Está en la página 1de 31

MÓDULO 1 ANTECEDENTES GENERALESDE LA NORMATIVA TÉCNICA RES.

EX. Nº 8833 DEL SML/2010.

1. Introducción al módulo.
Bienvenidos (as) a la cápsula de aprendizaje “Proceso de Alcoholemia en dispositivos de la
Red de Urgencia”. Esta actividad auto-instruccional se enmarca en un proceso de
actualización de conocimientos conceptuales, legales y prácticos vinculados a la toma de
evidencia de alcoholemia.

El propósito de este material es contribuir a crear una base conceptual y procedimental de


la Normativa Técnica contenida en la Res. Ex. Nº 8833, para fortalecer en todos los
dispositivos de la Red Asistencial y en especial en la Red de Urgencia de Salud, la correcta
toma de exámenes de alcoholemia, junto con avanzar en la integración de los principios
de responsabilidad ética y legal asociados a este proceso.

Como ya se mencionó, este material se basa en la Resolución Exenta N°8833, que es la


normativa actual vigente, sin embargo, durante el año 2018 se generarán modificaciones
a esta resolución por lo que se producirán actualizaciones a contar del mes de diciembre
del mencionado año.

Objetivo general.

Reconocer los procedimientos asociados a la pericia del examen de alcoholemia, en su


integralidad, relacionándolos con la normativa legal vigente, considerando su relevancia
para el proceso penal para la administración de justicia y de la responsabilidad médica que
recae sobre el funcionario de salud y la Red de Salud Pública en general.

El objetivo específico de este módulo.

2
Conocer los antecedentes generales de la Normativa Técnica Res. Ex.Nº 8833,
distinguiendo las responsabilidades asociadas a esta.

Los contenidos que revisaremos durante este módulo están abocados a reconocer los
aspectos generales que instruye la Normativa Técnica que regula la pericia de
alcoholemia. Los principales temas que discutiremos son los siguientes:

 Contexto del consumo de alcohol en Chile y de la aplicación de la alcoholemia.


 Impacto de la Reforma Procesal Penal en el sector salud.
 Normativa Técnica Res. Ex. N° 8833 del SML.
 Aspectos médico-legales asociados a la correcta aplicación de la normativa vigente
por parte del sector salud.

2. Contexto del consumo de alcohol en Chile y de la aplicación de la alcoholemia.


La alcoholemia es un examen de carácter científico, que identifica la presencia de alcohol
etílico en la sangre. Este examen es utilizado para dar respuesta con certeza jurídica a
procesos legales asociados a: accidentes viales y otro tipo de delitos violentos según lo
requieran los organismos de justicia. Este examen es un procedimiento habitual en Chile y
su importancia radica en que se constituye en una pericia que es usada por la
administración de justicia.

Si bien los riesgos del consumo de alcohol son ampliamente conocidos, lamentablemente
sigue constituyendo un problema permanente de salud pública. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se atribuyen al alcohol cerca de un 6% de las muertes anuales
a nivel mundial, es decir, alrededor de unos 3.3 millones de defunciones (OMS, 2015).

Chile evidencia altos índices de consumo de alcohol y, en el año 2014, se constituyó en el


país de la región con mayores índices de consumo per cápita, con 9.6 litros de bebida
alcohólica solo en los adultos (OMS, 2014).

3
Por su parte, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
Drogas y Alcohol (SENDA), informa que el alcohol es la droga legal más consumida en el
país, alcanzando el 48,9% de prevalencia en el consumo, según el Estudio Nacional de
Drogas en Población General(ENPG, 2014). Constituye un agravante las grandes
cantidades de consumo per cápita ya aludidas (MINSAL, SENDA, 2016).

El consumo de alcohol también emerge como el primer factor de riesgo para provocar la
muerte y la discapacidad. De acuerdo al Estudio de Carga de Enfermedad y Carga
Atribuible, el alcohol disminuiría los años de vida saludable (AVISA), en un 12.4%, cifra que
dobla el porcentaje que tienen enfermedades como la obesidad o la hipertensión
(MINSAL, PUC, 2008).

Los estudios han comprobado la relación entre los Niveles de Alcohol en la Sangre (BAC,
Blood Alcohol Concentration) y la accidentabilidad. Una concentración alta de alcohol en
la sangre se vincula a la disminución de la capacidad de reacción y de reflejos, se asocia a
un mayor tiempo de reacción a la luz y riesgo de trauma, lo que deviene en una mayor
propensión a conductas agresivas y de riesgo. Estas alteraciones neuropsicológicas son
factores de riesgo para accidentes, en especial de tránsito; y también se asocian, a otras
conductas violentas tales como: violencia intra familiar, agresiones sexuales, etc.

Según la Comisión Nacional de Seguridad en el Tránsito (CONASET), en Chile, entre los


años 2007 y 2016, el consumo de alcohol se constituyó en la cuarta causa de accidentes
de tránsito para conductores, pasajeros o peatones. En el año 2016, hubo 52.570
siniestros de tránsito que se relacionaron con el consumo de alcohol, de los cuales, 2.643
tuvieron resultado de muerte, y 9.661 presentaron cuadros graves y diversos grados de
discapacidad tras el accidente.

