Está en la página 1de 41

GANADERÍA Y

CONSERVACIÓN
EN LA SABANA INUNDABLE DE
LA ORINOQUIA COLOMBIANA
Modelo sui generis
climáticamente inteligente
GANADERÍA Y
CONSERVACIÓN
EN LA SABANA INUNDABLE DE LA
ORINOQUIA COLOMBIANA:
modelo sui generis
climáticamente inteligente
Contenido
Introducción......................................................................................................................................... 03
Agradecimientos................................................................................................................................ 05
1. Contexto general........................................................................................................................... 06
2. Ganadería y conservación en la sabana inundable de la
Orinoquia colombiana: modelo sui generis climáticamente inteligente......................... 12
2.1 El cambio climático y la ganadería
en la sabana inundable de la Orinoquia..............................................................................................................14
2.1.1. Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI)..........................................................................15
3. Consolidando un modelo sui generis de ganadería y conservación,
climáticamente inteligente, en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana ..... 21
Análisis económico ....................................................................................................................................................32
4. Aprendizajes y retos .................................................................................................................... 33

Las denominaciones geográficas


en este documento y el material
que contiene no entrañan juicio
Fundación Horizonte Verde (FHV) alguno, por parte de WWF,
WWF-Colombia Lourdes Peñuela R. Zootecnista, MSc. respecto de la condición jurídica
wwf.org.co Directora Ejecutiva de países, territorios o áreas, ni
info@wwf.org.co Calle 10 # 20-64 Cumaral, Meta del trazado de sus fronteras o
límites.
www.horizonteverde.org.co

Editores: Coordinación editorial Cítese como: Peñuela, L.,


Lourdes Peñuela Recio Carmen Ana Dereix R. Ardila, A. V., Rincón, S. y
y Andrea Vanessa Ardila (FHV) y Carolina Escallón W. Cammaert, C. (Eds.). (2019).
Ganadería y conservación en
Sofía Rincón y Camila Cammaert (WWF-Colombia) la sabana inundable de la
Gutiérrez (WWF-Colombia) Orinoquia colombiana: modelo
Equipo de trabajo del convenio sui generis climáticamente
ISBN impreso: 978-958-8915-83-8 WWF-Colombia - FHV inteligente. Proyecto: Planeación
ISBN digital: 978-958-8915-84-5 FHV: Lourdes Peñuela Recio, Andrea climáticamente inteligente en
sabanas, a través de la incidencia
Primera edición, septiembre de 2019 Vanessa Ardila y Ányela Mejía política, ordenamiento y buenas
Diseño e impresión: El Bando Creativo WWF-Colombia: Sofía Rincón prácticas SuLu 2. Cumaral, Meta:
y Camila Cammaert Gutiérrez WWF-Colombia - Fundación
Horizonte Verde. 38 p.
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 3

Introducción
WWF-Colombia tiene como el sector público y los sectores a través de la incidencia
misión detener la degradación privados. política, ordenamiento y
del ambiente natural del WWF-Colombia es una buenas prácticas SuLu 2”,
planeta y construir un futuro organización convencida de el cual buscaba contribuir
en el cual el ser humano que “Juntos es posible”; por al fortalecimiento de la
conviva en armonía con la ello, trabaja en alianza y en red planificación y el ordenamiento
naturaleza. En tanto conserva con actores públicos y privados. territorial en las sabanas de
la diversidad biológica del WWF-Colombia propone la Orinoquia (Colombia) y
mundo, asegura que el uso estrategias para conectar en el Pantanal (Paraguay)
de los recursos naturales a los diferentes sectores: con criterios climáticos, así
renovables sea sostenible y instituciones nacionales, como a la conservación y
promueve la reducción de la regionales o locales; al sector mantenimiento de las reservas
contaminación y del consumo privado, las agremiaciones, las de carbono, la biodiversidad
desmedido. WWF-Colombia, comunidades, la academia, y los regímenes hidrológicos;
a través de su Plan Estratégico las organizaciones, los medios asimismo, aportar a una
2017-2025, busca contribuir de comunicación y los producción agroindustrial
a que Colombia, para 2025, ciudadanos. Creemos que, si sostenible. Dadas las dinámicas
se encuentre en una ruta clara trabajamos con otros, todos nos actuales y las proyecciones
y decidida hacia el desarrollo comprometeremos y tendremos para la región, esta iniciativa
socioeconómico sostenible, un rol activo en ese desarrollo contempló un enfoque
climáticamente inteligente, diferencial, integral, incluyente, en el fortalecimiento de
bajo en carbono, incluyente y legal y responsable, para dar capacidades institucionales a
equitativo; fundamentado en cumplimiento a la agenda partir del conocimiento y las
la reducción y la prevención global y a las metas nacionales, herramientas existentes para
de pérdida y degradación respetando los límites de los la Orinoquia, entre estas, el
de ecosistemas terrestres y ecosistemas y sus servicios. Mapa de Sabanas Biodiversas
marinos, y en la valoración de SuLu. Este proyecto formó
los servicios que estos proveen; En este marco y como parte parte de la Iniciativa Climática
con una adecuada gobernanza del trabajo específicamente Internacional (IKI) financiada
institucional, social y política a adelantado para la Orinoquia por el Ministerio de Ambiente
nivel local, nacional, regional colombiana, WWF-Colombia Alemán, Federal Ministry
e internacional y con el apoyo llevó a cabo el proyecto for the Environment, Nature
decidido de la sociedad civil, “Planeación climáticamente Conservation y Building and
inteligente en sabanas, Nuclear Safety (BMUB).

Creemos que, si trabajamos con otros, todos nos comprometeremos


y tendremos un rol activo en ese desarrollo diferencial, integral,
incluyente, legal y responsable, para dar cumplimiento a la agenda
global y a las metas nacionales, respetando los límites de los
ecosistemas y sus servicios.
4 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Proyecto SuLu 2. Área de estudio contribuciones en términos


Magdalena
Cesar

Cesar de reducción de emisiones


de GEI, así como una
±
Sucre

Norte de Santander aproximación al análisis


Cuenca del Río
costo-beneficio.
• Promoción del compromiso
Orinoco

Bucaramanga Arauca del sector financiero frente


Rí o A ra u c a a la inclusión de riesgos
A ra u c a sociales y ambientales en las
Santander estrategias de financiamiento
R ío Ca sa na r e
Puerto
Ca s a n a re Rí o B
ita
Carreño para los sectores palma de
Tunja
Boyacá aceite y ganadería, a través
a
Yopal et
om
o del trabajo conjunto en la

R í o O r i no c o
o ío ío
T
u si generación de herramientas
R
C

Cundinamarca na
V i c Rího Vica d a
a

BOGOTÁ ha
y capacidades para este fin.
da
• Posicionamiento de los
Villavicencio
ecosistemas de sabanas
Huila Rí y pastizales a nivel
Área de interés Sulu2
A internacional y nacional,
o
ri a

ri Subregiones y aporte para cerrar vacíos


Caquetá
Meta San José del Guaviare G u aPiedemonte
i n í a
Andes de conocimiento sobre su
papel en la reducción de
G u avi a re Altillanura las emisiones de GEI.
0 50 100 200 km Sabanas inundales
La Fundación Horizonte Verde
Caquetá
Vau pés Bosques transicionales
(FHV) es una organización no
Mapa base: Esri, Airbus DS, USGS, NGA, NASA, CGIAR, N Robinson, NCEAS, NLS, OS, NMA,
gubernamental, sin ánimo
Geodatastyrelsen, Rijkswaterstaat, GSA, Geoland, FEMA, Intermap and the GIS user community, de lucro, que contribuye a la
National Geographic, Esri, Garmin, HERE, UNEP-WCMC, USGS, NASA, ESA, METI, NRCAN, GEBCO, conservación del ambiente y
NOAA, increment P Corp.
al desarrollo de tecnologías
apropiadas a los recursos del
En línea con el plan estratégico • Fortalecimiento de las trópico.
de WWF-Colombia, el proyecto capacidades institucionales
SuLu 2 abordó acciones a nacionales y regionales en En particular para la sabana
diferentes escalas: relación con la planificación inundable, la Fundación ha
y gestión del uso del venido trabajando desde
• Fortalecimiento de métodos 2007 en varios proyectos con
a escala regional, para suelo con consideraciones
climáticas y de biodiversidad. ganaderos de estas sabanas,
contribuir a una planificación desarrollando la hipótesis de
del uso del suelo, que • Fortalecimiento tanto del que la ganadería de cría en
no solo considere la modelo de conservación- este paisaje ha favorecido los
biodiversidad y el contenido producción de ganadería procesos de conservación de
de carbono de las áreas, en sabana inundable como la biodiversidad, ha tenido
sino también la dinámica de modelos sostenibles pocas o nulas transformaciones
hidrológica y el ahorro en palma de aceite en de los ecosistemas naturales
potencial de emisiones piedemonte, a través de y ha convivido con la fauna
de GEI. la identificación de sus
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 5

y la flora nativa, moviéndose en la


estacionalidad (época seca y de lluvias)
de acuerdo con la oferta forrajera nativa
presente en los diversos ecosistemas,
Agradecimientos
entendiendo que el sistema productivo
Esta publicación fue posible gracias a la colaboración
de ganadería de cría ha tenido
de ganaderos y técnicos conocedores del paisaje de
bondades en términos de conservación.
sabana inundable y sus dinámicas, quienes, con sus
Asimismo, se ha trabajado en
valiosos conocimientos y experiencia, aportaron en
la generación de propuestas y
la identificación y diseño de prácticas sostenibles
alternativas técnicas y de manejo
climáticamente inteligentes, como insumos para
para el mejoramiento de los índices
el fortalecimiento del modelo de ganadería
productivos1. Por ello, este modelo
climáticamente inteligente
sui generis de producción ganadera
en sabanas inundables.
y conservación en un paisaje natural
estratégico para la cuenca del Orinoco,
ha venido ganando reconocimiento y Agradecemos especialmente a:
posicionamiento. Eduardo Martínez y Libia Parales, ganaderos y
Para contribuir al fortalecimiento del propietarios de la Reserva Natural de la Sociedad
modelo, a través de la identificación de Civil La Esperanza, en Paz de Ariporo, Casanare.
sus aportes relacionados con reducción Gilma Madrid, ganadera y propietaria de la
de emisiones de GEI (producción baja Reserva Natural de la Sociedad Civil La Florida, en
en carbono), el mejoramiento de sus Paz de Ariporo, Casanare.
parámetros productivos y reproductivos
con beneficios ambientales, así como Hugoberto Huertas, coordinador de las mesas
del análisis económico, se firmó un de ganadería sostenible de los departamentos de
convenio de cooperación entre WWF- Arauca y Casanare.
Colombia y la Fundación Horizonte Álvaro Ocampo Durán, líder del grupo de
Verde (FHV). Esta publicación, producto investigación en Producción Tropical Sostenible
de este convenio, es una guía para y director de la Maestría en Producción Tropical
productores y técnicos del sector Sostenible de la Universidad de los Llanos.
ganadero en las sabanas inundables
Germán Martínez, presidente de la Asociación
de la Orinoquia colombiana, quienes,
de Ganado Criollo de los Llanos (Asocriollanos).
al implementar las prácticas que aquí
se describen, estarán aportando a Juan Carlos Torres, ganadero y miembro activo
la reducción de emisiones de GEI, a de Asocriollanos.
mejorar los parámetros productivos Hernando Flórez, Otoniel Pérez y Guillermo
de la ganadería de cría en sabanas Onofre, investigadores de Agrosavia.
inundables y favorecerán los procesos
de conservación de la biodiversidad, Javier Rodríguez, representante legal de Inaga
contribuyendo así a una producción y Agrosilos del Llano.
climáticamente inteligente. Alejandro Ruden, profesional del Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

