Está en la página 1de 31

Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Unidad II: Física del sonido y psicoacústica

2.1. Conceptos de Acústica

2.1.1. Aspectos del sonido


El término sonido abarca principalmente dos aspectos:

a.-Aspecto objetivo: relacionado con el fenómeno físico consistente en la propagación a


través de un medio elástico de vibraciones o perturbaciones capaces de generar una sensa-
ción auditiva.

b.-Aspecto subjetivo: determinado por el fenómeno subjetivo o psicofisiológico, consis-


tente en la sensación originada al ser estimulado el sistema auditivo por vibraciones de de-
terminadas características.

Suele utilizarse también, una definición de sonido de tipo cualitativo, refiriéndose a determi-
nadas características de difícil delimitación (ej.: el „sonido‟ de un grupo de rock, el sonido de
determinada técnica de procesamiento, ej: el „sonido‟ de los dispositivos analógicos).

En el proceso de producción del sonido podemos considerar tres etapas:

1- Generación: es la determinación, por parte de las denominadas fuentes sono-


ras, de perturbaciones de determinadas características en un medio material
elástico.

2- Propagación: es el desplazamiento de dichas perturbaciones a través del m e-


dio material, en la forma de ondas de presión sonora.

3- Percepción: es la detección o reconocimiento de las perturbaciones produci-


das en dicho medio, por el oído humano o por un elemento o instrumento de
detección.

28
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

El sonido como fenómeno físico


Generación del sonido: sistemas de producción de sonido

A fin de considerar de manera general la producción de todos los tipos de sonidos po-
sibles partiremos, en el estudio de su generación, de una clasificación derivada de la reali-
zada por Jaques Matras (Matras, 1979). Dividiremos los sistemas productores de sonido en
dos grupos principales, de acuerdo al principio a partir del cual son generadas las vibracio-
nes o perturbaciones del medio de propagación:

1- Los sistemas que generan el sonido por vibración de un cuerpo sólido.

2- Los que producen el sonido a partir de sistemas de corrientes o de fenómenos


de tipo torbellinescos.

En los sistemas que generan el sonido por la vibración de un cuerpo sólido


de características elásticas, las partículas del medio de propagación son puestas en
movimiento a partir de las oscilaciones alrededor de la posición de equilibrio de d i-
cho cuerpo elástico. El movimiento de vibración u oscilación del cuerpo es iniciado
por acción de una fuente externa. Ejemplo: cuerdas, membranas, placas, etc.

Los sistemas del segundo tipo, que producen el sonido a partir de la form a-
ción de fenómenos torbellinescos, de sistemas de corrientes o de turbulencias, se
caracterizan por ser posibles de darse en los gases en general y en el aire en part i-
cular.

Sistemas productores de sonido por vibración de un cuerpo sólido elá s-


tico.

Los sistemas productores de sonido de este tipo están conformados básica-


mente por un cuerpo material sólido elástico sobre el cual actúan dos tipos de fue r-
zas:

1- Externas: compuestas, a su vez por dos fuerzas, una que inicia el movimiento
vibratorio del cuerpo sonoro y otra, que se opone a dicho movimiento, la cual
está conformada por el frotamiento de las partículas del cuerpo en vibración
contra las partículas del medio de propagación.

29
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

2- Internas: ellas son la fuerza de retroceso, determinada por la fuerza de co-


hesión de las partículas del cuerpo, la cual hace que el mismo tienda a volver
a su posición o forma original una vez que ha cesado la acción de la fuerza
que lo deformaba; y la inercia que provoca, una vez que el cuerpo ha sido
puesto en movimiento, que el mismo tienda a permanecer en ese estado.

Jaques Matras (Matras, 1979) explica el funcionamiento de estos sist emas de


la siguiente forma (el texto entre paréntesis ha sido agregado para ejem plificar lo
expuesto anteriormente):

“Si (sobre los cuerpos elásticos) se ejerce una fuerza lo suficientemente débil,
se deforman; si bruscamente se hace cesar la acción de dicha fue rza, vuelven a
su posición de equilibrio (por acción de la fuerza de retroc eso); pero alcanzando
esa posición con una determinada veloci dad la sobrepasan (por la inercia) y se
concibe que comiencen a oscilar alrededor de esa p osición”.

Si el movimiento vibratorio que el cuerpo realiza alrededor de su punto de


equilibrio es regular, repitiendo los mismos movimientos durante intervalos de tie m-
po similares, decimos que el mismo realiza una oscilación periódica.

A los fines gráficos, tomaremos como ejemplo el movimiento vibratorio pr o-


ducido por un diapasón como una oscilación que consideraremos como aproxim a-
damente periódica:

Velocidad
constante

Aguja impresora

Diapasón
Cilindro registrador

Fig. 1.- Movimiento vibratorio de un diapasón

30
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Sistemas de corrientes o de fenómenos torbellinescos

A este grupo pertenecen una gran cantidad de sistemas productores de soni-


do, los cuales generan dicho fenómeno en diversas formas, por lo cual se hace muy
complejo roturarlos a todos bajo una denominación general. Es por ello que han
sido llamados de distintas maneras.

