Está en la página 1de 9

La cuenca del lago de Maracaibo como se muestra en la foto abarca todo lo que

es la parte oriental y occidental a lo que se refiere a tierra y parte del lago de


Maracaibo, se extiende en dirección suroeste - noreste y cubre un área total de
50.000 kilómetros cuadrados, el volumen de sedimentos asociados a la cuenca es
entre 250.000 a 300.000 kilómetros cúbicos y esta cuenca se dice que tiene
sedimentos que van desde el pre cretácico hasta el cuaternario. Cuando hablamos
de estos sedimentos nos referimos a lo que es específicamente la columna
estratigráfica que representa la cuenca que va desde un basamento ígneo
metamórfico hasta sedimentos del reciente. Los campos petrolíferos también
están representados en un 40, 40 campos dentro de lo que es la cuenca y más de
700 yacimientos genéticamente pertenece a un sistema de cuencas pericratónicas
de américa del sur cuando hablamos de peri-cratónicos nos referimos a que sus
sedimentos fueron aportados de los grandes cartones en este caso del cratón de
Guayana y del cratón de la sierra de santa Martha la cuenca recibió
sedimentación continua de plataformas carbonaticas, es decir, durante la gran
trasgresión marina el aporte de sedimentos fue de tipo carbonatico esto ha
ocurrido durante el cretácico es decir que vamos a tener aportes continentales
desde los cartones y aportes tarde plataformas carbónaticas ocurridas durante las
grandes Transgresiones.

Desde el punto de vista de los límites de la cuenca observamos que el límite


oeste lo representa la concesión barco hacia Colombia el límite norte está
representado por esta falla de color rojo que es una falla de transcurrencia dextral
llamada falla oca que cuando se adentra hacia falcón cambia de nombre de oca a
oca chirinos.
El límite sur y este están flanqueados por está la de la cordillera y las serranías
del interior.

Es importante recalcar que la cuenca de Maracaibo no existía estructuralmente


hasta el oligoceno es decir que la cuenca era netamente de tipo sedimentaria y
posterior al oligoceno, es decir, post eoceno, esta cuenca debido a la inversión
tectónica que ocurrió se transformó de sedimentaria a de tipo estructural; es
importante también conocer que esta cuenca está asociada genéticamente a las
cuencas de falcón y de barinas.

Cuando hablamos de elementos móviles existen estos elementos que son


indispensables o fueron indispensables en la formación de nuestras trampas
petrolíferas, en este caso hay dos elementos móviles importantes que son
elementos elevados que representan la sierra de Perijá y la cordillera central de
los andes. Para poder entender estos elementos móviles observamos este
gráfico, este corte esquemático, que va desde el oeste hacia el este.

En la zona oeste hacia la zona de Perijá tenemos que los principales elementos
móviles forman una zona móvil originada por esfuerzos compresivos, entonces, lo
llamamos una zona de compresión una zona móvil formando fallas de tipo inversa,
luego más adentrándonos, hay una zona profunda, una zona de flexión que lo que
reina principalmente son esfuerzos extensionales y donde se originan fallamiento
de tipo normal y más hacia el este está representada por una zona estable o una
zona de plataforma donde en vez de haber esfuerzos extensionales y
compresionales lo que hay es una gran Erosión.

En este caso los elementos móviles me originan una zona de compresión o zona
móvil donde los yacimientos son de tipo estructural y el fallamiento que reina es de
tipo inverso luego en la parte central tenemos una zona profunda o zona de flexión
donde Abundan fallamientos de tipo normales debido a esfuerzos extensionales y
hacia el este tenemos una zona estable o zona de plataforma donde
principalmente tenemos Erosión.

Los yacimientos causados por estos estos tipos de esfuerzos son, yacimientos por
causas estructurales en la zona de compresión y en la zona de flexión y
yacimientos por causas estratigráficas en la zona de erosión.

Los elementos cratónicos que asocia que la cuenta sea de origen peri-cratónico
son dos: el cratón de Guayana y el de la sierra de santa Martha.