3. Impacto de la Reforma Procesal Penal en el sector salud.


La Reforma Procesal Penal, gradualmente instituida e instalada entre el año 2000 y el
2005, fue el motor para modificar los procedimientos y procesos periciales existentes en
las investigaciones del sistema judicial chileno. Se sustenta en un sistema acusatorio y
4
oral, el que depende, en gran medida, del apoyo de redes de trabajo que permitan hacer
la función de soporte de los procesos penales. Para ello se creó el Ministerio Público, que,
a través de sus fiscales, dirige las investigaciones, formaliza y acusa a los imputados por
algún hecho que pudiera ser constitutivo de delito; y la Defensoría Penal Pública,
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que asegura la defensa de los
imputados en una investigación.

Los principios que fundamentan la Reforma Procesal Penal:

 Derecho a un Juicio previo: Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni


sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en el Código Procesal Penal,
sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público.
 Única persecución: La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente
por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por
el mismo hecho.
 Juez natural: Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley.
 Exclusividad de la investigación penal: El Ministerio Público dirigirá en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitución y la Ley.
 Presunción de inocencia del imputado: Ninguna persona será considerada como
culpable ni tratada como tal, en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.
 Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: No se podrá citar,
arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en las formas
señaladas por la Constitución y las leyes.

5
Guiada por estos principios, la instalación de la Reforma Procesal Penal asignó nuevos
roles al sector saluden apoyo a las acciones investigativas, lo que discutiremos en el
apartado siguiente.

3.1 Nuevos roles para el Sector Salud.


Durante la implementación de la Reforma Procesal Penal se crearon procesos de
trabajo entre el Ministerio de Salud y el Ministerio Público con el propósito de
establecer una coordinación expedita y colaborativa, especialmente en aquellos
procedimientos de investigación asociados a hechos constitutivos de delitos y al
resguardo de evidencia. En relación a estas actividades, se definieron tres tareas
fundamentales para los Servicios de Salud:

1-1 Rol de los funcionarios de los Servicios de Salud en la Reforma Procesal Penal.

6
La correcta ejecución de la toma de muestra de Alcoholemia, por parte de los
profesionales de la salud, se enmarca en la obligación que recae SOBRE ELLOS de
“recoger evidencia pertinente”. Al respecto, es relevante aclarar, que el rol de los
funcionarios de salud consiste en ejecutar todos los procedimientos requeridos y de
denunciar en caso de que sea oportuno o signifique un riesgo, pero en ninguna
circunstancia, les corresponde emitir juicios al respecto de las personas atendidas o del
contexto o la participación que pudiesen tener esas personas en el marco de una
investigación. Los funcionarios de salud pueden ser involucrados en las investigaciones,
siempre y cuando su participación sea solicitada por parte del Ministerio Público
(Fiscales) y constituyan un aporte relevante, ya sea en la entrega de antecedentes, en
la ejecución de informes y peritajes o en recoger evidencias, así como también en
comparecer, emitir declaraciones y/o denunciar.

En la Red de Urgencia recae la obligación legal de realizar el levantamiento de


evidencia de alcoholemia, registro y custodia de esta, en el marco de lo estipulado por
la Normativa Técnica Res. Ex. N°8833.

4. Normativa Técnica, Res. Ex.Nº 8833.


La toma de exámenes de Alcoholemia es una pericia regulada por la Normativa Técnica
establecida por Resolución Exenta N° 8833 del 30 septiembre 2010, en la que al Ministerio
de Salud y, consecuentemente, a las Redes Asistenciales se le asigna la responsabilidad, a
requerimiento de la Fiscalía, de ejecutar la toma de muestras para este procedimiento, a
fin de cumplir con la normativa y las instrucciones de la Ley de Tránsito N° 20.580 del año
2012 llamada Tolerancia Cero, y con lo dispuesto por el Código Procesal Penal.

En específico, esta normativa surgió en respuesta a la alta demanda para realizar


exámenes científicos que determinasen la cuantificación de alcohol en la sangre o en el
organismo de un individuo, esto a fin de cumplir con la Ley del Estado 20.580.

7
a. ¿Qué indicaciones incluye la normativa legal vigente: Res Ex 8833/2010?
Corresponde al Servicio Médico Legal ser el tutor técnico para todos los procesos
involucrados y de todos los organismos que participen de las acciones de peritaje
médico legal de una muestra de alcoholemia, tanto en el ámbito público como
privado. El Artículo Nº315 del Código Procesal Penal se refiere directamente a la
Alcoholemia y su incorporación a los juicios penales mediante informe o declaración
del perito en los casos que se estime pertinente. Aunque las cifras de alcoholemia se
establecieron por convención y no tienen una correlación exacta con el metabolismo
del alcohol en cada individuo, los tribunales lo consideran como un elemento
probatorio definitivo estableciendo este peritaje como un recurso probatorio con
certeza jurídica en las investigaciones que lo requieran.

