Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación


Universidad Experimental de la Gran Caracas
Núcleo Alta Gracia Sección I10100-C1
Materia Venezuela Potencia

TIPOS DE
PROPIEDADES

ALUMNO PROFESOR
Christian Aquino José Antonio Antor
CI: 30.502.196
INTRODUCCION

En este trabajo se destacan los tipos de propiedades que se pueden llegar a


obtener; tales como lo son las propiedades públicas, privadas, comunal y social.
Se muestra de que se trata cada una de ellas y cuáles son sus puntos a favor y
los puntos que no están a favor.

En las propiedades comunales se ejerce un derecho por la comunidad. Se aplica


el derecho colectivo donde todos los miembros de la comunidad, tienen
beneficios al usarla independientemente

En la propiedad pública se garantiza el derecho a obtener beneficios por igual,


la propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones
que establece la ley con fines de utilidad pública o de interés general.

En la propiedad social de Venezuela es de reconocimiento a favor de pueblos,


rancherías, congregaciones, tribus y demás corporaciones de población, que de
hecho o por derecho guardan el estado comunal, para poder disfrutar
temporalmente en común de sus tierras, bosques y aguas

La propiedad privada es un derecho subjetivo que las personas tienen sobre las
cosas que está consagrado como tal en el artículo 17 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: “la propiedad es un derecho
inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidad
pública
PROPIEDAD COMUNAL
Es la propiedad colectiva, constituida por las tierras, y otros agua, bosques
recursos naturales contenidos en ella, que han pertenecidos tradicionalmente a
la comunidad

Puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada


miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la
comunidad. Por ejemplo, los miembros de esta pueden tener derecho a llevar su
ganado a un pastizal común. Con frecuencia, los derechos de caza y de la tierra
han sido de propiedad comunal. El derecho a caminar por ciudad es también un
derecho compartido comunalmente. Lo que también podría ser otro ejemplo de
esto podría ser un parque, muy cerca de apartamentos o viviendas, donde todos
lo que viven cerca de ese parque ya sea en las viviendas o en los apartamentos
independientemente de, pueden hacer una propiedad comunal donde entre
todos participan para tener mantener dicho parque en funcionamiento haciéndole
el mantenimiento adecuado

Aspectos negativos

Desmotivación: una de las principales desventajas de la propiedad comunal es


la desmotivación que la gente puede llegar a tener después de cierto tiempo,
esto por supuesto afecta significativamente a la propiedad comunal por que esta
se caracteriza por la unión de todos en la comuna
Indiferencias: aunque toda la comuna ya se haya puesto de acuerdo con la
propiedad comunal, siempre abra alguien que está en des concuerdo con esta o
quien no esté de acuerdo con quien la dirige
Desconciertos: aunque ya sabemos que la propiedad comunal es un trabajo en
equipo por la comunidad siempre en todo equipo habrá desacuerdos entre los
miembros ya se con los dirigentes o con las acciones a tomar por estos
Corrupción: mayormente cuando la comuna hace cada cierto tiempo una
pequeña recaudación de fondos para mantener la propiedad comunal en
condiciones, ya se ha visto varios casos donde la personas que administra estos
fondos para buenos fines se los queda para sí mismo
Mala administración: una de las cosas que afecta a una propiedad comunal
principalmente es la mala administración ya se de bienes o de mano de obra que
esta requiere si la propiedad no tiene una buena administración esta se ira en
desplome

Aspectos positivos
Unión de vecinos: esto es algo obvio al tenerla la propiedad comunal se forma
un grupo para mantener esta comuna esto refuerza la amistad y la confianza
entre los miembros de la misma
Trabajo en equipo: esto no es un trabajo individualmente ya sea en términos de
recaudación o en términos de mano de obra, la principal ventaja de esto es que
es un trabajo en equipo entre todos o la mayoría de la comunidad las cuales se
dividen las tareas
Ciertos beneficios de la comunidad: la comunidad por derecho tiene ciertos
beneficios limitados sobre la propiedad comunal. Un ejemplo de esto podría ser
un parque que tenga horas restringidas para el público un miembro de la comuna
puede disponer de un par de horas más puesto que es justo porque el aporta
para el beneficio de esta, aunque mayormente las propiedades comunales las
toman solo para las personas de la comuna no siempre es así.
Repartición de los bienes comunales: si la comuna es algo que genere algún tipo
de ingresos estos son repartidos para la misma comunidad, por ejemplo. Un
terreno y la comunidad lo trabaja y da siembra esta siembra se reparte entre la
comunidad
Libertad de opiniones: al está a punto de tomar una decisión a tomar por la
comuna cada integrante de esta tiene total libertad a dar su opinión ya se positiva
o negativa

PROPIEDAD PUBLICA
La propiedad pública podría entenderse como “aquello que es de todos”. Dicha
titularidad compartida es encarnada por el Estado, que es el único con derecho
a conceder un uso privativo o un permiso respecto al bien público, mediante una
concesión administrativa. Un ejemplo de uso privativo seria cuando el estado
prohibir al ciudadano su ingreso a dicha propiedad pública ya sea por
remodelación, vandalismo, demolición etc.

