Está en la página 1de 16

INFORME N°1-MINERALOGIA DESCRIPTIVA

Apellidos y Nombres: Carita Cuarez, Erick Brandon Anthony Codigo:20194537J

Profesor: Ing. Teodosio Chavez

Especialidad: Minas

___________________________________________________________________________

ARGENTITA-SAg2
Propiedades físicas: Muy sectil. Puede cortarse con un cuchillo como el plomo. Brillo metálico. C olor y raya
de color gris plomo oscuro. Raya brillante, opaco. Brillante en superficie reciente que. al ser expuesta al
aire, se torna negro mate, debido a la formación de un sulfuro terroso.

Composición: Sulfuro de plata, SAg2 => Ag = 87.1 %; S — 12.9 %.

Yacimiento: La argentita es un importante mineral primario. Se encuentra en filones asociada a la plata


natural, plata roja, polibasita, estefanita, galena y blenda. Puede ser también de origen secundario. Se la
halla también en inclusiones microscópicas en la denominada galena argentífera. La argentita es una mena
importante de plata en las minas de Guanajuato y en otras partes en Méjico; en Perú, Chile y Bolivia.
Localidades europeas importantes son Friburgo, en Sajonia; Joachimsthal, en Bohemia, Schemnilz y
Kremitz, en Checoslovaquia; Kongsberg, en Noruega. En los Estados Unidos ha sido una mena importante
en Nevada, especialmente Comstock Lode y Tonopah. Se encuentra también en los distritos de plata del
Colorado, y en Butte, Montana, asociado con menas de cobre. En España, fue abundante en Guadalcanal.

Empleo: Importante mena de plata.

CALCOSINA SCu2
Propiedades físicas: Fractura concoidea. Brillo metálico. Imperfectamente sectil. Color gris plomo
brillante, que se tornó negro mate al ser expuesto al aire. Raya negra grisácea. Algunas calcosinas son
blandas y fuliginosas.

Composición: Sulfuro cuproso. SCu2. Cu = 79,8 %; S = 20,2 %.

Yacimiento: La calcosina es una de las menas de cobre más importantes. Aparece, principalmente, como
un mineral supergénico en zonas de enriquecimiento de los depósitos de sulfuros. Las mayores minas de
cobre en los Estados Unidos benefician hoy lo que se denomina cobre porfídico. En estos depósitos, el
mineral de cobre primario diseminado en la roca, normalmente un pórfido, se ha transformado en
calcosina y se ha enriquecido así formando una mena explotable. La riqueza en cobre de dichos depósitos
es pequeña, raras veces mayor del 2 ó 3 % y puede ser de sólo el 0,75 %. La calcosina aparece también con
la bornita y otros minerales hipógenos en los filones de sulfuros

Empleo: Mena importante de cobre.


BORNITA-S4Cu5Fe
Propiedades físicas:
 Hábito: Difícil de ver cristales, son raros, son seudo cúbicos, tienen la forma dejada por la modificación
cúbica de alta temperatura, son agregados compactos, granulares, como películas o costras
recubriendo a otros minerales, en nódulos. Maclas (111) seudo cúbico.
 Color: en fractura fresca es rojo de Cu claro, medio rosaceo (sin alteración), pero rápidamente se
recubre de una pátina de alteración que se forma en el momento: de colores bronce, rojizo, violeta,
azul, esa pátina iridiscente se le llama “cuello de pichón o pecho de paloma”
 Color de la raya: negra
 Clivaje: raro y poco claro (100)
 Fractura: concoidea
 Dureza: 3
 Peso específico: 4.9 a 5.3
 Brillo: metálico.
 Otras propiedades: Frágil. Opaco. En tubo cerrado desprende S. Soluble en HNO 3 con separación de
esponja de S. Mineral alocromático
Composición: Sulfuro de hierro y cobre. S4Cu5Fe. Cu = 63,3 %, Fe - 11,2 %, S = 25.5 %. Fragmentos
microscópicos de otros minerales incluidos en la bornita hacen que su composición varíe
considerablemente; pero el análisis del material puro está de acuerdo con la fórmula anterior.

Yacimiento: Es un mineral principalmente hipógeno, pero se puede formar algo de bornita en ambientes
supérgenos (no es común).

En formaciones pegmatíticas, neumatolíticos o sedimentarias acompañando a calcosita, calcopirita, pirita,


galena, esfalerita, enargita, magnetita, pirrotita.

Se le puede encontrar diseminado en rocas básicas acompañando a la calcopirita. También puede formarse
en depósitos metamórficos de contacto.

Es menos frecuente en ambientes supérgenos formado en la parte superior del enriquecimiento secundario
de los filones de Cu, es menos estable que la calcosita y la covelita.

Empleo: Mena de cobre.

GALENA-SPb
Propiedades físicas: Exfoliación perfecta {001}. Reluciente brillo metálico. Color y raya gris plomo.

Composición: Sulfuro de plomo, SPb. Pb = 86,6 %; S = 13,4 %. Los análisis dan casi siempre presencia de
plata, probablemente como mezcla de minerales de plata, tales como la argentita o tetraedrita. La galena
puede contener también pequeñas cantidades de zinc, cadmio, antimonio, bismuto y cobre. El azufre
puede estar sustituido por el selenio y se conoce una serie completa SPb- SePb.