Matras los denomina Sistemas productores de sonidos de evacuación; otros


autores los denominan Sistemas de corrientes. La denominación utilizada aquí está
referida a citar el fenómeno básico que interviene en la generación inicial de las
perturbaciones o vibraciones del medio de propagación.
En este tipo de sistemas no es la oscilación o vibración de un cuerpo
sólido lo que genera, en principio, las perturbaciones del medio; sino que las mi s-
mas son producidas a partir de la formación de turbulencias o fenómenos de
tipo torbellinesco.
Algunas de las formas generales mediante las cuales se produce sonido de
acuerdo a estas premisas son las siguientes(Matras, 1979):

a. Por el desplazamiento de un cuerpo a gran velocidad dentro de un fluido (a i-


re, gas) considerado inmóvil. Ejemplos: silbido de un latigazo o de un proyec-
til, onda de choque de un avión supersónico, etc.

b. Cuando el fluido se desplaza en masa, en espacio abierto, impac tando y ro-


deando a un obstáculo inmóvil. Ejemplos: sonidos eólicos, ruido del vie nto en
los hilos más o menos tensos, etc.

c. Por la expansión a alta velocidad de un fluido comprimido o gene rado por al-
guna reacción, en espacio abierto (explosiones) o a través de una pequeña
abertura (disparos, silbido del gas no encendido, escapes de automóviles,
etc.)

d. Por la emisión y expansión de un fluido disparado a través de una hendid ura:


1.- contra un obstáculo en forma de ángulo, cuya arista es paralela al
borde de la hendidura (silbatos, flautas tipo recorder, etc.) o contra el
borde de un agujero (flauta traversa, flauta de pan, etc.). A los sonidos
producidos mediante este mecanismo en los instrumentos de viento

31
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

(familia de la flauta y tubos labiales del órgano) se los denomina „tono


de bisel‟ (Roederer, 1997:149);
2.- en una cavidad en la cual se encuentra ubicada una fina lámina de
caña, plástico o metal (lengüeta) obstruyendo una abertura más peque-
ña. La presión ejercida por la corriente de aire provoca la apertura y ci e-
rre de manera periódica de dicha abertura por parte de la lengüeta,
habilitando o interrumpiendo el paso de la corriente de aire. Los son i-
dos producidos por este mecanismo se denominan „tonos de lengüeta‟.
Este procedimiento es utilizado por los instrumentos de la familia del
clarinete y del saxofón. Algunos sistemas poseen lengüetas dobles, en
los cuales las láminas vibrantes se baten una contra otra (fagot, oboe).
Los labios del ejecutante en el caso de los instrumentos de las familias
de los metales constituyen un sistema de lengüeta doble (para ampliar
este tema ver Roederer, 1997:150). Hay instrumentos que utilizan una
lengüeta vibrando libremente, esto es, no utilizan sistemas resonantes
posteriores (armonios, acordeones, armónicas de boca).

Los sonidos producidos a partir de los sistemas citados en “d”, según lo expr e-
sa Matras (1979) son acomodables, es decir que si en su trayecto son interceptados
por un elemento que tiene una frecuencia de resonancia propia, la frecuencia del
sonido producido se sincroniza (dentro de ciertos límites) con la frecuencia de res o-
nancia del elemento, dando lugar a oscilaciones periódicas.

Un caso muy particular a considerar es el de la producción de la palabra


hablada. Las vocales son producidas por la vibración de las cuerdas vocales, mie n-
tras que las consonantes no-vocálicas (p, k, f, s, etc.) son producidas exclusivamen-
te por la frotación del aire sobre los labios, la lengua, los die ntes y el paladar.

El análisis detallado acerca del funcionamiento de este tipo de sistemas ha sido de


fundamental importancia para el desarrollo de técnicas de síntesis de sonido, tales como
síntesis por modelos físicos y otras.

32
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Generación de sonido en los instrumentos musicales

Los instrumentos musicales generan ondas sonoras por medio de la vibración


de cuerdas, placas, membranas o columnas de aire. En ellos, determinadas carac-
terísticas del sonido deben ser reforzadas, por ejemplo, la amplitud general de la
onda producida para obtener una mayor sonoridad, o bien se deben realzar deter-
minados componentes frecuenciales a efectos de lograr un de terminado color
tímbrico. Por esta razón, los sistemas de producción de sonido de los instrumentos
musicales suelen constar de los siguientes elementos (Ro ederer, 1997:10):

Mecanismo de excita- Elemento vibrante Resonador Medio de


ción primario propagación

a.- Mecanismo de excitación: es el mecanismo primario mediante el cual se sumis-


tra la energía necesaria para iniciar o mantener el movimiento vibratorio. Es activ a-
do por el instrumentista, por ejemplo al frotar el arco contra la cuerda de un vi olín; o
al puntearla; o mediante la columna de aire soplada contra el borde biselado ( sis-
temas de corrientes), contra la caña oscilante en la familia de los clarinetes, o a
través de los labios del ejecutante en la familia de los instrumentos de vientos de
metal.

b.- Elemento vibrante: capaz de sostener determinados modos de vibración, pro-


duciendo frecuencias preestablecidas. Es el caso de la cuerda, en un violín o un
piano, o la columna de aire contenida en el tubo de los instrumentos de viento o en
los órganos.

c.- Resonador: en los instrumentos que lo poseen juega un rol fundament al, ya que
su función es transferir de una manera eficiente la energía producida por el eleme n-
to vibrante al medio de propagación. En el caso de los instr umentos de cuerda, las
oscilaciones de las cuerdas son transferidas al medio a través de la caja ( violines,
guitarras), o por la tabla armónica, en el piano y en los claves. El resonador cumple
también una función de gran importancia en la determinación de las caract erísticas
tímbricas de un instrumento.

33
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Propagación del sonido

Para que un sonido pueda ser percibido deberá haber un elemento interme-
diario de características apropiadas entre la fuente sonora y el oído o el elemento
de captación. Sabemos que el espacio vacío es un obstáculo insup erable para la
propagación del sonido. Pero además hay una cantidad de materiales que son muy
malos conductores del mismo. Ellos son:

- Los cuerpos blandos: materiales que ante presiones leves se defor man permanen-
temente. Por ejemplo: cera, manteca, plomo, etc.

- Los cuerpos porosos: materiales que absorben las vibraciones o presiones, amor-
tiguándolas. Ejemplo: lana de vidrio, tejidos, algodón, etc. Materiales de este tipo
son utilizados para realizar aislamientos acústicos.

