligándola
a estar permanentemente actualizada. Por ello es que a través de esta licenciatura
nos proponemos jerarquizar y fortalecer la formación docente, contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de la función académica en el ámbito de las instituciones
educativas y capacitarlos para generar cambios en su área de actuación.

Las tendencias en el desarrollo científico le plantean a la educación superior la tarea


de estructurar la educación en correspondencia con las ciencias que estudian y el
proceso de enseñanza y aprendizaje para preparar a un individuo capaz de formarse
como un especialista durante toda su vida. Es necesario un sistema educativo
sustentado en la realidad social, que fomente las habilidades científicas y
tecnológicas, como así también la cultura, las artes y la ética.
En general, el modelo de las universidades públicas sirve de patrón de referencia para
el resto de las instituciones universitarias y es en las nacionales donde se combinan
actividades de pre y posgrado e investigación. En el caso de la UTN, las actividades
de grado se concentran en una sola área: Ingenierías.

1
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
Sociología es una ciencia social que estudia la estructura y
funcionamiento de las sociedades humanas. La sociología se centra en
el análisis y estudio de fenómenos de carácter social como la
organización, las relaciones y los comportamientos que se dan en una
sociedad.
La sociología de las instituciones educativas es el estudio de la realidad de las
mismas en una sociedad a través de conceptos, modelos y teorías sociológicas.
La gestión educativa es el conjunto de actividades orientadas a facilitar la
transformación de las condiciones institucionales a fin de mejorar la calidad de las
instituciones educativas en general y universitarias en particular. Trata de buscar la
solución de los problemas y dar respuestas a interrogantes que surgen del mismo
proceso educativo.
La adecuada gestión de los recursos universitarios: cuerpo docente, infraestructura
edilicia y equipamientos, tecnología de punta, etc., implica alcanzar los objetivos
propuestos mediante la toma de decisiones apropiadas.
(Diferencia con administración: se ocupa de llevar a cabo lo planeado, sin necesidad
de generar respuestas).
“Lo más importante es asumir la gestión como idea y como acción”.
Una gestión eficiente debe integrar todos los recursos en pos de la concreción de los
objetivos institucionales predefinidos. Hablar de una gestión exitosa implica la
evaluación de una gestión que ha alcanzado objetivos y para ello se ha valido de las
herramientas que le permitieron tomar las decisiones apropiadas.
La gestión académica se concibe como un proceso de aprendizaje orientado al
desarrollo y mejora de la organización mediante una articulación constante con el
entorno, centrada en la producción y en la transmisión de conocimientos, implicada en
los problemas pedagógicos y en los usos de la información con fines pedagógicos o
científicos, y en la formación de los recursos humanos: docentes, empleados,
estudiantes. En otras palabras, la gestión académica en la universidad como un
proceso de aprendizaje continuo que desafía a los docentes que trabajan en ella
desarrollando prácticas pedagógicas en el ámbito universitario, constituyendo así un
espacio de profesionalización docente dándole a esta función mayor profesionalidad, y
la posibilidad de construir y desarrollar competencias para el diseño de políticas de
conocimiento y de información, en compromiso con los objetivos pedagógicos y con la
formación de los estudiantes.

