Está en la página 1de 23

NOTICIAS DEL ARTISTICO

1. NACIONAL
2. INTERNACIONAL
3. DEPORTE
4. OPINION
5. VIÑETA
6. ECONOMIA
7. SOCIAL
8. ARTISTAS
9. GALERIA
10.HISTORIA
11.NUEVAS TENDENCIAS
GALERIA
9.1 LosMuseos Vaticanos clausuran el quinto centenario de
Rafael exponiendo un 'San Pedro' de reciente atribución
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-museos-vaticanos-clausuran-quinto-centenario-rafael-
exponiendo-san-pedro-reciente-atribucion-202109241246_noticia.html
La exposición 'Los Santos Pedro y Pablo' permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2022

Juan Vicente Boo 24/09/2021 12:54h


Como broche de oro del quinto centenario del fallecimiento de Rafael -
previsto para 2020 pero escalonado a causa de la pandemia- los Museos
Vaticanos han inaugurado este viernes la exposición 'Los Santos Pedro
y Pablo. Un homenaje a los patronos de Roma', que muestra el
proceso creativo iniciado por Fray Bartolomé de Florencia y
terminado por su amigo, el genio de Urbino.

En los dos grandes cuadros, recién restaurados, los apóstoles se miran


uno al otro. Pero el rostro de san Pedro desprende una fuerza
inmensamente superior. La historia -perfectamente documentada por los
Museos Vaticanos en colaboración con la Galería de los Uffizi de
Florencia- es que el pintor dominico, que había venido a trabajar a
Roma, solo llegó a terminar el 'San Pablo' debido a una crisis artística y a
su muerte prematura.
La exposición documenta todo el proceso creativo, desde los primeros
dibujos y los cartones a carboncillo y lápiz negro - restaurados
minuciosamente por los Uffizi- hasta el análisis del trabajo de Rafael
sobre el diseño inicial de su amigo dominico florentino hasta terminar el
retrato del Pescador de Galilea.

Según la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, «la


excepcional novedad de la atribución segura a Rafael del cuadro de ‘San
Pedro’ proyectado por Fray Bartolomé encaja perfectamente con las
celebraciones en honor del ‘Pintor Divino’».
Aunque todos los grandes eventos del quinto centenario han ido con
retraso, desde junio de 2020 se puede ver en todo su esplendor la Sala de
Constantino, la mayor de las 'Estancias de Rafael', cuya restauración
había dado comienzo en 2014. Los trabajos permitieron descubrir que el
gran artista pintó personalmente al óleo dos de las virtudes
representadas: 'Iustitia' y 'Comitas'.
Rafael vivió en Roma doce años de gran creatividad, desde 1508 hasta su
fallecimiento en 1520. Aparte de los grandiosos frescos de las 'Estancias',
en la Pinacoteca Vaticana pueden verse algunos de sus mejores óleos,
incluido el último: 'La Transfiguración', instalada junto a su lecho de
muerte.

También se pueden admirar los espectaculares tapices flamencos creados


para la Capilla Sixtina y expuestos brevemente en ese lugar el año
pasado. Trasladar dos veces esos tapices de tamaño excepcional supuso
un gran esfuerzo, pero era un homenaje más que merecido en el 500
aniversario del fallecimiento.
9.2 El
director del Prado, sobre la polémica venta del 'Aníbal'
de Goya: «Tenemos la conciencia tranquila»
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-falomir-sobre-polemica-adquisicion-anibal-goya-tenemos-conciencia-tranquila-
202109131333_noticia.html
El lienzo, comprado por los Amigos, seguirá en el museo: «Se han seguido todos los
requisitos legales»

Jaime G. Mora :13/09/2021 14:55h
El Museo del Prado inauguró este lunes la muestra dedicada al cuarenta
aniversario de su Fundación de Amigos, con la exposición
del  'Aníbal vencedor' de Goya  como uno de sus principales reclamos, con
la «conciencia muy tranquila». Ni los  problemas económicos de la
Fundación Selgas-Fagalde , que en noviembre del año pasado vendió el
cuadro a los Amigos del Prado, ni las posibles irregularidades de la
operación por tratarse de un bien de la dotación fundacional, moverán el
cuadro de la pinacoteca madrileña. 

«La Fundación de Amigos del Prado ha seguido todos los requisitos


legales en la compra», dijo Miguel Falomir, director del museo, a ABC:
«Tenemos la conciencia muy tranquila. Quiero dejar claro que ni el
Prado ni la Fundación tomaron la iniciativa. Cuando la Fundación
Selgas-Fagalde decidió no renovar el convenio que tenían con nosotros,
comunicaron que querían venderlo. Durante dos o tres años ha estado a
la venta, era público. Nos lo propusieron, como nos consta que hicieron
con otra gente, y finalmente la Fundación acordó la compra».