El medio adecuado para que el sonido pueda propagarse es aquel que está
constituido por un elemento de características elásticas; es decir, que es capaz de
resistir determinadas magnitudes de presión sin deformarse perm anentemente. Un
cuerpo de este tipo puede ser comprimido. Al cesar la acción de la fuerza de com-
presión, el cuerpo recobra de inmediato la configuración que tenía antes de ser
aplicada dicha fuerza.
El aire, que normalmente es el elemento que está en contacto con nue stros
oídos y, por lo tanto, el intermediario natural a través del cual nos llegan los son i-
dos, presenta un comportamiento absolutamente elástico.
También el agua, el acero, el cemento armado poseen estas condici ones de
elasticidad, siendo por lo tanto muy buenos conductores del sonido.

Movimiento Ondulatorio

Ondas de presión sonora

En el siguiente ejemplo veremos el mecanismo de propagación de la onda


sonora, y a partir de él se comprenderá la necesidad de que el medio de propag a-
ción posea características elásticas.

34
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Tomemos un dispositivo formado por una serie de pequeñas pesas un idas


por resortes. Si damos un golpe en un extremo de este aparato, las pesas se mue-
ven hacia adelante y hacia atrás, una tras otra, generándose una onda que se des-
plaza a lo largo de la cadena de pesas y resortes. La figura muestra posiciones su-
cesivas de las pesas cuando una onda única o pulso se desplaza hacia la derecha.
El artilugio produce ondas que, a diferencia de las ondas sonoras, se desplazan en
una sola dirección o dimensión, en una línea recta. Sin embargo, las pesas y los re -
sortes representan con gran aproximación a la situación que se da, por ejemplo, en
un largo tubo de aire, agua, etc. Las pesas representan las moléculas del material y
los resortes la fuerza de cohesión existente entre ellas. Si percutimos en uno de sus
extremos se generará una perturbación u onda que se propagará de molécula en
molécula en forma similar al ejemplo citado.

Al desplazarse la onda sonora el aire no se mueve masivamente como en


una corriente, sino localmente, según graficamos en la figura superior. Cada parte
del aire le transmite su movimiento al aire inmediato, en virtud de sus característ i-
cas elásticas. Debido a ellas es que puede retornar a su posición inicial y repetir la
experiencia indefinidamente.
Consideremos ahora el caso de la producción de una única onda en espacio
abierto, tal como la que se origina al estallar un explo sivo. (Ejemplo realizado por
Pierce):

1- Al producirse la perturbación repentina originada al estallar el ex plosivo, el


aire que rodea al objeto perturbador, por su masa y elas ticidad, resiste y se
comprime.

2- Al ser comprimido, el aire tenderá a expandirse comprimiendo, a su vez, al


aire circundante. Se forma una esfera de aire comprimido a muy poca dista n-
cia de la perturbación inicial.

35
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

3- La nueva esfera de aire comprimido, a su vez, se expande presionando al aire


que la rodea y creando una nueva capa de aire comprimido más lejana, y así
sucesivamente. De este modo, una sola onda puede considerarse como una
esfera de compresión expandiéndose. El sonido es originado por la propaga-
ción de estas variaciones de presión.

Cada capa sucesiva del aire se comprime y se expande a me dida que la onda
se aleja de la fuente de perturbación, pero cada molécula se aleja sólo una pequeña
distancia y vuelve.
En el caso de un cuerpo que vibra permanentemente, manteniendo su movi-
miento oscilatorio en el tiempo, como una cuerda pulsada o un diapasón, con cada
vibración se produce una onda de presión esférica en expansión. De este modo, el
tono o sonido emitido puede visualizarse como una serie de esferas de compresión
(expandiéndose), seguidas cada una de ellas por una zona de expansión o de me-
nor presión.

Considerando una porción estable del movimiento vibratorio de un diapasón,


la onda generada podrá considerarse como aproximadamente de tipo sinusoidal.
Representando las variaciones de la presión producidas por una onda de estas c a-
racterísticas, obtendremos un gráfico similar al siguiente. A cada zona de compr e-
sión (mayor densidad que la normal) le seguirá una zona de expansión o rarefac-

36
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

ción (menor densidad del aire que la normal). El cero del eje horizontal representa
la presión o densidad normal del aire. Por lo tanto, la compresión se representará
como una semi-onda positiva y la expansión como una semi-onda negativa:

Zona de máxima
compresión de las Zona de máxima
partículas del medio descompresión
(condensación) ( rarefacción)

0
valor normal
de presión
atmosférica

Representación gráfica de las variaciones de presión del medio de propagación

Tipos de ondas

a.- Ondas Transversales: producidas cuando el movimiento vibratorio de las partíc u-


las es perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Es el caso de la v i-
bración de una cuerda:

Dirección de propagación

b.- Ondas longitunales: producidas cuando el movimiento de las partículas es para-


lelo a la dirección de propagación de la onda. Es el caso de las ondas sonoras pro-
pagándose por el aire, según hemos analizado:

Dirección de propagación

37
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

c.- Ondas planas: producidas cuando la propagación de la perturbación se efectúa en una


sola dirección. Es el caso de la propagación producida por el movimiento de un pistón en un
tubo metálico de diámetro constante y extensión apropiada:

d.- Ondas esféricas: cuando la propagación se produce en todas las direcciones, esto es, a
360 grados alrededor del punto de origen de la perturbación:

Ondas en campo libre y en recintos cerrados

Denominamos campo sonoro a una región de un medio elástico (como el aire) que
contiene ondas sonoras.
Se entiende por campo libre aquel en el que no existe reflexión de las ondas sono-
ras. Es, por tanto, una simplificación de la realidad aunque cercana a situaciones tales como
aquellas en que la fuente sonora está emitiendo sonido en un espacio abierto en el que los
obstáculos se encuentran a suficiente distancia como para despreciar su influencia.
Muchas fuentes sonoras emiten sonidos que se propagan en todas las direcciones.
Decimos que fuentes de este tipo son omnidireccionales. Las ondas de presión (compresión
y expansión) son esféricas, como en el caso que analizamos anteriormente. La dirección de
propagación de la onda se denomina rayo sonoro:

38
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Frentes de onda

Rayos sonoros

Representación en el
espacio Representación en el
plano

Ondas estacionarias

Hasta ahora hemos hablado de ondas propagándose en un medio, es decir ondas


viajeras.
Las ondas estacionarias son el resultado de la interferencia de dos ondas viajeras
iguales propagándose en direcciones contrarias. Por ejemplo, un frente de onda pertene-
ciente a una onda esférica que llega perpendicularmente a una pared y se refleja sobre sí
mismo. Es también el caso de una onda transversal viajando por una cuerda y que al llegar
a los puntos de sujeción de la cuerda es reflejada en la dirección contraria a la que venía
propagándose.
La característica de las ondas estacionarias es que se generan puntos (eventualmen-
te líneas o planos) en los cuales la amplitud de oscilación es siempre cero (nodos) y
otros en los que es siempre máxima (antinodos o vientres). La distancia entre dos nodos
será la mitad de la longitud de onda de la onda estacionaria (λ / 2).

