Está en la página 1de 17
r ~ DAVIN, Marla Cistng roti (1605 Le fomscin decent an evsion, Bence Ars, Pads, _ 1 ‘TRADICIONES EN LA FORMACION DE LOS DOCENTES 'Y SUS PRESENCIAS ACTUALES nay Once 195, le 18 Los debates las propusts en torno tt formiciGn de los docenicsy a. perfecionariesto eden a emerger cox foes 0 {oo ntomenios mis erica, sea po a insatsfaccin respect de los Toros dela escuela, sea por procesos de cambio politico. En cualquiera de ios catosy de Tos poyectes, los debates den dena lo largo de Ia historia a coocretr proetos reformists en a sisters, ‘nagurar una nveva eapa. Es algin momento los docenes ban paricipado activameate de soy movirientos,atuvée de orguszaciones de clas, de asocis” - ones 9 grupos comnaitaror; en oto han asso als reformas | ta LAFORMACION DOCENTEEN CUBSTION: POLITICA Y PEDAGOGIA nfs bien en posicion de espectadores. Pero, en cualquier situacin, os doceates son actoces directos en la escuela, 10 que vibilica teumir comportamientos de sumisién © de autonom, expresados ft veces ea resistencia pasiva. ‘Sin embargo, estos movimientos hacia los eambios operan sobre sradicionss anteriores, encaradas en Jos sujtos y en ls nstituci- ‘pes, qos misebas veces las nuevas reformas acaban reforzando. No te cto que no haya “nade nuevo bajo el sol", pero tampoco e& ended que cada proyecto instaute el nacimiento de Jo nuevo, | Compreacer estas tadiciones, sus conlicosy sus reformalacio- | ee, nsenas en nuevas sitmaciones, penmiirfa adoptareiterios mis jee fy aissatos. Se tata, entonces, de comprender el presente & rrevés de tn rast del pasado, TEntendemos por tradiciones en Ia formacin de los docentes a ceniguraciones de pensamiento'y de accién que, constuida his- | | tedeumente, se mantienen # lo lacgo del tiempo, en cuanto estén \} stiueinaicadas,incrporadas a las prdcics ala conclencig ie los rujezos. Esto es que, més allé del momento histrico que ‘comp siz de origen las acufé, sobreviven actualmente en Ia | ‘rgazizacién en el curfculum, en las prcticas y en los modos de eres de los sujetoe,orientando toda wna gama de accione Prodacta de intereses socises y politicos y de pujas en el inte- sor de los grupos, las diversas tadiciones conviven en el presente ‘expresendo ecverdoe y desacuerdos, intereses mutuos, conflictos Juusstes o expresados en debates “racionales”, Pero su supecviven Ga se masifiesta en sv forma de persist en las imfgenes sociales Ge a docencia y en Ins prbcticas escolares. Si bien elgunes tradiciones han sido prototipices respecto de la focmacion de docentes para un determinado nivel de ensefanza Cetesson esta Beno prs) lon impedido guru plan cen extn presen ene forma an Joste w elas, pueden identificarse otras han llegado 6 consolidarse en tradiciones vi materalizase en rao ni ormacd deo doc pretences ” formes instecionsles y euriulares de formacisn, Bstas city ‘vente los docentes nivel del scars, ytenen much > ed para oxienta La précticas,absorbidas por 1a fuersa de ras tradiciones. “gefiesiona sobre estas tadiciones es wn eericio tl par com wende éndeetamosstadot eens noes OPiS A ‘ehuciones y nueszos propos compromisos. También pr com. render os proceos de reforma y nueste acién en ellos. {LA TRADICION NORMALIZADORA-DISCIPLINADORA: {BL BUEN MAESTRO ‘bien siempre hobo personas dedicadast las tareas de eases, cl erigenbiséric de los programas de formacia de ls docenes Seat unido a Jn conformacin y el desarolio de ls sistemas ea, SSivos modemos. La organizaciGn de Ia escucla de mases, cohe- Sento y novesara para ln conslidacién de las maciones modemas 3 detos proyectos pollco-econdmicos y sociales de sus igen ‘guns de la prepeaci6n de personal idéneo que conduese Ie sccign escolar ‘En Europa y Estados Unidos este proceso fue