Está en la página 1de 9

Revisión de Conceptos |1

Universidad Politécnica Salesiana

Carrera de Ingeniería en Biomedicina

Química

Nombres: Rodríguez Dilan Alexander

Nivel: I Semestre

Fecha: 31 de marzo de 2021

Grupo 2

TEMA: Revisión de Conceptos

CONSULTA Nº1

DESARROLLO:

5 conceptos de Química de distintos autores.

La Química como ciencia moderna tiene fecha de nacimiento. El 26 de agosto de 1743

nace el francés Antoine Lavoisier, un parisino burgués que transformó un revoltijo de recetas de

cocina en una ciencia formal (Hing, Lilia y Cortón, 2008). Esto a partir de las prontas

definiciones de la Química que, al igual que la pintura moderna, se adoptó como el arte del

funcionamiento de mezclas, compuestos, o cuerpos que correspondían a un principio básico, la

materia. A partir del reto que imponía volver a estructurar dichos cuerpos al estado original que

tenían. Mismo concepto y reto expuesto por Georg Ernst Stahl en 1730.

Sin embargo, Jean Baptiste Dumas conceptualizo dentro de un marco científico a la

química para alejarla del misticismo alquímico en el año 1857. Entendiéndolo como una gran

preocupación por entender las leyes y efectos de las fuerzas moleculares. Esto como respuesta a

la definición que proporciono Linus Pauling como un estudio de la estructura de sustancias.


Revisión de Conceptos |2

Enfocado en la disposición de los átomos en tanto hubiera un cambio físico notorio para ser

comprobado. Obviando los experimentales fenómenos químicos por los físicos (Hing, Lilia y

Cortón, 2008).

Pensamiento similar al de Robert Boyle en el año de 1661 refiriéndose a la química

como una rama de la física a partir de los principios de los cuerpos mezclados y las interacciones

que como resultado daban una nueva formación de materia. Dentro del marco de una belleza

absoluta arraigada de la propuesta de Christopher Glaser en 1670. Que, al igual que Boyle, su

objetivo era llegar a la mayor perfección que se compararía a la de un Dios uniendo cada

elemento.

A partir de esta relación de conocimientos, próximos a la estandarización de la química.

Antoine Lavoisier escribió en el Tratado Elemental de la Química (1798) un concepto formal

basado en el estudio de la materia, sus transformaciones y la energía utilizada en dichos

procesos. En correlación a las propias fuerzas físicas que interactúan a una escala molecular con

el fin de integrar a los físicos de partículas (pertenecientes del creciente boom de la física

moderna) a esta nueva ciencia formal que se había instituido como tal.
Revisión de Conceptos |3

5 ciencias que requieren de la química para funcionar.

En las últimas décadas, la astroquímica se ha vuelto una ciencia de interés para el

estudio de moléculas interestelares desde la aparición de telescopios e interferómetros radio.

Estudios impulsados por el grupo de astrónomos del OAN (Observatorio Astronómico Nacional

de España). Han encontrado más de 120 moléculas diferentes cada año alrededor del estudio del

hidrógeno molecular (H2) que, a diferencia del hidrógeno de la química terrestre. Muestra un alto

grado de insaturación de compuestos orgánicos, además de la ventaja que representan los

radicales naturales al no haber la necesidad de ser sintetizados en un laboratorio.

Evidenciado en algunas nubes moleculares, como los “hot core” (núcleo caliente), un alto

grado de hidrogenación. Descubriendo que el 75% de las moléculas interestelares en dichas

nubes es C (carbono). Siendo el área de estudio de la Astroquímica las regiones de foto

disociación en un gas neutro donde sus propiedades físicas y químicas se controlan por la

radiación ultravioleta incidente (Instituto Geográfico Nacional, s/f). Mostrando que el

conocimiento de dichas nubes con compuestos similares a la tierra (contando al gas carbono),

posee una diferente naturaleza. Llegando a teorizar e incluso creer aún más sobre la vida en otros

planetas.

En el campo de la arqueología, el uso de la datación por radiocarbono o conocido como

carbono-14 (isopo inestable y débilmente radioactivo) se usa principalmente para conocer a

través de materiales orgánicos su “origen” en el tiempo. Con énfasis en la fosilización al saber la

edad de los vestigios orgánicos de estas especies fosilizadas (Beta Analytic, 2021). Este

carbono-14 se forma en la atmósfera superior, por los neutrones de rayos cósmicos que chocan

con los átomos de nitrógeno-14, oxidándose para formar C02.


Revisión de Conceptos |4

Al morir estos organismos disminuye su contenido de carbono-14 determinado por el

decaimiento radiactivo (núcleo inestable que pierde energía emitiendo radiación) (Martínez &

Herradón, 2014). Siendo posible su estudio por tres principales métodos de medición, el recuento

proporcional de gas (partículas beta), espectrometría de masas con aceleradores (comparación al

carbono-12 y carbono-13) y recuento de centelleo líquido (fotomultiplicadores).