2
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman

Universidad y Gestión Académica


La necesidad de un sistema educativo de mayor alcance, las múltiples
expectativas depositadas en los logros del aprendizaje y la revolución en
los métodos del mismo otorgan a las universidades y demás instituciones educativas
nuevos roles, las dotan de nuevo potencial y les plantean nuevos retos. Los
individuos, preparados en campos específicos, deben hacer frente a exigencias
laborales que requieren de ellos una renovación constante de sus conocimientos y su
competencia. Por su parte, las universidades ya no están dispuestas a limitarse al
ámbito físico-territorial. Con la utilización de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la adopción de pedagogías y sistemas de aprendizaje más abiertos, el
mundo del aprendizaje se ha vuelto realmente más global.
En relación a cambios y desafíos puntuales, si bien varían de país en país, existen
elementos comunes que persisten en todo el mundo, tales como la tecnología, la
investigación asociada a los estudios de posgrado, la internacionalización, la profesión
académica, etc.
Respecto de la tecnología, tiene implicancias para las bibliotecas y para la obtención y
almacenamiento de investigación y de otro tipo de información, para la administración
de las instituciones, para los programas de investigación, para la enseñanza asistida
por computadoras, para la instrucción fuera del campus a través de programas de
educación a distancia, para la comunicación entre profesores, estudiantes y otros.
Por otra parte, el conocimiento es crecientemente internacional y se expande a lo
largo del mundo formando redes entre las instituciones académicas es un aspecto
positivo de la educación superior contemporánea, y el desafío que presenta es la
forma de desarrollar mecanismos para su financiamiento y administración.
Hacia el interior de las universidades, se presentan algunas de las disyuntivas que,
de manera común e irresuelta, se encuentran en las instituciones de educación
superior. Estas son: reforzar los planes de estudios con los conocimientos teóricos
indispensables para la comprensión del mundo, o descargarlos en asignaturas para
permitir mayor práctica y contacto con la realidad social; contratar licenciados en
educación para facilitar el aprendizaje, o bien, a profesores expertos en la ciencia que
enseñan, pensando en la profesionalización; crear programas sobre nuevas áreas del
conocimiento o fortalecer los existentes en determinada especificidad temática;
conciliar un estilo de dirección universitaria autoritario con uno de tipo paternalista; y
promover a los cargos de dirección a personas formadas en la misma universidad, o
bien, a directivos de otras instituciones de educación superior.
En este marco la misión de la universidad implica crear, asimilar y difundir el saber a
través de la investigación, la enseñanza y la extensión. Tres actividades con un solo
objetivo, que no pueden divorciarse. Sin enseñanza, las investigaciones no servirían
de mucho; sin la extensión, serían ignoradas y sin investigación no tendríamos que
3
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
enseñar, solo copiaríamos. Es esta búsqueda deben participar todos y
cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Hemos de
buscar una institución que responda a los cambios que plantea la
realidad: creciente tecnificación, globalización, competitividad, respuesta
creativa y rápida a la problemática, procesamiento inmediato de la información, etc.
Todo lo cual implica el dominio de la capacidad de observación, de análisis, de
síntesis y de evaluación. En otras palabras, tenemos que aprender a gestionar el
conocimiento, gestionar la enseñanza, gestionar las investigaciones, gestionar
nuestros exiguos recursos de eficiencia, oportunidad, honradez y creatividad.
Es por ello, que la gestión académica no puede centrarse solamente en el
mejoramiento de la organización o del currículo, también debe estar abierta a los
dilemas y compromisos que el momento histórico le exige. Po ello, le corresponde a la
comunidad universitaria crear el sentimiento de cambio, el sentido de la autocrítica
constructiva, la capacidad de rectificar a tiempo. Reforma e innovación permanentes
exigen un cuerpo normativo abierto y flexible y una voluntad de cambio impresa en las
conciencias de los miembros de la comunidad universitaria. Mientras estas dos
condiciones no estén en acción, todo intento de cambio será una oportunidad perdida
o, en el mejor de los casos, un avance que ampliará la brecha que nos separa del
cambio mismo. Por el contrario, si se cumplen esas dos condiciones, o al menos se
intenta aproximarse a ellas, las reformas dejarían de existir, pues la universidad por sí
misma se reformaría permanentemente. Aquí radica el eje de toda misión
universitaria, según Miguel Ángel Escotet, Director de la cátedra UNESCO y
Universidad de las Naciones Unidas sobre Historia y Futuro de la Universidad:
“formar al ser humano para el cambio permanente y aun para la eventual crisis
producto de la transición”.
Existen diversas lecturas de este proceso de construcción. Dicha lectura histórica se
divide en cinco etapas consecutivas, que corresponden a cinco enfoques
conceptuales y analíticos diferentes para estudiar el proceso de construcción,
desconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la administración de la
educación latinoamericana.
En esta última línea, Carlos A. Botero en Revista Iberoamericana de Educación
expone: “La gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando
acciones y haciendo uso de recursos técnicos, financieros y humanos”. De ahí
que se pudiera hacer una distinción entre los conceptos de "gestión" y de
"administración". Donde la gestión es el todo y la administración es una parte del todo,
relacionada con el manejo y uso de los recursos.
Por lo tanto, para una buena gestión es necesario tener un buen esquema de
administración; o simplemente, la buena administración es fundamental para la buena
gestión. La administración se convierte así, no en un fin en sí misma, sino en un
soporte de apoyo constante que responde a las necesidades de la gestión educativa.