Yacimiento: La galena es un sulfuro muy corriente, que se encuentra en filones asociado con la blenda,
pirita, marcasita, calcopirita, cerusita, anglesita. dolomita, calcita, cuarzo, baritina y fluorita. Cuando se
halla en Alones en estrecha dependencia con rocas ígneas, la galena se asocia a menudo con minerales de
plata; frecuentemente contiene plata, convirtiéndose, en estos casos, en una mena de este metal. Una gran
parte de la producción de plomo se obtiene como producto secundario de menas beneficiadas
especialmente por su contenido en plata.

Cristales de galena.

Otro tipo de depósito de galena está asociado a las calizas, ya sea en filones, rellenando espacios libres en
la roca o en depósitos de reemplazamiento. Estos depósitos en calizas están acompañados corrientemente
por una dolomitización de la roca, y puede carecer de toda relación aparente con rocas ígneas. La galena se
encuentra también en depósitos metamórficos de contacto.

Las localidades extranjeras más famosas son: Friburg. Sajorna; las montañas del Harz; West pha lia y
Nassau, Pribram. Bohemia: Cornwall. Derbyshire y Cum- bcrland. Inglaterra; Broken Hill, Australia.

En los Estados Unidos existen muchos distritos productores de plomo; mencionaremos sólo los más
importantes. Al sudeste del Missouri, la mena metálica se presenta en forma de capas con galena
diseminada en calizas. En el distrito de los tres Estados. Missouri. Kansas y Oklahoma, centrado alrededor
de Joplin. Missouri. la galena está asociada a menas de zinc, y se la encuentra en filones irregulares y
bolsadas en la caliza. En igual forma se halla, aunque en cantidades menores, en Illinois. Iowa y Wisconsin.
Los depósitos del sudeste del Missouri son particularmente ricos. En Idaho. un Estado productor
importante, el plomo se beneficia especialmente de los filones de plomo y plata, situados cerca de Wallace.
en el condado de Shoshone. El plomo se beneficia en Brigham. Utah. y de los depósitos de plata de los
distritos de Park City y Tintic; y en Colorado, principalmente de las menas de plomo y plata del distrito de
Leadville.

Muy abundante y extendida en España. Entre las localidades importantes se encuentran Linares. La
Carolina, sierra Almagrera, Papiol, etc.

Empleo: Prácticamente es la única fuente del plomo y una importante mena de plata. El plomo metálico se
emplea, especialmente, para obtener el blanco de plomo (un carbonato básico de plomo), que es el
ingrediente principal de muchas pinturas blancas, o los óxidos (litargirio PbO y minio Pb 3O4) que se emplean
en la fabricación del vidrio y el barniz de la loza; en la fabricación de tuberías, láminas, perdigones, es uno
de los ingredientes para soldaduras (aleación de plomo y estaño), del metal tipográfico (aleación de plomo,
estaño y antimonio) y de las aleaciones de bajo punto de fusión (plomo, bismuto y estaño). Se emplean
grandes cantidades de plomo como pantallas de protección en el trabajo del uranio y otras sustancias ra-
diactivas.

BLENDA(Esfalerita)-SZn
Propiedades físicas: Exfoliación dodecaédrica perfecta {OH}, pero la blenda de ciertas localidades tiene un
grano tan fino, que no presenta exfoliación. Brillo no metálico y resinoso a submetálico: también
adamantino. Color blanco cuando es puro, y verde, casi puro. Corrientemente amarillo. castaño a negro,
oscureciéndose con el aumento de contenido de hierro También rojo (rubí de zinc). Transparente a
translúcido Raya blanca a amarillo y castaño.

Composición: Sulfuro de zinc. SZn. Zn = 67%; S = 33 % cuando es pura. Casi siempre contiene hierro S(ZnFe)
siendo el contenido máximo de este metal un 36.5%. Se ha comprobado que, en presencia de un exceso de
hierro, cuanto más elevada es la temperatura de formación, tanto mayor es la cantidad de hierro presente,
hasta llegar a los 894’C en que hay 36.5 % de SFe en solución sólida. Por lo tanto, la cantidad de hierro
indica la temperatura de formación y la blenda se convierte en un termómetro geológico. El manganeso y
el cadmío se hallan normalmente presentes aunque en pequeñas cantidades.

Yacimiento: Generalmente en yacimientos hidrotermales acompañado de galena, calcita, pirita, marcasita,


siderita, anquerita, baritina, etc. En yacimientos tipo skarn, en metasomatismo, metamorfismo de contacto.

En la mina San Vicente (localidad de San Ramón) se presenta en bandas con galena dentro de rocas
calcáreas (yacimiento sedimentario del tipo estratoligado).

YACIMIENTO ESTRATOLIGADO: los cuerpos mineralizados están circunscritos a ciertas capas, que pueden
ser volcánicas o sedimentarias).

Empleo: La mena más importante de zinc. El uso principal del zinc metálico, es la galvanización del hierro;
obtención de latón, una aleación de cobre y zinc: en las baterías eléctricas; y como planchas de zinc. El
óxido de zinc, o blanco de zinc, viene empleándose extensamente en la fabricación de pintura. El cloruro de
zinc se emplea para la conservación de la madera. El sulfato de zinc se emplea en tintorería y Medicina. La
blenda es también la fuente más importante del cadmio, indio, galio y germanio.