Los Amigos del Prado, que  adquirieron el lienzo por 3,3 millones de


euros , anunciaron el pasado mes de abril la cesión del primer Goya
documentado al museo. «La obra ha pasado de una fundación privada a
un museo público y, por tanto, al patrimonio común de todos los
españoles. Es un cuadro muy importante y estamos encantados de
tenerlo». 
El autor aragonés pintó el cuadro cuando tenía 25 años, cuando lo
presentó al concurso de pintura de la Academia de Parma, pero la
atribución no se realizó hasta 1993. Hasta entonces se creía que era obra
de Corrado Giaquinto. Desde el Prado recuerdan que el lienzo ha
estado en depósito diez años y que la cesión no ha sido gratuita. A
cambio, el museo ha organizado dos exposiciones con la Fundación
Selgas-Fagalde y ha restaurado cinco obras de la colección que la entidad
tiene en Cudillero (Asturias). 

Lo que Falomir reiteró es que el Prado no ha participado de ninguna


operación con ánimo de aminorar el patrimonio cultural asturiano: «En
modo alguno el Prado ha ido detrás de este cuadro». Algunas voces en el
Principado han hablado de un «expolio» en las actividades de la
Fundación Selgas-Fagalde, que también intentó vender un lienzo
de El Greco, e incluso Vox señaló a  Amelia Valcárcel , exconsejera
regional y actual vicepresidenta del patronato del Museo del Prado, como
posible cerebro de la transacción.

Para poder enajenar el cuadro de Goya, en contra de lo que fijan los


estatutos y la Ley de Fundaciones, el patronato de Selgas-Fagalde aprobó
el pasado mes de noviembre un texto por el que declaraba que la obra no
formaba «parte de los bienes adscritos a la dotación» de la fundación . Al
preguntarle de posibles consecuencias en caso de que el Protectorado de
Fundaciones o un tribunal vieran algún tipo de irregularidad, Falomir
dijo que «el primer agraviado sería la Fundación Amigos del Prado». 
«Sé que la Fundación de Amigos pidió todas las garantías legales y se las
dieron. Quiero pensar que se hizo con todo rigor y no hubo nada
anómalo. Yo soy responsable de los actos del Prado y quiero reiterar la
pulcritud legal de la adquisición», declaró Falomir. Nuria de Miguel,
secretaria general de los Amigos del Prado, añadió que están «muy
tranquilos» porque en todo momento han cumplido con todas las
garantías jurídicas. 

Sobre la petición que la Junta General del Principado hizo unos meses
atrás para que el Prado ceda en depósito el cuadro de Goya al Bellas
Artes de Asturias, Falomir recordó que durante los años que el lienzo ha
estado a la venta el museo asturiano lo podía haber adquirido. «Era
público que el cuadro estaba a la venta, y estaban al tanto todos los
poderes públicos de Asturias, entre ellos el Principado, porque forman
parte del patronato de la Fundación Selgas-Fagalde. ¿Dejas que lo
vendan y una vez que lo han hecho quieres que te lo den?».
Cuando en 1991 las hermanas Fagalde constituyeron la entidad, dejaron
claro en los estatutos que «el ámbito geográfico de las actuaciones de la
Fundación lo constituye el Principado de Asturias, y serán sus
beneficiarios quienes acrediten ser naturales o residentes del mismo». Es
el argumento al que se han acogido los portavoces políticos del
Principado para reclamar la vuelta del cuadro de Goya, pero en una
redacción posterior de los estatutos, ya con las hermanas fallecidas, esta
referencia expresa a la región desapareció.

9.3 ElMeadows Museum de Dallas sigue enriqueciendo su


colección de arte español
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-meadows-museum-dallas-sigue-
enriqueciendo-coleccion-arte-espanol-202108210035_noticia.html

Ha adquirido un importante retrato de Bartolomé González y Serrano y tres dibujos de


Antonio González Velázquez, José Aparicio e Inglada y Casto Plasencia y Maestro

ABC  21/08/2021 00:35h

El Meadows Museum de Dallas ha anunciado la adquisición de un


raro retrato firmado por Bartolomé González y Serrano (1564-1627)
titulado 'Retrato de una dama' (1621). El retrato es de una mujer
desconocida de la corte del Rey Felipe III o de su hijo, Felipe IV. La
pintura se realizó en un momento crucial de la historia de España, el
traslado de la capital imperial de Valladolid (Castilla) a Madrid y, un año
después, la llegada de Diego Velázquez (1599-1660) a la corte, quien
continuaría revolucionando el género del retrato partiendo del modelo
ofrecido por González y Serrano y sus antecesores. Es la primera obra de
González y Serrano que entra en la colección del Meadows, y es uno de
los pocos retratos del pintor fuera de España.

La pintura fue comprada en una subasta de Christie's-Londresy,


posteriormente, fue tratada por Claire Barry, directora emérita de
Conservación del Kimbell Art Museum. La eliminación del barniz
amarillento restauró los colores vivos y los detalles delicados de la
pintura. 'Retrato de una dama' se exhibirá desde hoy en las galerías
Jake y Nancy Hamon del museo. Los 29 miembros del Consejo Asesor del
Meadows contribuyeron con fondos para la compra de la pintura, que se
realizaron en honor a Mark A. Roglán, director de la pinacoteca.
Este año es el vigésimo aniversario de su llegada al Meadows y el
decimoquinto como director, durante el cual ha impulsado al museo a un
crecimiento sin precedentes.