La toma de muestra de alcoholemia debe cumplirse según lo indicado en el Artículo


Nº 197 del Código Procesal Penal, que establece las consideraciones a tener en
cuenta cuando se realizan exámenes corporales a una persona, como la extracción
de sangre.

b. ¿Qué organismos están involucrados?


Como fue señalado, la pericia de alcoholemia es un examen médico-legal, que
involucra a los Servicios de Salud Públicos y Privados, Policías, Servicio Médico Legal
y Registro Civil. De estos organismos depende en algún momento la aplicación,
refrendación de información, realización y análisis del examen de alcoholemia.

8
c. ¿Por qué motivos es posible solicitar la alcoholemia?
La alcoholemia puede 1 ser solicitada en diversas circunstancias, entre ellas cabe
señalar:

 Requeridas en controles preventivos a conductores de vehículos.


 Requerimiento en caso de un accidente de circulación.
 Requerimiento ante una infracción a la Ley de Tránsito.
 Ante peatones que estén involucrados en un accidente de tránsito.
 Por solicitud judicial.

d. ¿Qué responsabilidades tiene el Equipo de Salud frente a la Normativa Técnica


Res. Ex. Nº 8833?
Los profesionales y funcionarios vinculados al proceso de toma del examen de
alcoholemia, a su preservación mediante custodia o a su almacenamiento hasta su
entrega al Servicio Médico Legal, pueden verse directamente responsabilizados, ya
sea en el orden penal, administrativo o civil, en caso de no dar cumplimiento a la
normativa y reglamentación vigente.

La responsabilidad penal se relaciona con los incumplimientos que pudieran


imputárseles, por ejemplo, falsificación de instrumento público. La responsabilidad
administrativa, con el incumplimiento de los procedimientos, obligaciones y
deberes, según el cargo en el que se desempeña el funcionario que no aplica en
forma correcta lo mandatado en la mencionada Res. Ex. 8833 y que puede generar
un sumario administrativo. La responsabilidad civil, por su parte, radica en el daño
que se podría generar respecto a otras personas por el incumplimiento de la
correcta aplicación de la ley en el caso de estudio, invalidando todo el
procedimiento y obstaculizando la administración de la justicia.

1
En el caso de accidentes en que no hay muertos ni heridos, basta con la constancia en carabineros, ya no es
necesario acreditar el estado de sobriedad del conductor mediante alcoholemia.

9
5. Aspectos médico-legales asociados a la correcta aplicación de la normativa vigente
por parte del sector salud.
La alcoholemia se considera una importante herramienta de investigación para el Sistema
Procesal Penal. Constituye la única forma de acreditar los niveles de alcohol en el
organismo de las personas, por lo tanto, se reconoce como la pericia probatoria más
concreta y fidedigna para la administración de justicia en delitos asociados al consumo de
alcohol en nuestro país. La correcta ejecución de la normativa técnica afecta no solo a la
investigación de los hechos, sino también se relaciona con las responsabilidades éticas y
legales que tienen los profesionales y funcionarios involucrados en su obtención y manejo,
y también con el hecho de que son garantes del resguardo de los derechos fundamentales
de todos quienes se pudieran ver afectados por los resultados de esta pericia.

Desde la perspectiva del Derecho, la obligatoriedad y pronta obtención de una muestra de


alcoholemia podría afectar la investigación de un hecho, incidir en la libertad de una
persona y finalmente, en la administración de justicia. Es fundamental por tanto que todo
el personal de salud visualice el rol ético que asume durante la realización de este tipo de
exámenes, a fin de que colabore en el resguardo de los derechos y dignidad de todos
quienes pudieran verse afectados por el resultado y sus repercusiones legales, ya sea ya
sea que el paciente atendido se trate de una víctima o un imputado.

MÓDULO 2 : PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA TOMA DEMUESTRA PARA


REALIZACIÓN DE PERITAJE DE ALCOHOLEMIA.

1. Introducción al módulo.

En el módulo anterior se reconoció a la alcoholemia como un examen científico, definido


como la cuantificación de alcohol en la sangre o en el organismo de una persona.
Constituye una prueba pericial (objeto de peritaje médico legal) y su obtención se debe
considerar como una toma de muestra o de evidencia. En nuestro país, la legislación
designa al Servicio Médico Legal como responsable de instruir y normar sobre sus

10
procesos, entre los que el sistema público de salud tiene la importante responsabilidad de
tomar las muestras para dicho examen, es decir, de levantar la evidencia

A lo largo del segundo módulo se reconocerán las especificidades de los procedimientos


asociados a la toma de alcoholemia.

El Objetivo específico de este módulo.

Reconocer los procedimientos asociados a la toma de muestras de alcoholemia,


distinguiendo los elementos externos e internos del contexto que tienen impacto médico
legal durante el proceso de realización de este examen, valorando su relevancia para el
correcto cumplimiento del proceso en el sector salud.

Los temas a discutir son:

 Contexto de realización de la toma de muestra de la alcoholemia.


 Extracción y conservación de la muestra (evidencia irrepetible).
 Identificación, registro de la muestra y trazabilidad de la muestra indubitada.
 Apreciación clínica del estado de ebriedad.
 Roles y responsabilidades en el procedimiento.

