Está en la página 1de 6

Nombre de la institución: Escuela libre de Ciencias Políticas y

Administración Pública de Oriente.


Diplomado: Seguridad Publica y Prevención del Delito.
Nombre del alumno: Pablo César Servín Alcántara
Fecha límite de entrega: 18 de abril del 2021.
Fecha de mi entrega: 18 de abril del 2021.

Título de la actividad: Análisis crítico del papel que juegan en la protección


de los Derechos Humanos los actuales organismos de Derechos Humanos
en México

Correo personal: pcservin@mail.com


Correo Alterno: pcservin6402@gmail.com

1
Introducción:

La presente actividad tiene como fin que reconozcamos, la importancia que tiene
dentro de la función de seguridad pública, los Derechos Humanos como base de
las actuaciones de legalidad para los protocolos en todas las instituciones
policiales en México.

Para entender a los Derechos Humanos tenemos que comprender su historia,


Esta fue elaborada por diferentes representantes de todas las regiones del mundo
después de la segunda Guerra Mundial, donde las personas se dieron cuenta de
las graves faltas a la integridad, seguridad y patrimonio de las personas en todo el
mundo, es por ello que el 10 de diciembre de 1948, y con un ideal en común los
todos los pueblos y las naciones del mundo declaran y establece por primera vez
los Derechos Humanos fundamentales que deben de protegerse en todo el mundo
entero, y qué ha sido traducida a más de 500 idiomas; La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, es un instrumento en el que se basa normas
generales que llegan a constituir la base legal del desarrollo y el propósito que
destaca principalmente es el del desarrollo y estímulo al respeto de los derechos
humanos y libertades.

La declaración universal de los derechos humanos se distinguen dos categorías:


derechos civiles y derechos políticos y los derechos económicos, sociales y
culturales que fueron consagrados en dos pactos.

Es así que la declaración universal de Derechos Humanos ha dejado de ser un


documento que sólo tenía un valor moral para transformarse en un documento en
el que se derivan para todos los estados deberes y obligaciones: En el caso de
México tenemos contemplado en el artículo 1, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos:

 Los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los


Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que él Estado México se aparte, así
2
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.

Desarrollo:

En México a partir de la publicación de la ley de la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos, el 29 de junio de 1992, siendo presidente de la República el
licenciado Carlos Salinas de Gortari se decreta dicha ley, con el objetivo en
materia de Derechos Humanos se observe la protección, observancia, promoción,
estudio y divulgación de los Derechos Humanos que ampara el orden jurídico
mexicano; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tendrá
competencia en todo el territorio nacional y recibirá quejas relacionadas con
presuntas violaciones a los Derechos Humanos cuando estás fueran imputadas
autoridades y servidores públicos de carácter Federal y en defensa y promoción
de los Derechos Humanos se observaron los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tiene la obligación y


responsabilidad de recibir cualquier queja promovida por particulares o colectivos
que hayan sido víctimas por parte del Estado en materia de Derechos Humanos,
la investigación mi recomendación por parte de este organismo descentralizado
tiene el fin de que se respeten los derechos fundamentales y las garantías de las
personas por lo que dentro de la Carta Magna toda recomendación promovida por
la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene carácter de obligatoriedad, lo
que quiere decir que todas las instituciones y organismos del estado tiene la
necesidad de acatar dichas recomendaciones, como ejemplo tenemos:

 Número 42 año 2020, asunto: sobre las violaciones graves de


Derechos Humanos por parte del gobierno constitucional del Estado
de Michoacán y de la fiscalía general del Estado de Michoacán en el
comunicado 395/2020.

3
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, emitió la recomendación 42
VG/2020 al gobernador del Estado de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, y al
Fiscal General del Estado Adrián López Solís, por las violaciones graves
ocurridas los días 4 y 5 de abril del año 2017 en las que se sometieron y
cometieron violaciones al derecho de la vida, a la libertad, a la seguridad e
integridad personales por actos constitutivos de tortura, al derecho de reunión,
al interior superior de la niñez y a una vida libre de violencia en agravio de la
comunidad de Arantepacua.

Es así como el gobernador y el fiscal general del estado tiene la obligación de


respetar estas recomendaciones y llevar a cabo cada uno de las indicaciones que
fueron promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Organismos de Derechos Humanos en México.

Actualmente en México se cuenta con una Comisión Nacional, 32 oficinas


regionales y un aproximado de 2,500 a nivel municipal lo que conforman la red
derechos humanos en México de igual manera existen diversos organizaciones no
gubernamentales en protección a los Derechos Humanos la que más sobresale es
la organización ProDerechos Humanos, misma que tiene un carácter civil y qué
hace observancias al gobierno del estado en materia de derechos civiles Y de
cierta manera no está vinculada al gobierno. Esta organización cuenta con un
respaldo internacional con organizaciones como amnistía internacional que han
dado el visto bueno a la organización y funcionamiento de dicha organización en
México.

La importancia de que existan diferentes organismos en defensa de los Derechos


Humanos hacen que el estado tenga la obligación y responsabilidad de acatar y
responsabilizarse por los diferentes actos cometidos y violatorios hacia la
población. Los casos más recientes son: Acteal, los desaparecidos de
Ayotzinapan, y el más reciente de todos el caso de Victoria Salazar;

4
inmigrante salvadoreña que fue víctima por parte de policías de Tulum que le
provocaron la muerte.

La comisión y organismos en derechos humanos tiene la obligación de atraer este


tipo de casos y presentar las recomendaciones pertinentes en el caso de que las
víctimas por parte del Estado No cuenten con el respaldo de dichas
organizaciones esas pueden presentar sus quejas ante la corte Interamericana de
los Derechos Humanos misma qué tiene la obligación investigar la presunta
comisión de la violación de los mismos y que lleva el estado a la corte paraque
resarza el daño producido a las víctimas de la violación a sus derechos y
libertades un ejemplo de esto lo tenemos en el caso:

 Rosendo Radilla Pacheco vs Estado Mexicano.

En donde la corte Interamericana falló a favor de la familia de Radilla Pacheco por


el caso de desaparición forzada por parte del estado mexicano y condenó a éste a
la protección, seguridad, educación de los hijos de Rosendo Radilla Pacheco.

Caso icónico en la legislatura Nacional en materia penal ya que derivado de las


recomendaciones se solicitó al gobierno mexicano que legislar en materia penal
en los delitos desaparición forzada, y que además el estado se comprometiera a la
protección de las personas detenidas dando como resultado, la reforma penal el
18 de junio del año 2008, apareciendo en el artículo 20 fracción B los derechos del
imputado.

Conclusión:

Cómo podemos ver importancia que tienen los organismos de los Derechos
Humanos en México, es vital e importante ya que ningún Estado, debe de vulnerar
esas libertades y derechos otorgados la declaración universal; deben de existir
para tener un contrapeso dentro de las funciones el mismo estado tienen como
obligación más en la materia de seguridad pública ya que sí Por una parte se debe
de entender que la seguridad pública es una función encargada del estado y tiene

5
como finalidad sábado guardar la integridad física y bienes de las personas para
mantener la paz y el orden estás no deben de vulnerar las mismas libertades y
derechos de los individuos.

La Comisión Nacional, comisiones estatales y municipales tiene la obligación


responsabilidad develar que ninguna institución por parte del Estado viole estas
garantías consagradas en la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos en su parte dogmática.

También podría gustarte