El cratón de Guayana es un elemento positivo que por supuesto se erosionó y


sus sedimentos constituyeron la principal fuente hacia lo que es el lago de
Maracaibo, el aporte desde el sur este y este, este limita o es el límite oriental de
la cuenca de Maracaibo. En el caso de la sierra de santa Martha tenemos que el
aporte de sedimento es desde el suroeste y representa el límite oeste de la
cuenca.

En resumen, tenemos que el cratón de Guayana tiene un aporte de sedimento


desde el sur este y el cratón de la sierra de santa Martha desde el suroeste el
cratón de Guayana es el límite oriental de la cuenca y el cratón de la sierra de
santa marta que representa el límite occidental.

Para poder entender cómo fue el aporte de sedimentos y cómo evolucionó la


cuenca del lago de Maracaibo es importante conocer cuáles fueron los
principales eventos transgresivos y regresivos ocurridos en la misma y
conocer lo que es una mega secuencia.

Una mega secuencia tal como está representada en este gráfico está enmarcada
entre dos secuencias wunder SB, es decir, entre dos límites de secuencia o entre
dos discordancias de tipo 1.

Debemos diferenciar lo que es una discordancia tipo 1 y lo que es una


discordancia tipo 2.

La discordancia tipo 1, en este caso, es cuando el mar se retira totalmente y la


plataforma queda desprovista y es erosionada.
En cambio que, en la discordancia tipo 2 el mar se retira parcialmente y hay una
parte que se erosiona y otra no.
Entonces en nuestro caso, para que esa mega secuencia ocurra, debería estar
enmarcada entre dos discordancias tipo uno hay un retiro total del mar eso es
en cuanto a las mega secuencias.

Adicionalmente, una mega secuencia como dijimos está enmarcada entre esas
dos Secuencias wunderestres SB y debería haber ocurrido una máxima superficie
de inundación MFS, es decir, el mar debió invadir totalmente el continente para
depositar sedimentos netamente marinos, es decir, una mega secuencia
entonces está enmarcada entre dos discordancias o dos secuencias wunderín SB
y debería tener una máxima flow en surf o una máxima superficie de inundación
MFS en medio.

También cuando hablamos de transgresiones y regresiones este gráfico los


puede ayudar a ustedes en su vida de profesionales en poder identificar cuándo
entramos en una discordancia y cuando entramos en una máxima Flow the surf
MFS.

Una discordancia la tenemos entre un evento regresivo y un evento


transgresivo eso me forma una discordancia de tipo 1 y la máxima flor en surf
MFS está representada por una transgresión y luego salimos en regresión
entonces para una secuencia wunder SB entramos en regresión salimos en
transgresión para una máxima flor en surf MFS y entramos en transgresión y
salimos en regresión.

¿porque es importante saber identificar esto? porque posteriormente cuando


veamos cómo va evolucionando la cuenca es importante identificar esas mega
secuencias para poder ver cuáles fueron esos eventos transgresivos y regresivos
ocurridos para la formación o la depositación de los sedimentos que me forman la
columna estratigráfica de la cuenca del lago de Maracaibo.

Iniciamos desde el PALEOZOICO de la era paleozoica durante el período pérmico


tenemos que los principales depósitos son de rocas clásticas marinas y rocas
clásticas continentales durante el triásico-jurásico entonces tenemos que la
sedimentación es principalmente por capas rojas está constituida por capas rojas y
el macizo ígneo-metamórfico, es decir, estamos viendo la base de la columna
estratigráfica del lago de Maracaibo constituida por un basamento ígneo
metamórfico.

donde ocurrió esa esos depósitos como ocurrieron o donde ocurrieron durante los
períodos pérmico, triásico y jurásico.

allí estamos hablando de una regresión de una regresión es decir estaban


depositados esos sedimentos plásticos esos sedimentos continentales y
posteriormente ocurre una discordancia de extensión más o menos 35 millones de
años.
posteriormente durante el cretácico inferior se depositan areniscas transgresivas
esas areniscas transgresivas representan por supuesto el inicio de la transgresión
marina hasta llegar al cretácico medio donde se depositan las calizas, lutitas
euxívicas de la formación la luna, aquí se comienzan a depositar las rocas
madres por excelencia de la cuenca del lago de Maracaibo luego durante el
cretácico superior esas lutitas esas calizas ya no son tan marinas hasta pasar al
cretácico superior donde pasamos más a areniscas de tipo regresivo, las lutitas
ya no tan marinas y supra yaciendo esas lutitas y esas arenisca vamos a pasar a
lo que nosotros conocemos como areniscas y carbones lutitas menos marinas,
lutitas más plataformales del paleoceno.

