Está en la página 1de 26

Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar

Escuela de Ciencias de la Tierra

Estratigrafía

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

Profesor: Bachilleres:

Ciudad bolívar, 05/05/2022

Índice
Pág.

Concepto de Cuenca Sedimentaria………………………………………………………….4

Tipos de Cuencas Sedimentarias……………………………………………………………4

Cuencas Sedimentarias de Venezuela………………………………………………………5

Estratigrafía de las cuencas sedimentarias de Venezuela…………………………………..9

Proceso evolutivo sedimentario de las cuencas de Venezuela……………………………..15

Bibliografía………………………………………………………………………………...25

Introducción
En la presente investigación sobre las cuencas sedimentarias en Venezuela se
desarrollaran varios ítems, el primero de ellos es la definición de cuenta sedimentaria, luego
los tipos de cuencas, a su vez las cuencas sedimentarias que disponemos en Venezuela
detallando cada una, como su evolución, su estratificación y donde están ubicadas
exactamente
Desarrollo

 Concepto de Cuenca Sedimentaria.

Es una depresión de la corteza terrestre (Fig. 1), formada por la actividad tectónica de
las placas, en la que se acumulan sedimentos. La persistencia de la depositación puede
producir un grado adicional de depresión o subsidencia. Una cuenca sedimentaria se
considera activa mientras duren los procesos tectónicos que la originaron, tanto de
subsidencia de la misma como de elevación de las áreas circundantes. Las cuencas
sedimentarias, o simplemente cuencas, pueden tener forma de cubeta o de fosa alargada. Si
las rocas ricas generadoras de hidrocarburos se combinan con condiciones adecuadas de
profundidad y duración de sepultamiento, pueden generarse hidrocarburos en la cuenca.

Fig.1 cuenca sedimentaria

 Tipos de Cuencas Sedimentarias.


o Cuencas marginales: Formadas en los márgenes de los continentes,
generalmente frente a las desembocaduras de ríos de importancia. Ej.: Delta
del Nilo.

o Cuencas sedimentarias de antepaís: Formadas junto a orógenos compresivos


debido a la flexión de la litosfera terrestre bajo el peso de las rocas apiladas
durante la colisión tectónica. Ej.: Cuenca del Ganges, junto al Himalaya.

o Cuencas extensivas: Formadas en zonas donde la corteza terrestre ha sido


extendida y adelgazada. Ej.: Graben del Rin.

4
o Cuencas de pull-apart: Formadas en zonas de desgarre tectónico (strike-slip)
en las que dos placas tectónicas se desplazan sin producir extensión ni
compresión, es decir, paralelamente a la zona de falla que las separa. La
cuenca se forma entonces en la región donde dicha falla de rumbo cambia su
dirección. Ej.: Mar Muerto.

o Cuencas carbonatadas: Formadas por acumulación de carbonato cálcico


biótico. Ej.: Cuenca del mar Caribe.

o Cuencas de intraplaca: Formadas en el interior de los continentes en


ausencia de deformación tectónica por fallas, generalmente a consecuencia
de la subsidencia o hundimiento del terreno por fenómenos como la
topografía dinámica (relacionada al flujo en el manto terrestre). Un ejemplo
es la cuenca del lago Chad.

 Cuencas Sedimentarias de Venezuela:

o Cuenca de Maracaibo:

La Cuenca del Lago de Maracaibo está ubicada al noroeste de Venezuela. En sentido


estricto y restringido a territorio venezolano, se extiende sobre toda el área ocupada por las
aguas del lago y los terrenos planos o suavemente ondulados que la circundan (Fig. 2) y
que de modo general, pueden delimitarse como sigue:

Al oeste-noreste por el piedemonte de la Sierra de Perijá, al oeste -suroeste por la


frontera colombiana hasta un punto sobre el río Guarumito a 12,5 Km al oeste de la
población de La Fría.

Por el sureste limita con el piedemonte andino desde el punto mencionado hacia el río
Motatán, ligeramente al este del cruce de Agua Viva.