4
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
Por su parte, la gestión académica se centra en la producción y en la
transmisión de conocimientos, implicada en los problemas pedagógicos
y en los usos de la información con fines pedagógicos o científicos.
También debería estar más comprometida con la formación de los
recursos humanos: docentes, empleados, estudiantes. Todo esto puede exigir la
participación de varios especialistas, dependiendo de la escala y complejidad de cada
institución.

Comunicación Institucional

La comunicación institucional es una herramienta muy importante en estos tiempos


donde la tecnología tiene una gran dinámica. Hoy no se concibe una institución
educativa que no posea un sitio web y estar en consonancia con las redes sociales
como el facebook, twitter, whatssap, youtube, entre otros.
La comunicación se divide en dos partes fundamentales la interna y externa.
La interna para almacenar toda la información que se quiere divulgar y la externa para
el posicionamiento de la institución ante la comunidad educativa y la sociedad en
general, básicamente con la difusión tradicional como radio, tv, gráfica, portales web,
anexando las nuevas tecnologías con las redes sociales.
El sitio web institucional está pensado con el propósito de constituirlo en un medio de
comunicación, un espacio que multiplique el acceso a la más diversa información y
que contemple las necesidades e intereses diferenciales de cada uno de los
“usuarios”: estudiantes, docentes, y la comunidad educativa en general.
Para ello, se planteó un soporte dinámico y sencillo, que permita mantener una
actualización permanente y descentralizada de información, novedades y temas de
toda la Universidad; y que incorpore nuevos servicios (trámites, convocatorias,
concursos, becas, etc.).
Está conformado por diferentes hipervínculos que relacionan contenidos
institucionales, de posgrados, investigación, extensión y académicos que constituyen
la facultad. En el marco de la información académica, es posible ingresar al espacio
virtual correspondiente.
En el cuerpo central de la página o sitio web se exponen eventos, noticias y
convocatorias; y por otro lado, en otros sectores se organiza información sobre las
carreras que se dictan, sus cátedras, docentes, proyectos de investigación,
publicaciones, preguntas frecuentes y enlaces de interés. También información
referida al staff de gestión y datos de contacto .Este concepto responde a un modelo
de construcción del espacio web de tipo dinámico, en el que se otorga a la mayor
cantidad de miembros posibles de la institución, en sus áreas respectivas: docentes,
personal de gestión y alumnos, información de forma horizontal y organizada.