remultante del dcsarolo de la incipiente industrializaciOn y sus corelatos de ola snigatoris del Ambit rural a Js indades, Los bosones de mise: ‘Ba uebana que fueron forméndose, 10s profundos cambios ea ls Tostumbes 0 en los procesos de trabajo y aun los problems de Salud pica fueron maeificando de manera profunda le cil Y ts relaciones sociales. Cuando la flenropia del siglo XIX destu- ‘ois tn miseriaindiferenciada dete ciudad, lx marginale y los comportamientos “solos”, introdujo ls maqunaria con el fin de “normalizaria” (Jones, 1993). "A! pepo fue el sistema lancasterano, con “mowers J onion” que enteaan "lot grins” en Int fries, shane 1 re Yo wb QO |g ses pice y diversas acciones de como ejemplo moral ptra estas masts “di 1a Argentina, el Estado fue el encarghdo de crear las condi- ciones de “homogencidad” para que la socitdad civil se conforma- endo la posiciGn de “Estado educhdor”, actué en funcién al proyecto y bajo la conduocin de las blites agraria y urbana responsubles de le integraciéa econémica gel pats al capitalism, a tavés de Ia agioexportaci6n Halperin Donghi, 1986; Puiggs6s, 1990; Brasiavsky, 1986). ‘educative y Ta pre pen representaron ins~ Erumeatos privilegiados. El proyecto educitivo liberal se cent, asi, en In formaci6n del “ciudadano” cor, misién de neto corte iviizador, no s6lo respecto de la “barbarie” aut6ctona sina tam- bide de la presencia de trabsjadores inmigrantes extranjeros. ‘La expresa educativa se orient, desde entonces, mucho més Hacle a disciplinamiento de Ia conductaly la homogencizacién ‘deoldgice de grandes inases poblacioneleg que a le formacién de | babuidades 0 al desarrollo del pensamieatp 0 del conocimiento. (7 La investigecién de Alliaud (1993) muestra que, si bien se insis- {16 en la imagen del docente como difujor de Ia altura, cabe } destacar que este “cultura” se definié por Id inculeaciGn de formas ! de comporamiento y pot el conocimiento fninimo bésico, suscep- tible de ser ensefiado y considerado “ti” para las grandes mayo ries, En general, este saber ha estado ex; sas universalisas, fGrmulas, valores y p: © actuar en el nuevo “orden”, Al mismo ti | encargado de impulsar y concretar ea la 1, Fender Engst (1990) ace referenda peeslento ambivalent de bu ¢ ta des Epca com rere 4 daa dl pael Pr un nd, eer neceain {ar aSaoa et mvo oxen: por eo, lee nib plo ntl Gea & 1 radios eno fermi deo doce yu preveeas scules » Definido el papel del meso como encargudo de difundic ws ‘poovo mensaje indicate a realizar Ia asimilaién simbélia de las oevasclnses populares y 1 ntegracién moral contra tas diferea- “ar regionaes 0 familiares, la taea de enseGar consists en (..) 18 Siete dies de eaberes geoeraes, Por fo tanto, el macs, al {fou quel sacerdote, necestaba para llevar 1 cabo au fencisa wesieldert (casi misiouere), la crecocia(..] en las posibilidades| cernntoras del avevo mensaje (Aliaud, 1993, pg. 136). ‘La consolidaciéa de tal proyecto tavo en Ia filosofie postvista ‘un aliado fundamental a través Ge Tas nociones de “orden y progre- Wor de Inieizacign de la ensefianza y de organizacion de un sistema, Je jnstruccién pablica, La asimilacién de ideas extranjeras fue si ‘pénimo de modemizaciéa y de distanciamiento de las tradiciones Tmreaicas, como visién tniversalista del mundo y susteito ideolégi- ‘co de la nueva nacién (Kom, 1980). ‘Aunque la influencia doctrinaria del ‘malizadora, por el papel fundamentalmente moralizador y sociali- zador que le asignaba,al docente. ‘La macs normal, pues, ena entre nosotros una visiéa muy saodesta {.] Peo siendo tan modest es de 18 mayor importancs. ‘Nuestra misiGn es hacer, pot medio de los nios, un pueblo moral, cult, ilo y despabilado (..] Si som mAs generosos, més sfr- Como continvidad y éorrelato