Aquí observamos que ya terminamos en una secuencia bunadari SB en una


discordancia que está entre el eoceno y el paleoceno y posteriormente durante el
eoceno ocurren una serie de eventos transgresivo y regresivos menores donde
hay intercalaciones de lutitas y areniscas Menos salobres que es que esas lutitas
de la máxima transgresión marina ocurrida en el cretácico medio por encima del
eoceno entonces tenemos una discordancia entre EL eoceno oligoceno y el
oligoceno por supuesto está representada por areniscas y evaporitas y estás de
poca extensión luego el mioceno está representada por areniscas lutitas de agua
poco profunda hasta llegar al reciente donde actualmente tenemos los sedimentos
de la formación el milagro.

Durante el paleozoico más o menos unos 250-225 millones de años y estos fueron
los diferentes eventos que ocurrieron por supuesto hubo fuertes tectonismo y
metamórficos hubo plegamiento de las rocas del basamento luego ocurrió una
extensa erosión y sedimentación continental luego pasamos al mesozoico en el
periodo jurásico por supuesto aquí lo único que vemos: las volcánicas de la GE, el
totumo, la formación Cojoro/cocina y la quinta hacia lo que es la parte de Perijá y
los andes y Guárico tienen por ejemplo los equivalentes laterales en el caso de
cojoro/cocina, la quinta y el totumo el equivalente en los andes sería la formación
la quinta.

Por supuesto durante el MESOZOICO aquí lo que lo que ocurrió principalmente es


que tenemos la separación de la pangea se formaron algunas por supuesto
estructuras no mayores porque recordemos que la cuenca era más sedimentaria
que estructural tenemos por supuesto que se originaron las rocas d la formación la
quinta, las volcánicas de ge fueron depositadas hacia la base.

Luego comenzamos por el CRETÁCICO inferior.

cretácico inferior barre bien se 120 millones de años aquí comienza la


transgresión del cretácico se forman tres surcos Machiques, Uribante y
Barquisimeto los depósitos como dijimos anteriormente son de tipo continental se
deposita la formación río negro esta formación río negro por supuesto está
formada por plástico de tipo continental es decir estamos en una base en una
base donde lo que abundan son sedimentos de tipo continentales en el cretácico
inferior cretácico inferior al bien sea piense 115 millones de años, Se deposita el
grupo cogollo supra yaciendo a la formación rio negro es importante
muchachos que sepamos dónde estamos ubicados; estamos ubicados en la
columna estratigráfica que representa Perijá y el lago de Maracaibo entonces para
poder entender esta columna decimos que primero se depositó la formación rio
negro que dijimos que eran plásticos continentales supra yaciendo la formación
rio negro se deposita el grupo cogollo, el grupo cogollo está representado por
tres formaciones de base a tope la formación apón, la formación lisuré y la
formación maraca.

La formación apón está representada por tres miembros de base a tope el


miembro Tibú el miembro Machiques y el miembro piché.

Si observamos el grupo cogollo ya viene siendo un poquito más marino no tan


continental y comienzan a aparecer por supuesto en la formación apón, calizas
de tipo bioclásticas glauconiticas en el caso de lisure comienzan a aparecer
areniscas glauconíticas y en el caso de maracas algunas calizas no tan marinas
como lo son las calizas del cretácico medio. Entonces éste si hablamos de un
equivalente lateral a la formación maracas en los andes' sería la formación
capacho y la formación aguardiente.