CALCOPIRITA-S2CuFe
Propiedades físicas:

 Hábito: raro ver cristales y cuando se presentan son esfenoides, son cristales poco desarrollados.
Usualmente es masiva, se puede presentar como inclusiones o impregnaciones en otros minerales.
Maclas según (100). El eje c tiene casi las mismas dimensiones que el a y b por lo que las formas que
presentan pueden ser confundidas con formas del sistema cúbico.
 Color: amarillo latón intenso. Frecuentes iridiscencias por alteración, es una pátina característica
bronceada o con reflejos abigarrados.
 Color de la raya: negra con matiz verdoso
 Clivaje: según (111) difícil de observar
 Fractura: irregular a concoidea
 Dureza: 3.5 a 4
 Peso específico: 4.2 a 4.8
 Brillo: metálico
 Otras propiedades: En tubo cerrado decrepita, se ennegrece y desprende S. Soluble en HNO 3 con
coloración verde y esponja de S. Insoluble en HCL. Frágil. Opaco. Presenta inclusiones de esfalerita,
pirrotita, cobres grises, bornita. A veces concentraciones de Ag y Au.

Composición: Sulfuro de cobre y hierro. S2CuFe. Cu = 34.5 %, Fe = 30.5 %. S = 35 %. Los análisis muestran a
veces variaciones en los porcentajes, debido a mezclas mecánicas de otros sulfuros. especialmente pirita.

Yacimiento: Tiene variedad de ambientes de formación, se le encuentra asociado a rocas magmáticas,


rocas ultrabásicas, en vetas hidrotermales asociada a rocas ígneas ácidas, pórfidos de Cu, rocas volcánicas,
en depósitos de metamorfismo de contacto y en rocas esquistosas.
En rocas ultrabásicas esta asociado a pirrotita y pentlandita (Ni, Co).

En el Perú hay yacimientos hidrotermales tabulares y pórfidos (pórfidos de Cuajone y Toquepala), también
estratoligados (sedimentarios, sedimentarios volcánicos), como Raúl o Condestable.

Minerales asociados: pirrotita, pirita, esfalerita, cuarzo, galena, calcita, baritina, oro nativo.

Los skarn y los pórfidos son las ocurrencias principales de la calcopirita.

Empleo: Es el más abundante mineral de Cu, es la principal mena de este metal

ESTANNINA-S4Cu2FeSn
Propiedades físicas:

 Hábito: cristales seudo cúbicos parecidos a tetraedros. Masivo o diseminado en pequeños granos.
Cristales muy raros. Macla según (111).
 Color: gris acero a oscuro
 Color de la raya: negra
 Clivaje: poco claro (110)
 Fractura: irregular
 Dureza: 4
 Peso específico: 4.3 a 4.5
 Brillo: metálico
 Otras propiedades: Frágil. Calcinada y humedecida con HCl da llama azul celeste de CuCl 2. Soluble
en HNO3 con coloración azul y formación de esponja de S y precipitado blanco SnO 2. Opaca.

Composición: Un sulfuro de cobre, estaño y hierro. S = 29,9 %, Cu = 29,5 %. Sn = 27,5 %, Fe = 13,1 %.

Yacimiento: En yacimiento hidrotermales de alta temperatura de Sn, acompañado de casiterita,


wolfromita, calcopirita, arsenopirita, etc. Más frecuentemente en menas de esfalerita - galena y esfalerita-
pirrotita, junto a calcopirita, pirrotita.

Empleo: Una mena secundaria del estaño.

GRENNOCKITA -SCd
Propiedades físicas:

 Hábito: los cristales son muy raros y pequeños, son cristales de formas de tonel o pirámides
agudas. Frecuentemente pulverulenta o compacta, como costras terrosas, como eflorescencias. Se
presenta como películas amarillentas o escamas que recubren capas de alteración de la brunckita
 Color: diversos tono de amarillo a rojizo, algo anaranjado
 Color de la raya: amarilla como el color del mineral
 Clivaje: mediano según (1010)
 Fractura: irregular
 Dureza: 3 a 3.5 (en cristales)
 Peso específico: 4.9 a 5
 Brillo: mate cuando esta terroso, en cristales adamantino a graso
 Otras propiedades: en tubo cerrado toma un color carmín, recuperando su color al enfriarse.
Soluble con el HCl con desprendimiento de H 2S.
Composición: Sulfuro de cadmio. SCd. Cd = 77.8 %. S = 22.2 %. La wurtzita SZn y la greennockita son
isotípicas. existiendo una serie completa de soluciones sólidas entre ambas.

Yacimiento: La greennockita es el mineral de cadmio más corriente, pero se halla solamente en pocas
localidades y, en pequeñas cantidades, como impureza de la blenda. Aparece normalmente como una capa
terrosa sobre las menas de zinc, especialmente sobre la blenda. •

Se ha hallado cristalizada en Bishoplon, Renfrew, Escocia; Tsumeb. África S W; también en Bohemia y


Carintia. En los Estados Unidos se halla junto a las menas de zinc en el distrito de los Tres Estados, en
Arkansas, y en cantidades menores en Franklin y Nueva Jersey.

Empleo: Una fuente del cadmio, aunque las menas de zinc que contienen cadmio son las fuentes de la
mayor parte del metal producido. El cadmio se emplea en aleaciones para cojinetes de antifricción, en
odontología y otros usos. Pequeñas cantidades, inferiores al 1.5 %. dan dureza al cobre y a la plata. El
empleo más importante es para recubrimientos metálicos anticorrosivos. El sulfuro se utiliza como
pigmento amarillo.