El Museo Meadows también ha anunciado la adquisición en una galería


de Madrid de tres dibujos de notables artistas españoles: Antonio
González Velázquez (1723-1794), José Aparicio e Inglada (1770-1838) y
Casto Plasencia y Maestro (1846-1890). A pesar de su importancia en el
desarrollo de la pintura española, las obras de estos artistas
cosmopolitas rara vez aparecen en colecciones fuera de Europa.
Las láminas de Aparicio y de Plasencia son las primeras obras de esos
influyentes artistas que entran en la colección de Meadows. Los tres
dibujos son probablemente bocetos preparatorios, en algunos casos de
pinturas identificadas.

«Cada una de estas adquisiciones respalda nuestra misión de ofrecer


una visión más completa de la historia del arte español, ya sea
llenando vacíos -representando a importantes artistas españoles en la
colección por primera vez- o complementando obras que ya tenemos»,
dice Mark A. Roglán, director del museo. Estoy particularmente
entusiasmado con la adquisición del 'Retrato de una dama' de Bartolomé
González, que supone una importante incorporación a nuestra colección
de pinturas y retratos del siglo XVII. Este retrato firmado y fechado por
uno de los primeros pintores de la corte del rey Felipe III es, sin duda,
uno de los mejores del artista».
9.4 Reabrela colección Thyssen-Bornemisza con una nueva
organización
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-reabre-coleccion-thyssen-bornemisza-nueva-organizacion-202107301248_noticia.html
Es el primer gran cambio desde la inauguración del museo en 1992

ABC:31/07/2021 18:43h
Tras unas semanas de movimientos de obras y de pintura de salas, la
colección Thyssen-Bornemisza reabre con una nueva organización, la
primera importante desde su inauguración en 1992. 

La planta baja del museo estará destinada a la exhibición de la


colección Carmen Thyssen, cuyo contrato de alquiler por parte del
Ministerio de Cultura y Deporte se formalizará en las próximas semanas.
La segunda planta del museo –que conservará el clásico color salmón de
sus paredes– albergará a los maestros antiguos, mientras que la pintura
moderna ocupará la primera planta –ahora, pintada en blanco–.
«La nueva reorganización de pintura antigua ha afectado
fundamentalmente a la escuela holandesa de los siglos XVII y XVIII
que estaban en la primera planta del edificio Villahermosa –explica Mar
Borobia, jefa del área de Pintura Antigua del museo–. La distribución
para los holandeses continúa el esquema temático propuesto en las salas
20 y 21.

En este nuevo orden, el visitante, encontrará tres salas dedicadas al


paisaje; en la primera de ellas, se ha instalado la gran pintura de Frans
Hals. El paisaje urbano e italianizante será la segunda parada del
recorrido en la sala 26, y Ruisdael y la pintura de marinas ocuparán la
sala 28. Los interiores, uno de los capítulos más llamativos de la
colección, se exponen en la sala 25 y los retratos en la 27.
Para la pintura del siglo XVIII se ha destinado la sala 22 con ejemplos de
artista italianos, la sala 24 donde se reúne la pintura francesa y británica,
y la sala 29, dedicada al romanticismo y a Goya».

En palabras de Paloma Alarcó, jefa del área de Pintura Moderna, «la


reinstalación de la colección de pintura moderna sigue una secuencia
cronológica combinada con unas cuantas agrupaciones temáticas. El
recorrido comienza con el impresionismo francés, el expresionismo
centroeuropeo, las primeras vanguardias históricas y el desarrollo de la
abstracción. La visita continúa con el dadaísmo, el surrealismo y el arte
europeo de los años centrales del siglo XX. Las salas 37, 38 y 39
proponen un enfoque temático sobre la transformación del retrato y la
representación del ser humano durante el siglo XX.

También se presenta una selección de arte americano de los siglos XIX y


XX, que es una instalación provisional hasta la inauguración de la
exposición Arte Americano en la colección Thyssen, el 13 de diciembre de
2021».
9.5 El
Museo Reina Sofía reordena la creación artística de la
posguerra española
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-museo-reina-sofia-reordena-creacion-artistica-posguerra-espanola-202107271847_noticia.html
En la nueva reorganización de su colección, pone a dialogar la producción del exilio con la
del oficialismo

Jaime G. Mora:30/07/2021 10:53h
El episodio 'Pensamiento perdido: Autarquía y exilio', el tercero de la
reordenación de su colección que está llevando a cabo el Museo Reina
Sofía y que prevé culminar en noviembre con el objetivo de ofrecer una
nueva lectura de sus fondos, acaba con la escena final de '¿Teléfono
rojo? Volamos hacia Moscú' (1964), esa bomba nuclear
que Kubrick termina detonando porque el mundo nunca dejará de ser
un lugar estúpido, donde nadie parece querer hacer el mínimo esfuerzo
por aprender nada.

Esa nube en forma de seta habla del fin de una época, explicó ayer,
durante el recorrido de la exposición, Manuel Borja-Villel, director del
Museo; con esta imagen acaba un capítulo de la historia de España: el fin
del aislamiento del franquismo y la Guerra Fría como nuevo foco de
atención después de las duras posguerras de la primera mitad del siglo.
«Parece que la historia la escriben solo quienes están ligados a un
territorio. Pero, ¿cómo la escriben quienes no lo tienen, para quienes su
país no es más que una ficción?», planteó Borja-Villel. «El que se debata
qué papel ha tenido el exilio en España es fundamental: si eso genera
ruido, sería una lástima».