Por ejemplo: “El gobierno anterior se desprendió de varias empresas de


propiedad pública con la supuesta intención de reducir los gatos del Estado”

Cabe mencionar que la definición de propiedad pública es muy amplia, ya que


engloba una serie de conceptos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Dominio público: se trata de la situación que caracteriza a las obras artísticas,
científicas y literarias, una vez que vence el período de protección de los
derechos de autor.
Espacio público: es un lugar al cual no se puede restringir el paso a ninguna
persona
Bien público: se trata de aquél que, según una perspectiva jurídica, que provee
el Estado en cualquiera de sus formas y desde cualquiera de sus componentes

Aspectos negativos
Olvido: ya sabemos que es una propiedad pública gestionada del Gobierno hacia
los ciudadanos, pero en algunos casos esta se ve en total descuido por olvido
de los ingresos que el Gobierno le aporta a esta propiedad y por dicho deterioro
ya no es tan llamativa o buena vista por el ciudadano
Vandalismo: la mayoría de las propiedades públicas se ven afectadas por
personas con actos destructivos hacia ellas
Inseguridad: mayormente cuando la propiedad pública es grande como un
parque por ejemplo y no esta no cuenta con seguridad, por las noches esta se
llena de visitas no deseadas como, por ejemplo: gente que consume productos
ilícitos, vagabundos y ladrones etc.…
Prohibición del paso: aunque no parezca cierto a alguna de las propiedades
públicas el gobierno a veces prohibir el paso a las personas ya sea por
remodelación, demolición de esta o un evento en especial esto es una clara
desventaja porque esto toma a las personas por sorpresa
Apropiación: en algunos casos la propiedad pública se ve afectada para los
civiles porque hay alguien que se cree dueño de esta,

Aspectos positivos
Echas para todos: las propiedades públicas están hechas para que todas las
personas sin exenciones puedan disfrutar de estas
Un lugar relajante: las propiedades públicas, así como lo son los parques ofrecen
un momento de relajación para el ciudadano también se dice que es terapéutico
pasear por un parque cada cierto tiempo
Conocimientos: el tipo de propiedades como lo son los museos ofrecen
conocimiento al cualquier tipo de público gratuito
Decoración: muchas de las propiedades públicas son decoraciones a plazas y
parques las cuales le ponen un poco de alegría al lugar con esta decoración
Beneficios: alguna propiedad pública brinda ayuda a los ciudadanos como lo son
el metro y hospitales
PROPIEDAD SOCIAL
La propiedad social se conoce mayormente como el derecho que tiene una
comunidad sobre un determinado activo. Para el ejercicio de este derecho,
existen diversos mecanismos que permiten plasmar, de alguna forma, el control
democrático de la propiedad en cuestión

La propiedad social. Se trata de una idea que no suele estar presente en los
regímenes capitalistas, ya que el capitalismo se basa en la propiedad privada.
muchos son los ejemplos de propiedad social que pueden encontrarse en el
mundo, siendo los más reconocidos. Bajo esa denominación se hallan pequeñas
porciones de tierra no cultivada que están destinadas al uso público

Propiedad social tiene el derecho como la facultad o habilitación para tomar la


posesión de algo y ejercer su control Social. Es aquello vinculado a la sociedad
(sociedad que conviven entre ellos y que interactúan entre sí).

Aspectos negativos
Corrupción: Por el lado contrario, quienes están absolutamente en contra de lo
que es la propiedad social establecen que una de sus principales desventajas es
que, en ocasiones, hay quienes la fomentan y respaldan para luego aprovechar
la misma en su propio beneficio y no en el de toda la comunidad

Asimismo: hay quienes consideran que aquella es un instrumento de opresión al


pueblo, de “obligarle” a hacer uso de unas herramientas y a un desempeñar unas
tareas en pro del bien común, aunque cada individuo tenga un deseo a título
particular que se aleja de ese.

Apropiación por el gobierno: Es importante tener en cuenta que la propiedad


social implica que los ciudadanos ejerzan el control directo sobre los activos.
Cuando el estado asume la propiedad de un bien, la gestión queda a cargo de
los gobernantes y la gente común no suele tener la posibilidad de hacer valer
sus decisiones sobre aquello que es público.

Desacuerdos: mayormente, aunque estos son movimientos coordinados


suceden casos donde los dirigentes de esta propiedad social están en
desacuerdos entre ellos con las tomas de decisiones lo cual prolonga en tiempo
y hace que esto entre en dificultad

Aspectos positivos
Desigualdad social: En teoría, la propiedad social de los recursos permite
minimizar la desigualdad social. Un grupo de personas comparten la propiedad
de las tierras, los inmuebles y otros activos y reparten los usufructos de una
manera igualitaria
Unión: Todo eso es ventajoso, como también el hecho de que se considera que
ese tipo de propiedad contribuye de manera innegable a que se fomente y
desarrolle el sentimiento de comunidad, de trabajo en equipo y de unir fuerzas
en pro de un bien general.