PIRROTINA-Fe(1- x) S
Propiedades físicas:

 Hábito: Raro ver cristales, se presenta en cristales tabulares de poca altura, pueden ser columnares
o en algunos casos piramidales. Maclas (1012), con los individuos casi perpendiculares.
Normalmente se le encuentra masiva o granos irregulares.
 Color: en fractura reciente es de blanco de estaño con tinte rojo de cobre, se tiñe fácilmente por
alteración del ambiente, pasando a tomar un color dorado intenso hasta pardo oscuro. Inestable a
condiciones ambientales, recubriéndose de una película marrón amarillenta, siendo esta película
de alteración una característica diagnóstica importante para su identificación.
 Color de la raya: negra grisácea
 Clivaje: regular
 Fractura: irregular
 Dureza: 4
 Peso específico: 4.6 a 4.7
 Brillo: metálico, (mate por fácil alteración)
 Otras propiedades: frágil, opaco, ligeramente magnético. Las variedades con mayor porcentaje de
Fe son menos magnéticas. Conductor de la electricidad. Soluble en ácidos.

Composición: En comparación con la fórmula debe tener S hasta el 36.4% pero como existe exceso de S
puede llegar hasta los 39 - 40% S, contiene a veces Ni, Co, Au, Ag. En el Perú esta asociado con Au. Lo que
sucede es que algunas posiciones de iones Fe +2 están vacías, mientras que las posiciones de los iones S -2
están completas en la red cristalina.

Yacimiento: Ambientes hidrotermales acompañando al Au. El Au se encuentra como inclusiones


diseminado en la pirrotita. Las vetas hidrotermales en el Perú son importantes porque contienen una
cantidad considerable de Au.

En depósitos magmáticos masivos de rocas básicas y ultrabásicas (gabros, noritas, piroxenitas) acompañada
de pentlandita y calcopirita, contiene Co, Cu, Ni.

Zona de metasomatismo y en skarn, siendo la pirrotita un mineral tardío del proceso de formación del
skarn.
En capas sedimentarias asociada con siderita, en estratoligados ya sea con rocas sedimentarias o
volcánicas, está ligada a yacimientos de Zn - Cu.

También en las formaciones pegmatíticas-neumatalíticos e hidrotermales junto con calcopirita, pirita,


magnetita, esfalerita, arsenopirita, casiterita, calcita, cuarzo, schelita.

Empleo: No es mena de hierro. El hierro se extrae de las menas de óxidos, de los sulfuros no se
extrae Fe. Solo se le concentra si es que contienen Au. Beneficiado por su contenido en níquel,
particularmente en Sudbury. Ontario.

NIQUELITA-NiAs
Propiedades físicas:

 Hábito: Cristales poco frecuentes, raro verlos, si se encuentran son tabulares o piramidales cortos.
Macla (1011). Usualmente se le encuentra masiva, reniforme con estructura columnar, como
granos redondeados dentro de la ganga.
 Color: rojo de cobre muy pálido
 Color de la raya: negra parduzca
 Clivaje: poco perceptible (0001) y (1010)
 Dureza: 5 a 5.5
 Peso específico: 7.5 a 7.8
 Brillo: metálico
 Fractura: irregular
 Otras propiedades: Soluble en ácidos. Opaco.

Composición: Ni: 43.9 %, As: 56.1%

Impurezas: Fe hasta 2.7%, S hasta 5%, a veces Sb y Co.

El arsénico frecuentemente reemplazado en parte por el antimonio.

Yacimiento: Mineral hidrotermal acompañado de Co, Ag, U. En filones tipo alpino (rocas de metamorfismo
regional).

Típico mineral hidrotermal (masas o como impregnaciones) junto a cloantita, ramelsbergita, etc. asociado a
rocas igneas básicas a ultrabásicas. pentlandita, po hex

Empleo: Mena secundaria de níquel

MILLERITA-SNi
Propiedades físicas:

Exfoliación romboédrica {1011). Brillo metálico. Color amarillo de latón pálido; con un tinte grisáceo en
masas capilares. Raya negra, algo grisácea.

Composición: Sulfuro de níquel, SNi. Ni = 64.7 %, S = 35.3 %.

Yacimiento: La millerita es un mineral de baja temperatura, y se halla frecuentemente en cavidades y


como alteración de otros minerales de níquel, o como inclusiones en otros minerales.
Se halla en diversas localidades en Sajonia. Westfalia y Hessen-Nassau y en Bohemia. En los Estados Unidos,
se encuentra asociada con oligisto y ankerita en Antwerp, Nueva York; con pirrotina en la mina Gap.
condado de Lancaster. Penn- sylvania; en geodas en caliza en San Luis. Missouri; Keokuk. lowa; y Milwaikee.
Wisconsin.

PENTLANDITA -(Fe,Ni)9 S8
Propiedades físicas:

 Hábito: Raro ver cristales. Normalmente se le encuentra masiva como granos irregulares
inclusiones en pirrotita. Puede estar también como finas agujas o escamas dentro de la
pirrotita. Generalmente los granos son microscópicos.
 Color: blanco de estaño con tinte rojo de cobre algo más claro que la pirrotita
 Color de la raya: negra
 Clivaje: bueno {0001}, pero no observable debido al tamaño tan fino de los individuos
 Fractura: irregular
 Dureza: 3 a 4
 Peso específico: 4.5 a 5.0
 Brillo: metálico
 Otras propiedades: frágil, opaco, no es magnético.

Composición: Es variable, la proporción de Fe y Ni suele ser de 1:1, pero puede contener cobalto (0.4 al
2.5%)

Yacimiento: En depósitos magmáticos masivos de rocas básicas y ultrabásicas (gabros, noritas, piroxenitas)
acompañada de pirrotita y calcopirita.