2. Contexto de realización de la toma de muestra para la alcoholemia.


La Res. Ex. 8833 y las instrucciones que de ella emanan respecto a la toma de muestra de
alcoholemia, se basa en tres pilares jurídicos fundamentales: el Código Procesal Penal, la
Ley N° 20.580 Ley de Tránsito y la Ley N° 20. 065 de Modernización, Regulación Orgánica y
Planta del Personal del Servicio Médico Legal; al respecto revisaremos algunos elementos
de estos instrumentos legales que se refieren a la realización de la alcoholemia.

a. Código Procesal Penal.


La Ley N° 19.789 publicada el 30 de enero del año 2002 que introduce modificaciones
al Código Procesal Penal, señala que aquellos exámenes médicos y pruebas
relacionadas con los delitos previstos en los artículos 361 a 367 y en el artículo 375 del

11
Código Procesal Penal, vinculados a infracciones de tránsito y la provocación
involuntaria de accidentes que ocasionen lesión o daño a alguna persona -por
ignorancia culpable, imprudencia, descuido, o por inobservancia de los reglamentos
sobre circulación en la vía pública-deberán ser realizados por hospitales, clínicas y
establecimientos de salud semejantes públicos o privados. Ellos deberán practicar el
reconocimiento de la persona que acuda al centro de salud por su propia voluntad o en
calidad de detenido para la evaluación.
Se deberá realizar los exámenes médicos respectivos y pruebas biológicas conducentes
a acreditar, o no, un posible hecho punible. Esto con el fin de identificar y acreditar el
estado de las personas que participaron en los hechos.
Los establecimientos de salud, sean públicos o privados, que realicen dichas tomas de
muestra, deberán conservar tanto los antecedentes, como todas las muestras
correspondientes para luego enviarlas al SML. Para el caso de aquellos
establecimientos que no cuenten con acreditación del Servicio Médico Legal para
determinar huellas genéticas y otro tipo de exámenes que se definan, la instrucción de
la ley es tomarlas muestras biológicas, obtener todas las evidencias necesarias y
proceder a remitirlas a la institución que corresponda para ese efecto, según
instrucciones del Fiscal.

b. Ley N° 18.290, Ley del Tránsito.


La Ley del Tránsito en sus artículos Nos 183, 189 y190señala que los funcionarios de
Carabineros están facultados para someter a cualquier conductor a una prueba
respiratoria evidencial u otra prueba científica que la norma indique y/o permita, con el
propósito de acreditar la presencia de alcohol en el organismo y conocer su
dosificación, también estupefacientes, o sustancias sicotrópicas. 2

Para garantizar la precisión y fidelidad de este tipo de pericias, deben ser realizadas
mediante instrumentos certificados por el Ministerio de Transportes y

2
Ministerio de Justicia, 1984.

12
Telecomunicaciones, conforme a las características que defina el reglamento
correspondiente, distinguiendo entre aquellos que son capaces de detectar la
conducción bajo la influencia del alcohol de los otros que solo detectan presencia.

Cuando sea necesario someter a una persona a un examen científico para determinar
la dosificación del alcohol en su sangre o en su organismo, los exámenes podrán
practicarse en cualquier establecimiento de salud habilitado por el Servicio Médico
Legal, de conformidad con las instrucciones generales que imparta dicho Servicio. El
responsable del establecimiento arbitrará todas las medidas necesarias para que dichos
exámenes se efectúen en forma expedita y para que los funcionarios de Carabineros
empleen el menor tiempo posible en la custodia de los imputados que requieran la
práctica de los mismos.3

c. Ley N° 20.065, Modernización, Regulación Orgánica y Planta del Personal del


Servicio Médico Legal.
La Ley N° 20.065 otorga las atribuciones y responsabilidades del Servicio Médico Legal y
sus funcionarios. En lo que respecta al tema central que atañe a esta cápsula, el
Artículo N° 2 de la ley declara que el objeto del Servicio Médico Legal es asesorar
técnica y científicamente a los órganos jurisdiccionales y de investigación, en todo el
territorio nacional, en lo relativo a la medicina legal, ciencias forenses y demás
materias propias de su ámbito. 4

Esto lo habilita tanto para realizar peritajes médico-legales, en materias clínicas,


tanatológicas, psiquiátricas y de laboratorio y evacuar los informes periciales; como
para ejercer la tuición técnica de los organismos y del personal profesional o de otra
índole que participen en la realización de peritajes médico-legales, en el ámbito
público como el Ministerio de Salud o privado, a través de la dictación de normas de

3
Idem.
4
Ministerio de Justicia, 2005.

13
aplicación general que regulen los procedimientos periciales que efectúen, o los que
sirvan de base para ellos. En este caso, el Servicio Médico Legal instruye la Normativa
Técnica (Res. 8833) para la Realización de exámenes de alcoholemia en la red de salud. 5