Estamos en el cretácico medio santoniense cenomaniense cien millones de años


en el cretácico medio ocurre la gran transgresión marina en Venezuela y se
comienza a depositar lo que nosotros conocemos como calizas de tipo marino
calizas fétidas hediondas podridas formadas en un ambiente euxínico falta de
oxígeno estas calizas son de color negro y representan la roca madre del
occidente del país es decir la formación la luna es la roca madre por excelencia
del occidente del país y si buscamos un equivalente lateral a esta formación la
luna en el oriente del país sería la formación querecual. Entonces tenemos que
la formación la luna es la roca madre por excelencia del occidente del país tiene
una edad de 100 millones de años es de edad santonienshe cenomaniense y se
depositó durante el cretácico medio. Supra yaciendo a la formación la luna está
lo que nosotros conocemos como el miembro socuy adicional a esto si
observamos el cretácico medio el equivalente lateral a la formación la luna sería
en los andes la formación la luna es decir que nosotros los andes vamos a
conseguir una formación la luna tal cual como la conocemos en la lo que es Perijá
y el lago de Maracaibo

En el cretácico superior en el cretácico superior tenemos que supra yaciendo a


la formación la luna se deposita la formación colom con su miembro basal que
es el miembro socuy esta formación colom y formación mito juan que
superayase a colom son si se quiere éste una fase marina regresiva con areniscas
y arcillas y tienen algunas calizas por ejemplo la formación colon tiene algunas
calizas que no son tan marinas como la formación la luna porque? porque ya
estamos en regresión es decir ya el mar se comienza a retirar y lo que va
depositando se son esa lutitas menos marinas hasta calizas menos marinas
tenemos algunas arenas y arcillas de mitos juan y éste ya inicia lo que es el
proceso de regresión es decir retiro del mar y donde ya no vamos a tener esos
sedimentos netamente marinos como tal.

Posteriormente entramos al PALEOCENO 65 millones de años es importante


decir que durante el paleoceno hay una retirada importante de los mares es decir
llega al mar casi a la posición actual que tenemos en este momento ocurren
grandes discordancias hay un levantamiento general de los cratones este y
además hay una evidente disminución de la profundidad de los mares y se
deposita la formación guasare y Marcelina

Guasare se diferencia de Marcelina porque Marcelina está representado


principalmente por carbones paludales en cambio que guasare este guasare
tiene más areniscas de tipo glaucóniticos tiene algunas lutitas, pero
principalmente está representada por arenisca glauconítica a diferencia de
Marcelina que está representada por carbones paludales. El equivalente lateral
por supuesto a la formación Guasare y Marcelina está representado por el
grupo Orocué.

Esta es la columna completa de lo que es la parte del jurásico hasta el


paleoceno es decir donde nosotros formamos nuestra primera mega secuencia
entre dos secuaces bhandari SB y una máxima superficie de inundación MFS
entonces recapitulando tenemos lo siguiente durante esta.

Durante este periodo se forma la primera mega secuencia esta primera mega
secuencia es conocida como la mega secuencia del cretácico y está
enmarcada entre 2 discordancias que van entre el jurásico cretácico y entre el
paleoceno oligoceno o paleoceno eoceno entonces que tenemos de base a tope
de base a tope se deposita la formación rio negro.

dibujen primero las dos megas las dos discordancia una discordancia que va entre
el jurásico y el cretácico y la otra discordancia que va entre el paleoceno y el
oceno es el primer paso luego dibujo la máxima flodin surf y la mf s pieza ms está
representada por la formación la luna que sería la roca madre por excelencia
entonces ya tengo mis dobles se ve y mi ms que va por encima de la primera seco
es vender y la formación rionegro entonces estamos en el eoceno inferior y que es
la formación Rionegro son sedimentos de tipo continental luego supera ya
siendo la formación rionegro se forma el grupo cogollo que tiene tres
formaciones apón, lisuré y maracas que van de base a tope de esa manera y
que es el grupo cogollo el grupo cogollo es el inicio de la transgresión marina
donde ya no tenemos tantos sedimentos continentales sino que comienzan a
aparecer algunas calizas algunas arcillas y algunas arenisca de tipo trans algunas
areniscas de tipo transgresivo en el caso de la formación la luna llegamos a
nuestra máxima flodin surf y la formación la luna que es son lutitas de tipo marino
lutitas euxínicas ricas en foraminíferos roca madre por excelencia del occidente
del país esa me representa mi máxima flodin surf y 100 millones de años entonces
luego comienza mi regresión marina con que comienza la regresión marina con los
depósitos de la formación colon y mito juan que representa es con lutitas menos
marinas algunas calizas menos marinas y luego el paleoceno que está formado
por las formas por formaciones Guasare y Marcelina que se diferencia una de
otra porque por ejemplo guasare está formada por arenas de tipo glaucóniticas en
cambio que Marcelina está formada por carbones paludales decir soy más en
plataforma de esa manera tenemos nuestra primera mega secuencia.