5
Al este-noreste por la zona de piedemonte occidental de la Serranía de Trujillo y una
línea imaginaria dirigida al norte hasta encontrar la frontera de los estados Zulia y Falcón,
donde puede observarse un pequeño saliente hacia el este en la región de Quirós y en su
parte norte, por la línea geológica de la falla de Oca.

Fig.2

o Cuenca de Falcón:

El límite occidental de la cuenca, que marca su separación un tanto arbitraria de la


cuenca del Lago de Maracaibo (Fig.3); al norte y este está limitada por la línea de costa del
Golfo de Venezuela y su prolongación, el Golfete de Coro, por el istmo de Los Médanos y
por la costa del Atlántico hasta el Golfo Triste y al sur por una serie de elevaciones
designadas Sierra de Churuguara de modo general. La cuenca se prolonga hacia el norte y
noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.

Fig.3

o Cuenca del Golfo de Venezuela:

6
Se localiza en la costa más occidental de Venezuela (Fig. 4), cerca de la frontera con
Colombia. Su superficie total es de casi 18.000 kilómetros cuadrados

Este cuerpo de agua forma parte del Mar Caribe y se halla conectado con el Lago de
Maracaibo (al sur) a través de un estrecho canal. Su profundidad media es de 15 metros,
aunque en su punto más profundo alcanza los 60 metros.

Los límites geográficos del Golfo de Venezuela son los siguientes: la Península de la
Guajira (Colombia) por el oeste; la Península de Paraguaná (Venezuela) por el este; el
Canal de Maracaibo y las costas de los estados venezolanos de Zulia y Falcón por el sur; y
las Islas de los Monjes por el norte. Este archipiélago está considerado la frontera natural
entre el golfo y el Caribe.

El golfo tiene una longitud de 270 kilómetros en sentido este-oeste. Sus dos principales
puertos son Maracaibo y Punto Fijo.

Fig. 4

o Cuenca Barinas-Apure:

Se encuentra ubicada en la región Occidental del país (Fig. 5), limitando al Noroeste con
la Cordillera de Los Andes, hacia el Norte con la prolongación Occidental de la Serranía
del Interior Central, y al Este - Noreste con el Arco de El Baúl. Continúa hacia el Sur con la
Cuenca de Los Llanos de Colombia, de la cual está separada por un alto gravimétrico entre
los ríos Apure y Arauca. Finalmente, hacia la región Suroriental se encuentra limitado con
el Escudo Guayanés.

7
Fig. 5

o Cuenca Oriental:

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en


la región centro-este del país (Fig.6), con una longitud de 800 Km. de extensión
aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a través de los
estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse hasta la
Plataforma Deltana y sur de Trinidad.

Está limitada al norte por el Cinturón Móvil de la Serranía del Interior Central y
Oriental; al sur por el Río Orinoco, desde la desembocadura del Río Arauca hacia el este
hasta Boca Grande, siguiendo de modo aproximado el borde septentrional del Cratón de
Guayana.

Al este de la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada
al sur de la Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al este
de la costa del Delta del Orinoco.

Al oeste, limita con el levantamiento de El Baúl y su conexión con el Cratón de


Guayana, que sigue aproximadamente el curso de los ríos Portuguesa y Pao.

8
Fig.6

o Faja Petrolífera del Orinoco:

La Faja Petrolífera del Orinoco es una extensa cuenca rica en petróleo pesado y extra
pesado (Fig.7), ubicada en la parte sur de la Región Petrolera Oriental de Venezuela,
limitando con el margen norte del río Orinoco. Abarca parte de los estados Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Ocupa una superficie total de 55.314 km2.

Fig. 7

 Estratigrafía de las cuencas sedimentarias de Venezuela.

o Cuenca de Maracaibo:

La roca madre por excelencia en la zona es la Formación La Luna, de edad Cretáceo


Tardío, cuyas facies se extendieron por toda Venezuela occidental hasta Colombia. Sin
embargo, se han encontrado rocas madre de importancia secundaria en los Grupos Cogollo
(Miembro Machiques de la Formación Apón) y Orocué (Formación Los Cuervos). El
petróleo fue generado, migrado y acumulado en diversos pulsos, siendo el más importante