Una onda estacionaria en un cuerpo elástico provoca que el cuerpo vibre de manera
regular a una determinada cantidad de pulsaciones o vibraciones por unidad de tiempo, esto
es, a una determinada frecuencia. En el caso de una cuerda se producirá lo siguiente:

39
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

vientre o antinodo
nodo

Modos de vibración en una cuerda.


(5)
n=número de armónico

(4)

(3)

(2)

(1)

S1 S2

En primer término (1) se producirá una onda estacionaria determinada por la


vibración de la cuerda en toda su longitud, presentando por ello un ún ico vientre en
el punto medio y nodos en cada extremo de sujeción (S1 y S2). Pero esta será sólo
la forma más simple en la cual la misma podrá vibrar. Dada su forma de sujeción,
flexibilidad, y otra serie de factores, la cuerda oscilará en forma simultánea de
otras varias maneras. La cuerda se comportará también como si estuviera dividida
en dos, presentando dos segmentos de vibración (2).Debido a que cada segmento
tiene la mitad de la longitud de la cuerda, la frecuencia de las vibraciones será el
doble que la frecuencia generada en (1). Es decir, una octava más alta.

La cuerda además oscilará como si estuviera dividida en tres partes: la fr e-


cuencia resultante de esta división será el triple de la fundamental (3). Del mismo
modo, continuará vibrando como si estuviera dividida en cua tro(4), cinco (5), etc.
La cuerda, por lo tanto, vibrará de todas las maneras posibles siempre que
en los puntos S1 y S2 se coincida con la producción de un nodo (vibración cero).
Estas formas particulares de vibración de un cuerpo elástico se denominan
modos de vibración.
El primer modo de vibración, con la cuerda oscilando en toda su extensión,
(1) generará una frecuencia denominada fundamental o primer armónico.

40
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

El segundo modo de vibración generará una frecuencia que será el doble de


la fundamental, o segundo armónico. El tercer modo generará el tercer armónico y
así sucesivamente.
Por lo tanto, cada uno de los modos de vibración producirá frecuencias adi-
cionales, también denominadas frecuencias parciales o sobretonos.

En el caso de las columnas de aire encerradas en un tubo (instrumentos de


viento) si el extremo está abierto coincidirá con un vientre (máxima amplitud de os-
cilación) y si está cerrado coincidirá con un nodo (amplitud igual a cero):

Ondas estacionarias en un tubo con un extr emo abierto y otro cerrado

Vientre
Nodo (extremo cerrado)
(extremo abierto)

Primer modo de vibración (primer armónico)

Segundo modo de vibración (segundo armónico)

Ondas estacionarias en un tubo con los dos extremos abiertos

Primer modo de vibración (primer armónico)

Segundo modo de vibración (segundo armónico)

41
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Las ondas estacionarias son relevantes en el funcionamiento de los instrumentos


musicales pero también en las resonancias modales de los recintos donde se produce soni-
do.

Ondas en recintos cerrados

En muchas situaciones, las fuentes sonoras (instrumentos musicales, voces huma-


nas, altoparlantes) están ubicadas dentro de habitaciones, salas, auditorios. Al propagarse
las ondas sonoras dentro de dichos recintos se producirán diversos fenómenos que alte-
rarán dicha propagación. Los fenómenos más importantes a considerar en estos casos son:
reflexión y absorción de las ondas acústicas y producción de ondas estacionarias.

fuente

receptor

A un receptor situado en un punto interior al recinto en el que se están pr o-


pagando ondas acústicas, arribará no solamente el rayo directo de la onda, sino
también los rayos reflejados en las paredes del recinto.

Resumiendo, consideraremos como:


a) campo libre a un medio isótropo homogéneo cuyos límites ejercen una influencia insigni-
ficante sobre las ondas sonoras.

b) campo sonoro difuso: a aquel en el que las ondas reflejadas llegan a todos los puntos del
recinto desde diferentes direcciones, siendo todas ellas igualmente probables.

42
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Velocidad de propagación de la onda

Las perturbaciones originadas por la fuente sonora no se transmiten simult á-


neamente a todos los puntos del medio. Esto surge cla ramente de los ejemplos ex-
puestos: se necesitará un determinado tiempo para que cada partícula del medio le
comunique su movimiento a las partículas vecinas.
La velocidad de propagación depende de la elasticidad y de la densidad del
medio. Es mayor cuanto mayor es la elasticidad del cuerpo ( E), y es mayor cuanto
menor es la densidad del cuerpo (P)

E
Velocidad =
P

Debido a esto, cada material tendrá una velocidad de propaga ción caracterís-
tica. Esta velocidad también depende de la temperatura; la veloci dad aumenta al
elevarse la temperatura, pues ésta disminuye la densidad y aumenta la elasticidad.

Por otra parte, la velocidad de propagación del sonido es com pletamente in-
dependiente de la amplitud, naturaleza y forma de la energía de la fuente sonora.
Sólo depende de las características citadas del medio de propagación.
En el aire, a temperatura de 20 grados centígrados, la velocidad de propag a-
ción es 344 metros por segundo, lo que equivale a unos 1.200 km/h (1.238,4 km/h, para
ser precisos). Es decir que necesita unos 3 segundos para recorrer 1 km. (Como posible
referencia recordemos que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s.). En el agua, la ve-
locidad de propagación es aproximadamente 1500 metros por segundo, en el acero
5000 metros por segundo; en el cemento armado varía, según su com posición, en-
tre 1000 y 2000 metros por segundo.