La pentlandita está casi siempre asociada con la pirrotina y aparece normalmente en rocas básicas, como
las noritas, de las que quizá deriva por segregación magmática. Se halla también asociada con la calcopirita
y otros minerales de níquel y de hierro.

Se encuentra en pequeñas cantidades en localidades muy distantes entre sí, pero su principal yacimiento es
el de Sudbury, Ontario, donde constituye la mena principal del níquel y en la región del lago Lynn, Manitola.
También es mena importante en los depósitos similares del distrito de Petsamo U.R.S.S.

Empleo: Mena importante de níquel, cobalto, metales del grupo del platino y Se y Te. El níquel se utiliza
para la preparación de aleaciones.

Es el mineral de níquel más importante. El níquel se emplea principalmente en la fabricación de aceros. El


acero al níquel contiene de 2,5 a 3,5 por ciento de este elemento que aumenta considerablemente la
resistencia y tenacidad de la aleación, con lo cual pueden ser construidas máquinas más ligeras sin debi-
litarlas. La fabricación del metal Monel (68 % de Ni y 32 % de Cu) y del microm (38-85 % de Ni) consumen
una gran proporción del níquel producido.

Otras aleaciones son la plata alemana (níquel, zinc y cobre): el metal para monedas (la moneda de 5
centavos de los Estados Unidos tiene 25 % de Ni y 75 % de Cu), metales poco dilatables para resortes de
reloj y otros instrumentos. El níquel se emplea en galvanoplastia y aunque ahora es sustituido por el cromo
para la capa superficial, sigue empleándose el níquel para la capa de fondo.

COVELITA - CuS
Propiedades físicas:

 Hábito: raro ver cristales, formas laminares delgadas, tipo escamas, cristales tabulares, hojosos,
pequeños. Usualmente masivos compacto, como costras recubriendo otros minerales, películas, a
veces pulverulento, como eflorescencias.
 Color: típicamente azul añil a veces negruzco, se altera en la superficie con irisaciones violáceas,
rojizas, azules
 Color de la raya: negra oscuro a azul negruzco
 Clivaje: perfecto (0001), dando hojas flexibles
 Fractura: irregular
 Dureza: 1.5 a 2
 Peso específico: 4.6 a 4.7
 Brillo: metálico a graso, las masas pulverulentas son mate
 Otras propiedades: Flexible en láminas. En tubo cerrado da sublimado de S. Humedecido con HCl el
mineral tostado da llama azul celeste de CuCl 2. Tiene fuerte dispersión óptica.

Composición: Cu: 66.4%, S.33.6%, puede contener impurezas de Fe en pequeñas cantidades.

Yacimiento: Es un mineral supérgeno, se forma en la zona de enriquecimiento secundario o cementación


de yacimientos de Cu. La distribución del mineral en ambientes supérgenos es heterogénea, no profundiza.

Poco frecuente en ambientes hipógenos (yacimientos hidrotermales), en estos ambientes primarios la


distribución es homogénea, la mineralización es constante en todo el yacimiento.

La covelita se forma como producto de la alteración de sulfuros primarios de cobre. A veces, producto de
sublimación de fumarolas volcánicas.

Empleo: Mena de cobre

CINABRIO-SHg
Propiedades físicas:

 Hábito: raro ver cristales, se encuentran pequeños cristales tabulares, usualmente se observa
masiva o en granos dispersos en la roca, también terroso, diseminado en roca, también como
eflorescencias. A simple vista no se ven cristales. Maclas típicas (0001)
 Color: rojo escarlata, rojo bermellón, rojo cochinilla, rojo sangre, con reflejos grises, plomizos
 Color de la raya: roja cochinilla.
 Clivaje: perfecto (1010)
 Fractura: irregular
 Dureza: 2 a 2.5
 Peso específico: 8.0 a 8.2
 Brillo: adamantino en cristales, semimetálico, mate cuando esta terroso
 Otras propiedades: frágil, soluble solo en agua regia.

Composición: Sulfuro de mercurio. SHg. Hg = 86,2 %. S = 13,8 %. Frecuentemente impurificado, por estar
mezclado con arcilia, oxido de hierro, betun.

Yacimiento: En yacimientos hidrotermales, formado a bajas temperaturas (cerca de los 80°C), en


soluciones probablemente alcalinas. Se halla en las partes altas de las vetas, asociada a plata. Ocurre como
impregnaciones en rocas bituminosas, como lentes, capas o granos dispersos en cuarcitas y areniscas.
Asociadas a rocas volcánicas jóvenes. También en aguas caliente cerca a volcanes. Estable en medio
oxidantes, por lo que se puede encontrar en depósitos aluviales (por su gran p.e.). En el Perú se ha
encontrado en Huancavelica.

Empleo: La única fuente importante de mercurio. La principal aplicación del mercurio fue en el proceso de
amalgamación para recuperar el oro y la plata de sus minerales, pero otros métodos de extracción han
reducido la demanda para esta finalidad. Se utiliza en los termómetros, barómetros y diversos aparatos
científicos y eléctricos, incluyendo la pila de mercurio, medicamentos y amalgamado a la plata en
odontología y con el estaño para el plateado de espejos. En varias instalaciones de los Estados Unidos se
emplea vapor de mercurio en lugar de vapor de agua para la producción de fuerza, lo que constituye una
importante utilización del mercurio. Aplicaciones militares importantes incluyen la fabricación del
fulminato de mercurio para detonar explosivos de alta potencia y pinturas para cascos de barco.