9
el ocurrido durante el levantamiento andino. Las principales rocas-yacimiento clásticas son
las Formaciones Río Negro y Aguardiente Cretáceo, Grupo Orocué y las formaciones
Marcelina (Paleoceno), Mirador-Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa (Mioceno). Las
calizas (fracturadas) del Grupo Cogollo (Cretáceo temprano) constituyen los yacimientos
carbonáticos más relevantes, mientras que los sellos regionales más importantes son las
Formaciones Colón (Cretáceo tardío) y Paují (Eoceno). Localmente, constituyen sellos
importantes el Miembro Machiques (Formación Apón) y las lutitas espesas dentro de las
Formaciones ubicadas hacia el centro del Lago de Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La
Rosa.

o Cuenca de Falcón:

La cuenca se conoce en el Cenozoico, donde se denota Paleoceno, Eoceno, inferior, medio


y superior, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno. La cuenca de Falcón se diferencia
en el OLIGOCENO y comienza a recibir sedimentos marinos hacia el centro, con
frecuentes cambios de facies, marginal deltáico hacia el Suroeste de la cuenca y desarrollo
de arrecifes en los bordes Norte y Sureste.

 MIOCENO: Se depositan grandes sedimentos en el centro de la


cuenca de Falcón y los primeros sedimentos marinos en la
Ensenada de la Vela, la sedimentación se va haciendo más llana
hasta llegar a playera continental, con intervalos conglomeráticos
conglomerado de Coro hacia fines del Mioceno. A principio del
Mioceno la cuenca de Falcón invade de una forma marina a la
cuenca de Maracaibo depositando una arena basal y lutitas con
ciertos horizontes locales productores de Petróleo, de la
formación Santa Rosa. Ambiente marino a playero en las
formaciones Cerro Pelado y Socorro zonas productoras en
Falcón. En la formación Agua Clara con Lutitas de ambiente
marino.

 PLIOCENO: Se va rellenando la cuenca de Falcón, la


sedimentación tiene cada vez más influencia continental y

10
ocurren numerosos movimientos y levantamientos que
terminaron de diferenciar las cordilleras de los Andes y Perijá, y
afectaron todas las estructuras, con erosión de probables
secciones productoras, conglomerados y calizas en la formación
San Gregorio.

o Cuenca del Golfo de Venezuela:

o Cuenca Barinas-Apure:

La estratigrafía de la Cuenca Barinas-Apure puede definirse sobre las secuencias


depositacionales de Parnaud. En la Figura 2, se puede observar la columna estratigráfica de
la Cuenca Barinas-Apure.

11
Fig.2. Columna Estratigráfica de la Cuenca Barinas-Apure.

El ambiente sedimentario de la cuenca fue producto de la evolución tectónica durante el


Cretácico y el Eoceno de un sistema deltaico complejo, posteriormente en el Eoceno Medio
pasa a ambientes marinos. La sedimentacón quedó interrumpida por períodos de erosión en
el Eoceno Tardío y Oligoceno Temprano. En el Mioceno durante una intensa fase de
subsidencia contemporánea al levantamiento de los Andes, se instauró una sedimentación
continental de relleno de la cuenca.

o Cuenca Oriental:

Topográficamente se caracteriza por extensas llanuras y un área de mesas que


comprende los Estados Anzoátegui y Monagas. Su superficie abarca 164.000 Km2 y
20.000 pies de sedimentos paleozoicos, cretácicos y terciarios entre cadenas montañosas

12
situadas al norte del Escudo de Guayana como limite sur. La cuenca actual es asimétrica,
con el flanco sur inclinado ligeramente hacia el norte, y un flanco norte más tectonizado y
con mayores buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco
meridional de las cordilleras que limitan la cuenca hacia el norte. Toda la cuenca se inclina
hacia el este, de manera que su parte más profunda se encuentra al noreste, hacia Trinidad,
donde se estima que pudieron acumularse unos 40.000 pies de sedimentos. Basándose en
sus características sedimentológicas, tectónicas y estratigráficas se subdivide en tres
subcuencas, a saber: Subcuenca de Guárico, Subcuenca de Maturín y Subcuenca de Paria.
En la Cuenca Oriental de Venezuela se encuentran grandes acumulaciones de petróleo,
especialmente las ubicadas en el lineamiento El Furrial, Norte de Monagas

o Faja Petrolífera del Orinoco:

