Está en la página 1de 4

C.

- Equipos:
Esta parte del Análisis de Precios Unitarios corresponde a los Equipos que van a
ser utilizados en la ejecución de la partida o actividad. A continuación
describiremos cada una de las partes que lo conforman.

C.1.- Numeración: En esta parte se enumeran los equipos que se van a utilizar.
C.2.- Descripción: Describimos los equipos que vamos a utilizar.
C.3.- Cantidad: Acá colocaremos las cantidades de los equipos que vamos a
colocar para ejecutar la unidad de medida de la partida o actividad.
C.4.- Depreciación: Estos cuadros corresponden a la depreciación (pérdida del
valor) del precio original del equipo. Es importante señalas que en los tabuladores
de equipos ya existen unos porcentajes de depreciación o desvalorización del
equipo, si utilizamos los costos de compre del equipo el uso del mismo en la obra
lo desvaloriza. Para el caso de que el equipo sea alquilado el porcentaje de
depreciación es uno (1), el precio no se desvaloriza para el que lo alquila, se
desvaloriza para el que lo alquilo y este monto va incluido en el precio del alquiler.
C.5.- Precio: Acá colocaremos los precios vigentes en el mercado de los equipos
que van a ser utilizados.
C.6.- Total: El total es la multiplicación de la cantidad del equipo multiplicada por
el precio mas (+) la multiplicación del porcentaje de depreciación o desvalorización
por el precio. La sumatoria de los totales de cada equipo va en la casilla de Total
de Equipos, en la casilla siguiente se coloca el monto de la casilla Total de Equipo
dividido entre el Rendimiento. El costo de equipo es para ejecutar la cantidad de la
partida, si la dividimos entre el rendimiento obtendremos el costo de los equipos
por unidad de medida.

Avenida 4 Bolívar, Edificio El Carrizal, Piso 3, Oficina 08, Mérida,


Venezuela.
e-mail: ilobo_davila@hotmail.com Teléfono Celular:
0058.424.7046180
C.- Mano de Obra:
En esta parte del análisis se indica la cantidad de personas que van a trabajar en
la actividad o partida que estamos desarrollando, a continuación describiremos
cada una de las partes que lo conforman.

D.1.- Numeración: En esta parte se enumeran las personas que van a trabajar en
la actividad o partida que estamos analizando.
D.2.- Descripción: Describimos el tipo de oficio que va a realizar la persona de
acuerdo al Tabulador de Oficios y Salarios Básicos de la Convención Colectiva del
Trabajo vigente.
D.3.- Cantidad: Acá colocaremos el cantidad de trabajadores de acuerdo al tipo
de oficio que van a desarrollar para ejecutar la unidad de medida de la partida o
actividad.
D.4.- Jornal: Este parte refiere al salario que devengan los trabajadores de
acuerdo al Tabulador de Oficios y Salarios Básicos de la Convención Colectiva del
Trabajo vigente, el salario va de acuerdo al oficio que realice y del grado de
instrucción y experiencia que el trabajador tenga. Por ejemplo en el tabulador
podemos encontrar el siguiente caso: Albañil. Albañil de 2da., Albañil de 1era., y
Maestro Albañil.
D.5.- Bono: Esta beneficio se refiere al Bono de Alimentación decretado por el
gobierno nacional en la Ley de Alimentación para los Trabajadores, la cual indica
que todo trabajador deberá recibir una (1) comida balanceada y gratuita por cada
jornada de trabajo efectiva. El monto de este beneficio en los actuales momentos
es de dos coma cinco (2,5) de una (1) Unidad Tributaria (U.T.), la Unidad
Tributaria vigente luego de la reforma hecha por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en el mes de Marzo del 2020,
quedo establecida en 1.500 Bs. Sin embargo se debe destacar que el ajuste del
monto de este beneficio, (que es de pago obligatorio), queda a un acuerdo entre
las partes dependiendo del factor económico inflacionaria, y que este acuerdo
beneficie al trabajador.
Este beneficio no tiene carácter salarial, ningún efecto legal o contractual, esto de
conformidad con lo previsto en la Ley de Alimentación para los trabajadores y lo
establecido en el parágrafo tercero del artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Avenida 4 Bolívar, Edificio El Carrizal, Piso 3, Oficina 08, Mérida,