En la teología y en el área médica de las neurociencias se da importancia a las hormonas

que secreta el cerebro al tener experiencias religiosas y místicas como una expresión de la fe

individual. A través de la resonancia de imágenes eco que brindan un mapeo del cerebro y de las

neuronas más arraigadas a la corteza cerebral que se caracterizan por brillar en distintas

tonalidades según el nivel de interés durante el acto religioso.

Siendo el neurocientífico Andrew B. Newberg y el médico-teólogo Eugene d’Aquili

quienes explicaron esta actividad neuronal como un gran nivel de respuesta por parte de los

fenómenos religiosos relacionados con la salud familiar y la meditación sobre la memoria.

Dando paso a la activación del sistema límbico por neurotransmisores generando la respuesta

emocional. Concluyendo que la fe es en realidad una “creación cerebral” donde las amígdalas

cerebrales y el hipocampo, al ser estimuladas, pueden evocar lo trascendental. Sin embargo,

Newberg expreso en el año 2014 que” Es importante mantener la ciencia rigurosa y la religión

religiosa”.

La química cuántica, es la unión de la física con esta ciencia en la frontera que las

separa, el nivel molecular. En estos grupos de átomos variables unidos por fuerzas

electromagnéticas (enlaces), la física ve a estas moléculas como el resultado de la unión de

átomos por parte de la química. Misma apoyada en la física gracias a la mecánica cuántica
Revisión de Conceptos |5

(estudio de partículas muy pequeñas). Estableciendo como base, por la ecuación de Schrödinger,

que todo es cuántico. En especial moléculas y átomos.

Con un estudio de la química desde los efectos que, a nuestra escala, se encuentran

disimulados y que, a escalas propias de la mecánica cuántica, genera interés en las moléculas de

las cuales crea su campo de estudio (Gonzales, 2012). Al ser mayor que un átomo, pero menor

que un balón. La molécula H2O, para el ser humano, no se consume con el agua en estado

gaseoso y el punto de ebullición anormalmente alto que tiene para ser consumida antes de su

evaporación, se debe a los puentes de hidrógeno.

Una fuerza de carácter cuántico que surge por la composición atómica de los orbitales y

estructuras que la mecánica cuántica brinda una solución. A la par del efecto túnel y la

superposición cuántica, temas que se lograron estudiar por medio de la viscosidad, conductividad

y propiedades ópticas y magnéticas de la química.

5 aplicaciones de la química en la biomedicina

La aplicación más evidente al campo biomédico es la invención de la cristalografía del

científico Alemán Wilhem Röntgen en 1895. Al crear fluorescencia entre Ba (CN)2 (cianuro de

bario) y Pt (platino) transparentando la carne humana expuesta a una placa fotográfica. Dando

inicio a las radiografías, angiografías y hasta la actualidad en las tomografías computarizadas. En

base a la radiación electromagnética que al crear un espectro de la misma índole en base a la

longitud de onda de alrededor de 1 Angstrom (Ripoll, 2015), proyecta una imagen radiográfica

que, en un inicio, generaba un daño colateral al paciente.


Revisión de Conceptos |6

En la ingeniería de tejidos, la biomedicina como la química colaboran en el desarrollo

de biomateriales poliméricos. Combinando células y moléculas para dar creación de estos tejidos

funcionales. Siendo la creación de andamios (hidrogeles liofilizados) junto a una bebida de

factores de crecimiento la fórmula para imbuir una célula del tejido corporal logrando a

posteriori un auto ensamble de todo el conjunto de células.

Demostrando un mundo de posibilidades en combinaciones químicas que, de algún

modo, se adapten al código genético del paciente, reduciendo el rechazo del injerto (NIBI, 2019).

Entre las investigaciones más notables en esta área se puede nombrar el control de las células

madre sin extracción, implantes de hígado en ratones, uso de enrejados para el mejoramiento de

tejidos y regeneración de órganos en beneficio del ser humano.

Contrastando, Robert Langer ha hecho de la química una de las ramas más importantes

de la biomedicina. Logrando administrar medicamentos inteligentes controlados por microchips

que son completamente digeribles. A través de la liberación de principios activos en las zonas

afectadas por la enfermedad del paciente (Álvarez, 2017). En conjunto de la investigación del

área computacional discerniendo sobre que minerales se pueden compilar para la creación de

más microchips que tengan instrucciones automatizadas, en base a la programación, para atacar

una enfermedad especifica. Sobreviviendo a los gases tóxicos que los humanos producen tales

como el NO (óxido nítrico), el CO (monóxido de carbono) y H2S (sulfuro de hidrógeno).