El Artículo N°25 de la Ley refiere a las responsabilidades de hospitales, clínicas,


servicios de asistencia pública y demás establecimientos de salud, quienes deberán
otorgar al Servicio Médico Legal todas las facilidades para el cumplimiento de las
órdenes judiciales o del Ministerio Público. Por otra parte, el responsable del
establecimiento arbitrará todas las medidas necesarias para que los exámenes o
curaciones que deban practicarse a personas que se encuentren detenidas bajo la
custodia de funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones, y que no
requieran hospitalización, se efectúen en forma expedita.6

3. Etapas en la toma de muestras de alcoholemia.


En el año 2010 se estableció la Resolución ex N°8833 2010 del Servicio Médico Legal
que dicta las Instrucciones y Normativa Técnica sobre Exámenes de Alcoholemia en los
Servicios de Asistencia Pública, Hospitales, Postas de Primeros Auxilios de los Servicios
de Salud, Clínicas Privadas yen el mismo Servicio Médico Legal.

De acuerdo con este documento, el procedimiento para determinar la concentración


de alcohol en sangre constará de las siguientes etapas:

5
Idem.
6
Ministerio de Justicia, 2005.

14
Etapas del examen de alcoholemia.

Las dos primeras etapas (AyB) son responsabilidad de los servicios de urgencia, públicos
y privados.En las etapas C, D y E se entregará una síntesis de las acciones a realizar, que
están fundamentalmente a cargo del Servicio Médico Legal. Si desea profundizar en las
instrucciones específicas de dichas etapas consulte la Normativa técnica en biblioteca.

A continuación, se revisarán las indicaciones de las dos primeras etapas (A y B) antes


mencionadas, de acuerdo con las instrucciones textuales definidas en la Normativa
Técnica de Exámenes de Alcoholemia a los Servicios de Asistencia Pública.7

Paso A: Extracción de la muestra de sangre.


En términos generales, la extracción de la muestra debe ser:

7
Servicio Médico Legal, 2010.

15
 Realizada por un médico responsable del proceso al interior de las unidades de
emergencia de los establecimientos hospitalarios o de atención ambulatoria
de salud público o privado, que haya sido autorizados expresamente por el
Servicio Médico Legal.
 Ser conservada y custodiada bajo las indicaciones de la normativa legal
vigente.
 El frasco que contiene la muestra, debe ser envuelto en su respectiva boleta,
identificado y depositado en la caja de seguridad empotrada en el área
habilitada para ese fin.

En lo específico a cada sub-etapa de la extracción de muestra, es relevante


mencionar que dicha extracción será ejecutada en estos establecimientos a solicitud
de funcionarios de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones, o de
particulares, en caso de exámenes de alcoholemia voluntarios, por orden de un Juez
y/o Fiscal.

La extracción deber ser efectuada por un médico cirujano, quien será responsable
de comprobar la identidad de la persona teniendo a la vista su respectiva Cédula de
Identidad o su pasaporte vigente en caso de extranjeros en tránsito, en presencia
del funcionario policial. De no contar con alguno de estos medios de verificación de
identidad, se deberá tomar huellas en Cartola Decadactilar, asociándola a la boleta
y/o frasco (Ley N°19.789).

16
Figura 2-1Toma de huella en la decadactilar.

Quedará a criterio del profesional delegar el acto mismo de la extracción al personal


calificado de su dependencia, manteniendo su responsabilidad respecto de todo el
procedimiento, en especial de la identidad del examinado y del cumplimiento de todo
lo instruido por la Res. Ex. 8833.

Para proceder a la toma de muestra, el médico deberá ceñirse a los siguientes


procedimientos:

A1.- Se deben usar jeringas desechables.

A2.- Se debe utilizar un algodón con jabón desinfectante de triclosan 1%, solución de
oxicianuro de mercurio, o solución de lugol, para desinfección de la piel (solución
desinfectante sin alcohol). Así mismo, no se debe usar nunca alcohol, solución
alcohólica de yodo, ni ningún desinfectante que contengan alcohol.

A3.- Recibir la sangre en frascos especiales distribuidos exclusivamente por SML


para este fin.

17
Figura 2-2Frascos para la toma de alcoholemia.

Junto con extraer las muestras se extenderá una boleta de alcoholemia en


duplicado, la cual debe contener la misma numeración que el DAU en el frasco que
contiene la muestra.

Los frascos vacíos para toma de muestras deberán ser guardados bajo llave en los
servicios de urgencia y su cantidad deberá ser controlada periódicamente con el fin
de mantener el stock y verificar su utilización acorde con el número de casos
atendidos.

A4.- El frasco tiene una capacidad de 3,0 ml y debe llenarse completamente, para
evitar la volatilización del alcohol.

La conservación de la muestra biológica debe cumplir con las normas regulares de


mantención de muestras de ese tipo.

Para esta condición, se dispone de frascos para Alcoholemia distribuidos por el SML
a cada centro habilitado. Estos contienen fluoruro de sodio (Na F) y oxalato de

18
potasio, ambos cumplen la función de anticoagulante y preservante de la muestra
sanguínea.

Los frascos se deben voltear un par de veces para que estos agentes químicos se
mezclen con la sangre para cumplir su función.