Venezuela.
e-mail: ilobo_davila@hotmail.com Teléfono Celular:
0058.424.7046180
D.6.- Total Bono: En este sitio se coloca la multiplicación de la cantidad de
trabajadores por (X) el valor de beneficio o bonificación.
D.7.- TOTAL: En esta casilla se coloca la cantidad que nos da de multiplicar
cantidad de trabajadores por el Jornal o el salario establecido en la Convención
Colectiva del Trabajo vigente.
D.8.- Sub-Total de Mano de Obra: Como podemos observar tenemos dos (2)
casillas, una para la sumatoria del beneficio o bonificación y la otra para la
sumatoria del Total del salario.
D.9.- % de PRESTACIONES SOCIALES (También llamado Costos Asociados
al Salario): Lo primero que debemos indicar es que en el cálculo de este
porcentaje (%), no INTERVIENE el monto calculado para la bonificación por
alimento. El % de Prestaciones Sociales son una serie de beneficios establecidos
en el Convención Colectiva del Trabajo vigente, que recibe el trabajador, pero que
no forman parte del salario. Estos beneficios son de índole Económicos, de
Seguridad e Higiene Laboral, Sociales, Sindicales y otros convenios de índole
General.
Las clausulas que forman parte del convenio o Contrato Colectivo de acuerdo al
tipo y riesgo del trabajo, a la época del año en que se ejecuten los trabajos,
pueden formar parte o no del porcentaje (%), existen clausulas que son de
carácter general, estas son aplicadas independientemente del tipo, riesgo o fecha
en que se ejecuten los trabajos, el resto de las clausulas pueden o no formar parte
del mismo.
Este porcentaje (%) se calcula atraves de unas formulas, las mismas se
encuentran planteadas en algunos programas para el cálculo de costos directos
de una obra, también se hace referencia a estas formulas de cálculo en la Ley
Orgánica del Trabajo y en el Código de Comercio.
D.10.- TOTAL JOSNADA Y BONO: Acá se coloca el total de la sumatoria del
Total de Bono y en la casilla siguiente se coloca la sumatoria del TOTAL de la
multiplicación de la cantidad por el jornal. Otro de los sitios donde se pueden
encontrar estas formulas es en los tabuladores y tablas de cálculo salarial del
Colegio de Ingenieros de Venezuela (C.I.V.)
D.11.- TOTAL GENERAL DE MANO DE OBRA: En El primer cuadro colocamos
la sumatoria del TOTAL DE JORNAL Y BONO, y en el cuadro siguiente
colocaremos el monto del cuadro anterior y lo dividiremos entre el rendimiento. Es
importante destacar que el personal y el salario son para la ejecución de la
cantidad total de la actividad o partida que estamos analizando, por lo tanto al
dividir entre el rendimiento obtendremos el costo de la mano de obra por unidad
de cantidad ejecutada.
D. 12.- COSTO DIORECTO SUB-TOTAL A: En esta casilla colocaremos la suma
del monto de TOTAL DE MATERIALES más (+) el monto de la casilla de TOTAL
DE EQUIPO dividido (/) entre el RENDIMIENTO mas (+) el monto de TOTAL
GENERAL DE MANO DE OBRA dividido (/) entre el RENDIMIENTO.

Avenida 4 Bolívar, Edificio El Carrizal, Piso 3, Oficina 08, Mérida,


Venezuela.
e-mail: ilobo_davila@hotmail.com Teléfono Celular:
0058.424.7046180
D.13.- % DE ADMINISTRACION Y GASTOS GENERALES: El porcentaje (%) de
Gastos Generales es el porcentaje de Recargo que se aplica sobre los gastos
directos que nos permiten asignar los gastos generales al costo de cada una de
las actividades o partidas que estamos analizando. Este porcentaje (%)
corresponde a los gastos directos y a los gastos generales o indirectos que se
generan en la empresa para ejecutar la obra.
Podemos decir que son todos aquellos gastos y que forman parte de los costos
indirectos, en el que incurre una empresa constructora, estos gastos no quedan
reflejados en la obra, es decir los gastos de una empresa que tiene que costear el
proceso de construcción y mantener su Funcionamiento Operativo. Estos gastos
también se conocen como gastos de funcionamiento que son: alquiler de la
oficina, alquiler de maquinaria, equipos que se utilicen en la oficina, gastos de
electricidad, gas, agua, comunicaciones, transporte público, viáticos, bonificación
por uso de vehículos propios, salarios del personal de oficina fijos, entre otros. El
porcentaje como tal no está establecido, existen organismos públicos que
establecen el porcentaje entre un 15 a un 20%, sin embargo el cálculo del mismo
está tipificado en la Código de Comercio. El valor de esta casilla se obtiene
multiplicando el valor del sub-total A multiplicada por el porcentaje (%).
D.14.- SUB-TOTAL B: En esta casilla se coloca el valor obtenido en el recuadro
correspondiente al sub-total A, y se suma al valor de la casilla de % administración
y gastos generales.
D. 15.- % de IMPREVISTOS Y UTILIDADES: Es la cantidad sobre los costos
directos más gastos generales, que el contratista se reserva como pago de sus
servicios. La fijación de la utilidad no está sujeta a normas, ésta depende de la
oferta y demanda. El contratista debe estudiar el comportamiento del merado para
determinar los márgenes de ganancia, que el mercado acepta. El porcentaje de
las utilidades se fija de mutuo acuerdo entre el ente contratante y la empresa o lo
impone el ente contratante, en los actuales momentos el porcentaje esta oscilando
entre el 10 y el 20 %.
D.16.- % FINANCIAMIENTO: En los organismo donde existan retraso en la
disposición de los recursos emanados del gobierno nacional, regional o municipal
para hacer el pago de las respectivas valuaciones elaboradas por la empresa
contratada, se ha implementado un porcentaje (%) de financiamiento sobre los
costos directos de cada análisis de precio unitario. Son costos para la
recuperación del capital invertido por la empresa, por efectos de intereses o por
desfase entre lo pagado por construir la obra y lo cobrado por el avance de la
misma.
D.17:- PRECIO UNITARIO: El Precio Unitario es el precio analizado por unidad de
medida de obra ejecutada en cada una de las partidas o actividades que forman
parte del presupuesto del proyecto, este se obtienen al sumar la casilla de TOTAL
DE MATERIALES + (TOTAL DE EQUIPO / ENTRE EL RENDIMIENTO)+ (TOTAL
GENERAL DE MANO DE OBRA/ ENTRE EL RENDIMIENTO).

Avenida 4 Bolívar, Edificio El Carrizal, Piso 3, Oficina 08, Mérida,


Venezuela.
e-mail: ilobo_davila@hotmail.com Teléfono Celular:
0058.424.7046180

También podría gustarte