Está en la página 1de 7

MODELO PARA LA COMPRENSIÓN Y TERAPIA DE VIOLENCIA INTAFAMILIAR

H. Jego A.

Las razones para realizar atención clínica a las personas con conductas
abusivas al interior de la familia se respaldan en la conveniencia de evitar la
persistencia de la violencia intrafamiliar, prevenir nuevos abusos en hijas/os y
en la falta de drasticidad o inexistencia de medidas judiciales posibles.

Algunas definiciones.
El abuso ocurre cuando una persona que mantiene relación asimétrica de
poder de edad o desarrollo, realiza actividad forzada, física o psicológica o
expone a un niño o niña a situaciones y manipulaciones emocionales,
amenazas en contra de la voluntad de su víctima. Es posible considerar que
las conductas de abuso son aprendidas en un contexto inadecuado de
socialización y son usadas posteriormente para lograr gratificación y que una
vez aprendidas son mantenidas en el inconsciente para aparecer en
momentos en que el autocontrol es precario.

El científico chileno, consultor y supervisor de Programas de prevención y


tratamiento del maltrato infantil en América Latina, Bélgica, Francia y España,
dr. Jorge Barudy (1999) considera que la vulnerabilidad psicológica que
arrastran estos agresores se asocia a vínculos de apego inseguro o ruptura de
lazos con sus cuidadores (padres), insuficiencias en la autoestima
desmejorada con visión negativa sobre los demás, dificultades en la
resolución de problemas, estrategias de afrontamiento inadecuadas, carencia
en el control de ira, habilidades sociales poco evolucionadas, carencia de
empatía y acentuado egocentrismo. Que tales personas no prestan atención
a las consecuencias de sus acciones. Posiblemente en su historia personal se
multipliquen fracasos en relaciones íntimas, soledad crónica, abuso de
sustancias estupefacientes y alcohol. Es posible que las consecuencias
psicológicas de abuso infantil permanezcan hasta la adultez configurando
efectos de largo plazo de trastornos psicopatológicos, que incluyen los de
potenciales victimarios de abuso.

Aéreas de evaluación diagnóstica del sujeto.


Edad
 Funcionamiento familiar
 Relaciones sociales y afectivas
 Habilidad resolución problemas

Estímulos
 Emocionalidad previa
 Sensación física anterior a la agresión
 Consumo alcohol y drogas
 Situación que facilita la agresión

Respuestas
 Topografía de la conducta (cognitivo, conductual, emocional).
 Niveles de agresión y autocontrol

Consecuencias
 Refuerzos conductuales
 Autocastigo
 Sentimiento de culpa.
Factores de riesgo.
Entre los factores psicológicos que contribuyen al momento de ejecución del
abuso puede ser el aprendizaje de un modelo familiar inadecuado y
debilitamiento del control social. Una desprotección temprana (falta de
afecto) en el cuidado del niño/a limita la maduración y conexión neuronal de
las inter-zonas cerebrales que favorecen la regulación de la información
interna y externa, específicamente del lóbulo frontal encargado del ejercicio
de la razón lógica, memoria, voluntad y funciones ejecutivas entre otras. El
círculo límbico con desarrollo defectuoso puede producir trastornos
sensoriales, deficiencia en manejo de las emociones, alteración en el
desarrollo y organización de la corteza prefrontal causando la ausencia de
autocontrol, dificultades para razonar, generar representaciones, dificultades
en las relaciones interpersonales y en el control de las conductas. El fracaso
en la inhibición conductual ocurre frecuentemente en las familias que
practican comunicación intrafamiliar violenta como parte de su cultura
propia y en la confusión en los roles de los adultos y los niños/as.