1
Ver publicaciones en www.horizonteverde.org.co
1 Contexto general

E
n Suramérica, las El Cerrado, ubicado en la drenadas, como las de Brasil
sabanas ocupan zona central de Brasil y y los llanos orientales de
cerca del 45 % de su en territorio de Bolivia y Colombia y Venezuela, hasta
territorio y cuentan Paraguay, es la extensión áreas de mayor depresión.
con 16 tipos de pastizales, más grande de sabana en El clima predominante es
más que cualquier otro Suramérica. A esta se suman el de los trópicos bajos,
continente. En Venezuela las praderas y sabanas con temperaturas elevadas,
y Colombia han sido inundadas El Pantanal, que frecuentes precipitaciones
clasificadas como sabanas se encuentran en el oeste (600 a 2000 mm), con un
tropicales. Aunque en África de Brasil y cubren parte periodo de lluvia y otro seco.
también se encuentran áreas del territorio de Bolivia y
Paraguay, y las praderas, Las sabanas de los llanos
de sabana, las de Suramérica
sabanas y matorrales colombo-venezolanos cubren
son biogeográficamente
templados conocidos 375.787 km2 del área total,
particulares, debido a
como La Pampa, situados que sigue cercanamente la
que cubren un área de
predominantemente en delineación de la cuenca
aproximadamente 4 millones
Argentina, aunque también del río Orinoco. De esta
de kilómetros cuadrados, lo
en Uruguay y una pequeña extensión, 17.903.559 de
que supone el 19,3 % de su
porción del sur de Brasil. hectáreas están en territorio
superficie, distribuyéndose
colombiano (Dixon et al.,
principalmente en la zona
La topografía de las sabanas 2014; Gardi et al., 2014;
central y oriental de Brasil,
está distribuida en áreas Rincón et al., 2014).
Argentina, Paraguay, Bolivia,
de altiplanicies ligeramente
Venezuela y Colombia.
onduladas, áreas bien
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 7

El río Orinoco es uno de los


Sabanas en Suramérica
más grandes en Suramérica,
±
Arbustales, pastizales y Arbustales y pastizales
sabanas de tierras bajas montanos
con una extensión de 2150 de Colombia-Venezuela guayanés

kilómetros, y a nivel mundial Arbustales de tierras


Sabanas y bajas, pastizales y
es el tercero más caudaloso matorrales sabanas guyanesas
amazónicos
(31.061 m3/segundos). Es Pantanos de agua
Arbustales, pastizales
y sabanas de tierras
un río de suma importancia dulce, praderas
húmedas y matorrales
bajas de Brasil-Paraná

para el desarrollo de la región de Colombia-Venezuela


Arbustales y
pastizales andinos

colombo-venezolana. De esta tropicales

cuenca, Colombia tiene el Pantanos de agua dulce,


35 %, y de este porcentaje, la Matorrales y pastizales
praderas húmedas y
matorrales de
sabana inundable representa andinos tropicales
fríos y semidesérticos
Brasil-Paraná

el 12,5 %. Son sabanas Pantanos y matorrales


de agua dulce del Chaco Arbustales y
hiperestacionales con un pastizales montanos
de Brasil-Paraná
periodo seco y otro de lluvias.
Pueden ser sabanas abiertas Matorrales y pastizales
semi-desérticos fríos Praderas y
inundables o sabanas abiertas mediterráneos y surandinos matorrales
pampeanos
estacionalmente, diferenciadas Matorrales y praderas
porque unas tienen un semi-desérticos
fríos patogónicos
estrato herbáceo ralo y bajo,
dominado por gramíneas y Pastizales y
palmares leñosos, y otras por 0 1,000 2,000 4,000 km matorrales
patagónicos
la ausencia de especies leñosas
(Correa et al., 2005; Lasso et al., Fuente: Dixon, A. P., Faber-Langendoen, D., Josse, C., Morrison, J. & Loucks, C. J. (2014). Distribution
2010; Mora-Fernández mapping of world grassland types. J. Biogeogr. 41, 2003-2019.
et al., 2015). Mapa base: Esri, Airbus DS, USGS, NGA, NASA, CGIAR, N Robinson, NCEAS, NLS, OS, NMA,
Geodatastyrelsen, Rijkswaterstaat, GSA, Geoland, FEMA, Intermap and the GIS user community, Sources:
Se estima que los ecosistemas Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community.
de sabana en Colombia ocupan
alrededor de 18 millones eliminar el exceso de forraje seco acumulado y estimular el rebrote
de hectáreas (Etter 1997), y de las especies nativas de mayor valor nutritivo (Jiménez et al.,
se encuentran distribuidos 2003). Adicionalmente, se cree que el fuego ha sido el principal
en los Llanos Orientales, el determinante en la fisionomía actual de las sabanas, debido a
Caribe y las regiones Andina y que las mantiene como estructuras abiertas; sin embargo, su
Amazónica. La mayor extensión distribución actual sugiere que no derivaron de selvas arrasadas
(16 millones de hectáreas) por el fuego (Jiménez et al., 2003).
se encuentra en los Llanos
Orientales (Etter, 1997; Ideam, © Jean Loui Camacho / WWF-Colombia
2001; Jiménez et al., 2003),
y cerca del 80 % está cubierta
por gramíneas nativas. En esta
zona se ha desarrollado una
ganadería de tipo extensivo,
con valor nutritivo pobre;
siendo la quema periódica una
práctica frecuente que busca
8 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

La condición de inundación
de la sabana es atribuida
principalmente a las
precipitaciones durante los
ocho meses de la época de
lluvias, y a la forma cóncava
de la sabana que le permite
almacenar agua. Además
de acumular agua en el
estero y el bajo, se acumulan
otros materiales orgánicos
y minerales arrastrados del
banco a causa de la escorrentía
y la erosión, lo que hace que
estos suelos tengan mayor
acumulación de materia
orgánica (Peñuela et al., 2014;
© Jean Loui Camacho / WWF-Colombia
Romero et al., 2004).
La Orinoquia colombiana es
El paisaje de sabana con el límite artificio con reconocida como una de las
inundable en Colombia es Venezuela, y al sur con la zonas con mayor riqueza y
una de las áreas fisiográficas margen derecha del río Meta, biodiversidad de especies de
más grandes en la región de hasta llegar nuevamente al fauna y flora, especialmente
la Orinoquia. Está ubicada piedemonte casanareño. en las regiones de las sabanas
en el anfibioma Arauca y La sabana inundable ocupa naturales y los bosques de
Casanare, departamentos aproximadamente el 80 % galería. En consecuencia, esta
que se encuentran en la del territorio de estos región brinda un sinnúmero
región norte y centro de los departamentos, caracterizados de servicios ecosistémicos a
Llanos Orientales, y limitan al por presentar un relieve plano la sociedad, los cuales no se
occidente con el piedemonte cóncavo, con áreas inundadas han identificado ni medido a
araucano-casanareño, al que se van alternando con profundidad (Mora-Fernández
norte con la margen izquierda áreas bien drenadas, pero con y Peñuela, 2013).
del río Arauca, al oriente niveles freáticos superficiales.

En la Orinoquia es evidente la interdependencia entre el clima, el agua, la vida de


los ecosistemas y la dinámica de las poblaciones humanas, lo que obliga a verla
como un gran sistema socioecológico donde los ecosistemas proveen bienes y
servicios a la sociedad. El más evidente de los servicios ambientales asociados
al funcionamiento de estos ecosistemas, es la regulación de los ciclos del agua.
En esa regulación, los páramos, las selvas andinas, los humedales y las grandes
superficies inundables desempeñan un papel central (Peñuela y Segura, 2017).
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 9

La sabana inundable es Mapa departamento de Casanare. Unidades de paisaje


hiperestacional, ya que está S a nta n d e r
marcada por condiciones
de estrés hídrico, que le
A r a u c a Rí o C
r
±

av
o N or

te
Hato
permite tener características La Salina Corozal
a
Ca s an r e R ío Arip or o
particulares y contener en su Sácama R
ío

Río
paisaje diferentes ecosistemas Pa u
to
Paz De
C a s a n a r e
de formaciones vegetales
Támara Ariporo
Pore
influenciados por un régimen B o y a c á Nunchía

climático monomodal marcado San Luís de


Trinidad

en dos épocas: la de lluvias í Palenque

R
Recetor YOPAL

o
Cr
(invierno), que va de abril a Chámeza Aguazul v

a
o S
R ío ur
noviembre, y la seca (verano),
C
Tauramena s ia

u
Monterrey na
que va de diciembre a marzo. Sabanalarga
Maní
Orocué
VUnidades
i c hde apaisaje
d a
R
La sabana inundable se divide
í o Tu a