El director del Reina Sofía cree que con 'Pensamiento perdido: Autarquía
y exilio', el producto de la política de adquisiciones emprendida en los
últimos años por el Museo y un trabajo de campo en países como
Francia, México o EE.UU., se da por saldada una «deuda histórica». En
esta reinterpretación artística del periodo comprendido entre 1939 y los
años cincuenta, dijo, «se ve una parte importante» de esta producción,
que aquí comprenden la exhibición de trescientas obras, muchas de ellas
expuestas por primera vez, y abundante material de archivo y
documentación bibliográfica. «Por fin quedan integradas en el relato»,
celebró.

La colección, que se desarrolla a lo largo de dieciséis salas en la planta


cuarta del edificio Sabatini, reúne cuadros de artistas
como Picasso('Monumento a los españoles muertos por Francia' 1946-
47), Dalí('Idilio atómico y uránico melancólico', de 1945, producto de su
conmoción por el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki), Tàpies o Miró.
Hay también proyectos arquitectónicos, como los donados por la familia
de José Antonio Coderch, fragmentos de películas, libros, revistas,
grabados, ilustraciones, maniquíes y fotografías como las que
tomó Robert Capa en campos de concentración de republicanos.

Las instantáneas del reportero húngaro, explicó la jefa de Colecciones del


Museo, Rosario Peiró, son una manera de volver al presente. «Los
campos son un lugar fundamental porque definen la inmigración global.
La imagen del exilio republicano remite a un momento histórico y a una
experiencia fundamental no solo para España y el siglo XX, sino también
para el contemporáneo siglo XXI, marcado por una crisis migratoria
global». Son dos caminos los que proponen para acercarse a este diálogo
con el arte de la posguerra, con un bloque dedicado a la autarquía y otro
al exilio.

En el recorrido del arte oficialista destacan una serie fotográfica de


generales de la España «triunfal» y obras de temática religiosa que
contrastan con escenas de ese otro país regido por el silencio y el
hambre. Entre ellas, 'La costurera' (1943), de José Gutiérrez Solana, y
'Cárcel' (1946), de Aurelio Suárez. El espacio urbanístico, desde la
construcción de la Casa Sindical de Madrid (el actual Ministerio de
Sanidad) hasta las primeras construcciones de corte moderno, ocupa otra
sala. Las 'frivolidades' de Dalí, la serie 'La tauromaquia de la muerte'
(donada por el hijo de Enrique Herreros) o una recreación de parte
del pabellón español en la Trienal de Milán de 1951 completan este
primer camino.

Las fotos de Capa hacen de nexo entre el bloque de la autarquía y el del


exilio, donde se hace patente la enorme influencia de Picasso, de quien se
expone su 'Monumento a los españoles muertos por Francia' (1946-47),
en autores como Miguel Prieto Anguita ('La vaca parturienta', 1940).
«Ponemos el foco en el exilio, pero no solo desde el punto de vista
patrimonial, sino también desde el pensamiento. Se abrieron vías
importantísimas de pensamiento», señaló la jefa de Colecciones. Y en
este sentido destacó figuras como la de Max Aub, «todavía pendiente de
revisar», la producción gráfica de Josep Renau en revistas y carteles o
las estampas de la revolución mexicana del Taller de Gráfica Popular,
cuyo apoyo al exilio español fue fundamental. «Esta colección tiene que
ver con la historia –señaló Borja-Villel–, con un pasado que no
conocemos y que no reconocemos». Con este nuevo planteamiento
aspiran a recuperar ese pensamiento perdido del exilio, «que va más allá
del tiempo específico y de la nación».

9.6 Arte contemporáneo ‘camuflado’ en Can Marquès


https://www.abc.es/cultura/arte/abci-arte-contemporaneo-camuflado-marques-202107212356_noticia.html
La galerista alemana Esther Schipper exhibe obras de 22 artistas internacionales en una
casa señorial de Palma

Mayte Amorós:22/07/2021 12:17h

Un dóberman rosa con hombros de humano, una guindilla caduca en la


pared de la cocina, el sonido de una gotera invisible en el salón o un
mausoleo dedicado a Goya y Van Gogh en la repisa de la antesala.
La casa museo Can Marquès de Palma alberga una exposición
efímera de la galería Esther Schipper con obras de 22 artistas
internacionales, que podrá visitarse hasta el próximo día 31. La
muestra, titulada ‘En la casa de Marquès’ se ha instalado en la antigua
residencia del empresario mallorquín Martí Marqués Marquès,
quien, a su regreso de Puerto Rico en 1901, se mudó a este edificio de la
calle Can Anglada de Palma, situado entre la catedral y el Ayuntamiento,
y cuyo origen se remonta al siglo XIV.

Su actual propietaria, Nieves Barber, vuelve a abrir sus puertas


para acoger esta muestra, que invita a un juego estimulante en el que el
espectador adivina piezas ‘camufladas’ en las estancias o queda
desubicado por el contraste al encontrarlas fuera del espacio neutro
habitual de las galerías de arte. «Escogimos este lugar porque para
nosotros era estimulante que artistas de nuestro programa dialogaran en
este espacio y para ofrecer una nueva percepción y lecturas diferentes a
un espacio neutral», reconoce Violant Porcel, directora asociada de la
galería Esther Schipper.