de la educaci6n familiar, ta ocu- pacién fue répidamento definida como femenina, dentro de un - Tiecumo tutelar apoyo, ayuda, segunda madre, Pero, como el modelo a ma 24 _LATORMACIONDOCRNTREN CUESTION- POLITICA YPEDAGOGIA de fami tradicional indica In presencia del hombre se hacia seatie en los wlkimos grados de Ie escuela primasiay en los cargos de Aseosisn escolar, dejando todo el resto de Ia acciGn a la mje, ‘Ast, yt en 1914 Tos dios ablan de un BS $6 de mujeres en Ia ocraca, un elevado poecaaje qu se mantvo alo largo de siglo y que leg nun 91% en I actulénd. A dlfereaca de Ou0s pales (Canad Estados Unidos, Reino Unid), en Argeatina ia cen a como trabajo a un sistema efueative "nace" femenina ‘se pelea fumtada en las atures” dotes pare el tata con os ‘Bios y ln dependenca econtmica de un hombre de lt “madre edacadora™ (Morgade, 1992, ple. 35). En este proceso se desarrllan los origenes dela docencia argen- ‘ios como grupo social y ocupacional. A través de la accién del “Estado, se diseminan por todo el pas las escueles normales dirgi- as a preparara este personal dentro del nivel de ensefianza media co secundaria. La ubicscin de esta formacién dentro del nivel meio evidencia que su enfoque sustantivo no se expresaba en la bisque- de de profesionales de alte formacién cientfico-éenice sino en Ia cconformacién de una “legién de’ maestros patrioteos” (Allind, 1995), Compenetradot con Ia misin de constr ls cimientos de le nueva nacién, con profunda autoestima y valoracin soca, 1a ocencia adopts una actinud de enrega personal, que nedie mejor gue las mujeres pueden hace. EL sparato de instrucsién péblica y su “peso” sociocultural de- “ linearon Ia visi de Ia edueacién como proceso de soclalieacin 0 de endoculuracién, transtisor de parones de comportamiento, ‘pensamiento y valoraci6n, y a a escuela como un hiperistema taper de consolider matrices ideolépicas sin gran consistencia 16- ica pero dotadas de una gran carge afectvs Er importante destaar los epories que estas Iegiones de docen- tes han realizado en el sistema de instruccin pOblia, sus niveles 4 compromiso con la escueley los alunos, y las experiencas siguifictivas realizades, Algunos han sloanzado traseendencia | [ patients tcryipamvaas ples peo mic ca ane co ae al : P Sanbiéo ‘cabe destacar que Ia “impronta” que conformé el tra- eto ne on pl pt me ct etn yey aes ier Se So pops or rat apn es eaten nun tans moo ona wa pe Fe ea eu cian eee | cnn Sela on w cn tpt | EEL inca owe ese J cane ace tt ei im ra reer wget SE ar trian spe omy we tape norm ta ei. Sie iene cane ee atc oan a ie be tlds oan cla ea so’ tens nn tera nl a a eects he de inn (un Fo Sorption er et ‘una gama de premios y castigos —tangibles o simblicos— como Si cei lepstt Siar reap ae ema som pi ie step ecm ni swings mci y cn ro Teh aes yen are prit S no peda ico msn rc aaa “iin ae marae ae Sa male saver, oe et a a le ents oe nye mabey et cee Seveau l< aX & — taromucosecorpmemménrouncarmoncoah | nekinelsfmindidtnyecpeminatis ines tle oa dct ites como mai come | mt, cnside muy ables cdo tee de ean cjemplo, como siaibolo, sobre la trascendencia de su funci6n so- “escolar que trata com poblaciones socialmente heterogéaees. Cy eco "Seder Ge ean cous foment nea ess ick Sinadcra (de los alumnos y de | y se contoida une eseuela cargada de sfabolos absractos, rtuales Te cata H polio eb n= 1a cecil seu ya ras eeje lo “dstinto” se pierde el diflogo de Ia pedagogie, que supone: siempre una relacién entre sujetos diferentes. Er alaca sla” nad y mans co cop tan 90 tonto en oct ee cr cree hela o modu, apa w= “esl cea pon iota ado Set mid Fes Sasa cavo ado est Sosa se sede dete me cee con ae Gis y como creat doo) se Sea dee tec we dachlnint de enter rire! een de