Villanueva Montaña estructural


en dos tipos: Cundinamarca

Lomerío
Piedemonte
Primer tipo M
e ta
Planicie
Rí o

Es la sabana inundable de la M e t a
Valle
llanura eólica que permanece 0 25 50 100 km
Cuerpo de agua
inundada de 8 a 12 meses en
el año. Fuente: IGAC. (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras, departamento de Casanare.
Mapa Base: Esri, Airbus DS, USGS, NGA, NASA, CGIAR, N Robinson, NCEAS, NLS, OS, NMA,
Segundo tipo Geodatastyrelsen, Rijkswaterstaat, GSA, Geoland, FEMA, Intermap and the GIS user community.
Es la sabana inundable de
llanura aluvial y de desborde encuentran (Sarmiento, 1984, seca (verano). Los suelos se
que es sometido a inundación citado en Romero et al., 2004; encuentran en el orden de
en un periodo de 6 a 8 meses IGAC, 2014). los entisoles, inceptisoles y
en el año; lo que influye en la Gran parte de la sabana oxisoles. Los primeros son
composición física y química inundable se encuentra en el de origen aluvial y eólico;
de los suelos, debido a los departamento de Casanare. los oxisoles son suelos más
materiales de formación y a su Como se observa en el mapa, desarrollados y se encuentran
distribución. Es decir, los suelos la sabana inundable o planicie en la planicie aluvial. De
de la sabana inundable de la ocupa el 67,1 % (2.968.476 manera general, son suelos
llanura eólica están formados ha) del departamento, esto ácidos, con bajo contenido
por materiales de redistribución lo convierte en el paisaje de nutricional, baja capacidad de
eólica, y los suelos de la sabana mayor influencia e importancia intercambio catiónico y
inundable de llanura aluvial, alto contenido de hierro
en este territorio. Este paisaje
por sedimentos procedentes de y aluminio (IGAC, 2014).
tiene pendientes que no
la cordillera Oriental; de esta superan el 3 %, comprende Los suelos, las condiciones de
manera se marca una diferencia alturas entre 200 y 500 topografía y de inundabilidad
importante en la composición msnm; tiene clima cálido de la sabana inundable
química de sus suelos, como y dos periodos climáticos en Casanare, conformaron
también en la distribución de contrastantes, como la época ecosistemas naturales,
las especies vegetales que allí se de lluvias (invierno) y la época distribuidos así: las zonas más
10 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

altas se conocen como bancos, Esteros


estas áreas se mantienen libres Están contiguos al bajo,
de lámina de agua durante estos son los que acumulan
la época de lluvias; las zonas toda el agua lluvia, son más Otros
intermedias se conocen como profundos que el bajo.
ecosistemas
bajos, son las áreas adyacentes Bosque de galería,
al banco, que en época de las matas de monte,
lluvias presentan una lámina Bajos los palmares, los
de agua y contienen especies Son las áreas adyacentes morichales, los zurales,
al banco que en época y los bosques de vega.
vegetales graminíferas; y las
de lluvias presentan una
zonas más bajas se conocen lámina de agua.
como esteros, que están
contiguos al bajo, estos
acumulan toda el agua lluvia,
son más profundos que el bajo Bancos
Son áreas que se
y en época de lluvias pueden mantienen libres de
perder toda su vegetación. En lámina de agua durante
medio de estas grandes áreas la época de lluvias.
coexisten otros ecosistemas,
como el bosque de galería, las
matas de monte, los palmares,
los morichales, los zurales y
los bosques de vega. Esta gran
diversidad ecosistémica hace
que la sabana inundable tenga
una enorme oferta de bienes y
servicios para la fauna nativa,
para los sistemas de producción
ganadera y para los habitantes
de la zona (Mora, 1988,
citado en Mejía-Aldana, 2011;
Peñuela et al., 2014; Romero et Aguazul, Orocué, Tauramena y al producto interno bruto
al., 2004). Monterrey, aunque también se (PIB) del departamento. Por
Casanare ha sido un presenta en otros municipios, consiguiente, la ganadería se
departamento de tradición pero con menor producción posiciona como una actividad
ganadera, el 60 % de sus (IGAC, 2014). de suma importancia para la
ingresos económicos provienen Según Fedegan, a 2018, el región y sus habitantes.
de esta actividad; es el tercer inventario ganadero para el La ganadería en el piedemonte
hato ganadero en Colombia. departamento de Casanare del departamento es doble
La producción de ganado se contaba con 1.992.767 cabezas propósito y engorde, mientras
concentra principalmente de ganado, convirtiéndolo en que la ganadería de la sabana
en los municipios de Paz de el tercer hato ganadero del inundable es mayormente de
Ariporo, Hato Corozal, Yopal, país después de Antioquia, y cría, y corresponde al 73 %
San Luis de Palenque, Maní, aportando significativamente de la producción de ganado
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 11

en el departamento. Esto se las condiciones de sabana para


debe esencialmente a que la el ganado, implicando una
planicie o sabana inundable menor dependencia económica
corresponde al 67,1 % de la de inversión para la producción
extensión de todo el Casanare ganadera. Asimismo, como el
y es un área con vocación para ganado aprendió a moverse
esta actividad (IGAC, 2014). por todo el paisaje para buscar
La ganadería es el principal su alimentación, el ganadero
sistema de producción ligado empezó a desenvolver su
a la sabana inundable en el vida conforme a la dinámica
Casanare, y ha estado en el hidrológica de la zona; de esta
paisaje de la Orinoquia por manera, programó el trabajo
casi 500 años (desde 1555). del llano (vacunación, destete,
Desde el establecimiento de marcación, entre otros) tan solo © Archivo Fundación Horizonte Verde

la ganadería en la sabana en dos épocas del año: durante


inundable hasta el día de la época seca (principalmente • El pastoreo continuo por
hoy, esta actividad ha ido en diciembre-enero) y al todos los ecosistemas,
coevolucionando con el finalizar la transición de época ya que esto conduce al
paisaje y adaptándose a las seca a lluvias (generalmente sobrepastoreo.
condiciones de los suelos, a la en abril-mayo). Esto coincidió
con nuevos partos, lo que • Los potreros de gran
dinámica hidrológica propia extensión y largas distancias
de la sabana, a las condiciones facilitó el trabajo para el
ganadero. Este modo de vida de desplazamiento del
climáticas en época seca y ganado.
de lluvias, y ha hecho uso del hombre del llano y la
de la oferta forrajera para su ganadería han permitido que la • La poca o nula arborización.
alimentación (Peñuela et al., producción ganadera conviva
• Los tratamientos culturales
2014). con el ecosistema y conserve
forestales, como la quema
el paisaje coexistiendo con la
El llanero, por su parte, se de biomasa.
fauna silvestre.
estableció en la sabana y • La incorporación de genética
aprendió a convivir con las La ganadería de cría en
poco adaptada a la zona.
condiciones de este paisaje. este paisaje presenta bajos
índices de productividad y • La disminución o
Desarrolló su modo de vida
viene perdiendo relevancia casi desaparición del
alrededor de la ganadería,
económica en la zona, debido germoplasma criollo.
aprovechando la extensión
del territorio y el alimento principalmente a una baja • El acceso libre del ganado
que le brinda la sabana para natalidad, resultado de una a fuentes hídricas y su
el ganado, lo que ha permitido inadecuada alimentación pobre riesgo de contaminación,
una muy baja transformación en minerales, lo que conlleva sumado a los cambios en el
del paisaje para su actividad. pérdida de peso en épocas de comportamiento del clima
En otras palabras, la ganadería verano y alto estrés por falta que se vienen presentando
en sabana inundable no ha de protección del sol y acceso debido al impacto del
cambiado el uso del suelo y no al agua. cambio climático (Peñuela et
se ha deforestado, ya que el Ante estas situaciones, se debe al., 2012; Tejos, 2003).
ecosistema natural ha brindado evitar:
2 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de
la Orinoquia colombiana
Modelo sui generis
climáticamente inteligente

L
a ganadería de cría en para la sostenibilidad La sabana inundable es un
la sabana inundable, de esta actividad y una paisaje estratégico, donde
históricamente ha mejor interpretación las características físicas y
estado ligada al uso de su impacto, la químicas de sus suelos están
de la oferta natural, su transformación de su ligadas al origen geológico
comprensión de la dinámica territorio y el posible y representa un aporte
de los ciclos hidrológicos y cambio de uso del suelo importante a la regulación
la movilidad de los animales (Peñuela et al., 2014). hídrica en la cuenca del
en el territorio; no obstante, Orinoco. Lo anterior está
Según estos autores, asociado a la relación de
la manera cambiante como
en un enfoque de complementariedad entre
se está comportando el
conservación-producción la sabana inundable y la
clima, implica hoy nuevos
para abordar un modelo ganadería de cría, lo cual
retos y oportunidades. Se
de ganadería en sabana ha permitido el desarrollo
requiere de un enfoque más
inundable, es necesario del hato y la cultura,
integral y comprehensivo
partir de las siguientes basado en un sistema
de los determinantes de la
premisas: de producción limpia.
producción, fundamentales
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 13

La sabana inundable
ha sufrido un proceso
histórico de ocupación de
su territorio por casi 500
años; esto ha permitido que
la ganadería se adapte a
la dinámica hidrológica de
la sabana inundable y a su
estructura edáfica, a partir
de la oferta natural, lo que
implica que la ganadería de
cría coexista con el medio © Jean Loui Camacho / WWF-Colombia
natural y genere procesos
de conservación y respeto
ha constituido en la base La relación genética-
por la biodiversidad de la
económica del llanero, ambiente es primordial,
sabana inundable.
posicionando al Casanare puesto que la producción
El conocimiento como el tercer hato animal depende del
ancestral del territorio ganadero del país. genotipo o raza, pero
y el reconocimiento del también del alto grado
Es importante entender
saber local, han sido de de adaptación a las
que la ganadería en la
gran importancia para el condiciones naturales que
sabana inundable debe ser
aumento de la información tiene la sabana inundable.
manejada conforme a la
a lo largo del tiempo. La
época del año, entendiendo Estas premisas han permitido
observación directa del
que hay una oferta comprender la sabana
llanero en la dinámica
forrajera predominante inundable desde un enfoque
hidrológica de la sabana,
en época de lluvias y otra sistémico, el cual no se presenta
le ha permitido desarrollar
en época seca. Si bien la como un proceso aislado, sino
su ganadería y hacer el
oferta forrajera natural ha como un componente básico
movimiento del ganado en
sostenido a la ganadería y un objetivo productivo que
los ecosistemas de la sabana
durante todo el tiempo y depende de otros componentes
inundable, según la época
el aporte de nutrientes está para su éxito y sustentabilidad.
del año (seca o lluvias) y su
ligado al tipo de suelo, es Dicho enfoque puede verse
oferta forrajera.
necesario un sistema de desde un eje global hasta
La vocación del suelo de rotación del ganado, para uno más local (Peñuela et al.,
la sabana inundable es un mejor manejo del suelo 2014), y permite identificar las
ganadera y depende de y la biomasa forrajera, con fuentes energéticas que entran
su clase agrológica. La adecuados periodos de al sistema, los componentes
ganadería ha convivido descanso y ocupación de los productores (fotosíntesis), los
con la fauna y la flora de potreros, teniendo presentes consumidores –incluida la
la sabana, con poco o los requerimientos de familia y los animales– y los
nula transformación de minerales y mayores procesos en los que se realizan
la misma. Ha basado su exigencias nutricionales depósitos o reservorios de
productividad en la oferta durante etapas como la energías.
natural de la sabana, y se lactancia.
14 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