Luego entramos en el EOCENO 54 a 44 millones de años el durante el eoceno por


supuesto aquí tiene muchas cosas escritas y ocurre la segunda mega secuencia
que es conocida como mega secuencia del eoceno aquí hay este por supuesto
hay transgresiones y regresiones menores comenzamos a ver depósitos de
areniscas y lutitas intercaladas unas con otras y principalmente durante el eoceno
lo que podemos ver es lo siguiente: que la máxima transgresión en el caso del
eoceno ocurre en la formación paují pero si observamos nuestro nuestra
columna vemos que hacia el lago de Maracaibo paují no existe sino que está
restringido hacia ceuta y mene grande y hacia los andes es cuando tenemos
paují porque está representado el eoceno entonces por la formación
principalmente por la formación misoa arena c y arena b la clasificación por
supuesto depende de cada gerencia o cada departamentoque exploté esta
columna estratigráfica pero para ser diferenciadas se colocaron como arenas b
arena c. Que es misoa principalmente bueno la formación misoa es una
formación que está representada principalmente por sedimentos de tipo fluvial
deltaico es decir deltaico con influencia fluvial sedimentos donde solamente vamos
a ver arenas lutitas intercalaciones de arenas y lutitas desde areniscas de grano
fino a muy fino hasta arenisca de grano grueso muy grueso de tipo conglomerático
también podemos ver que la formación paují en este caso es una formación con
predominio de lutitas y como diferencio por ejemplo paují decimos que es la
transgresión que ocurre en el eoceno para poder tener esa mega secuencia de
menor escala que la mega secuencia 1 por supuesto porque pauji tiene unas
lutitas de color negro negro tipo carbón o sea muy oscuro que no es grisácea sino
negras y tiene también unas arenas de color muy blanco entonces la transgresión
en este caso la máxima transgresión ocurre en esas lutitas de color negro.

Entonces cómo quedaría nuestra mega secuencia número 2 la secuencia 2 o


segunda mega secuencia es conocida como mega secuencia del eoceno y está
enmarcada entre lo que es el paleoceno eoceno y el eoceno oligoceno o el eocenó
mioceno dependiendo así del oligoceno estuvo presente en la cuenca en este
caso entonces para resumir el eoceno está en marcada por la formación misoa
arenas b y c y la formación pauji y en el caso de los andes entonces tenemos la
formación trujillo que es el equivalente lateral y la misma formación Misoa,
formación mirador y adicionamos una formación más que es la formación caus
en el caso de lo que es los andes.

Es importante también identificar que la discordancia del eoceno como dijimos


anteriormente va a estar entre el eoceno o él oligoceno o el eoceno y el mioceno
en el caso del de la discordancia del eoceno hacia los andes tenemos que está
enmarcada por la formación misoa que lo acabamos de ver y lo que es la
formación isnotú que pertenece al mioceno superior en los andes' entonces
está esta discordancia de eoceno es una discordancia angular tal como se
puede observar aquí en la foto donde tenemos una estratificación cruzada hacia lo
que es la parte infrayacente y después vemos una estratificación paralela
suprayaciendo dicha discordancia supra yaciendo el eoceno.