REJALGAR-SAs
Propiedades físicas:

 Hábito: Frecuente ver cristales, columnar corto. Cristales sueltos o en drusas, estriados
verticalmente, cristales de pocas caras. Maclas de contacto (100). Los agregados pueden
presentarse granular, masivo, terroso, como eflorescencia, diseminado.
 Color: rojo sangre
 Color de la raya: naranja
 Clivaje bueno (010) y (210)
 Fractura: irregular
 Dureza:1.5 a 2
 Peso específico: 3.4 a 3.6
 Brillo: resino, adamantino en las caras de cristales
 Otras propiedades: Con la luz del sol se transforma a oropimente, frágil, traslúcido. Soluble en KOH.
Composición: As = 70.1 %, S = 29.9 %, no se ha observado solución sólida

Yacimiento: Tiene la misma formación que el oropimente.

En formaciones sub volcánicas de baja temperatura, acompañado de arsénico nativo, estibina, esfalerita,
pirita, otros sulfuros de As, Pb, y Ag, baritina, calcita, etc.

Como sublimado de los volcanes y fuentes termales.

Casi nunca se le encuentra en superficie, ya que bajo el efecto de la luz se destruye y se transforma a
oropimente.

Empleo: El arsénico se agrega para endurecer el plomo (1% de arsénico ) en la fabricación de perdigones y
se usa en la industria del vidrio (0,5% de trióxido de arsénico) para eliminar el color verde que producen las
impurezas de los compuestos de hierro.

El arseniato de plomo y el arseniato de calcio se usan como insecticidas. El arseniuro de galio (GaAs), se usa
en semiconductores y para la preparación de láseres.

El disulfuro de arsénico (As2S2), conocido como rojo oropimente o arsénico rubí, se usa como pigmento en
la fabricación de fuegos de artificio y pinturas. En cualquier caso, el arsénico es un poderoso veneno y su
frecuente uso lo convierte en un contaminante muy frecuente.

OROPIMENTE-S3As2
Propiedades físicas:

 Hábito: con frecuencia aparece cristalizado, presentando cristales prismáticos cortos con caras
frecuentemente curvas. También se observan cristales tabulares. Los agregados ocurren casi siempre
en escamas, o laminares con muy buen clivaje En algunos casos esferulares y arriñonadas con
estructura radial. Maclas (100).
 Color: amarillo, a veces con matiz parduzco
 Color de la raya: amarillo, del mismo color que el mineral
 Clivaje: perfecto (010) dando hojas translúcidas a transparentes, imperfecto (100)
 Dureza: 1.5 a 2
 Peso específico: 3.4 a 3.5
 Brillo: sedoso, adamantino, perlado ( paralelo a las caras de clivaje)
 Otras propiedades: Láminas flexibles, no elásticas. No conduce la electricidad. Calentado se vuelve rojo.
Soluble en HNO3. Es un mineral que al frotarlo o golpearlos se puede percibir olor a ajos (es decir se
esta llevando al As al estado gaseoso, los vapores de arsénico son venenosos).
Composición: As = 61 %, S = 39 %, solo tiene impurezas mecánicas de estibina, marcasita, arcillas

Yacimiento: Se forma en las partes altas de vetas hidrotermales (cerca a la superficie, a bajas
temperaturas). Generalmente asociado a rejalgar, estibina, marcasita, pirita, cuarzo, calcita, yeso, etc.
Puede formarse en la zona de oxidación por descomposición de minerales de arsénico y también se puede
formar cerca de aguas termales.

Empleo: Igual que el rejalgar se utiliza en la fabricación de pinturas, pirotecnia, en la fabricación de vidrio

ESTIBINA-S3Sb2
Propiedades físicas:

 Hábito: Fuerte tendencia al idiomorfismo, casi siempre se presenta en cristales bien definidos, los
cristales son cristales prismáticos alargados, columnar hasta acicular, con notable estriación en las
caras. Maclas (130) raras. Agregados fibrosos o aciculares, también radiales o en formas hojosas
muy características. Cristales alargados, a veces encorvados, estriados. Algunas veces puede ser
masivo en granos finos y gruesos, aunque es raro.
 Color: gris de plomo a negro, a veces con superficies iridiscentes
 Color de la raya: gris de plomo oscuro
 Clivaje: perfecto (010)
 Fractura: irregular.
 Dureza: 2 a 2.5
 Peso específico: 4.6 a 4.7
 Brillo: metálico
 Otras propiedades: en capas finas son flexibles. Echando una gota de KOH sobre la superficie del
mineral se descompone inmediatamente, dando primero una coloración amarilla, luego naranja, y
al final queda una mancha pardo rojiza en la superficie. Soluble en HNO 3. El fósforo enciende al ser
frotado. Bajo punto de fusión.
Composición: Trisulfuro de antimonio S3Sb2. Sb = 7,4 %; S = 28,6 %. Puede contener pequeñas cantidades
de oro, plata, hierro, plomo y cobre.

Yacimiento: Mayormente de origen hidrotermal, se forma en zonas de baja temperatura, en las partes
altas de las vetas. Mineral filoniano de origen hidrotermal. En paragénesis con rejalgar, cinabrio, pirita, oro
nativo, scheelita, baritina, siderita, cuarzo, etc. En la zona de oxidación pasa a un material amarillo terroso
llamados ocres de Sb, siendo estos óxidos de Sb (valentinita, senarmontita, cervantita).

Ocurre también diseminado en rocas sedimentarias

Empleo: Fuente principal de antimonio que se usa para la fabricación de aleaciones.