La Faja del Orinoco de Venezuela suma junto a las otras áreas petroleras de Venezuela
la mayor cantidad de reservas de petróleo del mundo (Venezuela primero en reservas
mundiales de crudo). La Faja del Orinoco se encuentra constituida por 4 grandes campos:
Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo (proyecto Carabobo) en referencia a las batallas que
se libraron para la independencia de Venezuela (Aquí en Perú tenemos dos ciudades del
mismo nombre: Junín y Ayacucho). En la Fig.3 y Fig.4 tenemos algunos detalles
estratigráficos y estructurales como cortes de la Faja del Orinoco y algunos de sus campos
o áreas petroleras que la conforman:

13
Fig.3 Corte geológico de la Faja del Orinoco de Oeste a Este: Boyacá, Junín, Ayacucho y
Carabobo

14
Fig.4 Columna Estratigráfica del área de Junín perteneciente a la Faja Petrolífera del
Orinoco

 Proceso evolutivo sedimentario de las cuencas de Venezuela.

o Cuenca de Maracaibo:

Los terrenos que constituyen el basamento Pre-Cámbrico de la Cuenca del Lago de


Maracaibo son alóctonos adosados a la Placa Sudamericana durante el Paleozoico

15
temprano. Posteriormente ocurrió la sutura del alóctono al Paleozoico, durante la
Orogénesis Herciniana (385-245 Ma.). Dicho alóctono incluyó terrenos precámbricos, entre
los cuales sólo se ha determinado la edad de las rocas graníticas de la Sierra Nevada de
Santa Marta (Colombia). La última colisión tuvo su inicio a finales del Mesozoico
(Cretáceo).

Aquellos donde hay rocas paleozoicas y que se adosaron en el Paleozoico temprano, se


reconocen ahora como parte del basamento de los terrenos incorporados durante la historia
tectónica del Caribe, como el constituyente del cinturón orogénico del Paleozoico temprano
al norte de la Falla de Apure y como parte del basamento de los Andes y de la Cuenca del
Lago de Maracaibo. En el subsuelo del Lago de Maracaibo está representado por rocas
sedimentarias ordovícicas, que también afloran en los Andes. Los terrenos alóctonos de
edad devónica, que se adosaron a Sudamérica en el Paleozoico tardío, están ahora aflorando
en la Sierra de Perijá. Como parte de la historia de la acreción del alóctono del Paleozoico
tardío contra el temprano (previamente suturado), se reconocen rocas graníticas producto de
la subducción por debajo del borde norte de la Placa Suramericana.

En Venezuela, la rotura o "rifting" de Pangea (super-continente que reunía las masas


continentales de América, Europa y África actuales) produjo varias estructuras importantes
que posteriormente influyeron en la evolución de las cuencas sedimentarias venezolanas.
Dentro de Venezuela continental, la apertura del Proto-Caribe indujo el desarrollo de valles
de extensión o grábenes con una tendencia noreste, en los que se incluyen los grábenes de
Apure-Mantecal y Espino, así como también los grábenes de los Andes y Perijá
(Machiques, Uribante), y el ubicado en el Lago de Maracaibo.

o Cuenca de Falcón:

Durante este Eoceno medio tuvo lugar una extensa transgresión hacia el Oeste-suroeste
que tiene su mejor expresión en la formación Jarillal, mientras que la Formación La
Victoria presenta características regresivas como posible antecedente del levantamiento y
erosión característicos del Eoceno superior, El término de los cuales las condiciones paleo-
sedimentarías cambiaron en toda Venezuela occidental.

16
La forma característica de la cuenca fue definida en el Oligoceno inferior por la
sedimentación de Formación El Paraíso, que DÍAZ DE GAMERO ( 1977a) considera como
un complejo deltáico progradante originado en las tierras recién levantadas hacia el oeste y
suroeste. Otros elementos positivos que limitaban la cuenca son la cordillera de Churuguara
y su prolongación por el sur, el Alto de Dabajuro al noroeste, formado por rocas aflorantes
del Eoceno medio que constituyó un elemento positivo durante casi toda la historia de la
cuenca, y el Alto de Paraguaná-Coro, separado del Alto de Dabajuro por el Surco de
Urumaco.