Potencia acústica

Es la potencia que la fuente irradia al medio de propagación en la forma de


ondas sonoras. Si imaginamos a la fuente sonora rodeada por completo de una superficie
esférica, la cantidad total de energía que pasa por segundo a través de esa superficie se

43
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

llama potencia acústica de salida de esa fuente. Representa la energía que la fuente emite
por segundo en todas las direcciones en forma de ondas sonoras.
Cuando la fuente sonora comprime las partículas del aire, está realizando un
trabajo. Al propagarse la onda, el medio continúa transmitiendo este trabajo, posibi-
litando que en puntos alejados de la fuente se realicen nuevas compresiones de las
partículas; es decir, nuevos trabajos. En otras palabras “mediante la propagación de
una onda elástica puede realizarse trabajo a distancia. El medio transmite, median-
te el juego mutuo entre tensiones y deformaciones, la energía necesaria para ello”
(Roederer).

Dicho trabajo también puede ser el accionamiento de los mecanismos del oí-
do para que se produzca la sensación auditiva, o la pre sión realizada sobre la
membrana de un micrófono, para generar las seña les eléctricas necesarias para
registrar o amplificar un sonido.
De este modo, la potencia puede definirse como un trabajo que se realiza o
consume durante determinado tiempo:
trabajo
Potencia =
tiempo

La unidad de trabajo es el [joule] y la unidad de tiempo es el [segundo]. De


esta relación se obtiene la unidad de medida de la potencia denominada Vatio
(inglés: Watts). Se representa por la letra W. Por lo tanto, un vatio es equivalente al
trabajo realizado por un joule durante un segundo:

Potencia expresada en Watts o vatios: W = Joule


seg

De acuerdo con Roederer, los valores típicos que irradian los instrumentos están en-
tre 0,01 W para el clarinete y 6,4 W para el trombón tocando fortissimo.

Agregaremos que al referirnos a la potencia acústica, no hacemos ref erencia


a la potencia requerida para mover la fuente y mantenerla en vibración, sino espec í-
ficamente a la potencia que se irradia, transformada en sonido (Wood). Esto puede
verse claramente en el caso de los amplificadores y altavoces. La potencia son ora o
acústica no es la potencia eléctrica (también en Watts) que el amplificador les en -
trega a los altavoces (en forma de potencia eléctrica) para ponerlos en vibración,

44
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

sino que es la potencia que los propios altavoces son capaces de transmitir al m e-
dio, en la forma de ondas sonoras.

Intensidad de la onda sonora

De acuerdo con Roederer (1997:93) definiremos al flujo de energía asociado a una


onda sonora, como la cantidad total de energía mecánica que es transferida al medio de
propagación - a partir de las oscilaciones elásticas de las partículas que lo conforman - du-
rante cada segundo a través de la unidad de superficie (metro cuadrado=m2).

Este flujo de energía por unidad de superficie se denomina Intensidad de la on-


da sonora, y se mide en vatios o watts por metro cuadrado:

Watts W
I = =
superficie m2

Superficie considerada de 1m 2
v

Flujo de energía

Según veremos a continuación la intensidad depende de la potencia emitida por la


fuente y de la distancia entre el punto de medición y la fuente.

Ley del cuadrado inverso

En ejemplos anteriores explicábamos que por cada pulsación o movi miento


de la fuente sonora se producía una onda de presión en forma de esfera que e n-
volvía a la fuente, expandiéndose progresivamente. La potencia emitida por la fuen-
te será entonces distribuida sobre toda la superficie de la esfera. A los fines de

45
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

simplificar, consideraremos que la fuente está suspendida en el aire, radiando son i-


do en todas direcciones por igual. Por lo tanto, la intensidad total será:

Potencia fuente Potencia fuente Watts


Intensidad (I) = = =
superficie esfera 4  d
2
m2

donde: 4  d 2 = superficie de la esfera


d = radio de la esfera

Debido a que la superficie de la esfera al propagarse va haciéndose cada vez


mayor, en proporción cuadrática según aumenta la distancia d, la cantidad de po-
tencia inicial que le va a corresponder a cada unidad de supe rficie irá disminuyendo
en la misma proporción cuadrática.
De este modo, la intensidad que recibirá un plano perpendicular a la dirección de
movimiento de la onda será directamente proporcional a la potencia de la fuente e inversa-
mente proporcional al cuadrado de la distancia entre el plano y la fuente.
Así, una determinada cantidad de energía igual a I a  pasa por la superficie a  du-
rante cada segundo. Suponiendo que en el trayecto de propagación no hay pérdidas, la
misma cantidad de energía pasará por segundo a través de la superficie a 2 en el punto A 2.
De allí:

I a  = I2 a 2
Dado que las áreas de las superficies a  y a 2 son proporcionales al cuadrado de
sus respectivas distancias r 1 y r 2 a la fuente, la intensidad de una onda sonora varía en
forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente:

46
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

2
I1 r1
=
I2 r2

2.1.2.- Clasificación y características de los sonidos

En una primera clasificación los sonidos pueden ser divididos en:

 Periódicos
 Aperiódicos

Sonidos periódicos: Son aquellos sonidos producidos por una onda en la cual los
valores que va adquiriendo la presión se repiten en forma (aproximadamente) sim i-
lar a lo largo del tiempo, en una sucesión a velocidad constante.