2.1 El cambio climático y la ganadería


en la sabana inundable de la Orinoquia

El cambio climático hace referencia a


cambios en el estado del clima que pueden
identificarse, por ejemplo, a través de pruebas
estadísticas, por cambios en las medias o
en la variabilidad de sus propiedades y que
persisten por largos periodos, superiores
a décadas. Por otra parte, la variabilidad
climática se asocia a las variaciones del estado
medio y a otras características estadísticas del
clima (desviación típica, sucesos extremos,
etc.), en todas las escalas temporales y
espaciales más amplias que las de los
fenómenos meteorológicos (IPCC, 2007). © Jean Loui Camacho / WWF-Colombia

Contribuye con el

La ganadería
(producción de aves de
14,5%
al cambio climático por su
corral, cerdos, vacas, cabras, aporte de gases de efecto
etc.) en el mundo invernadero (GEI).
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 15

La ganadería, en general, es
conocida como una fuente 2.1.1. Inventarios de gases de efecto invernadero (GEI)
de emisiones de dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4),
y óxido nitroso (N2O), en su A 2017, Colombia ha más acertada, además de
proceso productivo. A este presentado cuatro inventarios mejores herramientas al
sector se le atribuyen 7,1 Gt nacionales de GEI (1990, momento de diseñar políticas
de CO2-eq/año. Esta cantidad 1994, 2000 y 2004), un e implementar acciones que
de emisiones suma todas las Informe Bienal de Actualización ayuden a mitigar las emisiones
emisiones de GEI de todos (INGEI, 2015), Primera y de GEI en el país (Ideam et al.,
los sistemas ganaderos, sin Segunda Comunicación 2015).
discriminar tipos de ganadería Nacional de Cambio Climático Los resultados del inventario
ni separar los gases ocasionados (2001 y 2010), y para dar nacional y departamental de
por fermentación entérica o cumplimiento a lo dispuesto las emisiones y absorciones
los producidos por procesos por la Convención Marco de GEI, permiten ver qué
de conversión de bosques en de las Naciones Unidas está pasando en el país, en
pastizales, entre otros (Gerber sobre el Cambio Climático cada uno de los grupos IPCC
et al., 2013). (CMNUCC), entregó la Tercera y los sectores económicos;
Comunicación Nacional de pero también dejan ver cuál
La ganadería es considerada Cambio Climático, en la que
una de las actividades es el comportamiento de
se recogen los resultados de estos en cada departamento
agropecuarias transformadoras los inventarios de GEI en la
del paisaje y del uso del suelo, y en cada línea productiva.
serie 1990 a 2012, a nivel Esta comunicación podría
debido a que, en muchos nacional y departamental, y se
lugares, ha estado asociada considerarse un referente para
presenta un panorama general determinar las emisiones de GEI
a la deforestación, quema y del país en emisiones de GEI.
tumba de bosque para dar en un sitio específico, de ser así
Esta comunicación tiene como requerido.
paso a áreas con pastizales. objeto brindar información
No obstante, se debe tener más actualizada a través de los Para calcular la emisión
en cuenta que en el mundo inventarios de GEI, para que los de GEI de la ganadería, el
(aproximadamente el 20 % de tomadores de decisiones locales Ideam usó diferentes fuentes
la superficie terrestre) existen y la sociedad civil tengan un de información, tales como
sabanas con pastizales naturales mejor detalle e información la Federación Colombiana
donde se ha desarrollado una
ganadería de pastoreo que
convive con el paisaje natural,
por ello, necesita mínimas En el mundo existen sabanas con pastizales
transformaciones y conserva naturales donde se ha desarrollado una ganadería
los ecosistemas naturales
(Gerber et al., 2013). de pastoreo que convive con el paisaje natural, por
ello, necesita mínimas transformaciones y conserva
los ecosistemas naturales (Gerber et al., 2013).
16 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

de Ganaderos, la Encuesta 1.861.776 cabezas de ganado,


Nacional Agropecuaria del respectivamente. Así, Casanare
DANE y también registros se posiciona como el tercer
del Instituto Colombiano hato ganadero del país y
Agropecuario (ICA). Además, Arauca como el décimo
se basó en el inventario (ICA, 2017).
bovino para Colombia a junio En la tabla 1 se presenta una
de 2017, el cual registró síntesis de las emisiones de
23.475.022 cabezas de GEI de los departamentos
ganado, de acuerdo con el de sabana inundable en la
censo bovino del ICA. De esa Orinoquia (Arauca y Casanare),
cantidad, la sabana inundable lo que permite compararlas
de Arauca y Casanare posee con las emisiones del país.
© Archivo Fundación Horizonte Verde un inventario de 1.096.641 y

Tabla 1. Síntesis de emisiones de los departamentos de sabana inundable respecto al país

Total % Emisiones netas


Total emisiones Total emisiones
Detalle absorciones con respecto al país
Mt CO2 eq1 netas - Mt CO2 eq1
Mt CO2 eq1 Mt CO2 eq2
Colombia 258,8 73,2 185,6 100
Arauca - AFOLU 4,13 0,97 3,16 1,7
Arauca - Fermentación entérica a
0,89 NA 0,89 0,48
Arauca - Gestión del estiércol b
0,06 NA 0,06 0,03
Arauca - Emisiones indirectas
No reporta NA No reporta No reporta
de N2O (bovino)c
Arauca - Total ganadería3 0,95 NA 0,95 0,50*
Arauca - Fermentación
NA NA 0,89 0,48
entérica ganado bovino
Casanare - AFOLU 5,31 1,48 3,83 2,06
Casanare - Fermentación entérica a
1,69 NA 1,69 0,91
Casanare - Gestión del estiércol b
0,11 NA 0,11 0,06
Casanare - Emisiones indirectas
0,01 NA 0,01 0,01
de N2O (bovino)c
Casanare - Total ganadería3 1,81 NA 1,81 0,98**
Casanare - Fermentación
NA NA 1,63 0,88
entérica ganado bovino

Fuentes: 1Ideam, 2017, 2Cálculos realizados por FHV, 3Suma de las categorías a, b y c de la ganadería.
Nota: NA, no aplica, porque las absorciones fueron restadas al total del grupo AFOLU.
Fórmulas: * ( 0,95 * 100 /185,6) = 0,50 %
** (1,81 * 100 / 185,6) = 0,98 %
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 17

Como puede observarse en fermentación entérica de la Las cifras de emisiones


la tabla 1, la contribución ganadería emite el 0,88 %; de la ganadería para los
de emisiones de GEI de la de tal manera que Arauca y departamentos de Arauca y
ganadería en el departamento Casanare contribuyen con Casanare, en el documento
de Arauca, frente al total 2,76 Mt CO2 eq, es decir, el INGEI de Ideam y sus anexos,
del país, solo corresponde 1,48 %, del total neto del país: no muestran una diferenciación
al 0,50 %; la fermentación 185,6 Mt CO2 eq. de acuerdo con el tipo de
entérica de la ganadería bovina Estas cifras no son ganadería que allí se desarrolla,
de la sabana inundable aporta representativas frente a las por lo que se infiere que las
el 0,48 %, respecto al total de emisiones de todo un país, por emisiones de GEI corresponden
emisiones netas del país. lo que se puede inferir que al total de las provenientes
La ganadería en el estos dos departamentos tienen de toda la ganadería. Esto
departamento de Casanare una ganadería diferente con permite deducir que no fue
emite aproximadamente respecto a las cifras encontradas discriminado según el paisaje
0,98 %, mientras que la a nivel nacional y global. ocupado por la ganadería,
teniendo en cuenta que estos
departamentos presentan dos
grandes áreas de producción
ganadera: el paisaje de sabana
Casanare Arauca inundable, en el cual se

0,50%
desarrolla principalmente la

0,98%
Contribución de emisiones de Contribución de emisiones de
ganadería de cría; y el paisaje
de piedemonte, donde se
desarrolla una ganadería de
la ganadería del departamento la ganadería del departamento doble propósito y ceba.
frente al total del país. frente al total del país.
Adicional a ello, no se
La fermentación entérica de La fermentación entérica de evidencia una diferenciación
la ganadería bovina aporta la ganadería bovina aporta en los modos de producción de

0,88% 0,48%
estas ganaderías, considerando
que difieren en sus prácticas
productivas y en la ocupación
respecto al total de respecto al total del territorio, temas muy
emisiones netas del de emisiones
país. netas del país. relevantes en escenarios
de cambio climático y la
mitigación de emisiones.
Con base en lo anterior,
se realizó un ejercicio que
pudiese servir como referente,
respecto a las emisiones de la
ganadería bovina de la sabana
inundable en la Orinoquia.
En la siguiente infografía se
presenta la información para
dicho ejercicio.
18 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Casanare
3.er hato
ganadero del país 0,8%
(Censo bovino del ICA, junio de 2017) ganadería de leche
especializada

9,7%
A junio de 2017 contaba con ganadería doble

1.861.776
propósito

16,1%
bovinos ganadería de ceba

73,4%
Población bovina ganadería de cría
en la sabana inundable aprox.
Distribuida principalmente en la sabana
1.861.776 x 73,4% = 1.366.544 inundable del Casanare (ICA, 2017; Fedegan, 2016)
bovinos cabezas de ganado

Arauca
10.° hato
ganadero del país 1,8%
(Censo bovino del ICA, junio de 2017) ganadería de leche
especializada

22,2%
A junio de 2017 contaba con ganadería doble

1.096.641
propósito

19,2%
bovinos ganadería de ceba

Población bovina
56,8%
ganadería de cría
en la sabana inundable aprox.

