Está en la página 1de 33

La corrupción desde el análisis económico del derecho

Introducción

La esencia de la corrupción es que dos personas o grupos actúan de manera concertada


para promover sus propios intereses a expensas de un tercero.

1
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Introducción

Ley de Prevención de la Corrupción de 1916. Gran Bretaña

Cualquier “obsequio, préstamo, tarifa, recompensa o ventaja” se considerará como


corrupción si es a cambio de cualquier acto o admisión por parte del funcionario.

2
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Introducción

La directiva 55007 del Departamento de Defensa de los Estados Unidos permite las
gratificaciones cuando son "parte de un intercambio habitual de servicios sociales entre
amigos personales y parientes cuando están motivados por tales relaciones y se extienden
a nivel personal"

3
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Introducción

Tras la reforma del Código Penal de 2015 los delitos de corrupción quedan ordenados en
el Código Penal de la siguiente manera:

• Delitos contra la Administración Pública: cohecho, malversación, fraudes y


exacciones ilegales, las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios
públicos y los abusos en el ejercicio de su función
• Delitos de corrupción en los negocios en el que se incluyen los delitos de pago de
sobornos para obtener ventajas competitivas
• Delitos de financiación de los partidos políticos
• Otros que regulan comportamientos vinculados con la corrupción, como son delitos
urbanísticos y contra la ordenación del territorio. Estos delitos son especialmente
habituales en España.

4
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Becker, Gary S. (1968), ‘Crime and Punishment: An Economic Approach’, 76 Journal of


Political Economy, 169-217.

Habrá corrupción si la ganancia neta esperada es positiva.

5
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

R. Beneficios de la corrupción para el ciudadano


B. Soborno
π. probabilidad de que el pago del soborno sea detectado por un tercero
F multa para el ciudadano
G. Multa para el funcionario

6
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Para el ciudadano, el pago de un soborno valdrá la pena si:

1−𝜋 𝑅−𝐵 −𝜋 𝐹+𝐵 ≥0

Donde:

π: probabilidad de que el soborno sea detectado


R: renta que obtiene el ciudadano (ganancia para el ciudadano por el acto de corrupción)
B: soborno
F: multa para el ciudadano

7
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Supongamos:

Π = 50%
R: 3000
B: 1000
F: 4000

1−𝜋 𝑅−𝐵 −𝜋 𝐹+𝐵 ≥0


1 − 0,5 3000 − 1000 − 0,5 4000 + 1000 = −750

8
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Para conocer la cantidad que debería ofrecer como soborno:

La condición (1) se puede reorganizar denominando BU, al tamaño del soborno que el
ciudadano considerará que vale la pena pagar:

1−𝜋 𝑅−𝐵 −𝜋 𝐹+𝐵 ≥0


𝑅 − 𝐵 − 𝜋𝑅 + 𝜋𝐵 − 𝜋𝐹 − 𝜋𝐵 ≥ 0
𝑅 − 𝐵 − 𝜋𝑅 − 𝜋𝐹 ≥ 0
𝑅 − 𝜋𝑅 − 𝜋𝐹 ≥ 𝐵

𝐵 ! ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹

Soborno máximo que está dispuesto a pagar el ciudadano

9
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

En nuestro ejemplo

Π = 50%
R: 3000
B: 1000
F: 4000

𝐵 ! ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹 = 3000 1 − 0,5 − 0,5 · 4000 = −500

Soborno máximo que está dispuesto a pagar el ciudadano. El beneficio es tan


pequeño (R) que, dada esa probabilidad y esa multa, el soborno no compensa en
ningún caso.

10
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Si cambiamos la probabilidad

Π = 10%
R: 3000
B: 1000
F: 4000

𝐵 ! ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹 = 3000 1 − 0,1 − 0,1 · 4000 = 2700 − 400 = 2300

Soborno máximo que está dispuesto a pagar el ciudadano.

11
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Si cambiamos la multa

Π = 50%
R: 3000
B: 1000
F: 2000

𝐵 ! ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹 = 3000 1 − 0,5 − 0,5 · 2000 = 1500 − 1000 = 500

Soborno máximo que está dispuesto a pagar el ciudadano.

12
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Para el funcionario, vale la pena aceptar el soborno siempre que:

1 − 𝜋 𝐵 − 𝜋𝐺 ≥ 0

Donde

π: probabilidad de que el soborno sea detectado


B: soborno
G: multa para el funcionario

13
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Un ejemplo:

π: probabilidad de que el soborno sea detectado = 0,5


B: soborno = 1000
G: multa para el funcionario = 1500

1 − 𝜋 𝐵 − 𝜋𝐺 ≥ 0
1 − 0,5 1000 − 0,5 · 1500 = 500 − 750 = −250

En este caso el soborno debería ser mayor. ¿Cómo podemos saber la cantidad mínima que
aceptará?