5
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
La mayoría de la información organizada y publicada en la página se
modifica constantemente.
En este proceso de gestión académica, se ponen en juego
competencias sociales referidas a la comunicación, construcción de
relaciones, compromiso con la imagen y los objetivos de la institución. También,
competencias prácticas, aquellas referidas al manejo e interpretación de
información, orientada en función de la naturaleza misma de la información como así
también de los intereses de los destinatarios. Asimismo, se trata de habilidades
informáticas para desenvolverse con soltura en diseño de páginas web, manejo de los
programas de Office (debido a que muchos documentos se diseñan en procesador de
texto y se suben a la página en forma de archivos), búsquedas en Internet, correo
electrónico y utilización de red.
Innovación educativa
Es necesario una clara definición del término “innovación” en educación, significa “ir
hacia lo nuevo” pero con la idea de un cambio “intencional y planificado”.
La innovación educativa es el resultado de un proceso de búsqueda, promovida
intencionalmente desde la gestión institucional, abarca la totalidad de los factores
intervinientes en el hecho educativo y aporta soluciones pertinentes, específicas,
novedosas y superadoras frente a necesidades y problemáticas reales.
En los ámbitos educativos es muy importante la formación y la constante actualización
de los responsables de la gestión institucional y últimamente al gerenciamiento y al
papel que dicha función cumple en relación con la gestión académica y el desarrollo
estratégico específicamente en el nivel universitario.
En la actualidad, ante el avance tecnológico, no renovamos algo cuando se nos
rompe, sino que producimos un cambio simplemente porque hay nuevos objetos. Es
constante el proceso de cambio porque lo que hacemos ha caído en desuso.
Esto adquiere importantes connotaciones para la educación. Como docentes tenemos
que acostumbrarnos a cambiar o añadir algo nuevo aunque dicho objeto o proyecto
educativo esté funcionando perfectamente. Eso implica, en el contexto actual, el
proceso de innovación.
La innovación educativa se lleva a cabo en las diferentes propuestas didácticas:
cambios curriculares, prácticas de evaluación, utilización de tecnologías para la
enseñanza, entre otras, y en el desarrollo de proyectos materializados por medio del
trabajo colaborativo entre universidad y escuela. Se trata de experiencias que de
manera clara y directa han problematizado algunos aspectos de la realidad educativa.
En el caso universitario, la restauración de la libertad académica en la recuperación de
la democracia en la Argentina al finalizar 1983 habilita cambios de planes de estudios,
nuevas carreras, nuevas modalidades de interacción social en las aulas universitarias,
nuevas concepciones sobre investigación, enseñanza, extensión, nuevo impacto en
6
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
las comunidades, nuevas demandas. Se define una innovación como:
“La búsqueda de cambios, que de forma consciente y directa tiene como
objetivo la mejora del sistema educativo”. En este sentido, una
innovación no es sólo algo nuevo, sino algo que mejora.
A pesar de esta evidencia, los modelos cientificistas y tecnológicos utilizados desde
los años cincuenta, como referencia y aval de las reformas e innovaciones educativas,
han intentado reforzar la neutralidad y objetividad de las propuestas planteadas desde
las instituciones con poder para propiciar reformas y cambios a gran escala. Un
análisis de las experiencias nacionales e internacionales en materia de reforma e
innovaciones en las prácticas de enseñanza universitarias, nos lleva a reconocer que
ellas pueden implementarse sin que ocurra ningún cambio profundo, auténtico,
rupturista o atado a prácticas democráticas. Partimos de la idea de entender la
innovación como novedad, pero al mismo tiempo que posibilite reales
transformaciones en las prácticas educativas. Muchas veces se ha pensado por
ejemplo, que la introducción de nuevos artefactos tecnológicos en las clases,
promovería por sí sola innovación en la enseñanza. Sin embargo, dicha inclusión no
siempre implicó modificaciones importantes en las prácticas de la enseñanza, ni las
investigaciones al respecto pudieron confirmar cambios cualitativos en los
aprendizajes de los alumnos. Reconocemos que una innovación significa a la vez la
acción de innovar y su resultado, siendo a la vez la innovación el contenido de esa
acción. El ingrediente de novedad que entraña la innovación es relativo, con
referencia al sistema, institución, estructura o proceso educativo a que se incorpora.
La innovación no es ni descubrimiento ni invención, el innovador es quien hace uso de
la innovación, quién se sirve de ella para mejorar las estructuras o procesos de una
determinada institución o sistema. En ese sentido, la innovación implica introducción o
incorporación de algo nuevo a una realidad preexistente. Existen distintas
perspectivas de análisis referidas al estudio de la innovación en las prácticas de
enseñanza en el marco de la educación superior, al mismo tiempo que develar
concepciones y nuevas prácticas evaluativas rupturistas en contextos socio-históricos
particulares. En este sentido, es importante recuperar para el análisis aquellas
prácticas tal y como se llevan a cabo en el seno de cada cátedra, lo que nos permite
reconocer propuestas sólidas en sus fundamentos llevadas a cabo por los propios
docentes. Se trata de la recuperación de experiencias de valor pedagógico, que se
constituyen como paradigmáticas para pensar acerca de las prácticas de enseñanza
innovadoras enmarcadas desde la perspectiva de la buena enseñanza. La innovación
en la educación es siempre polémica. En el mejor de los casos aparece cargada de
fundamentos teóricos cuyo estudio permite descubrir un mundo de pensamientos y
pasiones. La innovación se enlaza de manera clara con una concepción que no busca
representatividad sino pertinencia y se arriesga a construir conocimiento por medio del
estudio de lo habitual y de lo no habitual con la mirada puesta en el aprendizaje