1.096.641 x 56,8% = 622.893 Distribuida principalmente en la sabana


inundable de Arauca (ICA, 2017; Fedegan, 2016)
bovinos cabezas de ganado
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 19

Cálculo de las emisiones de fermentación entérica de la ganadería


de cría en la sabana inundable de los departamentos de Arauca y Casanare
De acuerdo con los datos anteriores, se pueden estimar las emisiones de fermentación entérica
aproximadas de la población de ganadería de cría en la sabana inundable de los departamentos de
Arauca y Casanare, teniendo en cuenta la ecuación general de emisiones:

Emisiones de GEI = Dato de actividad * Factor de emisión

Donde:
Emisiones: Dato de actividad:
Es el resultado de emisiones Es la población de animales
por fermentación entérica. (622.893 Arauca y 1.366.544 Casanare)

Potencial de calentamiento Factor de emisión:


global para metano según 52 kg CH4cabeza-1año-1
IPCC = 21 kg CO2 eq (1 kg CH4 = 21 kg CO2 eq)

Entonces se multiplica:

Factor de emisión * potencial de calentamiento para metano = kg CO2 eq


52 kg * 21 = 1.092 kg CO2 eq

Emisiones de fermentación entérica para la ganadería bovina de cría a 2017


Siguiendo la ecuación del IPCC, las emisiones de fermentación entérica para la ganadería bovina de
cría de los departamentos se calcula así:
Arauca
622.893 * 1.092 kg de CO2 eq2 / 1.000.000.000 = 0,68 Mt CO2 eq2
Casanare
1.366.544 * 1.092 kg de CO2 eq2 / 1.000.000.000 = 1,49 Mt CO2 eq2

© Jean Loui Camacho / WWF-Colombia En la tabla 2 se presenta la relación de las emisiones


netas del país, frente a las emisiones calculadas para
fermentación entérica de la ganadería en el paisaje de
sabana inundable (Arauca y Casanare). Estos datos se
basan en la población ganadera según el ICA (2017) y
la orientación del hato ganadero de Fedegan (2016),
teniendo presente que la sabana inundable es el área
de mayor extensión de estos departamentos y que la
mayor parte de la ganadería de cría se produce allí.
20 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Tabla 2. Síntesis de emisiones por fermentación entérica


de la población ganadera de la sabana inundable respecto al país
* Estimado de población ganadera de
Detalle Población ganadera Total emisiones netas % emisiones Colombia, Arauca y Casanare, según
ICA (2017).
Colombia 23.475.022* 185,6 Mt CO2 eq1 100 ** Estimado de ganadería de cría, de
acuerdo con la orientación del hato
Casanare 1.861.776* ganadero en Arauca y Casanare, según
Fedegan (2016). Ganadería de cría:
Casanare 1.366.544** 1,49 Mt CO2 eq2 0,80 Arauca 56,8 % y Casanare 73,4 %.
1
Fuente: Ideam (2017).
Arauca 1.096.641* 2
Fuente: Cálculo de FHV con base en el
Arauca 622.893** 0,68 Mt CO2 eq2 0,37 factor de emisión nivel 1 del IPCC para
ganadería de cría en sabana inundable.

Como se observa en la tabla 2, la ganadería rumiante. En fermentación entérica, lo que


las emisiones por fermentación Colombia, la fermentación corresponde a un promedio
entérica del ganado de cría entérica contribuye con el de 19,7 Mt CO2 eq de CH4.
de Arauca corresponden al 17,83 % de las emisiones La ganadería bovina aportó el
0,37 %, y las de Casanare totales del país, según el 92 % de esas emisiones; por
al 0,80 %, para un total de documento INGEI (Inventario este motivo, la fermentación
1,17 % del total del país, lo Nacional de Gases de Efecto entérica es considerada uno de
que ratifica que la ganadería de Invernadero Colombia), Tercera los principales emisores de GEI
cría en sabana inundable no es un Comunicación Nacional de en la ganadería, y a la que se
gran contribuyente de emisiones Cambio Climático. le debe prestar mayor atención,
de GEI. Para la serie 1990-2012, porque está ligada a la dieta de
A la fermentación entérica el 17,83 % de las emisiones los animales.
se le atribuye el 39 % de las del país fueron atribuidas a
emisiones provenientes de

La fermentación contribuye con el La ganadería


entérica 17,83% bovina aporta
emisiones
de las 92% deemisiones
esas
La ganadería
totales del país Serie histórica (1990-2012) de cría en
sabana
inundable no
1,17%
es la contribución de las
es un gran
contribuyente
emisiones por Arauca Casanare de emisiones
fermentación 0,37% 0,80% de GEI.
entérica del ganado
de Arauca y Casanare al
total del país.
3 Consolidando un
Modelo sui generis de
ganadería y conservación,
climáticamente inteligente
en la sabana inundable
de la Orinoquia colombiana

C
on base en la parámetros productivos De esta manera, los
información que de la ganadería de cría técnicos y los ganaderos de
generó la Fundación y conservación de la la sabana inundable podrán
Horizonte Verde biodiversidad que sea conocer e implementar
(FHV) y los ejercicios con económicamente viable. dichas prácticas para que las
profesionales y ganaderos Asimismo, se analizaron ganaderías permanezcan
conocedores de la región, y definieron principios y en este paisaje.
se propuso consolidar un criterios para este modelo,
factores productivos, En la figura 1 se presenta el
Modelo de ganadería en
beneficios ambientales modelo.
sabana inundable, que
integrara aspectos como relevantes y el potencial
reducción de emisiones de reducción de GEI de
de GEI, mejora en los las mejores prácticas a
implementar.
22 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Figura 1. Esquema del Modelo sui generis de ganadería y


conservación, climáticamente inteligente

Análisis
económico Principios

Potencial
Prácticas
Factores

reducción a Criterios
de GEI implementar

Beneficios Factores
ambientales productivos

© Archivo Fundación Horizonte Verde


Modelo sui generis
climáticamente inteligente 23

Partiendo de una revisión de la literatura, en el escenario global,


nacional y regional, se proponen aquí los principios2 y criterios3
que se adoptaron y adaptaron para el modelo de ganadería
climáticamente inteligente en la sabana inundable de la Orinoquia.
En la tabla 3 se resume la información respectiva.

Tabla 3. Principios y criterios del modelo sui generis de ganadería y conservación


climáticamente inteligente en la sabana inundable de la Orinoquia

Principios Criterios

1. Los ecosistemas naturales y las áreas con alto valor de conservación (AVC)
serán protegidos y/o restaurados promoviendo la salud ecosistémica,
entendida como la capacidad de un sistema para mantener su estructura,
(organización) y función (vigor) en el tiempo, soportando el estrés externo
(resiliencia).

2. El recurso agua (atributos de calidad y cantidad) es vital y será utilizado


de manera responsable y eficiente, para garantizar su disponibilidad.
1. Recursos naturales
3. El recurso suelo será manejado de manera sostenible (uso de coberturas
Interpretación al modelo. vegetales o residuos de cosechas, aporte de materia orgánica al suelo, uso de
Se fundamenta en el enfoque de herramientas, equipos e implementos adecuados al medio, siembra en curvas
conservación producción: conocer de nivel en zonas de pendiente y rotación de cultivos, tiempos de descanso
las bases de funcionamiento de del suelo).
los ecosistemas y desarrollar
sistemas productivos que 4. Los sumideros de carbono se incrementarán (aumento de áreas
mejoren de manera progresiva para el secuestro de CO2 de la atmósfera).
la complementariedad con estas
bases de funcionamiento. 5. Los servicios ecosistémicos (SE) serán identificados (soporte, regulación,
provisión, culturales) y se promoverá su mantenimiento.

6. La flora y la fauna nativas serán mantenidas y protegidas.

7. Se cumplirá con la normatividad vigente para el aprovechamiento


de los recursos naturales requeridos para desarrollar el sistema productivo.

2 Los cinco principios relacionados en la tabla 3 son adoptados y adaptados de los propuestos por la Mesa Redonda Global para la Carne
Sostenible (GRSB por sus siglas en inglés).
3 Los 27 criterios se seleccionaron con base en la revisión de información de criterios propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Grupo de Investigación de Ganadería (LRG) de la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto
Invernadero en la Agricultura (GRA) y la Plataforma de la Iniciativa para la Agricultura Sustentable (SAI) (GRA y SAI, 2013), la Mesa Redonda
Global para la Carne Sostenible (GRSB) y la información generada por la Fundación Horizonte Verde para la ganadería en sabana inundable.
24 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Principios Criterios

1. Se respetarán los derechos humanos de los trabajadores, las políticas


y las regulaciones correspondientes.

2. A lo largo de la cadena productiva se proporcionarán empleos seguros


con al menos el salario mínimo legal vigente, brindando oportunidades
de capacitación y entrenamiento.

3. Se reducirán los riesgos potenciales en la cadena productiva, de acuerdo


con los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (entrenamiento
2. Individuos y comunidad y equipo apropiado).
Interpretación al modelo:
Se basa en el respeto a los 4. El legado cultural y el modo de vida de los ganaderos de la sabana inundable,
derechos de sus pobladores serán reconocidos y respetados a lo largo de la cadena productiva.
y reconoce su legado cultural.
5. Serán reconocidos y respetados los derechos sobre la tierra y propiedades de
los propietarios, inquilinos y comunidades a lo largo de la cadena productiva.

1. El ganado recibirá las cantidades necesarias de agua y de alimento para


cumplir con sus necesidades fisiológicas, de manera que se asegure una buena
salud individual y del hato.

2. Los ganaderos deberán cumplir con las normas sanitarias del ICA vigentes
3. Bienestar animal a nivel regional (se elabora e implementa un plan sanitario preventivo).
Interpretación al modelo:
Se fundamenta en tres elementos: 3. El buen trato animal deberá garantizarse a lo largo de la cadena productiva
el funcionamiento adecuado del (medidas apropiadas para que el ganado esté libre de dolor, lesiones y
organismo (animales sanos y bien enfermedades).
alimentados); estado emocional
del animal (ausencia de dolor y 4. El ganado estará en un ambiente en el que se promueva la buena salud, el
miedo crónico); y la posibilidad comportamiento normal y la comodidad, para su buen desarrollo productivo,
de expresar conductas normales garantizando el bienestar animal, que incluye la libertad, los patrones
propias de la especie. normales de comportamiento y la densidad, así como la disminución del
estrés.

1. La seguridad de los alimentos incluirá la trazabilidad de los productos cárnicos


y su inocuidad.

2. La información será compartida a lo largo de la cadena de la carne, para


brindar oportunidades a los participantes de mejorar sus negocios, respetando
la confidencialidad.
4. Alimentos
Interpretación al modelo:
Los productos cárnicos son 3. Los desechos de los alimentos serán reducidos a lo largo de la cadena
de calidad, inocuos y con productiva, mediante el reuso y el reciclado.
trazabilidad.
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 25

Principios Criterios

1. El ganado se seleccionará y manejará de acuerdo con la relación genética-


ambiente, optimizando los recursos disponibles adaptados al medio (uso
preferencial de los recursos fito- y zoogenéticos adaptados).

2. El consumo de productos generados a partir de la ganadería de sabana


inundable será promovido en el mercado con valor agregado.

3. La reducción, las oportunidades de reuso y reciclado de los residuos deberán


ser maximizados a lo largo de la cadena productiva.

4. El uso de la tierra, el agua y la energía deberá ser optimizado, para su empleo


5. Eficiencia e innovación responsable y eficiencia a lo largo de la cadena productiva.

Interpretación al modelo: 5. Se fomentarán prácticas innovadoras y eficientes para los diversos procesos y
Los ganaderos de la sabana inundable productos a lo largo de la cadena productiva.
fomentan la innovación, optimizan la
producción y reducen los residuos,
de esta manera logran, a través de la 6. El uso de fármacos, químicos y nutrientes se realizará de manera responsable
cadena de la carne, mejorar y ser más y segura, optimizando la eficiencia y la productividad a lo largo de la cadena
eficientes. productiva.