El tiempo que transcurre entre dos instantes para los cuales la presión de la
onda pasa por dos estados iguales a partir de los cuales se vuelven a repetir los
distintos valores de presión se denomina Período. Los sonidos periódicos se divi-
den, a su vez, en:

Periódicos Simples
Periódicos Complejos

Sonidos periódicos simples: Se producen cuando la presión varía siguiendo una


forma perfectamente senoidal. Es decir que el movimiento experimentado por las
partículas es una oscilación perfecta alrededor de su punto de equilibrio (partiendo
de éste, alcanzando un valor máximo, volviendo nuevamente al punto de equilibrio,
alcanzando un valor mínimo y regresando nuevamente al punto de equilibrio). Est a
oscilación se repite regularmente a lo largo del tiempo.
Las ondas de este tipo se denominan ondas sinusoidales, y como veremos a conti-
nuación constan de un solo componente armónico:

47
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

onda senoidal o sinusoidal

Ondas perfectamente senoidales y estables a lo largo del tiempo no se pro-


ducen normalmente de forma natural. Pueden ser obtenidas únicamente por medios
artificiales (por ejemplo, osciladores electrónicos).

Sonidos periódicos complejos: En este tipo de sonidos las variaciones de la presión no se


producen en una forma tan sencilla como la expuesta para las ondas senoidales. En ellos la
presión alcanza una mayor variedad de valores dentro del tiempo que dura un ciclo. En es-
tos sonidos complejos, a pesar de la mayor complejidad en la forma de los cambios de la
presión, podemos observar que dichos cambios se repiten de manera similar al cabo de
ciertos lapsos de tiempo.

Sonidos periódicos complejos

48
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Parámetros físicos de los sonidos periódicos

En todos los sonidos periódicos, simples y complejos, pueden determinarse


los siguientes parámetros que los caracterizan:

Ciclo: Una onda de presión sonora completa lo que se denomina ciclo cuando, lu e-
go de partir de un valor de presión inicial tomado como referencia, pasa por un con-
junto de valores de presión retornando a dicho valor inicial y comenzando a repetir,
a partir de ese instante, los valores que había alcanzado ant eriormente.

Período: Es el tiempo que dura un ciclo. Se expresa en segundos.

Frecuencia: Es el número de ciclos que la onda completa en un segundo. Se la ex-


presa, por lo tanto, en ciclos por segundo (c/seg.) o en Hertz (Hz). Es la inversa del
período T (1/T).

Longitud de onda: Es la distancia recorrida por la onda durante un ciclo. Se la


puede determinar en el espacio como la dist ancia que separa dos puntos de la onda
con igual valor de presión luego de haber cumplimentado un ciclo. Se la representa
con la letra “ λ ”. Se mide en metros.

Longitud de onda : λ = intervalo de espacio que separa a dos puntos de igual e s-


tado (presión) a partir de donde comienzan a repetirse los valores de pr esión.

Amplitud: Es el valor máximo alcanzado por la presión (hacia arriba o hacia abajo
del valor de reposo) durante el desarrollo de un ciclo. La amplitud de la onda acús-
tica dependerá de la distancia en el espacio con respecto a la fuente en que haya
sido tomada, ya que disminuye progresivamente al alejarse de la misma. Según M a-
tras, en una onda esférica la amplitud disminuye más ráp idamente en las ondas de
frecuencias graves que en las ondas de frecuencias agudas, lo que indica que “el
aire absorbe las bajas frecuencias”. De acuerdo a esto, indica el mismo autor, para
dar un efecto de lejanía es conveniente suprimir las bajas frecuencias de un sonido
mediante un filtro, permitiendo solo el paso de las agudas.

49
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Fase: es el valor de la amplitud instantánea alcanzado por la presión de una onda


sonora, tomado con respecto a una referencia de tiempo. En una onda periódica el
ciclo es dividido en 360 partes iguales llamadas “gr ados”. Se asigna el cero grado
para el punto donde se considera comienza el ciclo siendo, por lo tanto, también el
tiempo en dicho punto igual a cero. Tomando como referencia los valores que va
alcanzando la presión de la onda al ir desarrollándose a partir de ese punto, puede
medirse o compararse la forma en que evolucionan los valores de presión de otra
onda sonora.
Si ambas ondas van tomando valores similares en los mismos instantes de
tiempo, se dice que están en fase.
Si los valores que va adquiriendo una onda difieren de los que va alcanzando
la otra, se dice que ambos sonidos están desfasados. La diferencia en las fases de
ambas ondas se mide en grados. La fase se representa por la letra griega φ.

Representación de dos ondas senoidales con iguales amplitudes y frecuencia,


con una diferencia entre sus fases.

50
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Si varias ondas de diferente frecuencia llegan simultáneamente al oído, una


modificación de sus fases no trae ningún cambio en la per cepción. El oído no detec-
ta, en estos casos específicamente, los cambios de las fases. Por ejemplo, si en un
sonido complejo se cambian las fases de las frecuencias parciales o armónicas que
lo conforman, el oído no percibirá un cambio en el timbre.

Sin embargo, la percepción de la fase juega un importante papel en la locali-


zación de la fuente sonora. Una onda sonora no llega, por lo general, simultáne a-
mente a ambos oídos. La pequeña diferencia de tiempo que se produce en la pe r-
cepción de la onda por cada oído, genera una diferencia en la fase del sonido per-
cibido por uno y otro. Este hecho, unido a las diferencias de intensidad en cada o í-
do, a la difracción del sonido provocado por el obstáculo que constituye la cabeza, y
a otros factores de menor importancia, contribuyen a crear el sentid o de la ubi-
cación del punto en donde se produce el sonido.

Una sencilla experiencia permite apreciar la sensibilidad del oído a las fases:
“Se colocan en la cabeza un par de auriculares. Cada uno de los mismos es alime n-
tado por una corriente sinusoidal. Dichas corrientes tienen la misma frecuencia, pe-
ro es posible hacer variar la fase de una con respecto a la de la otra. Al hacer esto,
el oyente experimenta la impresión de percibir una fuente que gira a su alr ededor”.
(Jean Matras)

Sonidos Aperiódicos - Ruido

En los sonidos aperiódicos sus parámetros no se reiteran a lo largo del tie m-


po en forma periódica o regular. Debido a esto, no es posible determinar en ellos
una forma de onda estable que los caracterice. Generalmente poseen un gran
número de componentes, definibles solo estadísticamente, de frecuencias y ampli-
tudes variables.