Hacia el cierre del Oligoceno y comienzos del Mioceno la parte central de la cuenca
sufrió una subsidencia rápida que la situó a profundidades de 1500 m, lo cual conlleva
ambientes profundos hasta el borde sur del Alto de Dabajuro, el cual continuó parcialmente
emergente. El Alto de Paraguaná también continuó emergente, pero su prolongación -el
Alto de Coro- se situó a profundidades adecuadas al desarrollo de arrecifes en su borde sur,
donde avanza un pronunciado talud hacia la zona central profunda.

En el Mioceno cesó la subsidencia de la cuenca y comenzó su relleno dando lugar a la


disminución de su profundidad. La sedimentación de la Formación Castillo en el borde Sur
del Alto de Dabajuro y la lente conglomerática de Guarabal en el área del arrecife de San
Luis forman parte de este relleno. La Formación Agua Clara, de aguas moderadamente
profundas a someras, cubre grandes extensiones de terreno llegando hacia el norte hasta el
Alto de

Paraguaná, donde ha producido petróleo en la ensenada de La Vela; igualmente recubre


en parte el Alto de Tacal-Dabajuro. En la parte noroccidental de la cuenca - Distrito
Buchivacoa y Alto de Dabajuro- el Mioceno medio se caracteriza por levantamientos y
plegamiento posiblemente concomitantes con movimientos contemporáneos registrados en
la cuenca del Lago de Maracaibo, los cuales en los campos Buchivacoa se reflejan en la
pronunciada angularidad entre las capas de la Formación Agua Clara y los sedimentos del
Grupo La Puerta, coincidentes con el pronunciado cambio litológico sobre Agua Clara.
Fenómenos similares ocurrieron en la región de Tiguaje donde la discordancia de La Puerta
se hace más severa, llegando a mostrar angularidad entre el Eoceno y La Puerta con
ausencia de Agua Clara.

17
A partir de la depresión de Urumaco, este período se caracterizó por transgresiones y
regresiones más locales entre los ambientes deltáicos de la Formación Cerro Pelado y los
más marinos de la secuencia Socorro-Querales. Observando el espesor reducido de Cerro
Pelado y sus conglomerados basales en ciertas estructuras como El Saladillo (Mina de
Coro), se puede deducir la presencia de pliegues de crecimiento. Durante este período en la
zona noroccidental se sedimentó la secuencia continental del Grupo La Puerta, productor de
petróleo y más hacia el este, la mencionada secuencia de Socorro-Querales y Caujarao-
Urumaco que durante el Mioceno superior grada a las formaciones Codore-La Vela y
equivalentes, de carácter menos marino.

Durante toda esta evolución la parte oriental de la cuenca permaneció subsidente, con
indicación de paleo profundidades de más de 500 m hasta probablemente 1500 m. Las
reconocidas como rocas madres de petróleo del Grupo Agua Salada se sedimentaron en
estos periodos. Las condiciones paleo-geográficas cambiaron solamente en el Mioceno
superior, cuando un levantamiento general sedimentó las calizas limoníticas impuras de la
Formación Punta Gavilán, discordantes sobre el Grupo Agua Salada, en la parte oriental y
las rocas semejantes de la formación El Veral en la región de Cumarebo. Este
levantamiento marca el período de orogénesis tardía -Mioceno superior- Plioceno
responsable de la última deformación estructural de Falcón, posiblemente relacionada con
el levantamiento final andino y los movimientos jóvenes detectados en la cuenca del Lago
de Maracaibo, particularmente en la región de Mene Grande.

o Cuenca del Golfo de Venezuela:

o Cuenca Barinas-Apure:

Las cuencas sedimentarias del Occidente de Venezuela se caracterizan por contener grandes
acumulaciones de hidrocarburos, especialmente en las cuencas Barinas - Apure y en la Cuenca del
Lago de Maracaibo. Las interrelaciones estratigráficas entre dichas cuencas son sencillas en las
formaciones Cretácicas, pero progresivamente se vuelven complejas como producto de la
interacción entre los diversos eventos tectónicos y sedimentarios del Norte de Suramérica.