Ayuda: Por supuesto, también hay quienes apuestan por esta clase de propiedad
argumentando que es muy adecuada en la medida que ayuda a las personas
que no tienen recursos o no han nacido en familias adineradas a establecer un
presente prometedor y un futuro mejor

Abastecimiento: Quienes defienden la propiedad social de la tierra, por ejemplo,


destacan que, en las sociedades capitalistas, los terrenos están en manos de
unos pocos dueños que los explotan de acuerdo a sus intereses individuales, en
el afán por maximizar sus ganancias. De este modo, no se producen alimentos
según las necesidades de la población

Propiedad Privada
La propiedad privada comprende cada una de las posesiones que uno ostenta,
empleado comúnmente para distinguir una casa o un vehículo, por el alto costo
que éstos tienen, transformándose en dueño, y, por ende, teniendo derecho
absoluto en relación al uso y finalidad.

La propiedad privada está conectada al modelo económico capitalista, donde se


percibe como una forma de protección del Estado respecto a los bienes que
hayan adquirido los ciudadanos, ante la posesión, así como en proporcionar el
respeto al derecho de heredar de sus descendientes.

Aspectos negativos

Traslado: Si lo trasladan en el trabajo o encuentra una excelente oportunidad en


un área que está lejos de su casa, ser propietario de una vivienda dificultará el
traslado o la reubicación

Devaluación de la propiedad: Si su vivienda se desvaloriza y usted está en una


posición que requiere que se mude inesperadamente, es muy probable que
pierda dinero en la venta

Gastos de mantenimiento: Como propietario, tiene que contratar a alguien o


hacerlo usted mismo. Puede ser un trabajo pequeño como reparar una tabla
suelta del piso o un trabajo grande como reemplazar el techo. Esto no solo
significará mucho trabajo de su parte, también puede costar mucho dinero

Documentación al día: las propiedades privadas deben tener su documentación


al día o de lo contrario esta presentaría dificultades o problemas en términos
legales
Descuido: Cuando se tiene varias propiedades privadas hay que estar pendiente
de las mimas puestos que al ser único propietario no hay nada más que las cuide
de las mejores maneras y el descuido muy seguido de una propiedad privada se
da para allanamiento o robo

Aspectos positivos

Libertad: al adquirir una propiedad privada usted como propietario tiene total
liberta sobre esta como por ejemplo modificaciones en las estructuras, venderla,
ponerla en alquiler etc. …
Capital acumulado: Como propietario de vivienda, usted crea un capital
acumulado en su vivienda cuando el valor de esta aumenta o cuando usted
reduce el saldo de su hipoteca mediante pagos constantes del préstamo
Privacidad: Aunque sí tiene que darle su información personal y financiera al
prestamista, ya no tiene que preocuparse por tener que darle esta información a
un arrendador. Puede estar seguro de que los procedimientos de privacidad de
su prestamista protegerán su información en todo momento
Prestamos: aunque esta no es la mejor opción usted puede pedir un préstamo
poniendo la propiedad como garantía de dicho prestamos financiero
Beneficio a la propiedad: privada la ley protege de cierta manera las propiedades
privada puesto que si alguien intenta intervenir en una de mala manera este si el
propietario la reporta termina siendo penada por la ley por invasión a la propiedad
privada
CONCLUSION

Según la experiencia que se ha obtenido a lo largo de la historia, las posibilidades


de vender o no vender su parte de una propiedad tiene un impacto en la conducta
de la persona la que reaccionara de manera diferente ante una propiedad pública
y una privada

En lo analizado en la propiedad pública, esta debe ser tomada por todos los
miembros de la comunidad y ninguno de ellos tiene posibilidad de deshacerse
de ella. No hay libertad de propiedad, es obligatoria, mientras la persona forma
parte de esa comunidad, durante el tiempo que viva en esa comunidad la
persona será propietaria de esa propiedad pública, lo quiera o no y tendría que
ir a vivir a otra parte para dejar de ser dueño obligado.

Con la propiedad privada eso no sucede. Sin necesidad de cambiar de residencia


la persona puede comprar y vender propiedades privadas, más aún quien arribe
una comunidad se convierte en dueño de este bien público sin tener que pagar
nada a los dueños anteriores que ven como diluida su propiedad publica

Las propiedades comunales y sociales son parte de un repertorio de


innovaciones participativas, en un contexto democrático que los deslinda de los
intereses, políticos constituye en un espacio para el desarrollo de la igualdad,
solidaridad y alternativa productiva de trabajo colectivo y propiciar la ciudadanía
mediante el empoderamiento.

La falta de atención y de recursos destinada a estas formas organizativas


comunal y social hace que estas sean forma de propiedad donde lo negativo
destaca más que lo positivo algunos de estos son corrupción, antisinismo, mala
administración e indiferencias

Quedándose en el idealismo los aspectos positivos como lo son desigualdad


social, unión, abastecimiento y repartición de viene comunales etc…

También podría gustarte