7
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
genuino.
La gestión de los sistemas educativos es una tarea que demanda
saberes muy diversos cuyas competencias más específicas se
adquieren en el ámbito del trabajo, en tanto la formación continua de los
equipos técnicos es un punto crucial para el mejoramiento de los sistemas educativos.
La Universidad debe priorizar la articulación y cooperación entre los distintos
productores del saber, transformar la información en conocimiento y en su tarea
hermenéutica y axiológica, atender las demandas sociales.
Las innovaciones son, con relación a la enseñanza, como los paradigmas al
conocimiento científico y el aprendizaje al desarrollo cognitivo. Los saberes en acción
de los profesionales competentes se desenvuelven y se aprenden en contextos
prácticos reales. Entonces la planificación, desarrollo y evaluación de innovaciones
tendientes a resolver problemas que se le presentan a los docentes en el plano de la
enseñanza y el aprendizaje se constituyen en esos contextos propicios para la
construcción de competencias profesionales docentes. En efecto, la puesta en marcha
de innovaciones requiere la integración, movilización y uso fundamentado de un
conjunto de conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, valores y
sentimientos por parte de los docentes. Se trata de una integración y recreación
flexible y situada en función de las características particulares de los problemas que
se enfrentan. Los profesores resuelven problemas, eligen entre alternativas, definen
medios y fines, toman decisiones, las fundamentan. Se preguntan: ¿por qué ocurre
este problema? ¿Qué debemos y podemos cambiar para resolverlo? ¿Qué
necesitamos saber y hacer para realizar estos cambios? ¿Qué decisiones tomamos?
¿Por qué? ¿Qué es lo más adecuado en esta situación? ¿Cuáles son las
consecuencias sociales y éticas de mis decisiones? Las respuestas a dichos
interrogantes supone construir competencias docentes con conciencia.
Por su parte, la investigación evaluativa de los proyectos innovadores constituye un
requisito de la convocatoria y se realiza mediante métodos cuantitativos y cualitativos
y con técnicas de recolección de datos como observaciones de las propias clases por
asesores, cuestionarios a estudiantes y docentes, análisis de las producciones de los
alumnos, entre otros. Observamos cómo la evaluación permite a los docentes ir
mirando el impacto de las innovaciones en los aprendizajes y en la enseñanza.
Posibilita detectar errores, lagunas, etc. y, a partir de allí, encarar las acciones
necesarias para mejorar los proyectos, profundizarlos, cambiarlos o extenderlos. Se
constituye en proceso de toma de conciencia y comprensión para la mejora.
El desarrollo de innovaciones se constituye en ámbito práctico para el desarrollo
profesional del docente universitario en varios sentidos:
a) Los docentes modifican sus representaciones y prácticas de la enseñanza
mediante su participación en contextos innovadores que se acompañan de
reflexión e investigación evaluativa de dichos cambios. Explicitación,