A5.- Junto con extraer la muestra de sangre, se extenderá una boleta (ver figura 2)
de atención en el box del procedimiento de la Unidad de Emergencia en duplicado.
En el apartado "Identificación del frasco" se debe completar con el número de DAU.

Figura 2-3 Boleta de Alcoholemia.

A6.- Una vez completado el registro de datos en la boleta de alcoholemia, se debe


estampar la huella del pulgar derecho de la persona de quien se obtuvo, mientras la
copia se reserva para la elaboración de la nómina que se detalla más adelante. (Ver
letra B).

19
Figura 2-4 Toma de huella dactilar.

El frasco rotulado y envuelto en el original de su boleta, debe ser depositado por el


médico en la caja de seguridad (ver figura 4) asegurando su ingreso completo a
través de la ranura o tolva de la caja.

El frasco se depositará a través de la entrada de la caja, en presencia del funcionario


policial que condujo al afectado y del afectado mismo. La caja de seguridad debe
ubicarse en un lugar visible en la sala de extracción de muestras, para que
presencien la colocación en su interior del frasco y de la boleta correspondiente,
tanto el afectado como el funcionario policial que lo acompaña, siempre que la
condición médica lo permita.

Se debe cautelar que tanto el funcionario policial a cargo del procedimiento como la
persona que se está tomando el examen (siempre que la condición médica lo
permita) presencien la colocación del frasco con la muestra y de la boleta en la caja
de seguridad. Para que esta condición se cumpla, la caja de seguridad debe ubicarse
en un lugar visible en la sala de extracción de muestras.

20
Se reitera no dejar el frasco con muestra fuera de la caja de seguridad; depositarlo de
inmediato dentro de la misma, de manera de asegurar la integridad, seguridad y custodia
de la muestra.

Esta caja de seguridad deberá mantenerse resguardada en esa área, sujeta mediante
candado a la pared. La llave de este candado deberá estar a cargo de un funcionario
que designe el Jefe de la Unidad de Emergencia y será empleada sólo para cambiar
la caja por otra vacía, cuando se transporten las muestras al laboratorio de análisis
del SML.

La llave de la caja y su clave de seguridad estarán solo en poder de la persona


encargada de la recepción de las muestras en el Laboratorio del Servicio Médico
Legal y su uso será de su directa responsabilidad.

En cada Unidad de Emergencia deberán existir al menos dos o más cajas de


seguridad con sistema de tolva para reemplazar que se retire en el momento del
envío de las muestras al laboratorio de análisis del SML.

21
Figura 2-5 Figura caja de seguridad para muestras de alcoholemia.

A7.- En caso que un detenido se niegue a la extracción de la muestra, se


confeccionará igualmente la Boleta de Alcoholemia, con todos sus datos y muy
especialmente con el registro de la apreciación clínica, efectuada por el médico, y
que, según su análisis, presentaba el paciente. En el espacio dispuesto para registrar
otras observaciones, el médico dejará constancia de la negativa, anotando "Rechaza
toma de muestra", o "Se niega a la toma de muestra". Con esta boleta debe
envolverse el frasco vacío que se iba a utilizar en la toma de muestra, el cual debe
identificarse con las mismas reglas descritas para una muestra que sí se haya
tomado. Es importante el registro de esta constancia escrita de la negación de la
persona a la toma de muestra, pues este antecedente es crucial en la investigación y
la única forma de liberar al personal de salud la responsabilidad de enviar el frasco
vacío.

22
Paso B: Envío de la muestra de sangre al laboratorio de análisis.
El envío de las muestras es de responsabilidad del establecimiento de salud habilitado.

Para remitir las muestras al Laboratorio de Análisis del Servicio Médico Legal, el
remitente deberá ceñirse a los siguientes procedimientos:

B1.- El Laboratorio de Análisis del SML donde serán enviadas las muestras es el
Servicio Médico Legal que territorialmente corresponda.

B2.- Con las copias de las boletas correspondientes a las muestras depositadas en
la caja de seguridad, se deberá confeccionar una nómina de envío en duplicado,
la que será remitida conjuntamente con esa caja de seguridad.

La nómina debe contener el nombre del establecimiento, indicar la fecha de remisión y


se registrarán en orden cronológico para cada muestra los siguientes datos:

 Número de frasco de acuerdo a numeración de DAU de cada Unidad de


Emergencia.
 Nombre y apellidos de la persona a la que pertenece la muestra.
 Número de la Cédula de Identidad de la persona a la que pertenece la
muestra.
 Fecha y hora de toma de muestra en formato de 24 horas (cuatro dígitos).
 Apreciación clínica registrada en la boleta.
 Nombre y RUT del Médico responsable de la toma de muestra.

El ordenamiento de estos datos en la nómina figura en el documento denominado


"Nómina de Remisión de Muestras de Alcoholemia", cuyo formato fue
proporcionado a los Servicios de Salud por parte del Servicio Médico Legal.

Las copias de las Boletas de Alcoholemia serán archivadas en el establecimiento de


salud durante los cinco años siguientes.