La galería berlinesa, que por primera vez recala en la isla, incluye


en esta exposición esculturas, pinturas, fotografías y obras sobre papel de
nombres internacionales como Rosa Barba, Stefan Bertalan, Martin
Boyce, Sarah Buckner, Angela Bulloch, Etienne Chambaud, Ceal Floyer,
Simon Fujiwara, Ryan Gander, Francesco Gennari, Liam Gillick,
Dominique Gonzalez-Foerster, Rodney Graham, Ann Veronica Janssens,
Gabriel Kuri, Isa Melsheimer, Roman Ondak, Ugo Rondinone, Anri Sala,
Karin Sander, Julia Scher y Daniel Steegmann Mangrané. 

El recorrido empieza en el vestíbulo con una obra de Ugo Rondinone.


Es una chimenea de hadas hecha de piedras que traslada a la naturaleza
desde la extrañeza de su color fluorescente como antítesis de lo natural.
En la escalinata, el dóberman de mármol con patas de gato es una pieza
única de Julia Scher que traslada la preocupación de la artista por el
control de la sociedad. Quince peldaños más arriba, una máquina de
diapositivas esculpe figuras geométricas en la pared y da cuentas del
poder de la luz cuando atraviesa un espacio y crea dibujos en el propio
entorno. Una meditación del barcelonés Daniel Steegmann
Mangrané sobre el trasvase de la naturaleza y las formas abstractas que
existen en el arte. 

Ya en la primera planta, se inicia un sugestivo recorrido desde la puesta


de sol y la salida de la luna de Rodinone hasta las obras de Etienne
Chambaud realizadas con orina de animales salvajes como osos o
zorros en una especie de tesis sobre cómo los animales marcan el
territorio. Flanqueado entre dos tupidas cortinas de terciopelo rojo, la
italiana Rosa Barba plantea una hipnótica concepción del tiempo. Una
película de 35 mm zigzaguea y emula el mecanismo de un reloj. En medio
de la sala, Ryan Gadner ha puesto patas arriba la icónica silla ‘Wassily’
y la ha cubierto de nieve. Se escucha un goteo constante pero no hay
goteras: un cubo con agua y un cable es la propuesta de Ceal Floyer;
una pieza de los años 80 que usa un elemento tan cotidiano de una forma
que sorprende.

La malla de guerrero del creador británico japonés Simon


Fujiwarahecha con pastillas ‘Truvada’ –medicamento que se usa para
tratar y prevenir el sida– plantea cómo construimos nuestra propia
identidad en la vida personal. En el suelo de la cocina, entre sartenes de
latón, 13 pelotas de tenis de Dominique Gonzalez
Foerster cuestionan la naturaleza del arte; al fondo, entre fogones, la
guindilla roja de la alemana Karin Sander se llenará de moho como
parte de su idiosincrasia real.

El espejo de Ryan Gander es la antítesis de la vanidad. Uno no puede


reflejarse completamente porque un manto blanco de mármol cubre la
mitad del rostro y evoca aquellos tiempos cuando se tapaban los espejos
si alguien de la casa había fallecido. La muestra casi termina, pero antes
hay que mirar bien las paredes para localizar el ‘grafiti’ de Karin Sander.
Es el resultado de un lienzo en blanco puesto en la calle para ver qué
sucede. O el lienzo en blanco que ha viajado por medio mundo,
llenándose de sellos y vida a partes iguales.

Antes de salir, en el dormitorio principal, frente a la cama barroca se


proyecta un vídeo de Dominique Gonzalez Foerster. Durante cuatro
minutos, la francesa encarna a la bailarina Lola Montez, famosa
por ser la cortesana de Luis I de Baviera. «Es el extracto de una
performance que la artista llevó a cabo en Berlín en 2015 y que se basaba
en la película de los 50 que el director Max Ophüls dedicó a la bailarina
por su ‘affaire’ con el duque. En él muestra la parte final de Montez,
atrapada por la maquinaria de explotación del público sensacionalista
para seguir sobreviviendo», concluye Porcel. 
9.7 El
Prado canoniza a Picasso: lo sitúa entre El Greco y
Velázquez
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-prado-canoniza-picasso-situa-entre-greco-y-velazquez-
202107191445_noticia.html

Su ‘Busto de mujer 43’, depositado durante cinco años, se exhibe en una sala del museo
junto a 'El bufón Calabacillas', del sevillano, y retratos del cretense

Natividad Pulido:22/07/2021 09:01h

Picasso ya cuelga en el Prado, museo del que fue nombrado


director el 19 de septiembre de 1936. Aunque aceptó el
nombramiento, nunca tomaría posesión formal del cargo. Está en la sala
9B del edificio Villanueva, donde luce ‘Busto de mujer 43’(pintado en
un solo día, el 7 de octubre de 1943, en su estudio de la la rue des
Grands-Augustins de París, donde pintó el 'Guernica'), valorado
provisionalmente en unos 8,5 millones de dólares. Se trata de
un depósito por cinco años, realizado por American Friends of
the Prado Museum, a los que la Aramont Art Collection de la familia
Arango Montull ha donado. Pasados los cinco años, se espera que, al
igual que ocurrió con el ‘Retrato de Felipe III’ de Velázquez, acabará
siendo donado al Prado.