8
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
socialización, argumentación, internalización, reestructuración son
procesos que acompañan las rupturas en las prácticas de enseñanza.
b) El desarrollo de innovaciones permite a los docentes reflexionar
sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje, identificar problemas
relevantes y buscar fundamentos teóricos que justifiquen y argumenten los
cambios que proponen.
c) Se desarrollan procesos de aprendizaje colectivo o cooperativo entre
profesores de diferentes disciplinas y carreras generando culturas
profesionales más colaborativas.
d) Los procesos de innovación e investigación sobre las mismas desencadenan
aprendizajes institucionales, esto es, la institución obtiene y utiliza nuevos
conocimientos, estrategias, valores, lo que, a su vez, potencia el cambio de las
representaciones y prácticas de los docentes.
En síntesis, las innovaciones aparecen como estrategias institucionales que permiten
articular desarrollo profesional colectivo y organizativo mediante un proceso de
reflexividad que vincula representaciones (sujetos), prácticas (acciones de enseñanza
que se transforman) y contexto institucional (circunstancias históricas productoras y
producidas por los sujetos).

Desempeño docente
Toda área epistemológica es un conjunto de conocimientos interrelacionados y un
conjunto de procedimientos con los que se construyen esos conocimientos. La
separación que se suele hacer entre teoría y práctica, tal como que la teoría se
memoriza y la práctica se aplica, es una consecuencia metodológica, que de ninguna
manera se ajusta a las herramientas, ritmos de cambio y profundidad del avance
tecnológico actual.
Para adecuarse a la situación actual es necesario comprender que el proceso de
enseñanza y aprendizaje está centrado en el alumno y se construye a partir de las
necesidades del mismo, de las capacidades que va desarrollando y de la influencia
del medio.
Todo saber se basa en un saber anterior y se incorpora como aprendizaje de
conocimientos, habilidades, actitudes, en lo teórico y en lo práctico. A partir de ese
saber se construyen los conceptos y las vinculaciones que le dan sentido y
aplicabilidad. Este proceso involucra un aprendizaje significativo. El alumno, motivado
en la cabal comprensión y capacidad de aplicación, retiene más firmemente lo
aprendido.
La construcción del aprendizaje se realiza en diferentes niveles. Cada vez que se
ataca el mismo problema se lo hace con mayor bagaje de conocimientos, habilidades
y criterios, que con la maduración en el tiempo, se traduce en mayor profundidad y
nivel de formación.
9
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
Se trabaja a través de identificar problemas, analizar alternativas,
proyectar soluciones, con cada vez mayor profundidad, mayor ajuste y
mayor detalle.
El proceso de generación de conocimientos – teoría – y el de aplicación
de los mismos – práctica -, recorren simultáneamente el camino del aprendizaje, como
una forma indivisible de producción del conocimiento: se aprende haciendo.

Por ello, es necesario el aporte docente para elevar la calidad científica y


metodológica de la enseñanza, entendiendo que no es suficiente cambiar los
contenidos programáticos sino también la modalidad del dictado de la materia a través
de actividades novedosas y motivadoras.
Por ello es necesario partir de los problemas básicos de ingeniería y creando una
actividad autogestionaria del alumno, introducirlo en los procesos característicos de la
profesión, incorporando a la planificación el enfoque de la formación basada en
competencias.
La dinámica en el avance tecnológico ocurrido en las últimas décadas, particularmente
en la Ingeniería Electrónica y en Sistemas de Información, generan la necesidad de
modificar y actualizar periódicamente los planes de estudio. La consecuencia ha sido
que, que para dar cabida a diferentes temas de interés los programas de cada materia
se han modificado no oficialmente, tendiendo a sobredimensionarse. En algunos
casos se pierde la noción de lo estrictamente necesario, útil y por sobre todas las
cosas los aspectos formativos de cada asignatura.
Es indudable que los nuevos conocimientos que se incorporan constantemente a cada
disciplina hacen prácticamente imposible mantener actualizados a los programas de
estudio. Por ese motivo se hace necesario que el profesional moderno asista a cursos
de actualización o estudie algunos temas por su propia cuenta. Para ello es necesario
dotar al estudiante de una sólida formación básica y capacidad de auto aprendizaje.
Para mejorar la formación de nuestros alumnos no es suficiente cambiar los
contenidos programáticos, sino también una modalidad de dictado de las materias, en
que el alumno participa pasivamente salvo en los casos en que los docentes
impongan una actividad novedosa y motivadora. Se considera necesario cambiar esta
modalidad exigiendo mayor participación al alumno, tendiente a lograr una dedicación
constante en el estudio de cada materia e introduciendo una dinámica que permita
una mayor interacción entre profesor y alumno.
Otro aspecto de mucha importancia a tener en cuenta es la necesidad de que los
profesores de las carreras puedan actualizar sus conocimientos, para seguir, al menos
en la especialidad adoptada, el ritmo de avance tecnológico. La carencia de
facilidades obedece a un conjunto de causas (bibliotecas, salarios) que son de
conocimiento de la Comunidad Universitaria.