B3.- La Nómina ya elaborada en duplicado, será firmada por el profesional responsable


de enviar dicha nómina al Servicio Médico Legal en original y copia, y será colocada en

23
sobre cerrado, junto con las fichas dactiloscópicas que se hayan tomado a los detenidos
o interesados de quienes provengan esas muestras, cuando corresponda.

B4.- La caja de seguridad, junto con el sobre cerrado conteniendo la nómina antes
mencionada y las fichas dactiloscópicas, serán remitidas al Laboratorio de Análisis del
Servicio Médico Legal Regional más cercano.

Si el establecimiento de salud que envía las muestras se haya ubicado en la misma


localidad que el Laboratorio de Análisis del Servicio Médico Legal, el transporte de la
caja de seguridad y del sobre deberá ser realizado por un funcionario idóneo designado
por el establecimiento de salud habilitado, quien será responsable de custodiar y
resguardar la seguridad e integridad de esta.

Por transparencia, es importante que el funcionario de planta designado y encargado


de llevar la caja y sus anexos al Servicio Médico Legal Regional, quede debidamente
identificado por el jefe de la Unidad de Emergencia en un libro de registros ad hoc,
registrando su nombre, rut, hora de salida y de retorno con la caja de alcoholemia.
Antes de cerrar el sobre el funcionario comprobará que el formulario de la nómina
contiene toda la información requerida, es decir, que está completa y contiene toda la
información adicional que se pudiera requerir.

B5.- Si el establecimiento de salud remisor de las muestras se ubica en una localidad


distinta de la capital regional, el envío de la caja de seguridad y de sus documentos
anexos en sobre cerrado, se hará a través de encomienda, correo certificado, o por
otro medio que asegure su correcto transporte y entrega.

Paso C: Recepción de la muestra de sangre en el laboratorio de análisis del SML.

El laboratorio del Servicio Médico Legal contará con una dependencia destinada a la
recepción de muestras, a cargo de funcionarios responsables de su cuidado y
derivación para el análisis.

24
Las muestras llegan en caja de seguridad cerrada. La recepción del material probatorio
se realizará por funcionarios a cargo, quienes abrirán la caja con la llave y clave
correspondiente a cada caja en presencia de otro funcionario del Servicio Médico Legal
y del funcionario del servicio de salud que la transporta; en el interior deben
encontrarse los frascos, envueltos en sus respectivas boletas.

Posteriormente se hará revisión a los frascos y, muy especialmente, se revisará la


identificación del detenido o interesado y su huella dactilar, además de verificar la
firma del médico, su RUN, el número de placa del funcionario policial y su firma, el
número de parte y el Juzgado, si se dispone de esa información.

En caso de no cumplirse algún requisito señalado en la normativa, el funcionario del


SML dejará constancia de las no conformidades y enviará un oficio al Centro de Salud
correspondiente solicitando la aclaración respectiva en el más breve tiempo posible.
Luego de recepcionar esta aclaratoria por escrito, el SML debe proceder a la aclaración
o corrección pertinente. Estas irregularidades pueden incluir frascos con muestra
insuficiente (probable resultado inconcluyente) o vacíos que no indiquen observación
de rechazo del procedimiento de toma de muestra por parte del paciente. En esos dos
últimos casos, luego de su aclaración, serán comunicados mediante oficio al tribunal
correspondiente.

Si el SML recibe las muestras por medio de una encomienda, seguirá los mismos
procedimientos, abriéndose la caja de seguridad en presencia del Jefe del Laboratorio
de Análisis o del funcionario del Servicio Médico Legal o en quien este delegue la
responsabilidad. Posteriormente, firmaran la nómina todos los presentes, indicando la
fecha y la hora.

Se entregará al funcionario del centro asistencial, la caja de seguridad vacía, con los
frascos vacíos y la copia de la Nómina de Remisión Alcoholemias, remitidas en sobre
cerrado, habiendo registrado en ella las observaciones que correspondan o ninguna,
cuando no se hayan encontrado discrepancias entre los registros de los frascos, de las
boletas y de la propia Nómina.

25
Antes de cerrar el sobre, se comprobará que el formulario de la Nómina contiene toda
la información adicional que se requiera registrar.

Recordar que si la nómina trae observaciones deben ser respondidas a la brevedad por
el jefe del establecimiento.

En caso de ser recibidas las muestras mediante encomienda, se remitirá por correo
certificado, o por otro medio idóneo que garantice la seguridad de su transporte y
entrega, una encomienda de canje, conteniendo una caja de seguridad vacía, la Nómina
en sobre cerrado y una caja con frascos vacíos en igual cantidad a las muestras
recibidas.

En caja o paquete separado a la caja de seguridad, se entregarán al funcionario del


centro asistencial, los frascos para Alcoholemia en igual cantidad a las muestras
recibidas.

En caso de haber sido recibidas las muestras mediante encomienda, se incluirá también
una caja o paquete separado con frascos con anticoagulante en la encomienda de canje
(mencionada en el apartado C4párrafo tercero).