Picasso no puede estar en mejor compañía. A un lado, Velázquez y su


'Bufón Calabacillas'. Fue uno de los dos cuadros que Picasso copió, a
los 14 años, en su cuaderno durante su primera visita al Prado en 1895
(el otro fue 'Francisco Lezcano, el niño de Vallecas'). Los dibujos,
realizados en lápiz de plomo, se hallan en el Museo Picasso de Barcelona.
Al otro lado, un grupo de retratos del Greco: 'El caballero de la
mano en el pecho', 'Jerónimo de Cevallos', 'Retrato de un caballero
joven', 'Caballero anciano'... En la sala, además de las espléndidas
pinturas del Greco para el retablo de doña María de Aragón, hay un
guiño a los donantes del Picasso (los herederos del hermano mayor de
Plácido Arango): se exhibe 'El Calvario' de Luis Tristán, que donó al
museo Plácido Arango, quien fue presidente del Patronato de la
pinacoteca. En 1897 Picasso se registró en el libro de copistas del Prado
para estudiar la obra de Velázquez. Ese año copió también 'La
Anunciación' de Murillo y una Venus de Tiziano. Decía Picasso que
Velázquez «es de primera» y El Greco «tiene unas cabezas
magníficas».

«No queríamos ofender a nadie»


Javier Solana, presidente del Patronato del Prado, no escondía
esta mañana, durante la presentación, su felicidad y satisfacción: «Es un
día muy especial para mí, por muchas razones. El Prado y la cultura
española son hoy mejores que hace unos meses». Explica Solana
que esta operación se hizo «con inteligencia y el máximo
cuidado. No queríamos ofender a nadie. Hubo conversaciones con
la presidenta del Patronato del Reina Sofía, Ángeles González-Sinde.
Fui ministro de Cultura y conozco muy bien la normativa». Se refiere
al Real Decreto de 1995, que establece la fecha del nacimiento de
Picasso (1881) como límite del reparto de las colecciones entre el Prado y
el Reina Sofía. La entrada de Picasso en el Prado se salta este Real
Decreto, nunca derogado, pero que, según Solana y el propio director del
Prado, Miguel Falomir, así como algunos patronos del museo
consultados por ABC, quedaría revocado por las Leyes del Prado y el
Reina Sofía, de rango superior y que otorgaban autonomía a ambos
museos. 

Miguel Falomir recuerda que, antes de aceptar el depósito del Picasso,


llamó al Ministerio de Cultura y, tras consultar a la Abogacía del Estado,
se dio luz verde a la operación: «Ni el Prado ni el Ministerio de
Cultura cometen actos ilegales, se ha ajustado a la legalidad
vigente». Niega que haya detrás de ello ningún plan o estrategia
para arrebatarle el 'Guernica' al Reina Sofía («está allí
maravillosamente, no habrá ninguna reclamación del Prado»): «Picasso
no es un capricho ni una ocurrencia para el Prado. Desde una
perspectiva histórico-artística es irreprochable. Visitó el museo, se
empapó y copió a maestros como Velázquez, El Greco y Goya, que fueron
determinantes en su concepción del arte. En su vejez estuvo
obsesionado por 'Las Meninas', hizo numerosas versiones de este
cuadro. Un maestro como Picasso es consciente del peso que tuvo el arte
anterior a él. El Greco y Velázquez tuvieron muchísimo significado para
Picasso». Cita Falomir que en la National Gallery de Londres cuelga una
obra de Turner junto a su admirado Claudio de Lorena. La colección de
Turner se halla en la Tate Britain. «Son momentos mágicos. Aquí
ocurrirá igual», advierte Falomir, aunque puntualiza: «Picasso no es el
epílogo de la colección del XIX del Prado». En cuanto a si el
Picasso podría acabar en otro museo español, como ya ocurrió con una
obra de Juan Gris, donada por Douglas Cooper al Prado y que fue a parar
al Reina Sofía, dice el director del Prado que «la voluntad del
donante es sagrada». 

Entender al Greco y a Velázquez


A Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española del Prado,
ver a Picasso junto al Greco y Velázquez le resulta «absolutamente
natural. No solo sirve para entender mejor a Picasso y de dónde viene
parte de su arte, sino también para entender mejor al propio Greco y al
propio Velázquez. Ahora nos parece normal el retrato de Calabacillas,
pero cuando se hizo era absolutamente inaudito que alguien posara
sentado en el suelo junto a un rincón. No sabes dónde tiene las piernas,
su rostro está desenfocado. Picasso hace una distorsión parecida en sus
retratos. Entiendes mejor lo que significa Velázquez». ¿Picasso ayuda
a entender a Velázquez? «Sí. No solo lo digo yo. Antonio Saura,
uno de los escritores de arte más inteligentes que ha habido en España,
decía que no solo el arte antiguo ayuda a entender el moderno, no solo
Velázquez ayuda a entender a Picasso, sino que el arte moderno ilumina
el pasado, Picasso ayuda a entender a Velázquez y al Greco. Si
Picasso está en esta sala no es para que le conozcamos mejor, sino para
que entendamos mejor a Velázquez y al Greco. Hay pocas obras a través
de las cuales se entiende mejor la absoluta novedad del cuadro de
Velázquez que este retrato de Picasso. Es una ubicación muy natural para
Picasso: se entiende de dónde procede, cuáles fueron las fuentes que le
alimentaron a la hora de distorsionar sus retratos desde un punto de
vista expresivo. Y uno entiende la novedad que significó El Greco o lo
inaudito de un retrato de enano de Velázquez». 

