Está en la página 1de 5

Towards an integrated framework for

analysing sustainable innovation policy.


Realizado por: Rafael Donado Carrascal cod:191626

Resumen.

La finalidad del presente trabajo es plantear un análisis crítico del artículo investigativo
“Towards an integrated framework for analysing sustainable innovation policy”, cuyo
objetivo central es estudiar los temas relacionados con el marco de gestión de transición
(TM), el sistema de innovación tecnológica (TIS) y la combinación de (MLP, TM, SNM y
TIS), los cuales en la actualidad continúan teniendo un gran impacto en las políticas de
innovación sostenible.

Por su parte, en lo que tiene que ver con las políticas se habla que de la implementación
de nuevas estrategias donde los gobiernos de cada país están involucrados con el fin de
mejorar el medio ambiente, ya que el cambio climático y la contaminación que se viene
dando trae grandes problemas a la sostenibilidad, para esto se sugiere apoyar las grandes
innovaciones sostenibles como lo son la creación de nuevas tecnologías que ayuden a
superar dichos problemas. De esta manera, en el trascurso del articulo se determinarán
los propósitos del marco, identificando así los desafíos particulares y sus efectos ya que se
propone que este marco puede ser útil en estudios empíricos, con esto también se
pueden analizar las intervenciones de políticas que ya existen o que están previstas a
desarrollarse en el campo de una innovación sostenible.

Introducción.

Recientemente, han surgido dos enfoques principales para analizar la dinámica de la


innovación radical en relación con los temas de sostenibilidad, uno relacionado con una
perspectiva multinivel (MLP) y el otro con los sistemas de innovación tecnológica (TIS).

Aunque los marcos analíticos de MLP y TIS se han desarrollado de manera bastante
independiente durante la última década, comparten en gran medida la misma base
conceptual. Ambos se derivan de la economía evolutiva y utilizan conceptos como la
dependencia de la ruta, el bloqueo y la no linealidad. Además, estos enfoques son
complementarios en el sentido de que las deficiencias importantes de cada uno de los dos
marcos analíticos están cubiertas por los conceptos del otro marco. Por lo tanto, Markard
y Truffer (2008) utilizan los puntos en común de los dos marcos para proponer un marco
integrado. Este marco integral es interesante para fines analíticos, pero también brinda la
oportunidad de llenar otro vacío importante en la literatura sobre innovación: nos permite
combinar enfoques de políticas relacionadas con MLP (TM y SNM) con una serie de
recomendaciones de políticas basadas en análisis sobre Marco TIS. Un marco de políticas
integrado puede aprovechar la complementariedad de los dos modelos y, por lo tanto, es
valioso para el análisis de políticas.

El artículo en estudio está estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, se


proporciona una descripción general del marco de TIS y las recomendaciones de política
dadas por los académicos de TIS. Las recomendaciones de política se derivaron de una
muestra de estudios empíricos de TIS que utilizan el enfoque de funciones. En segundo
lugar, se analizan brevemente el marco MLP y los enfoques de política relacionados TM y
SNM. Luego se integran los diferentes enfoques de política en un marco integral de
política analítica. En la sección final, se discuten las posibilidades de aplicación y las
limitaciones de nuestro modelo y se dan sugerencias para futuras investigaciones.

Análisis critico

Primero, MLP proporciona un modelo (heurístico) de cómo las innovaciones de nicho


pueden ingresar a las instituciones sociotécnicas existentes a través de las llamadas
presiones sociales a nivel de paisaje. La introducción exitosa de innovaciones que
conducen a cambios significativos en los regímenes sociotécnicos existentes se denomina
transición en MLP. Dado que la innovación puede entrar en los sistemas sociotécnicos
actuales de muchas maneras, la transformación puede seguir diferentes caminos.