7. Las partes involucradas en la cadena productiva innovarán continuamente,


utilizando tecnologías y prácticas innovadoras de forma responsable, para
mejorar la eficiencia y adaptarse a las condiciones cambiantes del clima y del
mercado.

8. La producción de carne sostenible será planificada y fomentada. Asimismo,


se presentarán oportunidades, mediante la educación, extensión y
colaboraciones, buscando obtener la mejor rentabilidad en la cadena
productiva.

En un ejercicio participativo entre


conocedores de la región y el
sector ganadero, se definieron
los parámetros productivos y
reproductivos generales para la
ganadería bovina de cría, que
contribuyen a disminuir emisiones
de GEI, y se identificaron los
de mayor interés. Asimismo,
se consideraron los beneficios
ambientales que se podrían
obtener.

© Jean Loui Camacho / WWF-Colombia


26 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Se manejan los animales en función de la Se dispone de agua permanente en cantidad y


estacionalidad climática y la oferta de biomasa. calidad cerca de los animales.

Se favorece la persistencia de las Se controla y se disminuye el estrés calórico.


gramíneas y leguminosas nativas
en la sabana. Se dispone de suficiente biomasa de
calidad para el consumo animal.
Se mejora el bienestar animal.

Se manejan los animales en


función de la capacidad de
carga, la cantidad y calidad 1
de biomasa. 2
Se maneja la relación
3

FP
producción y calidad de
biomasa vs. condición 4
productiva y reproductiva
del animal. 5
Factores productivos
Se mejora el balance
energético con énfasis
6 y reproductivos
en los 100 días posparto
de la vaca. 7 que mejoran la productivi-
dad ganadera y contribuyen
Se mejoran los 8 a disminuir emisiones de GEI
índices reproductivos por fermentación entérica.
en función de una
adecuada nutrición
9
(% natalidad y otros).
10
Se destetan los terneros a 11
una edad más temprana
12 16
(promedio 9 meses). 13 14 15
Se reducen las
Se reduce el intervalo entre partos. emisiones de
metano por
Se mejora la ganancia de peso diario. producto (kg de
Se reduce la mortalidad carne producido).
Se mejora la condición sanitaria individual y (principalmente en el
de todo el hato ganadero. primer año de vida).
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 27

Se dispone de agua limpia para la fauna silvestre Se incrementa la acumulación y


(no contaminada por materia orgánica). producción de materia orgánica.

Se incrementa la capacidad de retención de agua. Se mejora el ciclaje de


nutrientes en el suelo.
Se mejoran las coberturas boscosas (hábitat para
la fauna silvestre, alimento y refugio).
Se incrementa
la diversidad de
especies nativas
(flora y fauna).

Se incrementa
la capacidad
1 de retención de

BA
carbono.

2
3
Beneficios
Se cuenta con barreras
contra viento (evitan

ambientales 4 erosión y pérdida de


humedad).
que podrían obtenerse 5
Se mantiene la
6 convivencia de la
ganadería y la fauna
nativa.
7
8
14 9
13 12 11 10 Se mantiene la funcionalidad ecológica
del paisaje de sabana inundable (parches
Se mantiene de todos los ecosistemas naturales).
la seguridad
alimentaria Se favorece la macrofauna del suelo
del llanero (escarabajos estercoleros especialmente).
(carne bovina,
carne de fauna Se favorece la asociatividad productiva de
silvestre, frutas, diversas especies (bovinos, chiguiros, cerdo
pancoger). Se beneficia la oportunidad para el sabanero).
ecoturismo y el agroturismo.
28 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta de Todas las prácticas seleccionadas en
prácticas necesarias que cumplieran con los principios
este modelo se encuentran identificadas,
y criterios acordados; además, que pudiesen mejorar
los factores productivos identificados, con el fin de de alguna manera, en las medidas de
lograr los beneficios ambientales de interés con adaptación y mitigación que propone
potencial de reducción de emisiones de GEI. el Plan Regional Integral de Cambio
A partir de la discusión y el análisis de la propuesta Climático para la Orinoquia (PRICCO),
con un grupo de productores y técnicos conocedores por lo tanto, si los entes municipales,
de la región, se seleccionaron 16 prácticas viables de departamentales y los ganaderos de la
implementar por parte de los ganaderos de la sabana sabana inundable adoptan este modelo,
inundable. Asimismo, se identificó y calificó con
están en parte contribuyendo a la
criterio técnico y experiencia, el potencial de reducción
de emisiones de cada práctica al ser implementada. implementación de este PRICCO.

Las 16 prácticas se organizaron en cuatro categorías,


según sus aportes, así:

Son aquellos elementos Protección de las fuentes


1 Establecimiento de
Manejo del paisaje

o herramientas 2 de agua, para que estén


arreglos agroforestales
que constituyen o para la sabana inundable: libres de contaminación.
mejoran el hábitat núcleos de sombrío,
para la biodiversidad, Protección de parches de
árboles dispersos 3
incrementando a la vez ecosistemas naturales:
en sabana, árboles
la conectividad funcional bosques de vega y
asociados a división de
del paisaje. Incluye las galería, matas de monte
potreros, corredores de
siguientes prácticas: y morichales.
conservación y topocheras
en majadeo.

El agua es el recurso cantidad y calidad, para que el épocas duras del verano. Por
esencial para la ganado no tenga problemas de lo anterior, es indispensable
Manejo del agua

formación y la estrés hídrico y pueda mantener tener alternativas que no solo


supervivencia de todos sus balances necesarios para su beneficien a los bovinos, sino
los seres vivos. En los productividad, ya sea determinada que también estén pensadas
sistemas ganaderos, es en litros de leche o kilos de carne. para la fauna silvestre. Incluye
uno de los recursos que El ganado de cría, al convivir las siguientes prácticas:
permite la productividad con la fauna característica del
paisaje de sabana inundable, Manejo y cosecha
y el bienestar animal; 4
puede entrar en conflicto con de aguas lluvias.
por esta razón, es
primordial poder contar esta, al competir por el consumo Instalación de
con este líquido en de agua, principalmente en las 5
molinos de viento.
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 29

La buena aportan grandes beneficios Uso de suplementos


Manejo nutricional

8
alimentación y para el mantenimiento de alimenticios.
nutrición es esencial la ganadería de cría en este
para el éxito de paisaje, pero se deben realizar Uso de bloque
9
cualquier sistema algunos manejos para asegurar multinutricional energético
productivo, por eso se la calidad de estos forrajes (BME) como suplemento
debe asegurar que el durante todo el año. Incluye para las hembras en estado
ganado obtenga todos las siguientes prácticas: reproductivo en los 100
los requerimientos días posparto.
nutricionales para Manejo de potreros en Uso de suplementación
su buen desarrollo 6 10
sabana, gramíneas y estratégica del ganado
y productividad. La leguminosas nativas. antes de la monta, para
sabana inundable mejorar su condición
cuenta con una 7 Manejo de grupos de corporal y de reserva
gran variedad animales de acuerdo con su metabólica de energía.
de leguminosas requerimiento nutricional y
y gramíneas que estado fisiológico.

Se fundamenta en necesarias de agua y alimento Manejo de la


12
tres elementos: el para cumplir sus necesidades estacionalidad reproductiva
Bienestar animal

funcionamiento fisiológicas, que se cumpla con mejorando la edad a la


adecuado del las normas sanitarias y el plan pubertad.
organismo (animales preventivo de salud; que reciba
sanos y bien un buen trato al ser manejado, Buen manejo animal
13
alimentados), el evitando dolor y posibles para incrementar su vida
estado emocional lesiones; y que se mantenga productiva.
del animal en un ambiente adecuado que Prevención y control de
(ausencia de dolor le permita su buen desarrollo 14
enfermedades.
y miedo crónico), productivo. Incluye las
y la posibilidad de siguientes prácticas: Manejo sanitario individual
15 a los bovinos, teniendo
expresar conductas
normales propias de 11
Uso de animales eficientes, en cuenta las diversas
la especie. adaptados y de tamaño etapas reproductivas y
Para ello es corporal, en función de productivas.
importante que la calidad y la oferta
nutricional. Asegurar el trato adecuado
el ganado reciba 16
de los animales durante las
las cantidades
prácticas de manejo.
30 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Para calificar el potencial de reducción de emisiones de GEI de las prácticas


seleccionadas, se realizó una revisión de literatura, en la que se encontró
muy poca información al respecto. Sin embargo, dicha información se
tuvo en cuenta para la discusión y el análisis del grupo de trabajo, que
con criterios técnicos, conocimiento de la región y experiencia de trabajo,
calificó el potencial de reducción de cada práctica, así:

ALTO MEDIO BAJO

Una vez analizada la calificación, se llegó por consenso técnico


a los resultados que se observan en la tabla 4.

Tabla 4. Prácticas a implementar y su potencial de reducción de GEI, en el modelo sui generis


de ganadería y conservación climáticamente inteligente en la sabana inundable de la Orinoquia

Potencial de reducción según


Potencial de reducción
Práctica consenso grupo de trabajo
según literatura * **
productores y técnicos

1. Establecimiento de arreglos
agroforestales para la sabana
inundable: núcleos de sombrío, árboles
No reporta
dispersos en sabana, árboles asociados MEDIO
a división de potreros, corredores de
conservación y topocheras en majadeo.

2. Protección de las fuentes de agua, para


No reporta
que estén libres de contaminación. MEDIO

3. Protección de parches de ecosistemas


naturales: bosques de vega y galería, No reporta ALTO
matas de monte y morichales.

4. Manejo y cosecha de aguas lluvias. No reporta MEDIO

5. Instalación de molinos de viento. No reporta MEDIO

6. Manejo de potreros en sabana,


No reporta
gramíneas y leguminosas nativas. ALTO

7. Manejo de grupos de animales


de acuerdo con su requerimiento ++ (10-20%) ALTO
nutricional y estado fisiológico.
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 31

Potencial de reducción según


Potencial de reducción
Práctica consenso grupo de trabajo
según literatura * **
productores y técnicos

8. Uso de suplementos alimenticios. Medio MEDIO

9. Uso de bloque multinutricional


energético (BME) como suplemento
No reporta
para las hembras en estado ALTO
reproductivo en los 100 días posparto.

10. Uso de suplementación estratégica


del ganado antes de la monta, para
Medio
mejorar su condición corporal y de MEDIO
reserva metabólica de energía.

11. Uso de animales eficientes, adaptados


y de tamaño corporal, en función de la + - ++ (10-20%) ALTO
calidad y la oferta nutricional.