‘Busto de mujer 43’ es «una muestra de la respuesta de Picasso a la


violencia de la II Guerra Mundial. En muchas de las imágenes
femeninas pintadas en ese periodo el artista deformó los rasgos de las
figuras de un modo radical. En esta, lo hizo con trazos rápidos y muy
seguros». Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX
en el Prado, subraya que el lenguaje cubista y expresivo está en la
matriz de esta pintura, en la que Picasso profundiza en el motivo del
busto de mujer: «Hay una violencia en el rostro (un ojo de frente y otro
de perfil), una dislocación de los senos, parece que la mujer tiene una
trompa o un hocico, semeja a un animal». Hay, en su
opinión, afinidades entre Picasso y los maestros del Prado: los fondos,
con pinceladas disueltas y las transparencias de la preparación; los
negros, un sentido de la composición perfectamente resuelta, una intensa
presencia vital... 

«Picasso no gana, el Prado tampoco» 


Pero no todo el mundo está de acuerdo con la presencia de Picasso
en las salas del Prado. En una reciente entrevista con ABC, Antonio
López, que fue patrono del museo, decía: «No pasa nada, pero Picasso
no gana y la colección del Prado tampoco. Esa comparación de
cuadros de otras épocas y algunos más recientes me chirría, no me gusta.
No se debe de hacer. Me gustó ver en la sala de Velázquez a Giacometti,
porque eran esculturas y los dos artistas son hermanos». 

No es la primera vez que se exhiben Picassos en la pinacoteca, pero hasta


ahora había sido solo en exposiciones temporales. Así, en 2006 se
celebró ‘Picasso. Tradición y vanguardia’, comisariada por Carmen
Giménez y Francisco Calvo Serraller, donde más de un centenar de obras
maestras se exhibieron entre el Prado y el Reina Sofía. En 2014, obras de
Picasso se mostraron en la exposición ‘El Greco y la pintura moderna’. Y
un año después diez importantes Picassos del Kunstmuseum de Basilea
se exhibieron en el Prado.
Las compras del Reina Sofía en ARCO 2021:
9.8
300.000 euros, 18 obras y 14 artistas
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-compras-reina-sofia-arco-2021-300000-euros-18-obras-y-14-artistas-
202107091351_noticia.html

Destacan piezas de Agustín Ibarrola, Manuel Quejido, Ana Peters, Clara Montoya, Dias &
Riedweg o Manuela Ballester

ABC :09/07/2021 15:33h

El Museo Reina Sofía ha hecho públicas sus 'compras' en ARCO 2021,


un conjunto de adquisiciones que asciende a un valor aproximado de
unos 300.000 euros, y que ha sido aprobado por la Comisión
Permanente del Real Patronato del centro. Las obras serán asignadas por
el Ministerio de Cultura a la colección del museo.

En total son 18 obras que engrosarán los fondos del Reina Sofía y que
corresponden a 14 artistas, entre ellos  Agustín Ibarrola , Manuel
Quejido, Ana Peters, Clara Montoya, Dias & Riedweg o Manuela
Ballester, y el colectivo EVRU/ZUSH. Todos ellos «españoles e
internacionales, históricos y jóvenes», según la nota de prensa hecha
pública por el museo.

Según el Reina Sofía, «si algo caracteriza al conjunto de trabajos


adquiridos es que cubren un amplio abanico tanto de estilos como
de técnicas y épocas. Hay obra sobre papel, instalaciones,
videoinstalaciones, películas, pintura, escultura o impresiones
fotográficas». Las obras provienen de galerías de diferentes puntos de la
geografía española como Valencia, Badajoz, Sevilla o Barcelona.
9.9 Retiran
por racista la estatua de Roosevelt del
Museo de Historia Natural de Nueva York
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-retiran-racista-estatua-roosevelt-museo-historia-
natural-nueva-york-202106241457_noticia.html
La dirección de la institución había solicitado hace casi un año la reubicación de la
escultura del que fuera presidente de los Estados Unidos, y ahora ha sido aprobada de
forma unánime por la comisión designada por el Ayuntamiento

S.C. 25/06/2021 08:54h

El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York retirará la


estatua de Theodore Roosevelt de la entrada de su edificio
por racista y colonialista. La dirección de la institución  había
solicitado hace un año  la reubicación de la escultura del que fuera
presidente de los Estados Unidos, y ahora ha sido aprobada de forma
unánime por la comisión designada por el Ayuntamiento.

«El Museo de Historia Natural ha pedido retirar la estatua de Theodore


Roosevelt porque representa explícitamente a negros e
indígenas como personas subyugadas y racialmente inferiores»,
ha afirmado el alcalde Bill de Blasio en un comunicado. «La ciudad apoya
la petición del museo -ha continuado-. Es la decisión correcta y el
momento correcto para mover esta problemática escultura».