4. Boleta de registro de alcoholemia


Como fue mencionado anteriormente, luego de la extracción de la muestra de sangre, se
extenderá una boleta de alcoholemia en duplicado como registro de la atención brindada.
Esta boleta debe contener los siguientes datos:

• Nombre del Establecimiento de Salud.

• Identificación del frasco que se debe corresponder con el número de DAU.

• Fecha y hora de toma de muestra con formato de 04 dígitos.

• Nombre completo de la persona a la que pertenece la muestra de sangre,


escrito con letra de molde, además de edad y sexo.

26
• Número de Cédula de Identidad de la persona a la que pertenece la
muestra.

• Condición de esta: peatón, conductor u otro.

En caso de personas no identificadas o que no porten o no muestren presencialmente su


cédula de identidad, se debe agregar a la boleta la ficha dactiloscópica. Para tal efecto, el
médico o el funcionario del establecimiento en quien se haya delegado la responsabilidad,
debe tomar las huellas dactilares de los diez (10) dedos del paciente, en los formularios de
ficha dactiloscópica que proporciona el Servicio de Registro Civil e Identificación y/o
Servicio Médico Legal.

• Apreciación clínica del estado de ebriedad (ver punto A7)

• Observaciones clínicas acerca de la presencia de Traumatismo Cráneo-Encefálico o


de síntomas y/o signos del consumo de otras drogas por el examinado, u otras que
serán relevantes para la determinación del estado de ebriedad y para la interpretación
de su resultado en el contexto de los hechos.

• Nombre completo del médico que efectuó la extracción de la muestra, escrito con
letra molde, indicando su RUT y su firma.

• Impresión dactilar del pulgar derecho del examinado.

• Número de Placa y firma del funcionario policial que solicitó la toma de la muestra.

• Número del parte de Carabineros mediante el que se dio cuenta de los hechos que
motivaron la toma de muestra, si se dispone de la información.

• Comisaría u otra unidad policial emisora del parte, si se dispone de la información.

• Juzgado al que se envía el parte de Carabineros, si se dispone de dicha


información.

27
Se adjunta formato tipo, recordar que su numeración debe coincidir con el DAU.
Figura 2-6 Boleta de Alcoholemia.

28
Para identificación del frasco en la boleta de alcoholemia se debe seguir las siguientes
indicaciones:

Figura 2-7Especificaciones proceso alcoholemia, dupla frasco-boleta.

29
5. Apreciación clínica del estado de ebriedad.
La apreciación clínica del estado de ebriedad corresponde al juicio del médico, con base
en anamnesis de ingesta alcohólica (si es posible) y detección de síntomas y signos que
apoyen o excluyen la eventual ingesta alcohólica.

En el apartado “observaciones” de la boleta de alcoholemia (marcado con rojo en figura 8)


se pueden ingresar aquellos antecedentes recabados mediante la apreciación clínica del
estado de ebriedad, que constituye información relevante para la interpretación de la
alcoholemia, entre estos datos podemos destacar:

 Uso de benzodiacepinas.
 Uso de drogas.
 Tratamiento con psicofármacos.
 Extracción de volumen de sangre insuficiente y su explicación.
 Politraumatizado.

Figura 2-8 Boleta de Alcoholemia con el cuadro observaciones destacado.

30
Bibliografía.

CONASET. (2013). Recuperado el 10 de 05 de 2017, de https://www.conaset.cl/wp-


content/uploads/2016/06/alcohol-total-2010.pdf

CONASET. (2016). Siniestros de tránsito asociados la presencia de alcohol. Santiago. Recuperado el


01 de 08 de 2017, de http://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2017/07/Alcohol-
2016.pdf

Ministerio de Justicia . (23 de 01 de 2002). Ley N° 19789 Introduce modificaciones al código


procesal penal . Recuperado el 15 de 05 de 2017, de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=194154

Ministerio de Justicia. (03 de 01 de 1984). Ley de tránsito. Recuperado el 10 de 05 de 2017, de


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29708

Ministerio de Justicia. (04 de 10 de 2005). Ley N° 20.065, Modernización, regulación orgánica y


planta del personal del Servicio Médico Legal . Recuperado el 10 de 05 de 2017, de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=243150

MINSAL, PUC. (2008). Informe final estudio de carga de enfermedad y carga atribuible 2007.
Recuperado el 10 de 05 de 2017, de http://www.cienciasdelasalud-
udla.cl/portales/tp76246caadc23/uploadImg/File/Informe-final-carga-Enf-2007.pdf

MINSAL, SENDA. (2016). El consumo de alcohol en Chile, situación epidemiológica. Recuperado el


10 de 05 de 2017, de
http://www.senda.gob.cl/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcohol_Chile.pdf

OMS. (01 de 2015). Alcohol Nota descriptiva N°349. Recuperado el 2017 de 05 de 05, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Servicio Médico Legal. (13 de 06 de 2010). Res. Ex. 1.014 Instrucciones y Normativa Técnica de
Exámenes de Alcoholemia a los Servicios de Asistencia Pública. Recuperado el 10 de 05 de
2017, de http://www.sml.gob.cl/Transparencia/transparencia2007/res%201014-2006.pdf

31

También podría gustarte