SSIS ctpuvn cei gpocoa Ea ta rch eebs isin imgen de nln Ge Ea ge [SC] 3 sus rasgos bisicos ban sido 1a evolucién bistéi “Ease estos rasgos se desiaca una ofeta de formacide docente de | sets esata gaa a Yeaber ode al mangjo de mae- aon Yy Totnas escoleres, con débil Tormaci6n tedrca y dseiplina. {le de eategorta profesional, | pee i iat ano 1a lop civlizadoreemancipador que foe cxgen de esta ta- TS | stb isico y de ténicas de ml, sin major cuesGonsmiento de 4 |éisiéa se fue perdiendo «To largo del tempo en tn pls atravesado “S| sus enfoques, paradigmas e intereses, [por hichas polticas y con profundo deterioro de sus instituciones Eanes telnet desefomaoanchepsdormoneentn | [pas La progres brnrasin poner eh ees ries Hpi netic de mana | fm tnt ee etc vines dm | ee Eagiepa, orarido end969)bajo i condcsids police dl go" !func6n transfomadora. S_ Bepo milla, oo fe condi step sleenrar una fxs, Enea, see circa en los discus la nota epecto Saint rad “Sp de fonmaciéa del etguo normalismo, Tal vex la fecoente ex fig ation las cancers de] pnsamiato noma psi de sotalyapor lo “perdo™ ena que vr mucho mf con paar once act ce ]_ Hple rin ven si cea omen amy “modele les Jos aujetos deberfah adaptarse dentro del por la sociedad que con los propios méritos de aquella fermacién, slog txlindory dln, Hoh dfcando pecepal-- © con Ia nti de conserva bserasiény In acepacin de Ins diferencias 0 de lo ue factor de significa imparancia na nota el pa i isnt, En tal esto, lo diferente ex o puede encontrarse en el fuerte descenso en el prestigio y sans ces = 8 Bt LARORMACICN DOCHNTEENCUESTION: POLITICA YPRDAGOGHA } soci de 1k ocupacién docente. El deteriora de las condiciones | bcoraesy el descenso de I valoracn socal en que se he sumido | are no son custions desestiables. Hoy el docente se encuentra desprotegido respecto de aquella patercalided del Estado originaro, enfrentado a profundas proble- éscas sociales en las escuelas donde ac y siendo permanente 3 cuestionado, Con escases heramientas materiales ytdnicas Ara atepder Tos desaffos de la escuela, se ha ido minando su au ‘pettima, cussion éta may peligrose pues, ome el efecto Pigms- iba, ls sstodeevelorizaci6n determina en gran medida el nivel de os logres personales, | | 4e qos no pusden actuar en un sentido u oto si las “autoridedes” 4! gobiemo escolar no dctan las nonmas corespondientes, puede ecteaderse como la continuidad del rasgo dsciplinador que los cosdtuye en “grupos sujetados” o como Ia demands por Ia def sists de un proyecto social educetivo. O puede también sgnfiear ‘a exigeace “formal!” de normas pare dentro de los espacios de sa conomés relativa, no cunpliras:fialment, el contro social scatvo del proyecto instaurador ya est agouado. (Come mecenismos de defense, autolegitimaciny resistencia, la ocenca ba privilegiado el compromiso afestivo con los alumaos (ca loge del disciplinamiento), a quienes entregé innumerables exfoecgs,y el rescte del diseuso vocacioaista que estractura Ia tnidad-de Ia categoria labora, pero diigido a le tarea y no al servicio del proyecto del Estado, Con ello las impronia de origen se sortenen den de una escuela en exsisy con wn trabajo do- cent en simaciéa de riesgo (Almandox y Cigliti 1992). {TA TRADICION ACADEMICA: BL DOCENTE ENSERANT, = Desde que existe las institecionesescolaresy se constnyeron Jos programas de formacién de los docentes ha ido perfilndose A eons nk facie der dcene ya pretence » ntidamente Ia tadiciém académica, que se distingue de I tradi tateriorrespecto de dos evestiones bisieas: ‘A + Yo esencial en Ia formacién y accién de los docentes es que cconozcaa s6lidamente Ia materia que ensefan; ‘D+ Ja formacign pedagégica es Ebi, superficial ¢innecesaia y taun obstaccliza Ia formacién