Por sí solo, SNM es un método de gestión que también está relacionado con MLP. SNM,
en particular, describe cómo crear espacios protegidos en los que puedan tener lugar
experimentos con tecnologías prometedoras. El conocimiento obtenido de los
experimentos se utiliza para expandir los experimentos de nicho de modo que la
tecnología finalmente esté lista para difundirse desde el nicho hacia el régimen
sociotécnico prevaleciente. El objetivo de SNM es comprender las necesidades sociales de
una tecnología en particular, estimular su desarrollo (al lograr eficiencias de costos y
alinearse con los marcos institucionales) y crear grupos de apoyo (empresas,
investigadores y autoridades públicas) detrás de la tecnología. Otro aspecto importante de
SNM (y TM) es el aprendizaje de orden superior: durante el aprendizaje de orden superior,
las ideas sobre tecnología, necesidades del usuario, regulaciones, etc. No se ponen a
prueba, sino que se cuestionan y exploran.

En el enfoque TIS, el análisis de las instituciones y paisajes sociotécnicos actuales y su


impacto en TIS es menos riguroso, lo cual es una de las fortalezas de MLP. Usamos el
modelo combinado de Markard y Truffer (2008) como base para combinar conceptos de
política derivados de las perspectivas TIS y MLP.

Los enfoques MLP y TIS difieren en la innovación incremental y radical. En MLP, la


innovación radical proviene de nichos de mercado, mientras que la innovación
incremental proviene del interior del sistema. En la literatura original sobre sistemas de
innovación tecnológica, no hay distinción entre innovación fundamental e incremental. Sin
embargo, nuestro marco de políticas se basa en artículos relacionados con la evolución de
la dinámica de TIS y, por lo tanto, es particularmente aplicable a innovaciones más
radicales. Los métodos TM, SNM y TIS han sido criticados por prestar poca atención a los
usuarios. Esta falta de enfoque no se puede corregir con este documento, pero significa
que nuestro marco de enfoque de políticas híbridas también carecerá de un enfoque
específico en los usuarios en la transición hacia la sostenibilidad.

Conclusión

En este estudio se propuso un nuevo marco para analizar las políticas de innovación
sostenible. Este marco fue basado en recomendaciones de políticas derivadas del marco
TM, el enfoque SNM y la investigación TIS. Al integrar estos tres enfoques, las ventajas
complementarias de cada enfoque pueden explotarse de manera óptima. El marco de este
documento es el punto de partida para el análisis de políticas y, quizás, en última
instancia, para la formulación de políticas. Sin embargo, mientras que los componentes
individuales del marco están respaldados por (alguna o mucha) evidencia empírica, este
no es el caso para el marco general. El marco actual proporciona ideas iniciales para la
formulación de políticas, pero no es un marco integral de diseño de políticas. Por lo tanto,
se proponen varios pasos para futuras investigaciones. Primero, el marco debe confrontar
casos empíricos de varias innovaciones pioneras respaldadas por políticas de innovación.
En tales estudios de casos empíricos, es posible investigar si las políticas destinadas a
superar los mecanismos que obstaculizan pueden categorizarse efectivamente a lo largo
de los puntos de intervención del marco. Esto puede servir como una primera prueba para
la categorización de las políticas en el marco. En segundo lugar, es posible investigar, en
casos anteriores, en qué medida se han utilizado políticas en puntos específicos de
intervención en el marco y, de ser así, qué políticas se han adoptado y qué tan efectivas
son. En tercer lugar, las directrices de política del marco pueden refinarse aún más
mediante el estudio de más casos de implementación de políticas que promuevan la
innovación sostenible. Después de tales pruebas y refinamiento del marco, se puede
desarrollar un marco integral que informe a todos los actores que deseen dirigir la
innovación radical en una dirección sostenible. Los formuladores de políticas pueden
usarlo para investigar si están abordando todos los aspectos de la transición hacia la
sostenibilidad y pueden hacer recomendaciones para acciones relacionadas con ciertos
puntos de intervención.

Referencias

(Meelen & Farla, 2013) Towards an integrated framework for analysing sustainable innovation
policy

Markard, J., and B. Truffer. 2008. Technological innovation systems and the multi-level
perspective: Towards an integrated framework. Research Policy 37

Markard, J., R. Raven, and B. Truffer. 2012. Sustainability transitions: An emerging field of research
and its prospects. Research Policy 41
Van den Bergh, J.C.J.M., B. Truffer, and G. Kallis. 2011. Environmental innovation and societal
transitions: Introduction and overview. Environmental Innovation and Societal Transitions 1

También podría gustarte