14
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

1 − 𝜋 𝐵 − 𝜋𝐺 ≥ 0
1 − 𝜋 𝐵 ≥ 𝜋𝐺

"
𝜋𝐺
𝐵 ≥
1−𝜋

Soborno mínimo que está dispuesto a aceptar el funcionario

15
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

π: probabilidad de que el soborno sea detectado = 0,5


G: multa para el funcionario = 1500

𝜋𝐺 0,5 · 1500
𝐵" ≥ = = 1500
1−𝜋 1 − 0,5

Soborno mínimo que está dispuesto a aceptar el funcionario

16
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Con los primeros datos el soborno nunca sería posible. Veámoslo:

R = 3000
π= 0,5
F = 4000
G = 1500
B = 1500

Recordemos: para el ciudadano, el pago de un soborno valdrá la pena si:

1−𝜋 𝑅−𝐵 −𝜋 𝐹+𝐵 ≥0

1 − 0,5 3000 − 1500 − 0,5 4000 + 1500 = −2000

17
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

Suponemos que la corrupción se da en este modelo simple si existe un soborno en el que


tanto el ciudadano como el funcionario se mejoran su situación. Esta condición se cumple
si y solo si el máximo soborno que está dispuesto a pagar el ciudadano es superior al
mínimo aceptable por el funcionario.

𝐵! > 𝐵"

Esto es equivalente al requisito de que:

𝜋𝐺
𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹 >
1−𝜋

O que:

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋)
𝑅>
(1 − 𝜋)#

18
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Análisis económico de la corrupción

π= 0,5
F = 4000
G = 1500
B = 1500

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋)
𝑅>
(1 − 𝜋)#

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋) 0,5 · 1500 + 0,5 · 4000(1 − 0,5)


= = 7000
(1 − 𝜋)# (1 − 0,5)#

19
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Primero. La corrupción siempre tendrá lugar si el soborno mínimo que está dispuesto a
$%
aceptar el funcionario (𝐵 " ≥ ) es inferior a la disposición a pagar un soborno derivado
&'$
de (𝐵 ! ≤𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹) que es el soborno máximo que está dispuesto a pagar el
ciudadano.

20
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Segundo. Como indica la condición,

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋)
𝑅>
(1 − 𝜋)#

esto equivale a exigir que la renta en cuestión sea suficientemente alta en relación con los
parámetros π, F y G que definen la probabilidad de detección y la estructura de castigo.

21
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Tercero. El aumento de la multa a los ciudadanos, F, tenderá a reducir la corrupción


Recordemos:

Soborno máximo que está dispuesto a pagar el ciudadano:

𝐵 ! ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹

Soborno mínimo que está dispuesto a aceptar el funcionario:

𝜋𝐺
𝐵" ≥
1−𝜋

22
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Cuarto. Lo mismo ocurre con la sanción, G

Recordemos:

Soborno mínimo que está dispuesto a aceptar el funcionario:

"
𝜋𝐺
𝐵 ≥
1−𝜋

Si π=0,5 y G = 1500;
BL = 1500
Si π=0,5 y G = 2000;
BL = 2000

23
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Quinto. Aumentar la probabilidad de detección, π, reduce simultáneamente BL y aumenta


BU y, por lo tanto, erosiona la diferencia de la que depende la corrupción;

Recordemos

"
𝜋𝐺
𝐵 ≥
1−𝜋
!
𝐵 ≤ 𝑅 1 − 𝜋 − 𝜋𝐹

𝐵! > 𝐵"

Si π=0,5 y G = 2000; R=8000 y F = 2000

BL = 2000
BU=2500

24
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

π= 0,5
F = 4000
G = 1500
B = 1500

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋)
𝑅>
(1 − 𝜋)#

𝜋𝐺 + 𝜋𝐹(1 − 𝜋) 0,5 · 1500 + 0,5 · 4000(1 − 0,5)


𝑅= = = 7000
(1 − 𝜋)# (1 − 0,5)#

Si π=0,6
R=11.625

Si π=0,75
R=30.000

25
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Sexto. Hay en la transacción al menos algo del carácter de un monopolio bilateral. Por
tanto, la magnitud del soborno puede ser indeterminada

26
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Séptimo. La introducción de la competencia en el modelo, por ejemplo, al permitir al


ciudadano sondear a una serie de burócratas (corruptibles), puede resultar en una
competencia de Bertrand entre funcionarios que reduzca los sobornos al nivel
competitivo.

Shleifer, Andrei y Vishny, Robert W. (1993), “Corruption”, 108 Quarterly Journal of


Economics, 599-617.

27
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Becker, Gary S. and Stigler, George J. (1974), ‘Law Enforcement, Malfeasance, and
Compensation of Enforcers’, 3 Journal of Legal Studies, 1-18.

28
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Implicaciones del modelo básico

Becker, Gary S. (1968), ‘Crime and Punishment: An Economic Approach’, 76 Journal of


Political Economy, 169-217.

Garoupa, Nuno and Bowles, R. (1997), ‘Casual Police Corruption and the Economics of
Crime’, 17 International Review of Law and Economics, 75-87.

29
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Corrupción política

Adams, G. (1981), The Politics of Defense Contracting - The Iron Triangle, New
Brunswick, NJ, Transaction.

30
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Consecuencias de la corrupción

Tanzi, V. and Davoodi, H. (1998), ‘Roads to Nowhere: How Corruption in Public


Investment Hurts Growth’, 12 Economic Issues, IMF.

31
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Consecuencias de la corrupción

Leff, N. (1964), ‘Economic Development through Bureaucratic Corruption’, 1964


American Behavioral Scientist, 8-14.

32
La corrupción desde el análisis económico del derecho
Consecuencias de la corrupción

Mauro, Paolo (1995), ‘Corruption and Growth’, 110 Quarterly Journal of Economics,
681-712.

Tanzi, V. and Davoodi, H. (1998), ‘Roads to Nowhere: How Corruption in Public


Investment Hurts Growth’, 12 Economic Issues, IMF.

33

También podría gustarte