12. Manejo de la estacionalidad


reproductiva mejorando la edad a Medio MEDIO
la pubertad.

13. Buen manejo animal para incrementar


+- ++ (10-20%)
su vida productiva. MEDIO

14. Prevención y control de enfermedades. ++ (10-20%) MEDIO

15. Manejo sanitario individual a los


bovinos, teniendo en cuenta las
No reporta
diversas etapas reproductivas y BAJO
productivas.

16. Asegurar el trato adecuado de los


animales durante las prácticas de ++ (10-20%) MEDIO
manejo.

Fuentes:
* Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (GRA) - Grupo de Investigación de
Ganadería. Plataforma de la Iniciativa para la Agricultura Sustentable (SAI). (2013). Reduciendo las emisiones de gases
de efecto invernadero de la ganadería: Mejores prácticas y opciones emergentes. Recuperado el 21 de noviembre 2017, de
http://www.saiplatform.org/uploads/Modules/Library/lrg-sai-livestock-mitigation_web2.pdf
** Hristov, A.N., Oh, J., Lee, C., Meinen, R., Montes, F., Ott, T.,... Oosting, S. (2013). Mitigación de las emisiones de
gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las
emisiones de gases diferentes al CO2. Roma: FAO. Recuperado el 6 junio de 2017, de http://www.fao.org/3/a-i3288s.pdf
32 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Adicional a lo anterior, las prácticas fueron priorizadas por


un grupo de técnicos conocedores de la región, de acuerdo Análisis
con la cantidad de factores productivos que se mejoran y los económico
beneficios que se obtienen al ser implementadas.
La síntesis del ejercicio realizado se puede observar en el
anexo (al final del presente documento) y nos da una ruta La ganadería en las sabanas
para implementar las prácticas, teniendo en cuenta que, en inundadas puede ser una actividad
lo posible, deben hacerse todas; pero si debe priorizarse, se productiva y, al mismo tiempo,
implementarían primero las que están calificadas como ALTO, gestionar los recursos naturales de
por su reducción de emisiones o mejoramiento en factores forma sostenible. Estos sistemas se
productivos o en beneficios ambientales. Después las que ven amenazados por la expansión
están calificadas como MEDIO, y por último, las que están de los sistemas de producción de
calificadas como BAJO. cultivos, como la palma de aceite
y el arroz, que suelen ser más
Es importante mencionar que existen unos mínimos necesarios rentables por hectárea. Mejorar
para llevar a cabo la implementación de las prácticas la rentabilidad de esta ganadería
mencionadas en el anexo, y lograr los resultados esperados, a través de la implementación de
como reducir las emisiones de GEI, mejorar los parámetros una serie de prácticas y enfoques
productivos y reproductivos, y obtener beneficios ambientales. podría reducir el riesgo de
cambio en el uso de la tierra y los
Los mínimos que debe tener el sistema productivo
correspondientes impactos negativos
ganadero para implementar estas prácticas son:
sobre la biodiversidad y el medio
Interés y disposición del ganadero para apropiar e ambiente.
implementar las prácticas.
Para mostrar el potencial de las
Que el ganadero cuente con recursos disponibles mencionadas prácticas, se llevó
(humanos y económicos) para implementar las prácticas. a cabo un estudio de caso en la
Que el ganadero sea consciente de la necesidad de mejorar región de Yopal de Colombia con la
el sistema productivo para favorecer su permanencia. red global Agri Benchmark-Thünen
Institute en estrecha cooperación con
Tener registros del hato ganadero (mínimo de reproducción productores y expertos regionales
o historial por vaca, de nacimientos, de animales destetos, (grupos focales). Los resultados
machos de levante y mortalidades). muestran que al implementar las
Tener información económica del sistema (ingresos y prácticas y enfoques propuestos se
egresos anuales). evidencia una mejora significativa
en el rendimiento de los animales
Tener una planificación predial (contar con un plan de
(aumento del número de vacas,
manejo).
fertilidad, terneros destetados por
En lo posible, contar con datos climáticos (temperatura, año, reducción de los periodos
precipitación, humedad relativa). de destete, aumento del peso al
Documento de línea base, que recopile la mayor destete), lo que se refleja en un
información posible en procesos de conservación y posible aumento de la rentabilidad
producción realizados y que permita tener la información de entre el 85 % y el 300 %.
relevante para los indicadores que se proponen para el Esto se interpreta como una
monitoreo. clara oportunidad de producir y
conservar.
4
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 33

Aprendizajes y retos

U
no de los aspectos climáticamente que ha favorecido la
más relevantes inteligente en la conservación de la
en la ejecución sabana inundable de la biodiversidad.
de proyectos y Orinoquia colombiana. Existe muy poco interés
desarrollo de procesos Se asumía que la de parte de los gobiernos
en una región son los ganadería de cría en (nacional, departamental
aprendizajes y los retos que sabana inundable y municipal) para
se asumen y los que quedan no era un gran mantener las pasturas
a futuro. Por ello, es muy aportante de GEI, nativas asociadas a la
importante reconocer y pero no se tenía la ganadería en sabana
divulgar los aprendizajes y valiosa información inundable.
los retos que nos dejan los generada en el marco
ejercicios adelantados y que Se reafirma la necesidad
de este proceso, la cual de mejorar los
conllevan mejorar futuros demuestra con datos lo
procesos. parámetros productivos
que se pensaba. e incentivar a los
Aprendizajes Se reafirma que la ganaderos a implementar
ganadería de cría en estrategias viables,
La capacidad de
sabana inundable para que mantengan
entender, estudiar y
es sui generis, vista las ganaderías sin
mejorar un modelo sui
como un proceso transformar a gran escala
generis de ganadería
productivo rentable las coberturas vegetales a
y conservación
pastos introducidos.
34 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Como profesionales,
se tienen conocimientos
técnicos que mejoran cada día
con la experiencia en campo,
pero se reconoce y valora
cada día más el conocimiento
que tienen algunos ganaderos
y personas raizales sobre el
territorio y sus dinámicas. El
diálogo de saberes es una gran
herramienta para continuar
mejorando.
Aunque la ganadería ha
sido uno de los sectores
económicos más importantes
del Casanare, no se refleja
su representatividad a nivel
gremial ni su importancia
a nivel nacional.
Cada ganadero es un “mundo”
y es muy difícil que se asocien © Archivo Fundación Horizonte Verde
para lograr objetivos comunes.
Se sigue resaltando que
no solo se busca mejorar un
sistema productivo, como la
Retos
ganadería de cría, y conservar Apoyar la permanencia de los ganaderos raizales y
la biodiversidad, sino que la cultura llanera ligada a la ganadería en la sabana
también hay una cultura llanera inundable de la Orinoquia colombiana.
y unas tradiciones que de Escalar este modelo para el mejoramiento de la ganadería
alguna manera se pueden estar y su rol en la conservación de la sabana inundable.
cambiando y olvidando,
Incidir en la política pública para un desarrollo
y es importante mantenerlas.
sostenible del paisaje de sabana inundable que respete,
El análisis costo-beneficio, valore y conserve la funcionalidad ecológica de este
realizado en el marco de este paisaje. Además, trabajar por una cultura del agua
proceso para la ganadería de como elemento esencial del uso del paisaje de sabana
cría en sabana inundable, es inundable.
una información valiosa para
Profundizar científicamente en la relación suelo-planta-
demostrar la rentabilidad
animal, a partir de la oferta natural de la sabana
del negocio y que puede
inundable.
mejorarse, si se implementan
las prácticas que se proponen Obtener datos de captura de carbono en sabanas
en esta publicación. inundables de la Orinoquia.
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 35