Evaluación riego de reincidencia


Bajo riesgo
 Admisión de culpa
 Redes familiares apoyo
 Sin consumo de alcohol, drogas
 Relaciones sociales adecuadas
 Sin fantasías violencia
Riesgo moderado
 Negación de culpa, incapacidad de autoevaluación comportamiento
propio
 Despersonalización victimas
 Redes familiares insatisfactorias
 Historia consumo abusivo drogas y alcohol
 Carencia de destrezas en relaciones sociales
 Baja autoestima, autoimagen deteriorada

Riesgo alto
 Comportamiento social predatorio
 Fantasías y comportamientos violentos, sádicos y ritualistas
 Despersonalización de víctimas, culpabilizarían externa
 Conducta amenazante, violenta, abusiva
 Familia no acogedora ni afectiva
 Historia de abusos
 Escasez de adherencia a terapias, sin voluntad de cambio

Modelo Terapéutico.
Esquema ciclo del abuso:
(Considerar experiencias tempranas: abuso, factor sociocultural,
imitación.)
 Sucesos reforzadores de indefensión y baja autoestima (abandono
temprano, desarrollo)
 Aumento expectativas negativas
 Fomento conductas evitativas
 Preparación, latencia del impulso
 Reestructuración

Los programas de terapia psicológica en casos de maltrato infantil pueden


variar de unos casos a otros y de un modelo a otro, pero hay ciertos
elementos en común que consideran iniciar con un contrato terapéutico para
fortalecer la adherencia terapéutica y lograr que el sujeto asuma su
responsabilidad por el abuso, luego se buscará fortalecer el control de
impulsos, reestructuración cognitiva, entrenamiento en asertividad y
comunicaciones sociales interpersonales. Se espera que el tratamiento ayude
a disminuir la motivación para cometer más abusos y así reducir el riesgo de
nuevas agresiones, pero no es posible asegurar que se elimine por completo
la posibilidad de reincidencia. La predicción de la reincidencia es aventurada.
En todo caso, cuando el sujeto demuestre motivación para el cambio y
asuma como desajustada su conducta realizada, es posible considerar
rehabilitación del agresor. Sin embargo, se debe tener muy en cuenta que
una parte de los maltratadores al acudir al psicólogo están motivados por
problemas emocionales asociados a sus conductas presión familiar, social o
judicial y no por considerar su comportamiento desajustado o sientan culpa
por sus actos.
MODELO DE TERAPIA

(Base 9 sesiones)

Considera los elementos cognitivos como importantes en la terapia.

El procedimiento terapéutico contempla:

 Terapia aversiva.
 Técnicas de autocontrol. (Para no acudir al sexo intentando controlar
la ira)
 Reestructuración cognitiva de pensamientos.
 Adiestramiento en habilidades comunicativas orales y entrenamiento
asertivo (reducción de ansiedad, aumento autoestima, mejoramiento
interpersonal).

Las áreas incluidas en tratamiento son:

 Autoestima: para fomentar mejoras en empatía, fortalecimiento de


sentimientos de culpa, sociabilización interpersonal íntima,
disminución de aislamiento social.
 Distorsiones cognitivas: locus de control externo y responsabilidad
agresiva, roles
 Empatía: reconocimiento y respeto por las víctimas, reconocimiento
del sufrimiento causado
 Intimidad: reducir soledad, desarrollo estrategias de apego,
sociabilización intrafamiliar.

Prevención de recaídas.

 Factores de riego puntual: baja autoestima, ira, ansiedad,


desesperación, estrés, errores de sociabilización.
 Conductas de riesgo: manipular confianza e ingenuidad infantil,
elaboración de pretextos para actuar.
INSTRUMENTO PARA EVALUACIÓN

EVALUACION PERSONAL APROVECHAMIENTO SESIÓN.

(Marca opciones con las que concuerda)

¿Está usted dispuesto/a a compartir información conmigo acerca de su evaluación?

SI NO

ESTADO ANIMO JUSTIFICA CIÓN MARCA


R
ACEPTACIÓN Hay cosas que pasaron y no las puedo cambiar
CONFIANZA Puedo hacer lo que me proponga. Confió en mis condiciones.
AGRADECIMIENTO Estoy agradecido delo que la vida me ha dado
OPTIMISMO Tengo confianza que en el futuro me ira mejor
RESENTIMIENTO Nada me resulta bien por culpa de otros
RESIGNACION Las cosas son así, no puedo cambiarlas
INDIFERENCIA No creo que venir a terapia me vaya a servir para cambiar
CONFUSION No sé qué hago aquí, estoy confundido.

COMENTARIO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTO UTILIZADO COMO ANTECEDENTE BIBLIOGRAFICO.

Barudy J; Maltrato infantil. Ecología social. Prevención y reparación.


Editorial Galdoc. 1999.

También podría gustarte