18
 Cretácico: El Cretácico en Venezuela se caracterizó por el desarrollo de un
margen continental pasivo, el cual culmina a finales del Cretácico,
principios del Paleoceno como consecuencia de la colisión de la placa
Pacifica con la placa Suramericana. Durante esta Era continuó la
separación de la Pangea, la cual comenzó en el Jurásico temprano,
reflejándose en Venezuela en forma de una transgresión marina cretácica
del proto-Caribe, que avanzó en sentido Oeste-Este y Norte-Sur sobre las
áreas positivas de la plataforma epicontinental.

 Paleoceno: A comienzos del Paleoceno, una nueva fase en la evolución


tectónica fue marcada por la colisión del Arco Volcánico del Pacífico con la
placa Suramericana. Esta colisión transformó el margen pasivo en un
margen activo, originando así, la formación de una cuenca "foreland" con
una cuenca "foredeep" asociada (área de Perijá) y un "forebulge" en el
área de Barinas (Parnaud, et.al., 1995) (Fig. 2.5). La sedimentación del
Paleógeno en el Occidente de Venezuela comenzó con el Paleoceno y es
básicamente una fase regresiva, como consecuencia del levantamiento
general del Norte de Sudamérica.

 Eoceno: En el Eoceno inferior se acentuó el levantamiento regional


producto de la colisión de la Placa del Caribe con la Placa Suramericana.
Como consecuencia, el Grupo Orocué fue expuesto brevemente a la
erosión antes de iniciarse el siguiente ciclo sedimentario del Eoceno
Inferior y Medio. Durante esta época se formó un complejo de clásticos
fluviales deltaicos que se extienden desde el flanco este de la Cordillera
Central del Macizo de Santa Marta, hasta el centro de las cuencas de
Maracaibo y Barinas, y en sentido Norte - Sur desde la Falla de Oca hasta
cerca de Villavicencio. Esta unidad de clásticos fluviales ha sido
denominada como la Formación Mirador y representa la mejor exposición
en superficie del evento Eoceno

 Oligoceno: La secuencia sedimentaria del intervalo Eoceno Superior a


Plioceno se caracteriza por sus variaciones laterales de litofacies,
numerosas discordancias y diastemas de magnitud y posición
estratigráfica variable. En el Occidente de Venezuela se inició un nuevo
ciclo sedimentario transgresivo en el Eoceno Superior que alcanzó las
áreas estructuralmente altas en el Oligoceno y Mioceno Inferior. Según
Kiser, G., 1989, esta transgresión aparentemente vino del Sur hacia el
Norte, desde la Cuenca de Los Llanos hacia la Cuenca de Maracaibo, Apure
y Barinas. Se formó un brazo de mar somero entre las Cordilleras de Perijá
y los Andes Merideños que conectaban las cuencas mencionadas, dejando

19
depósitos fluviales, deltaicos y de aguas marinas someras, cuyas capas
iniciales son más viejas en los depocentros y más jóvenes en los Altos. En
el Oligoceno, la parte Central y Norte de la Cuenca de Maracaibo rebasó el
nivel del mar y fue erosionada formando barreras a la transgresión
marina, aunque quedaba una conexión con la cuenca de Falcón. De este
modo, la transgresión iniciada en el Eoceno Supenor en

 Mioceno: En el Mioceno se produce el levantamiento inicial de la cadena


andina, que origina la separación de las cuencas de Maracaibo y Barinas -
Apure. La parte central de esta cadena aportó sedimentos a la Cuenca de
Barinas, que se rellenó con clásticos finos, gruesos y muy gruesos
pertenecientes a las formaciones Parángula y Rio Yuca. Estos sedimentos
también originaron la depositación del Grupo Guayabo en la Cuenca del
Lago de Maracaibo.

o Cuenca Oriental:

A continuación se describe brevemente, la historia geológica del proceso sedimentario de la


Cuenca Oriental de Venezuela según González de Juana et al., (1980):

 Período Cámbrico-Ordovícico: Durante el Cámbrico-Ordovícico,


aproximadamente 500 M.a., ocurre la sedimentación de las
formaciones Carrizal y Hato Viejo asociados a una sedimentación
clástica más interna, de un margen pasivo. Ambas formaciones se
consideran transicionales. Posiblemente la sedimentación ocurre en
planicies costeras mal conocidas y aparatos deltaicos conexos.

