Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
BIOLOGÍA

PRÁCTICA Nº02

ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL SISTEMA INMUNE.


ÓRGANOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

DOCENTE TEORÍA : Dr. Homero Ango Aguilar


DOCENTE PRÁCTICA : Dr. Homero Ango Aguilar
CURSO : ANÁLISIS CLÍNICO II
ESTUDIANTE : DE LA CRUZ CHIMAYCO, RUTH

GRUPO DE PRÀCTICA : MARTES DE 5 a 8 PM

AYACUCHO - PERÚ
2022
I. OBJETIVOS
➢ Conocer la estructura anatómica del sistema inmune
➢ Reconocer los principales órganos linfoides en el cuy y determinar el porcentaje
de células viables y no viables en cada órgano
➢ Que el alumno tenga la suficiente capacidad de analizar e interpretar la variación
en el porcentaje de linfocitos en los diferentes órganos

II. RESULTADOS
- Dibujar al animal sacrificado, indicando los órganos linfoides evaluados

Bazo

Timo

Ganglio

- Dibujar los órganos linfoides indicando sus partes.

Bazo Timo Ganglio


linfático
A.- Reconocimiento de los órganos linfoides en un animal de experimentación

- Sacrificar al animal, colocar en una tabla de disección y fijarlo firmemente con


pinzas o alfileres de cubito dorsal.
Separar cada uno de los órganos y colocar en placas Petri que contengan azul de
tripano

Timo

Se tritura con un portaobjeto y


con un poco de suero
fisiológico, luego colocamos 1
gota de Azul de toluidina

Bazo

Ganglio
Llevar al microscopio (objetivo 40X), y realizar el recuento de células viables y no
viables y expresarlo en porcentaje

DESCRIPCION:

15 células viables
Bazo 32 células no viables

SUMATORIA =47 100%

31= 31% células viables

69=69% células no viables

DESCRIPCION:

10 = Células viables

25 = células no viables

Timo SUMATORIA =35 100%

28= 25% = células viables

72=75% células no viables

DESCRIPCION:

3 = Células viables

72 células no viables
Ganglio
SUMATORIA =39 = 100%

4= 4% = células viables

96=96% células no viables


III. CUESTIONARIO
1. Defina la técnica de eutanasia para las aves y peces bajo los criterios de la
bioética y lo establecido en la NOM-033-ZOO-1995.

a) El sacrificio zoosanitario o de emergencia en parvadas de aves de postura


o engorda, se realizará confinando a los animales en jaulas dentro de cámaras
de gas o contenedores herméticos a los que se haga llegar monóxido de
carbono proveniente de un motor de combustión interna, procurando el
enfriamiento simultáneo de emanaciones que las aves deben respirar el tiempo
necesario, hasta que pierdan la conciencia y mueran.

b) Sacrificio de emergencia individual de aves: Dependiendo del tamaño y de


la especie se podrá aplicar decapitación, dislocación cervical o disparo de
arma de fuego (abajo del ala izquierda)

Trato humanitario en el sacrificio de los animales de abasto (Norma033.pdf,


s. f.)
Aves.
• Insensibilización.- Se deberá realizar por inmersión de la cabeza en baños
electrificados o arcos eléctricos. El tiempo de aplicación, el voltaje y
amperaje dependerán del tipo de aparato usado y de las recomendaciones
del fabricante.
• Sacrificio humanitario.- Desangrado por corte de carótidas, a través de
la cavidad bucal inmediatamente después de la insensibilización. Debe
asegurarse que las aves se encuentren desangradas y muertas antes de
introducirlas al escaldado.
• Decapitación.- Separación de la cabeza del cuerpo, por medio de un
objeto cortante, a través de un solo movimiento firme y certero.
2. Mencione los tejidos linfoides primarios en los mamíferos y los principales
tipos de tejido linfoide secundario.

LOS ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

están formados por la médula ósea y el timo.

Su función es la de producir y regular la producción y diferenciación de los distintos


linfocitos. En la medula ósea se produce la maduración de los linfocitos B y en el timo la
de las distintas poblaciones de linfocitos T.

La médula ósea: Se considera el principal órgano linfopoyético primario del cerdo, al


igual que en otros mamíferos. Se encuentra distribuida en el interior de todos los huesos
del animal, principalmente en los huesos largos. En ella se producen las células madre
linfopoyéticas que originarán los futuros macrófagos y linfocitos B y T. Estos últimos
(T), al emigrar desde la médula ósea embrionaria a la corteza del timo. Desde el punto de
vista estructural y funcional, la médula ósea por dos grandes compartimentos
relacionados entre sí:

- Estroma.
- Hematopoyético.

El timo es un órgano de gran importancia para el desarrollo del sistema inmune en la fase
embrionaria, ya que juega un importante papel en la selección de los linfocitos propios,
así como en los primeros meses de vida del animal

LOS ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

A nivel sistémico:

Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos son unas formaciones nodulares de tejido
conectivo denso y color blanquecino que se encuentran intercaladas en el trayecto de los
vasos linfáticos formando las cadenas ganglionares. Su función es la de retener los
antígenos que puedan llegar a través de los líquidos linfáticos y proceder a su presentación
y procesamiento antigénico mediante la colaboración de los macrófagos y los linfocitos
que lo componen.

El bazo: Es un órgano linfoide secundario, localizado en la parte izquierda de la cavidad


abdominal. Tiene forma alargada y estrecha y es de color rojo brillante. La función de
este órgano linfoide es doble. Por un lado, hace de filtro a nivel sanguíneo para realizar
el reconocimiento de antígenos. Y por otro lado, sirve como almacén de producción de
células sanguíneas, principalmente eritrocitos y plaquetas.

A nivel de las mucosas:

Tejido linfoide asociado a las mucosas. Se conoce como tejido linfoide asociado a las
mucosas el sistema inmune localizado a lo largo de las mucosas, que presenta una relativa
independencia del sistema inmune sistémico.

3. ¿Cuál es la diferencia en la función entre los tejidos linfoides primarios y


secundarios y cuáles son los eventos principales que tienen lugar en cada
uno?

IV. CONCLUSION
➢ Se logro conocer la estructura anatómica del sistema inmune
➢ Se llego a reconocer los principales órganos linfoides en el cuy y determinar el
porcentaje de células viables y no viables en cada órgano
➢ los alumnos llegamos a tener la suficiente capacidad de analizar e interpretar la
variación en el porcentaje de linfocitos en los diferentes órganos
V. BIBLIOGRAFIA
• Norma033.pdf. (s. f.). Recuperado 7 de mayo de 2022, de

https://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/normas/Norma033.pdf

También podría gustarte