Está en la página 1de 2

INSTITUTO de CULTURAS ABORÍGENES

DIDÁCTICA GENERAL – Año 2021 – Lic. Ana M. Mascaró

TP - EJERCICIO de ESTUDIO, LECTURA y ESCRITURA - para pensar el “Curriculum” –


Lisandro La Rosa

Pensando entonces en el currículum y en su concreción, el pensamiento de Freire


nos acerca una mirada sobre “ser docente” que nos invita a cuestionar nuestros
principios, replantear nuestras convicciones, nuestras motivaciones y analizar de
forma crítica la realidad para poder transformarla. Esa realidad de la que somos
parte, y al ser parte también nos pertenece, de esa manera tenemos el derecho de
participar activamente en su transformación. El docente como ser ante todo político
toma decisiones frente al estudiantado que son determinantes a la hora de abordar
ese contenido curricular que viene impuesto por el estado, y es importante en este
sentido que comprendamos el por qué de esos contenidos y no otros, por qué esa
versión de la historia y no otra.  Somos el resultado de un sistema social complejo y
perverso que busca que nos quedemos quietos, por eso Freire nos moviliza para
reconocernos y a partir de ahí buscar romper esa cadena tirana de la opresión.
Entonces nos acerca la visión de un maestro que posee una curiosidad y una
búsqueda incansable por esa realidad anhelada, una visión de un maestro
progresista activo que participa del proceso de enseñanza-aprendizaje, que busca
generar un vínculo de confianza con lxs estudiantes, que participa también
socialmente en la comunidad, y que conduce a las personas a crecer culturalmente.

Es indispensable que el/la docente desde esta mirada que nos plantea Freire, posea
a su vez ciertas cualidades para un mejor desempeño. Nos habla de la humildad, la
amorosidad, la valentía, la tolerancia, la decisión, la seguridad, la alegría de vivir, y lo
que él define como la tensión entre la paciencia y la impaciencia.

Meirieu siguiendo en esta línea de pensamiento nos habla de la responsabilidad


pedagógica y de la necesidad de significar a la escuela como un espacio “libre de
amenazas”. Es imperioso que el/la estudiante se involucre en su propio proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero para que esto suceda es necesario crear las condiciones
para que esx estudiante se cree a sí mismx. La escuela viene a funcionar como un
espacio seguro para atravesar ese proceso, acompañando las pruebas y desafíos.

Hablábamos al comienzo, de la concepción Freireana de la educación y luego el


aporte de Meirieu. Estos pensadores claro está que no se acomodan al molde de los
sistemas instituidos de la enseñanza (-y aprendizaje) sino que buscan modificar dicho
molde o más bien romperlo. Henry Giroux en este sentido tiene mucho que aportar
para que desde una mirada crítica se busque tomar decisiones políticas y educativas
que favorezcan la equidad y la inclusión.

Giroux nos habla de la pedagogía de la represión  la cual busca evitar que lxs
estudiantes sean pensadores críticos, conscientes de su capital cultural y de su lugar
en el mundo. Esta pedagogía está muy enfocada en los métodos, orientada a
aprobar exámenes y cumplir estándares objetivos, pero no se ocupan del
estudiantado, ni de las preguntas fundamentales de la educación que son: ¿para qué
sirve la educación?¿para qué es el conocimiento?¿por qué estamos acá?¿cómo
manejo la construcción de mi identidad?¿cómo se resuelve la injusticia?¿cómo nos
preparamos para la vida en democracia? etc.

El aspecto central de la pedagogía crítica a la que venimos aludiendo es la


concientización. Giroux nos dice “Toda educación es una introducción al futuro, es
una lucha por el futuro que queremos, por las subjetividades que lo harán posible,
para que perciban la educación como fundamento de su identidad”. La tarea
docente entonces viene a ser central en la preparación de lxs jóvenes para la
participación ciudadana, para que crean y reconstruyan la democracia que ha
perdido su credibilidad sumergida en el capitalismo. 

En esta acción de una construcción de la identidad, de la práctica de la ciudadanía,


de asumir valores, de la creación de un espacio libre de amenazas, es innegable que
el saber que nos arroja la experiencia es un saber que no resiste codificaciones
formalizadas o estrictas, es difuso, se construye y reconstruye en la experiencia, por
esto es que la tarea docente no puede ser neutral, no puede ser automática, es
imperioso una postura política clara y un accionar consecuente que guíe el trayecto
escolar del estudiantado.

También podría gustarte