 Período Triásico-Jurásico-Cretácico: En el Triásico-Jurásico (220-


160 M.a.) se producen actividades volcánicas en el Macizo de El
Baúl. Fue un período de erosión sobre la mayor parte de la Cuenca
Oriental de Venezuela. Durante el Barremiense-Aptiense-Albiense,
se inicia la transgresión cretácica sedimentándose la Fm. Barranquín
compuesta de calizas y areniscas en el flanco norte de la serranía

20
actual, con disminución de sedimentos marinos hacia el flanco norte
y hacia el flanco sur de la misma. Es seguido por la sedimentación en
el flanco norte de las formaciones Borracha y Chimana compuestas
de calizas espesas y lutitas, y en el flanco sur por la Fm. El Cantil
compuestas de areniscas, lutitas e intercalaciones de calizas.

Hacia el sur ocurre también una extensión de las aguas donde la


sedimentación es predominantemente continental, depositándose la
Fm. La Canoa. Las calizas y arenas de estos períodos constituyen
legítimos prospectos para petróleo. En el Cenomaniense-
Coniancense (100-85 M.a.), ocurre la máxima cobertura marina y
desarrollado de ambientes euxínicos en el norte, representando por la
Fm. Querecual, esta formación es la roca madre del petróleo. Hacia
el sur se extienden ambientes marinos-costeros, gradualmente más
terrígenos hacia el extremo sur, en las proximidades del noroeste se
encuentra la Fm. Tigre, la cual presenta calizas fosilíferas (Miembro
Infante). La Fm. Tigre ha producido cantidades menores de petróleo
en el Área de Las Mercedes. Durante el Santoniense-Maestrichtiense
(85-65 M.a.), ocurre una sedimentación de lutitas marinas, algunas
arenas finas e intervalos de ftanitas silíceas al norte (Fm. San
Antonio). En la regresión sureste comienza la regresión marcada por
las areniscas de la Fm. San Juan, básicamente Maestrichtiense,
probablemente extendida al Paleoceno.

 Período Terciario: Durante el Paleoceno-Eoceno medio (65-45 M.a.),


el levantamiento de las masas metamórficas delimitó hacia el sur una
extensa cuenca donde se depositaron sedimentos del ciclo Terciario
temprano. Durante este período comienza el levantamiento de las
masas metamórficas hacia el sur, con el consiguiente empuje sobre la
secuencia sedimentaria en el borde cratónico, integrada por la

21
columna cretácica (Grupo Sucre y Guayuta) y la sedimentación del
Terciario temprano.

Gran parte de la sedimentación del surco de Guárico fue ocasionada


por este movimiento. En el Eoceno tardío-Oligoceno (45-25 M.a.), se
sedimenta en Guárico la Fm. La Pascua de carácter transgresivo y
que corresponde a aguas someras procedentes de la Cuenca de
Barinas, seguida de la Fm. Roblecito, que se compone de un cuerpo
lutítico de aguas marinas someras y tranquilas. La transgresión
progresa hacia el este y en la región de Barcelona, el hiatus y la
transgresión mencionada se encuentran sobre la Fm. Caratas y por
debajo de la Fm. Los Jabillos del Oligoceno medio.

Hacia el sur se extiende al oeste la sedimentación arenosa-parálica de


La Pascua y al este de las formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual,
reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por
acuñamiento del lente de Roblecito. Hacia el este se produce la
sedimentación profunda, de mar abierto, de la Fm. Carapita. Al final
de este período (22 M.a. aproximadamente), continua el
levantamiento de la Serranía del Interior y se desarrolla el Foredeep
al sur, donde se depositan los sedimentos de aguas profundas de la
Fm. Carapita.