Dentro de la mecánica cuántica, se ha logrado vincular nanopartículas de oro recubiertas

con anticuerpos con el fin de unirse a cepas específicas del virus de la gripe. Haciéndolo

detectable al medir como las mismas partículas logran dispersarse por medio de emisores de luz

roja de que refractan el oro haciendo que su fluctuación sea previsible y medible. Llegando a los

anticuerpos del paciente por medio de estas nanopartículas que captan el virus para su
Revisión de Conceptos |7

diagnóstico externo, descartando alertas del sistema inmunológico a enfermedades con enfoque

preciso. Eliminando la tardía detección del virus por métodos tradicionales como la reacción

cadena de la polimerasa en laboratorios (LabMedica, 2011). Contribuyendo las nanopartículas

con un margen de error casi nulo.

Como último aporte a destacar, se encuentra el Consejo superior de Investigaciones

Científicas (CSIC) del Gobierno de España. Con su departamento único y exclusivo a tratar la

química biomédica. En el desarrollo de nuevos ingenios como herramientas farmacológicas para

el tratamiento biomédico en enfermedades como el cáncer y de carácter neurodegenerativo. Por

medio de metodologías en el uso de la síntesis orgánica de la química. Contando con tres líneas

de investigación divididas en las tres principales necesidades médicas de España. Siendo el

Desarrollo y síntesis de radio trazadores PET para el diagnóstico de Alzheimer y tauopatías,

fármacos selectivos ante células madre tumorales para tratamiento del cáncer y nuevos métodos

de detección de marcadores tumorales genéticos en el marco de la prevención.

Conclusión

Como resultado de la presente investigación puedo hilar la importancia de la química

para mis actividades biomédicas en el futuro. Repasando su historia expuesta mediante

definiciones, aplicaciones y correlaciones con las demás ciencias que de forma intrínseca llegan

a coexistir con la biomedicina en sus principios que, de cierta manera, me dan las directrices para

seguir profundizando en el tema y generar pasión por la química implementándola con mi

proyecto de vida, la ingeniería biomédica.


Revisión de Conceptos |8

Bibliografía
Álvarez, J. (05 de enero 2017). El ingeniero biomédico que ha inventado el chip prodigioso. El

país. Recuperado de: https://elfuturoesapasionante.elpais.com/el-ingeniero-biomedico-

que-ha-inventado-el-chip-prodigioso/

Ariza, L. (01 de septiembre 2012). Dios está en el cerebro Convenientemente estimulado, puede

evocar cosas trascendentes: que un cristiano sienta a Cristo o que un budista perciba a

Buda. El país. Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2015/08/28/eps/1440764429_899884.html

Beta Analytic (2021). Que es el carbono 14 y como funciona. Beta Analytic. Recuperado de:

https://www.radiocarbon.com/espanol/sobre-carbono-datacion.html

CSIC (2021). Química Biomédica. CSIC. Recuperado de:

http://www.iqm.csic.es/quimica_biomedica

Gonzáles, O. (2012). ¿Qué es la Química Cuántica y para qué sirve? IEM. Recuperado de:

http://www.iem.csic.es/semanaciencia/semanaciencia12/semciencia12-

Galvezcuantica.pdf

Hing, M., Lilia, N., Cortón, H. (2008). La historia de la química y el desarrollo de la sociedad.

Tecnología Química, 28(3), 15-27. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543757002.pdf

Instituto Geográfico Nacional (s/f). Astroquímica. Instituto Geográfico Nacional. Recuperado

de: https://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/

pdf/Astroquimica.pdf

LabMedica (21 de octubre 2011). Vinculan nanopartículas de oro recubiertas con anticuerpos

al virus de la gripe. LabMedica. Recuperado de:

https://www.labmedica.es/microbiologia/articles/294737694/vinculan-nanoparticulas-de-
Revisión de Conceptos |9

oro-recubiertas-con-anticuerpos-al-virus-de-la-gripe.html#:~:text=Nanopart

%C3%ADculas%20de%20oro%20recubiertas%20con%20anticuerpos%20se%20unen

%20a%20cepas,part%C3%ADculas%20dispersan%20la%20luz%20l%C3%A1ser

Lavoisier, A. (1798). Tratado elemental de Química: presentado baxo nuevo órden y conforme a

los descubrimientos modernos. (1ª. Ed.). Madrid: Colecciones Siglo XVIII. Recuperado

de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/57185

Martínez, L. y Herradón, B. (2014). La química entre la biomedicina y la ciencia de los

materiales: el futuro de la humanidad. Los avances de la química y su impacto en la

sociedad, 18(2), 15-17. Recuperado de:

https://www.raco.cat/index.php/EduQ/article/download/88115/382324

National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering (2019). Ingeniería de Tejidos y

Medicina Regenerativa. NIBI. Recuperado de: https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-

cientificos/ingenier%C3%ADa-de-tejidos-y-medicina-regenerativa-0

Ripoll, M. (2015). Los rayos X. El mundo de la cristalografía. Recuperado de:

https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_02.html

También podría gustarte