10
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
La universidad, como institución, debe garantizarla formación
académica, investigativa y laboral del futuro egresado garantizando su
desarrollo multilateral.
Entre las debilidades de las instituciones del nivel superior se destaca la
fragmentación de contenidos curriculares y la escasa relación entre conceptos
tratados desde diferentes disciplinas. Ante esta realidad es importante que el docente
determine sus propias acciones mediante una evaluación continua y crítica de los
propósitos y las consecuencias de su desempeño. Por ello se considera la
interdisciplinariedad como práctica educativa y conviene tener en cuenta:
 Interés real para llevar a cabo una tarea interdisciplinaria.
 Motivar a los alumnos para realizar trabajos de esa naturaleza proponiendo
temas lo suficientemente atractivos e interesantes.
 Adecuada coordinación y articulación de los trabajos puntuales que se realizan
en cada asignatura

La Ley de Educación Superior Nro. 24.521 otorga autarquía económica y financiera a


las universidades en el artículo 59, y en el inciso b), autoriza a estas a fijar su política
salarial. Es una decisión de un alto costo político, el sistema colegiado de elección de
autoridades condiciona en gran parte la aplicación de modificaciones en este sentido.
El personal que ocupa puestos de gestión académica nunca olvida que su situación es
transitoria. Toda medida que adopte, en la que se afecte la situación de los docentes,
puede llegar a ser registrada como un agravio por sus pares y un rechazo de su
comunidad.
Aún dentro de las limitaciones impuestas y/o auto impuestas por el sistema, es posible
recrear algunas condiciones que favorezcan una mayor integración de la comunidad
educativa con los proyectos institucionales.
Los recursos humanos afectados a la docencia carecen de incentivos desde la propia
universidad, y se desempeño será mejor o peor, dependiendo casi exclusivamente de
la capacidad de auto motivación. Esto constituye un potencial foco de interés de los
encargados de fijar las políticas, y como consecuencia lograr los mejores rendimientos
individuales. Con igual desafío a la imaginación se debe encarar lo relativo a la
infraestructura y el equipamiento que disponen las universidades, que aún sin un
considerable aumento de asignación de los recursos públicos, puede mejorar su
rendimiento, su disponibilidad y hasta incrementarse.

BIBLIOGRAFÍA

“La reforma educativa en la argentina. Semejanzas y particularidades”. Juan Carlos


Tedesco y EmilioTenti Fanfani. IIPE-UNESCO-Buenos Aires
“Las reformas educativas. Una perspectiva comparada”. Pedró, F. y Puig, I (1999)
11
Universidad Tecnologica Nacional
Facultad Regional Tucuman
Paidós, Madrid.
“El proyecto educativo autoritario” (1976-1983). Tedesco, J.C.,
Braslavsky, C. Y Carciofi, R. (1985)
“Aportes al debate sobre la Ley de Educación Nacional”. DIKER,
Gabriela; GLUZ, Nora y MARQUINA, Mónica (coord.) (2006) Universidad Nacional de
General Sarmiento, Los Polvorines.
“Pensamiento complejo y educación”. Lipsman, M. (1997) Madrid. Ediciones de la
Torre.
“Innovación educativa. Teoría, proceso y estrategias”. Rivas Navarro, M. (2000)
“La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto a la
homogeneización de la realidad escolar”. Sancho, J. y Hernández, F. (1993) Congreso
Internacional de la Coruña.

12

También podría gustarte