Diseñado por James Earle Fraser, el conjunto se encargó en 1925 y


se inauguró en la escalinata del museo en 1940. Presenta a Roosevelt a
caballo flanqueado por una figura indígena y otra africana, ambas
situadas físicamente más abajo que el mandatario. La presidenta del
museo, Ellen Futter, ha matizado en 'The New York Times' que
esa «composición jerárquica», y no por la figura del expresidente la
que les llevó a tomar la decisión. 
La comisión ha manifestado que la escultura ecuestre de Roosevelt se
exhibirá en una institución dedicada a la vida y el legado del
expresidente, aunque todavía no se ha especificado cuál, según el citado
medio.

El anuncio de la retirada se produce en medio de un debate nacional


en torno a estatuas o monumentos polémicos desencadenado a
raíz de la muerte de George Floyd y el movimiento Black Lives
Matter. Al comienzo estuvo centrado en símbolos confederados, pero
luego se ha extendido a figuras como  Cristóbal Colón , Winston
Churchill, George Washington e incluso  Fray Junípero Serra . 

El Museo Reina Sofía ofrece una nueva mirada a


9.10
Latinoamérica
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-museo-reina-sofia-ofrece-nueva-mirada-latinoamerica-
202106160106_noticia.html
Exhibe en diez salas del edificio Nouvel un centenar de obras, la mayoría inéditas

: Natividad Pulido
22/06/2021 08:57h
Siguiendo la estela de la saga ‘Star Wars’, el Museo Reina Sofía ha
dividido en seis episodios la nueva reordenación de su colección,
de la que hace una relectura integral. En total, dos millares de obras,
agrupadas en seis espacios de la pinacoteca, que ocupan 12.000 metros
cuadrados. Primero llegó ‘Nos ven: de la modernidad al desarrollismo’
(la hegemonía cultural de Estados Unidos y el contrapunto europeo, la
visión de España en la Guerra Fría, los feminismos...) en la cuarta planta
de Sabatini, que acababa con Luis Gordillo.

El segundo episodio, que se presentaba ayer a la prensa, se centra


en Latinoamérica, una realidad compleja, plural y diversa sobre la que
el Reina Sofía dirige una nueva mirada mucho más descentralizada
(desde el Sur, muy distinta a la del Norte, predominante hasta ahora),
dando voz a la periferia, respetando las singularidades de cada uno de los
países y con la idea de lugar por encima de la de mapa. En la decena de
años que lleva al frente del museo Manuel Borja-Villel, el arte
latinoamericano ha sido una prioridad constante. Bajo el título ‘Los
enemigos de la poesía: resistencias en América Latina’, se reúne en la
primera planta de la ampliación de Nouvel un centenar de
obras creadas entre 1964 y 1987. Más de un 90% de ellas se
muestran por vez primera. En su mayoría proceden de donaciones,
depósitos y adquisiciones hechos en los últimos ocho años por los
miembros de la Fundación Museo Reina Sofía, creada en 2012. En
ella, coleccionistas y mecenas como Patricia Phelps de Cisneros,
Jorge Pérez, Ricardo y Susana Steinbruch o Juan Carlos
Verme, que se han volcado muy activamente con el museo. «La
Fundación ha apoyado lo que no es obvio. Nuestra tarea es otra»,
advierte el director del museo.

En los años 60, 70 y 80 del pasado siglo, el arte en Latinoamérica se


caracteriza por la experimentación radical más absoluta y
un discurso rupturista. Se incorporan nuevos lenguajes y nuevas
prácticas artísticas: la poesía se expande al libro, la pintura y la
escultura, el uso del cuerpo como herramienta de expresión y crítica
social, la intervención en el espacio público, el cuestionamiento de las
instituciones, la incorporación activa del espectador... «Es un momento
único muy importante», advierte Borja-Villel. Los creadores toman un
papel muy activo en medio de férreas dictaduras por todo el continente, y
sufren las consecuencias por ello: Lygia Pape entra en la cárcel,
Caetano Veloso se exilia...

El recorrido pasa por la ‘Tropicalia’ brasileña de Hélio Oiticica, el


Mayo del 68 en Argentina (Roberto Jacoby, Marta Minujín), el
indigenismo de Claudia Andújar (trabajó con la comunidad yanomami
de la Amazonía brasileña), las críticas colonialistas («el Black Lives
Matter ya estaba allí», apunta Borja-Villel), el arte postal (los artistas
logran intercambiar mensajes subliminales gracias al arte postal para
eludir el control de las dictaduras)... Luis Camnitzer está presente con
su proyecto ‘Masacre de Puerto Montt’, en el que recuerda una matanza
en 1969. No falta el diálogo entre artistas latinoamericanos y españoles
como Muntadas o Valcárcel Medina. Dos grandes obras, frente a
frente en la última sala, dedicada a Chile y la dictadura de Pinochet:
‘Muda y desnuda, la libertad contra la opresión’, de Matta, inspirada en
el ‘Guernica’ picassiano, cuelga frente a la pieza de Elías Adasme ‘A
Chile’. El artista, amenazado de muerte, se exilió en Puerto Rico. El
próximo episodio el nuevo Reina Sofía estará dedicado precisamente al
exilio.

También podría gustarte