Ejemplos de este tipo de sonido son los producidos por los instrumentos de
percusión (placas y membranas). Un ejemplo muy característico es el caso de las
campanas en las cuales, a pesar de la aperiodicidad de su sonido, es posible dis-
tinguir una cierta altura definible, determinada por efecto de uno o varios parciales
destacados de la misma. Algo similar ocurre con el timbal.

También todas las gamas del ruido pertenecen a esta clasificación:

51
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

El ruido blanco, denominado así por analogía con la luz blanca, se considera co m-
puesto por todas las frecuencias que integran el espectro audible, las que se e n-
cuentran presentes en forma aleatoria con amplitudes estadísticamente i guales.(ej:
ruido de fondo de equipos electrónicos).

El ruido rosa, compuesto de igual manera que el ruido blanco, pero con una dens i-
dad de energía de sus componentes distribuida en forma constante por octava, por
lo cual resultan realzados los sonidos graves (ej: sonido turbina de avión). Suele
utilizarse para mediciones de condiciones acústicas de recintos.

Gráfico de una señal de ruido

2.1.3.- Características espectrales y dinámicas

Características espectrales: Frecuencias Parciales

Los sonidos periódicos complejos surgen como consecuencia de la superp o-


sición de varias ondas provenientes de la misma fuente. Considerando el caso de
las fuentes o sistemas que producen el sonido a partir de la vibración de un cuerpo
sólido (placa, cuerda), la producción de dichas ondas se debe a que los cuerpos
físicos no oscilan de una única manera. Debido a sus cara cterísticas intrínsecas
(masa, elasticidad, forma, puntos de sujeción) se generan en ellas una serie de fr e-
cuencias denominadas Frecuencias componentes parciales.

52
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Frecuencias componentes parciales

Frecuencias Parciales: conformadas por una frecuencia llamada fundamental o


primer parcial y un conjunto de otras frecuencias llamadas sobretonos, originadas
por la vibración de cada parte del cuerpo. Estas ondas, las cuales son de tipo sin u-
soidal, se suman formando ondas estacionarias y determinando finalmente la forma
de onda del sonido emitido. Para ejemplificar esto tomaremos el caso de una cue r-
da vibrante:

Como explicamos más arriba, el movimiento de toda la cuerda generará la


frecuencia fundamental o primer parcial. Pero esta es sólo la forma más simple en
la cual la misma puede vibrar. Dada su forma de sujeción, flexibil idad, y otra serie
de factores, la cuerda oscilará en forma simultánea de otras varias maneras. La
cuerda se comportará también como si estuviera dividida en dos, presentando dos
segmentos de vibración.Debido a que cada segmento tiene la mitad de la longitud
de la cuerda, la frecuencia de las vibraciones será el doble que la frecuencia fun-
damental. Es decir, una octava más alta.

La cuerda además oscilará como si estuviera dividida en tres partes: la fr ecuencia


resultante de esta división será el triple de la fundamental.Del mismo modo, cont i-
nuará vibrando como si estuviera dividida en cuatro, cinco, etc. Cada una de estas
frecuencias adicionales constituyen las frecuencias parciales, también denomina-
das sobretonos.

La suma de las frecuencias parciales producidas determinará la forma de onda del


sonido generado.

Parciales armónicos y parciales inarmónicos

Los sonidos periódicos complejos son analizables matemáticamente median-


te la serie resultante del famoso teorema enunciado por Jean -Baptiste Joseph Fou-
rier (1768-1830):

Teorema de Fourier

“Todo movimiento vibratorio periódico complejo puede ser considerado como la


suma de dos o más movimientos periódicos simples (sinusoidales) de diversas
amplitudes y frecuencias".

53
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Parciales armónicos: Las frecuencias parciales se denominan armónicos cuando


sus valores de frecuencias se encuentran en relación de múltiplos e nteros respecto
a la frecuencia mas baja del espectro, denominada primer parcial o frecuencia
fundamental, constituyendo la denominada Serie armónica:

Serie armónica de frecuencias

Nro. Parcial Intervalo Orden de Armóni- Frecuencia


co

1er. Parcial Frecuencia Funda- 1er. Armónico F0 = Frec. Fundamental


mental

2do.Parcial octava 2do. Armónico F1= 2 x Frec. Fundamen-


tal

3er. Parcial doble quinta 3er. Armónico F2= 3 x Frec. Fundamen-


tal

4to. Parcial doble octava 4to. Armónico. F3= 4 x Frec. Fundamen-


Armónico tal

... ... ... ...

N parcial N intervalo N.nro.de armónico FN-1= N x Frec. Funda-


mental

En general, la serie armónica es factible de producirse en sonidos de tipo periódi-


cos.

Parciales inarmónicos: estas frecuencias parciales no se encuentran en relación de núme-


ros enteros respecto a la frecuencia mas baja del espectro, y dan lugar a los denominados
sonidos aperiódicos.

Frecuencias formantes

Según vimos más arriba, muchos instrumentos musicales utilizan en su m e-


canismo de producción del sonido un elemento resonador. Si bien, como vimos, el
elemento vibrante del instrumento (cuerda, columna de aire) es capaz de mantener
determinados modos de vibración, produciendo un conjunto específico de frecue n-
cias, el elemento resonador también tiene su propio conjunto particular de modos
de vibración (Roederer, 1997:139 y ss.). Debido a ello, y dependien do de sus carac-

54
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

terísticas constructivas y dimensiones, los resonadores realzarán de modo pref e-


rencial aquellas frecuencias generadas por el elemento vibrante que coincidan con
sus propios modos de vibración. De este manera, la energía de dichas frecuencias
será transferida con gran eficiencia al medio de propagación. Pero aquellas fr e-
cuencias que no coincidan con dichos modos de vibración del resonador no serán
amplificadas en absoluto.