Referencias bibliográficas
Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de http://
Invernadero en la Agricultura - Grupo de Investigación www.fao.org/3/contents/7ef41d70-68b2-4362-892b-
de Ganadería y Plataforma de la Iniciativa para la 15af355f5c11/av050s.pdf
Agricultura Sustentable [GRA - SAI]. (2013). Reduciendo
Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A.,
las emisiones de gases de efecto invernadero de la
Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. y Tempio, G.
ganadería: Mejores prácticas y opciones emergentes.
(2013). Enfrentando el cambio climático a través de la
Recuperado el 21 de noviembre de 2017, de http://
ganadería - Una evaluación global de las emisiones y
www.saiplatform.org/uploads/Modules/Library/lrg-sai-
oportunidades de mitigación. Roma: Organización
livestock-mitigation_web2.pdf
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Centro Internacional de Agricultura Tropical y Corporación Agricultura (FAO). Recuperado el 6 junio de 2017, de
para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo http://www.fao.org/3/a-i3437s.pdf
Especial La Macarena [CIAT - Cormacarena]. (2017). Plan
Hristov, A.N., Oh, J., Lee, C., Meinen, R., Montes,
Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia
F., Ott, T.,... Oosting, S. (2013). Mitigación de las
(PRICCO). Cali, Colombia: Autor.
emisiones de gases de efecto invernadero en la
Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (Eds.). (2005). producción ganadera - Una revisión de las opciones
Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco técnicas para la reducción de las emisiones de gases
- Colombia / 2005-2015. Propuesta Técnica. Bogotá diferentes al CO2. FAO Producción y Sanidad Animal,
D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, 177. Recuperado el 6 de junio de 2017, de http://
Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, www.fao.org/3/a-i3288s.pdf
Universidad Javeriana, Unillanos, WWF-Colombia, GTZ-
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2015).
Colombia. 273 p.
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
Dixon, A. P., Faber-Langendoen, D., Josse, C., Morrison, J., (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación Nacional
y Loucks, C. J. (2014). Distribution mapping of world de Cambio Climático de Colombia. Bogotá D.C.:
grassland types. Journal of biogeography, 41(11), 2003- Autor. Recuperado el 6 de junio de 2017, de
2019. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
bvirtual/023421/cartilla_INGEI.pdf
Etter, A. (1997). Sabanas. Informe nacional sobre el estado de
la biodiversidad en Colombia. Diversidad biológica. Tomo Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2007).
I. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Resolución No. 002341. Por la cual se reglamentan
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. las condiciones sanitarias y de inocuidad en
la producción primaria de ganado bovino y
Federación Nacional de Ganaderos. (2016). Orientación del
bufalino destinado al sacrificio para consumo
hato ganadero 2016. Inventario ganadero. Recuperado el
humano. Bogotá D.C., 23 de agosto de 2007.
6 de febrero de 2018, de http://estadisticas.fedegan.org.
Recuperado el 6 junio de 2017, de http://www.ica.
co/DOC/drawStatWidgetFilter.jsp
gov.co/getattachment/0b5de556-cb4a-43a8-a27a-
Federación Nacional de Ganaderos. (2018). Inventario cd9a2064b1ab/2341.asp
ganadero. Recuperado el 12 de junio de 2019, de https://
Jiménez, J. J., Decaëns, T., Thomas, R. J. y Lavelle, P.
www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero
(2003). La macrofauna del suelo: un recurso natural
Frasinelli, C. A., Casagrande, H. J. y Veneciano, J. H. (2004). aprovechado pero poco conocido. En El arado
La condición corporal como herramienta de manejo natural: las comunidades de macroinvertebrados del
en rodeos de cría bovina. Estación experimental suelo en las sabanas neotropicales de Colombia (pp
agropecuaria San Luis. Información técnica No. 168. 1-21). Colombia: CIAT.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz- Kronik, J., & Verner, D. (2010).The Role of Indigenous
Gaistardo, C., Encina-Rojas, A.,... Vargas, R. (Eds.). Knowledge in Crafting Adaptation and Mitigation
(2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Strategies for Climate Change in Latin America. In
Luxembourg: Comisión Europea - Oficina de R. Mearns, & A. Norton (Eds.), Social Dimensions of
Publicaciones de la Unión Europea, L-2995. 176 p. Climate Change: Equity and Vulnerability in a Warming
World (pp. 145-169). Washington, DC: The World
Bank.
36 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Lasso, C. A., Usma, J. S., Trujillo, F. y Rial, A. (Eds.). de Cooperación Interinstitucional entre The Nature
(2010). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde
bases científicas para la identificación de áreas con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de
prioritarias para la conservación y uso sostenible de España, la Corporación Autónoma Regional de la
la biodiversidad. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Orinoquia (Corporinoquia) y la Fundación Mario
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Santo Domingo. 118 p.
von Humboldt, WWF-Colombia, Fundación
Peñuela, L. y Segura, G. (2017). Marco general. En
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de
Implementando estrategias de adaptación al cambio
Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de
climático con productores ganaderos del Casanare.
Colombia). 609 p.
Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación
Leyva, P. (Ed.). (2001). El medio ambiente en Colombia al cambio climático, a través del manejo de los recursos
(2.a ed.). Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica
Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. 530 del cerro Zamaricote y en la cuenca alta y media del
p. río Ariporo y río Guachiria, Casanare” (pp. 13-31).
Bogotá D.C.: Alianza Fundación Natura - Fundación
Mejía-Aldana, A. (2011). Caracterización de las especies
Horizonte Verde.
forrajeras nativas (gramíneas-leguminosas) de
mayor consumo en la ganadería de cría en la Peñuela, L., Solano, C., Ardila, V. y Galán, S. (Eds.) (2014).
sabana inundable del Casanare (Tesis de Ingeniería Sabana inundable y ganadería, opción productiva de
Agronómica). Universidad de los Llanos. Conservación en la Orinoquia. Proyecto: “Fortalecimiento
Colombia. institucional y de política para incrementar la
conservación de la biodiversidad en predios privados en
Mesa Redonda Global para la Ganadería Sostenible
Colombia”. Serie Conservación de la biodiversidad
[MRGGS]. (2014). Principios y Criterios.
en predios productivos No. 3. Grupo Colombiano
Recuperado el 6 de junio de 2017, de http://
Interinstitucional de Herramientas de Conservación
www.grsbeef.org/resources/Pictures/2017%20
Privada (G5): Asociación Red Colombiana de
Template%20Graphics/grsb_principles_
Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur),
spanish_103014.v2.pdf
Fundación Natura (FN), World Wildlife Fund (WWF),
Mora-Fernández, C. y Peñuela-Recio, L. (2013). La The Nature Conservancy (TNC) y Parques Nacionales
salud ecosistémica en las sabanas inundables Naturales de Colombia (PNN). 230 p.
orinocenses. En Salud Ecosistémica de las sabanas
Rincón, S., Suárez, C., Romero-Ruiz, M., Suzette, F.,
inundables asociadas a la cuenca del río Pauto,
Sarmiento,A., Hernández, N.,... Usma, S. (2014).
Casanare, Colombia (pp. 34-41). Bogotá D.C.: Yoluka
Identifying Highly Biodiverse Savannas based on the
ONG, Fundación Horizonte Verde y Ecopetrol S.A.
European Union Renewable. Energy Directive (SuLu
Mora-Fernández, C. Peñuela-Recio, L. y Castro-Lima, F. Map). Conceptual background and technical guidance.
(2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas Sulu Report. Colombia: World Wildlife Fund (WWF).
de las sabanas inundables en la Orinoquia
Romero, M., Galindo, G., Otero, J. y Armenteros,
Colombiana. Orinoquia, 19(2), 253-271. Recuperado
D. (2004). Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco
el 4 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.
Colombiano. Bogotá D.C.: Instituto Alexander von
co/pdf/rori/v19n2/v19n2a12.pdf
Humboldt.
Panel Intergubernamental del Cambio Climático
Tafur, M. A. y Acosta, J. M. (2006). Bienestar animal. Nuevo
[IPCC]. (2007). Cambio climático 2007. Informe
reto para la ganadería. Bogotá: Instituto Colombiano
de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I,
Agropecuario [ICA].
II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Tejos, R. (2003). Pastizales de los llanos de Venezuela. Manejo
Climático [Pachauri, R. K. y Reisinger, A. (Dirs.)]. de pastos nativos en sabanas inundables. Recuperado
Ginebra, Suiza: Autor. 104 p. el 6 julio de 2015, de http.pastizalesnaturales.com/.../
AT%20I.%204.%20Tejos,%20Rony. %20Los%20
Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P. y Castro,
Llanos%20de%20Venezuela.doc
F. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la
productividad ganadera y la conservación de la sabana
inundable en la Orinoquia. Bogotá D.C.: Convenio
Modelo sui generis
climáticamente inteligente 37

Anexo

Grupos de prácticas a implementar y su calificación para priorizar, en el modelo sui


generis de ganadería y conservación climáticamente inteligente en la sabana inundable
de la Orinoquia

Beneficios
Factores
ambientales
Potencial de productivos que
Categoría Práctica que podrían
reducción* mejora la actividad
obtenerse al
ganadera **
implementarla***

1. Establecimiento de arreglos
agroforestales para la sabana
inundable: núcleos de sombrío,
árboles dispersos en sabana,
árboles asociados a división MEDIO ALTO ALTO
de potreros, corredores de
conservación y topocheras en
majadeo.
Manejo del
paisaje 2. Protección de las fuentes de
agua, para que estén libres de MEDIO BAJO ALTO
contaminación.

3. Protección de parches de
ecosistemas naturales: bosques
de vega y galería, matas de ALTO MEDIO ALTO
monte y morichales.

4. Manejo y cosecha de aguas


lluvias. MEDIO MEDIO MEDIO

Manejo del 5. Instalación de molinos de


agua viento. MEDIO MEDIO MEDIO

*Consolidado de potencial de reducción de acuerdo con el consenso: Bajo, Medio y Alto.


**Consolidado de factores de acuerdo con el consenso: 1-3 Bajo; 4-6 Medio; 7-10 o más, Alto.
***Consolidado de beneficios de acuerdo con el consenso: 1-3 Bajo; 4-6 Medio; 7-10 o más, Alto.
38 Ganadería y conservación
en la sabana inundable de la Orinoquia colombiana

Beneficios
Factores
ambientales
Potencial de productivos que
Categoría Práctica que podrían
reducción* mejora la actividad
obtenerse al
ganadera **
implementarla***
6. Manejo de potreros en sabana,
gramíneas y leguminosas ALTO ALTO MEDIO
nativas.

7. Manejo de grupos de
animales de acuerdo con su
requerimiento nutricional y ALTO ALTO BAJO
estado fisiológico.

8. Uso de suplementos
alimenticios. MEDIO ALTO BAJO

9. Uso de bloque multinutricional


Manejo energético (BME) como
nutricional suplemento para las hembras ALTO ALTO MEDIO
en estado reproductivo en los
100 días posparto.

10. Uso de suplementación


estratégica del ganado antes
de la monta, para mejorar su MEDIO ALTO BAJO
condición corporal y de reserva
metabólica de energía.
11. Uso de animales eficientes,
adaptados y de tamaño
corporal, en función de la ALTO ALTO BAJO
calidad y la oferta nutricional.

12. Manejo de la estacionalidad


reproductiva mejorando la MEDIO MEDIO BAJO
edad a la pubertad.

13. Buen manejo animal para


incrementar su vida productiva. MEDIO BAJO BAJO

Bienestar 14. Prevención y control de


animal enfermedades. MEDIO ALTO BAJO

15. Manejo sanitario individual


a los bovinos, teniendo en
cuenta las diversas etapas BAJO MEDIO BAJO
reproductivas y productivas.

16. Asegurar el trato adecuado


de los animales durante las MEDIO MEDIO BAJO
prácticas de manejo.
E
sta publicación es uno de los resultados del proyecto “Planeación climáticamente
inteligente en sabanas, a través de la Incidencia Política, Ordenamiento y Buenas
Prácticas - Sulu 2”, el cual tuvo como objetivos contribuir al fortalecimiento de la
planificación y el ordenamiento territorial en las sabanas de la Orinoquia (Colombia)
y en el Pantanal (Paraguay) con criterios climáticos, así como a la conservación
y mantenimiento de las reservas de carbono, la biodiversidad y los regímenes
hidrológicos, y aportar a una producción agroindustrial sostenible.
El proyecto Sulu 2, el cual forma parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI),
financiada por el Ministerio de Ambiente alemán, Federal Ministry for the Environment,
Nature Conservation y Building and Nuclear Safety (BMUB), contempló un fuerte
enfoque en el fortalecimiento de capacidades institucionales a partir del conocimiento
y las herramientas existentes para la Orinoquia, dadas las dinámicas actuales y las
proyecciones previstas para la región.
Para contribuir al fortalecimiento del modelo de conservación-producción de
la ganadería en sabana inundable, a través de la identificación de sus aportes
relacionados con reducción de emisiones GEI (producción baja en carbono), así como
al mejoramiento de sus parámetros productivos y reproductivos con beneficios
ambientales, se desarrolló un convenio de cooperación entre WWF-Colombia y la
Fundación Horizonte Verde (FHV), en el marco del cual se genera esta publicación,
como una guía práctica para los productores y técnicos del sector ganadero en las
sabanas inundables de la Orinoquia colombiana.
Implementar las prácticas ganaderas que se mencionan en esta publicación, aporta a
la reducción de emisiones de GEI, al mejoramiento de los parámetros productivos de la
ganadería de cría en sabanas inundables y favorece los procesos de conservación de la
biodiversidad, lo cual contribuye a una producción climáticamente inteligente.

Financiado por:

También podría gustarte