BISMUTINA-Bi2S3
Propiedades físicas:

 Habito: Agregados muy semejantes a la estibina. Cristales radiales, acicular, pero la longitud de las
caras prismáticas es menos desarrollada que en la estibina. Cristales finamente estriados en gran
parte de las caras. Puede ser masivo en granos finos y gruesos.

 Color: gris de plomo

 Color de la raya: gris de plomo

 Clivaje perfecto (001)

 Dureza: 2 a 2.5

 Peso específico: 6.4 – 6.8

 Brillo: metálico

 Otras propiedades:

Composición: Trisulfuro de bismuto. S3Bix. Bi = 81,2 %; S = 18.8 %. Frecuentemente con antimonio, plomo,
cobre y hierro.

Yacimiento: Exclusivamente en yacimiento hidrotermales (temperaturas de 400 oC), (filones, de contacto


meta somático). Suele encontrarse junto con bismuto nativo, arsenopirita, casiterita, wolframita,
calcopirita, pirita, cuarzo, siderita. Es un mineral poco frecuente.

Empleo: Mena de bismuto, que se utiliza para la fabricación de aleaciones, producción de vidrios y
productos químicos.

PIRITA-S2Fe
Propiedades físicas:

 Hábito: Mineral ideomórfico, frecuentemente en cristales bien desarrollados, generalmente cubos,


octaedros, pentadodecaedros, (piritoedros), presenta caras estriadas (dan a conocer los ejes de
orden 2), también se observan granos redondeados. Maclas “cruz de hierro”. Masivo, botroidal.
Superficies a veces limonitizadas.
 Color: amarillo latón pálido

 Color de la raya: negra ligeramente verdosa

 Clivaje: imperfecto (100) y (111)

 Fractura: irregular, concoidea

 Dureza: 6 a 6.5

 Peso específico: 4.9 a 5.2

 Brillo: metálico

 Otras propiedades: frágil, opaco

Composición: 46,6 % Fe, 53,4 % S, a veces Au, Co, Ni, Ag, Cu.

Yacimiento: Es uno de los sulfuros más comunes y corrientes, se forma a diversas T°, ( altas ó bajas). Por lo
que se le encuentra en todo tipo de yacimientos: hidrotermales, metasomáticos, metamórficos, skarn,
sedimentarios y como pequeñas inclusiones en rocas magmáticas.

Empleo: Cuando esta asociada a oro, se le concentra para extraer el oro.

COBALTINA-SAs(Co,Fe)
Propiedades físicas:

Exfoliación cúbica {010} perfecta. Frágil. Brillo metálico. Color blanco de plata tendiendo a rojo. Raya negra
grisácea.

Composición: Sulfoarseniuro de cobalto con cantidades considerantes (máximo un 10 %) de hierro


SAs(CO.Fe). La cobaltina es totalmente isomorfa con el sulfoarseniuro de níquel, gersdorfita, SAsNi,
formando una serie completa de soluciones sólidas, pero los miembros intermedios de las series son raros.

Yacimiento: La cobaltina se forma normalmente en depósitos de alta temperatura. como diseminaciones


en rocas metamórficas. o en filones con otros minerales de cobalto y níquel. Yacimientos notables de este
mineral son Tunaberg, Suecia y Cobalto. Ontario. El país de mayor producción de cobalto es. hoy día. el
Congo Belga, donde están asociadas las menas oxidadas de cobre y cobalto.

Empleo: Como mena de cobalto

MARCASITA-FeS2
Propiedades físicas:

 Hábito: rara vez en forma de cristales definidos, pero si se hallan se presentan tabulares, masas
fibrosas radiales, reniformes, cristales frecuentemente maclados. Macla en “crestas de gallo” (en
forma dentada) según (110), es una macla polisintética). Ocurre en agregados granulares de
tamaños pequeños, de tipo arriñonado, también concreciones y agregados irregulares. Puede
encontrarse masiva y pulverulenta.

 Color: amarillo como el de la pirita (con tono blanquecino verdoso debido a la pátina)

 Color de la raya: negra verdosa


 Clivaje: imperfecto (110)

 Fractura: irregular

 Dureza: 5 a 6

 Peso específico: 4.6 a 4.9

 Brillo: metálico

 Otras propiedades: frágil, opaco.

Composición: Igual que el de la pirita, 46,4% Fe, 53,4% S, a veces Au, Co, Ni, Ag, Cu.

Yacimiento: En yacimientos hidrotermales en paragénesis con cuarzo, calcita, galena, esfalerita, y otros
sulfuros.
En rocas sedimentaria (especialmente carboníferas areno-arcillosas) en forma de nódulos.
En ambientes sedimentarios:
Si el pH es básico se forma, pirita; si el pH es ácido se forma marcasita. Cuando hay py y mc mezclados,
indica que las condiciones de formación son neutras
Se encuentra también en yacimientos estrato ligados.

ARSENOPIRITA(MISPIQUEL)-SAsFe
Propiedades físicas:

Brillo metálico. Color blanco de plata. Raya negra. Opaco.

Composición: Esencialmente sulfoarseniuro de hierro. SAsFc. Fe = 34.3 %. As = 46 %: S = 19.7 %. Una parte


del hierro puede estar substituida por cobalto: danaita.