Las frecuencias para las cuales el resonador actúa de manera particu larmen-
te eficiente en la transferencia de energía se denominan frecuencias de resonancia
del resonador. Un resonador puede tener varias frecuencias de resonancia.

Si mediante procedimientos al efecto graficamos el comportamiento en fr e-


cuencia de un resonador obtenemos su curva de resonancia o curva de respuesta
en frecuencia, característica de dicho resonador. Para ello se aplican por diferentes
medios distintas frecuencias al resonador y se mide como éste las transfiere al m e-
dio.

De este modo, en el caso de una cuerda, se produce lo siguiente:

1.- La cuerda entrega al resonador su conjunto espectral de vibr aciones.

2.- El resonador, debido a que a su vez posee sus propias frecuencias de resonan-
cia, realzará algunas frecuencias, atenuando otras.

3.- Por lo tanto, las frecuencias de salida entregadas por resonador serán una resu l-
tante entre el espectro de frecuencias inicial entregado por la cuerda y la curva de
resonancia del resonador.

La curva de resonancia del resonador de un instrumento mus ical es fija e in-


variable. Por ello, siempre serán realzadas o atenuadas el mismo conjunto de fr e-
cuencias que coincidan con dicha curva de resonancia, independient emente de la
nota que esté sonando.

De este modo, todas las frecuencias armónicas componentes del espectro de


las notas que estén sonando, serán realzadas o atenuadas por el res onador. Así, al

55
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

alterar el espectro original del sonido, producirá un cambio característico en el ti m-


bre.
Cada región de resonancia que actúa sobre los armónicos del son ido se de-
nomina formante. El resonador de un instrumento puede tener varios de estos for-
mantes.

Como expone Roederer, se cree que los formantes - o el reforzamiento de


armónicos en bandas de frecuencias fijas- “son utilizados por el sistema auditivo
como uno de los “rasgos” más importantes en el proceso de identific ación de un
instrumento musical dado que los formantes son la única cara cterística común a
todos los sonidos de un instrumento determinado, mientras que el espectro de cada
una de las notas individuales puede variar mucho de una a otra” (Roederer,
1997:144).

Características dinámicas del sonido

Regímenes del sonido

Los sonidos pueden presentar durante su tiempo de duración variaci ones en


sus parámetros, tales como amplitud, frecuencia y fase de sus componentes parcia-
les, que dependerán de las características del sistema de pr oducción de sonido. De
este modo, la oscilación del cuerpo material productor de sonido podrá pasar por
diferentes fases durante el tiempo que la misma dure.

Al inicio de la oscilación, según la forma en que es suministrada la energía


necesaria para iniciar la oscilación, y según la inercia que presenta el cuerpo para
iniciar la oscilación, dependiente de las características de masa y elasticidad del
cuerpo oscilante, la máxima amplitud de la oscilación no se alcanzará instantáne a-
mente, sino que ello se logrará luego de un tiempo más o menos extenso según las
características del cuerpo. Este período o segmento de la onda se denomina ata-
que, y puede asumir diferentes formas:

Sección de ataque lento, como en el caso de las cuerdas frotadas con arco.

56
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Si se le restituye de alguna forma la energía que va perdiendo la oscilación,


ésta durará todo el tiempo que le sea aplicada dicha energía de sostén. Se dice e n-
tonces que la oscilación es mantenida. El tiempo o período en el cual se mantiene
constante la amplitud en función de este suministro de energía se denomina Perío-
do de mantenimiento o Tiempo de mantenimiento.
El tiempo que transcurre entre el instante en que cesa la fuerza externa que
imprime el movimiento y el instante en que se detiene dicho movimiento o se torna
inaudible, se denomina Tiempo o periodo de extinción.

cese de fuerza externa

Período Período de extinción


de mantenimiento

A menos que se le restituya por algún procedimiento, la energía inicial entr e-


gada al cuerpo sonoro, por la fuerza que lo puso en vibració n, irá disipándose y el
movimiento tenderá a ir amortiguándose progresiva mente. Dicha energía inicial se
transformará, en principio, en energía cinética y potencial al ser puesto el cuerpo en
movimiento oscilatorio; como consecuencia del frotamiento con las partículas del
medio de propagación, y por el roce en los puntos de apoyo y sujeción, parte de
esta energía se irá disipando en forma de calor. Otra parte se transformará en
energía mecánica, originada al desplazar el cuerpo en su movimiento a las par tícu-
las del medio, comprimiéndolas y dando lugar a la formación de la onda sonora que
se propagará a través de todo el medio. Por lo tanto, el movimiento real que obte n-
dremos al cesar súbitamente la fuerza inicial será una oscilación amortiguada:

Variación de la amplitud en una oscilación amortiguada

57
Cátedra de Técnicas y Materiales Electroacústicos –Facultad de Artes - Universidad Nacional de Córdoba - 2012

Curvas Envolventes

La descripción temporal de estos regímenes da lugar a la determinación de las d e-


nominadas Curvas Envolventes, las cuales corresponden a las variaciones de los
parámetros en función del tiempo. Son de suma importancia para la determinación
del timbre del sonido, por lo que han sido simuladas por medios electrónicos en la
síntesis de sonido de maneras diversas. Por ejemplo: gen eradores de envolventes
ADSR (attack, decay, sustain, release), generadores Level/Rate (nivel/velocidad),
envolventes multisegmentos, etc.

amplitud

ataque caída mantenimiento liberación tiempo

Gráfico esquemático de un generador de envolvente ADSR

Sonidos transitorios

Se denominan sonidos transitorios a frecuencias parciales que aparecen en


forma muy compleja, desordenada e imprevisible, durante el ataque o extinción de
los sonidos. El sonido adquiere así características aperiódicas, sim ilares al ruido en
muchos casos: “Son producidos, generalmente, por la inercia que el cue rpo opone
al cambio de estado, sea de comenzar a oscilar o de dejar de oscilar”. (Chochelle).

Los sonidos transitorios no son analizables por serie de Fourier. Están com-
puestos en muchos casos por bandas continuas de frecuencias.

58

También podría gustarte