Ahora tenemos el OLIGOCENO con 44 millones de años pero si observamos el


oligoceno hacia Perijá y el lago de Maracaibo podemos ver que solamente el
oligoceno está restringido en una pequeña porción en la formación icotea en lo
que es el lago de maracaibo es decir que no tenemos aporte de sedimentos en
esta zona y la formación icotea está constituida por limolita y estás y arcillas con
cantidades menores de arenisca es decir que el oligoceno en la cuenca de
Maracaibo prácticamente es nulo y hacia la parte de los andes está representada
por la formación carbonera.

Luego entramos en el MIOCENO medio inferior y superior, el mioceno de 20


millones de años es importante conocer que puede ser dependiendo de donde
estemos vamos a hablar del lago de Maracaibo vamos a entrar directamente en lo
que es la formación la rosa es decir supra yaciendo esa discordancia del eoceno
vamos a conseguir nos con la formación la rosa. La formación la rosa está
representada por el miembro santa Bárbara este miembro santa Bárbara es un
miembro por supuesto que tiene arenisca que están sobre presurizadas entonces
importante conocer que durante la perforación de los pozos en esta zona es
importante ir controlando las presiones anormales bajo las cuales se van
depositando estas estas arenas entonces la formación la rosa está constituida por
lutitas que a diferencia de la formación pauji en vez de ser negra son lutitas
azuladas verdosas entonces éstas lutitas mantienen sobrepresión a las arenas
que las infrayacen a medida que vamos perforando debemos ir aislando las
formaciones superiores para evitar que las presiones anormales causen un
reventón entonces como podemos identificar esas lutitas y poder diferenciarla de
las lutitas suprayacente que son de color gris bueno hay que subir con
paleontólogo y hay Identificando los fósiles por excelencia que existen en esa en
esas lutitas y una vez identificados esos fósiles marcadores paramos la
perforación y bajamos un revestidor y así podemos entrar a lo que es el miembro
santa barbara esos marcadores o esos fósiles guías que están allí y que
pueden ayudarnos a identificar si estamos en la rosa o no o si todavía estamos en
las formaciones infra supr adyacentes son la textularia 19 y la rotalia 3 esos son
los fósiles por excelencia de esa formación la rosa subraya siendo ésta la
formación lagunillas la formación lagunillas está representada por el miembro
bachaquero por el miembro Urdaneta, por el miembro laguna, por el miembro
marlago, el miembro Ojeda y el miembro lagunillas inferior pero de todos esos
miembros los más importantes son bachaquero, laguna y lagunilla inferior
importantes de que el punto de vista del punto de vista de sedimentos arenosos es
decir de arenas tipo yacimiento es decir arenas productivas como tal y luego
tenemos la formación la puerta

la formación en la puerta pertenece al PLIOCENO y supra yaciendo al plioceno


tenemos el PLEISTOCENO reciente o vamos a entrar ya al cuaternario es decir
salimos del terciario entramos al cuaternario con sedimentos recientes formados
por la lo que conocemos el milagro es información el milagro que actualmente
aflora en la ciudad de Maracaibo entonces aquí tenemos nuestra tercera mega
secuencia

Ese tercer mega secuencia entonces va desde el oligoceno hasta el pleistoceno


entonces sabemos que el oligoceno del oligoceno está representado
principalmente por este y sedimentos que no son nada prospectivos en el caso de
la formación icotea que está restringida al lago de Maracaibo luego tenemos el
mioceno que va de base a tope representado por la formación la rosa la
formación las lagunillas y la formación la puerta

En el caso de la formación la rosa entonces vamos a recordar que hay un


miembro prospectivo que el miembro santa bárbara que se encuentra sobre
presurizado por las lutitas de color gris verdoso azulado que representan la
formación la rosa y que están representados principalmente por dos fósiles guía
para poder parar la perforación que son la textularia 19 y la rota la rotaria 3
posteriormente subraya haciendo a la formación la rosa tenemos la formación
lagunillas que va desde el miembro bachaquero hasta el miembro lagunilla
inferior sabiendo que solo bachaquero laguna y lagunillas inferior son más
prospectivos y subraya haciendo a la formación tenemos la formación la puerta la
formación la puerta por supuesto infra-yace a los sedimentos del reciente de la
formación el milagro.

También podría gustarte