Está en la página 1de 3

1.

-¿El concepto de Maltrato Infantil inicialmente hizo referencia al maltrato físico, a


la explotación laboral y al trabajo de los niños y niñas, en la actualidad la Convención
sobre los Derechos de los niños (CDN); de las naciones unidas en su artículo 19, hace
referencia al maltrato infantil con respecto a?

El Artículo 19, hace referencia al maltrato infantil como “Toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante
legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”, es decir, que el maltrato infantil
es aquella irresponsabilidad que presente el cuidador durante el cuidado del menor.

2.- ¿El maltrato infantil y abuso sexual puede clasificarse desde diversos puntos de
vista: ¿según el momento en el que se produce, según los autores y según las acciones
concretas que lo constituyen? ¿Construya su respuesta desde un Mapa Conceptual?

Link:

3.- ¿Desde la labor del psicólogo como identificar algún indicador, manifestación o
señal de alarma ante una situación de vulnerabilidad, maltrato o abuso infantil?

Según la OMS, En términos generales, entre los indicadores del maltrato infantil podemos
encontrar:

 Actitud y comportamiento del menor (Se percibe a un niño desconfiado, asustado,


sobresaltado, temeroso, Indiferencia, apatía, tristeza, mirada baja, evitación de la
mirada del adulto, retraso mental real o aparente, fracaso escolar).
 Desnutrición, deshidratación, parámetros de crecimiento por debajo de los normales
para la edad, bajo peso.
 Higiene deficiente, restos de heces secas adheridas a la piel, parásitos, dermatitis de
pañal importante.
 El cuadro clínico característico del Síndrome del Niño Maltratado comprende
lesiones, generalmente múltiples, de diferente naturaleza, en diversos períodos de
evolución, situadas en distintos planos anatómicos, más frecuentemente en zonas
orgánicas protegidas.
 Llanto excesivo en lactantes, sin razón aparente.
 Conducta irritable o agitación extrema en lactantes.
 Regresión de alguna fase del desarrollo que ya se había alcanzado, por ejemplo,
enuresis, encopresis, succión del pulgar.
 Miedos excesivos, por ejemplo, miedo a la oscuridad, a irse a la cama, a quedarse
con ciertas personas.

4.-¿Identifique que factores o condiciones de riesgo tienen implicación en las


dificultades escolares o el aprovechamiento escolar de un niño?

FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO:

Para una adecuada intervención, es fundamental conocer algunos factores de riesgo ya que
predisponen a que se presente el maltrato. Algunos de los principales son:

 Factores inherentes al niño: niños no deseados, prematuros, bajo peso, con


enfermedades crónicas, hiperactivos, etc. El discapacitado tiene mucho riesgo para
ser maltratado y por lo tanto, se debe ser extremadamente cuidadoso en buscar
signos en ellos. Usualmente, estos niños son irritables o por su discapacidad, no
realizan la función que el adulto espera y son causa de frustración o culpabilidad en
muchos padres o cuidadores, lo que lleva a maltratarlos.
 Factores inherentes a la familia: padres jóvenes, familia monoparental, embarazo
no deseado, exposición precoz a la violencia, abuso de substancias, atención
prenatal inapropiada, enfermedad física o mental, problemas relacionales, familia
numerosa conviviendo en un espacio reducido, aislamiento social, situación de
estrés, etc.
 Factores inherentes a la comunidad y a la sociedad: leyes de protección al niño
inexistente o incumplidas, disminución del valor de los hijos (discapacidad, sexo),
desigualdades sociales, violencia organizada, alta aceptabilidad social de la
violencia, normas culturales, etc.
REFERENCIAS:

https://www.aepap.org/sites/default/files/maltrato_y_abuso_sexual_aiepi.pdf

https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/maltrato-infantil-clasificacion-y-
consecuencias/

También podría gustarte