Yacimiento: El mispíquel es el mineral de arsénico más corriente. Se halla asociado a menas de estaño y
tungsteno en depósitos de alta temperatura en filones hidrotermales, asociado a menas de plata y cobre,
galena, pirita y calcopirita. Frecuentemente asociado con el oro. A menudo se encuentra diseminado en
pegmatitas. en depósitos de alta temperatura en filones hidrotermales, asociado a menas de plata y cobre,
galena, pirita y calcopirita. Frecuentemente asociado con el oro. A menudo se encuentra diseminado en
pegmatitas. en depósitos metamórficos, y las calizas cristalinas.

El mispíquel es un mineral corriente que se halla en cantidades considerables en muchos países,


especialmente en Friburgo y Muzig, Sajorna: con menas de estaño, en Cornwall. Inglaterra; en Tavislock; en
diversos lugares de Bolivia: en los Estados Unidos, buenos cristales en Franconia. New Hampshire: en Rox-
bury. Connecticut; en Franklin, Nueva Jersey. Asociado con oro, en Lead. Dakota del Sur. Grandes
cantidades en Deloro, Ontario. En España es frecuente, siendo localidades importantes Ribas. Cataluña y la
zona estannífera de Galicia.

Empleo: Una mena de arsénico. La mayor parte del arsénico que se produce es recuperado en forma de
óxido como subproducto de la fusión de menas arsenicales de cobre, oro, plomo y plata. El arsénico
metálico se emplea en algunas aleaciones, especialmente con el plomo, para fabricar perdigones. Sin
embargo, se emplea principalmente en forma de arsénico blanco u óxido arsenioso, en medicina,
insecticidas, criptogámicos. pigmentos y fabricación del vidrio. Los sulfures de arsénico se emplean en
pinturas y fuegos artificiales.

MOLIBDENITA-S2Mo
Propiedades físicas:

Exfoliación basal perfecta {0001). Láminas flexibles pero no elásticas. Sectil. Tacto graso. Brillo metálico.
Color gris de plomo. Raya negra grisácea. Opaco

Composición: Mo: 59.9% y S: 40.1%, casi siempre se presenta pura, puede tener renio (Re), volviéndose
mena de este metal, que es raro, el renio ocurre casi solo en la molibdenita.

Yacimiento: Ocurre asociado a rocas ígneas directa o indirectamente. Directamente como


diseminaciones muy finas en rocas ácidas (pórfidos de cobre). Indirectamente ocurre en zonas de contacto
entre rocas calcáreas e intrusivas ígneas ácidas (yacimiento skarn).

En yacimientos pegmatíticos - neumatolíticos estanniferos, asociados a estibina, wolframita, arsenopirita,


calcopirita, cuarzo, micas, feldespatos, berilo, etc.

En vetas hidrotermales con cuarzo.

Empleo: Mena de Mo y a veces de Re, siempre presenta algo de Re. El renio es muy escaso, tiene mucho
valor, se utiliza en producciones nucleares. El 90% de la producción de molibdeno se usa en la fabricación
de aceros, también en electrónica, fabricación de pinturas, industria química.

CALAVERITA-Te2Au
Propiedades físicas:

Brillo metálico. Color que va de amarillo latón a blanco de plata: en algunos casos, con manchas
amarillentas. Raya amarillenta a gris verdosa. Opaco. Muy frágil.

Composición: Ditelururo de oro. Te2Au. Au = 44,03 %; Te = 55.97 %. Normalmente, la plata substituye al oro
en pequeña cantidad.

Yacimiento: La calaverita se forma en condiciones similares a la silvanita, y está asociada a ella y otros
teluros en el distrito Cripple Creek. Colorado, y en Kalgoorlie, Australia occidental.

Empleo: Una mena de oro.

SILVANITA-Te2(Au,Ag)
Propiedades físicas:

Exfoliación perfecta paralela al segundo pinacoide (010). Brillo metálico brillante. Color blanco de plata
Raya gris. Opaco.

Composición: Un ditelururo de oro y plata. Te 2(Au,Ag). La relación entre las cantidades de oro y plata varía
algo: cuando Au : Ag = 1 : 1, Te = 62,1 %; Au = 24,5 %; Ag = 13,4 %.
Yacimiento: La silvanita es un mineral raro, asociado con la calaverita y otros telururos, pirita y otros
sulfuros en pequeñas cantidades, oro, cuarzo, calcedonia, fluorita y carbonatos. Frecuentemente en filones
de baja temperatura, pero puede aparecer también en los de alta temperatura.

Empleo: Una mena de oro y plata.

SKUTTERUDITA-As3(Co,Ni,Fe)
Propiedades físicas:

Frágil. Brillo metálico. Color blanco de estaño o gris plata. Raya negra. Opaco.

Composición: Esencialmente, arseniuro de cobalto y níquel. As 3(Co,Ni). Normalmente, el hierro sustituye


algo del níquel o del cobalto, por lo que la fórmula puede escribirse As 3(Co,Ni,Fe). Las variedades ricas en
níquel se denominan eskuterudita niquelífera.

Yacimiento: La skutterudita está normalmente asociada con la cobaltina y niquelina en filones de


temperatura moderada. También está corrientemente asociada a la plata natural, bismuto, mispiquel y
calcita.

Yacimientos importantes existen en Annaberg, Schneeberg y Friburgo, en Sajonia; en Cobalt, Ontario,


donde la skutterudita está asociada a menas de plata.

Empleo: Una mena de cobalto y níquel. El cobalto se emplea especialmente en las aleaciones, para la
fabricación de imanes permanentes y herramientas de acero duro. El óxido de cobalto se utiliza como
pigmento azul en alfarería y vidriería.

También podría gustarte