Durante el Mioceno (20 M.a.), en la parte norte de Guárico la


sedimentación se hace predominantemente continental. Desde el
flanco norte de la cuenca hacia el sur se observa gradación entre las
formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficina hacia el
sur. Hacia el este la profundización de ambientes continúa
determinando la sedimentación de Carapita. En el flanco sur se
sedimenta la Fm. Freites de ambiente marino somero, en el borde
norte los mares transgreden ligeramente sobre la superficie

22
erosionada de Carapita, depositándose la sedimentación marina
marginal de Fm. La Pica. Cerca de la línea septentrional se
sedimenta una secuencia arenosa. Durante el Mioceno tardío-
Plioceno, se sedimentó la Fm. Las Piedras sobre extensos ambientes
fluvio-deltaicos.

Hacia el oeste del estado Anzoátegui y en el sur, en el subsuelo de


los campos de las áreas de Oficina y Temblador, esta sedimentación
cubre los sedimentos marinos someros de la Fm. Freites. Hacia
noreste se encuentra por encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la
línea de playa de ésta formación y avanzando hacia el piedemonte de
las montañas actuales, en forma discordante sobre la sedimentación
del ciclo Terciario tardío y temprano y localmente sobre el Cretácico
erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la
sedimentación marginal conglomerática de la Fm. Quiriquire,
productora de petróleo en el campo homónimo.

o Faja Petrolífera del Orinoco:

La historia comenzó a escribirse con la perforación del pozo Canoa-1, el 7 de enero de


1936, cuando la Faja Petrolífera del Orinoco comenzó a revelar al mundo los grandes
yacimientos de crudo extrapesado que escondía en su vasto territorio de más de 55 mil
kilómetros cuadrados, extendidos entre los estados Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Delta Amacuro.

Aquel pozo, situado en las cercanías de la comunidad La Canoa, al sur de la entidad


anzoatiguense, estuvo activo aproximadamente 44 días produciendo crudo de 7 grados API.
Para entonces, las actividades de explotación fueron ejecutadas y luego abandonadas por la
compañía transnacional Standard Oil Company, que declaró el pozo muerto, debido a la
dificultad para extraer el hidrocarburo extra pesado. Décadas después, la historia tomó otro
rumbo. La Nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, hoy “Hugo Chávez”, fue el

23
punto de inflexión entre los vestigios de una PDVSA entreguista, y las políticas soberanas
que impulsó el Gigante Eterno.

24
BIBLIOGRAFÍA

sedimentary_basin. (s. f.). Recuperado 3 de mayo de 2022, de

https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/s/sedimentary_basin

Colaboradores de Wikipedia. (2022, 20 abril). Cuenca sedimentaria. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_sedimentaria
Madrid, M. (s. f.). Cuenca del Lago de Maracaibo. Portal del Petróleo. Recuperado 3 de
mayo de 2022, de https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/cuenca-del-lago-de-
maracaibo.html
Encuentra aquí información de Cuenca geológica Falcón en Venezuela para tu escuela
¡Entra ya! | Rincón del Vago. Html.rincondelvago.com. (2022). Retrieved 4 May 2022,
from https://html.rincondelvago.com/cuenca-geologica-falcon-en-venezuela.html.

PDVSA. Pdvsa.com. (2022). Retrieved 4 May 2022, from


http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9123:faja-
petrolifera-del-orinoco-83-anos-de-historia-petroleo-y-
revolucion&catid=10:noticias&Itemid=5&lang=es.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO

Https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/cuenca-del-lago-de-maracaibo.html

Portillo, J. (2022). Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela | Ubicación.


Ivenezuela.travel. Retrieved 4 May 2022, from https://www.ivenezuela.travel/faja-
petrolifera-del-orinoco/

25
Cuenca Oriental de Venezuela: Proceso Evolutivo Sedimentario. Portal del Petróleo.
(2022). Retrieved 4 May 2022, from https://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-
oriental-de-venezuela-parte-ii.html.

Cuenca Oriental de Venezuela. Portal del Petróleo. (2022). Retrieved 4 May 2022, from
https://www.portaldelpetroleo.com/2009/06/cuenca-oriental-de-venezuela.html.

26

También podría gustarte