de los docentes. A sve inten, x pis ba io mate pore er (1930), especial gue a tenigo una notable inflsecia en isin enaduneneyIoueroano en mata defor ‘acin académico profesional y carcalum universitaro. Durante tmucho tiempo Flexner y su segudaresinsistieron en I pcesidad Ge que el docente fuera una persona con profundos conoeimientoe " ‘Saciplani en la mateia que ensefa, como el modelo de oe estionen la fica, a qumica o Ta ciencia pola. ero Ie savor pate de os embutes de ein tradicin, a vel tatemacionl, se dsgieron e cuestionar Jos cuos de formaciéa pedaaSzin consderados tivies, sin rigor cientico,destinados a "buyentar ln nteligenca". Tales conociientos —plantem— ‘odsan conseguir en I peice, en la experiencia directa en Ia escuela, dado que culguer perosa con bueua formaciéa y *sen- ‘ido comin” consepura orenter Ia ensefanza, sn I pide de tiempo de Jor cursos “vagos" y epeitves” de la fommaciéa pe- dagésica (Liston y Zschnes, 1993). ‘Aunque muchas de esas crfcastenganasidero en Ie prcticn, lo cierto es que In bgja calidad no es problema exciusivo de los ‘cursos pedagégicot, sino que puedo extendere a Is formaciéa ex 1a discplina espctica, Sin embargo, es visible la inflaeaca del pensumientopositvsta ue aubyace a estas posiciones, que considera als cienies cuso- titaivo-experimentales como modelos del conocimieato sustani- _¥0. ate paradigma ha sido sostenido en los émbitos scadémicos \ 30 LAFORMACIGN DOCENTEEN CUESTION:POLITICA Y PEDAGOGIA universitaias, ue.en Estados Unidos y Europa son los encergados dela formacign de los dovestes, Por detis de Ia, defenta del eafoque achdémico se asienta un 2 i | | 2 ee reson na frmacln deo deanery prvi cer 2 hacia I bisqueds de un discuso hegemSnico para la formacién de los docentes de todos los niveles y no solamente para le escuela media. En la década del $0, este discurso vino de yestos democratizadores de Ie escuela que hast so “caparidsd” (gn Ie expresin de los regimenes burocrtico-autortais. Las Wing y'en especial le iastaureda a parc d sscurl y ala formacin de los docentes Samo a tavés del contol ideoligico y ie, 280 scents del valor de Ia discusién poltico-cultaral sobre 23% Soxinsciéa, un punto de infleién imporiane que vsbilné le ‘euperacia del discurso de ln tradiciGn académica fie le infloes, ia que tuveron en el pals las posiciones del intelectual brsilcoo Demeval Stvisni, de profuse circulscién en nuestro medio at ‘menos ea ls tnbitos universitarioe—, decisive en le forinacién de tos discuraos. En sm ya muy difundido tabyjo, Saviani (1987, trad. cast) sore tiene que ls pedegogte tradicional, centrada en Ie inculcacioa del ceneciieaio a través de Ie expansién del sistema escolar de na- sas, ana coota la voluntad del slumno y a través dela disepling ye euoriad, fue I pedagogia més democrtic, pues funds el Sonociniento cientfico y la cultura a las mayors, Eatre tant, define como entidemocritica la pedsgogia de le Fsciela Nueva 6 Excucle Activa porgue, al huberse centrado en los inteeses del ‘80 y en el juego, obstaculizé el acceso dela poblacin al saber de Ie humanidad. Finalmente, designe los métodos de la pedapogta ‘Bn realidad babria qu indagar,apattr de estas posiciones, acerca [de qué conocimiento cientficoclmural diseminé ene las grandes ‘mayors de Ia poblaciGn la escuela bésca tradicional, atraveseda por la tradicién normalizadore/dsciplinadora tatads anteriommen- te, Al menos en el pats, este saber foe bésico —minimo— inetu- rental, envuelto en rtos y nommas de comportamiento homogenei= adores, Tempoco cabe adjudicar los “atrasos em el saber” ala pedagogla moeva o active que, seg indican los esudios y la ‘rdctica direct, é6lo permaneci6 en el imaginarioo en el discurso de los docentes* Pero en un contexto de sslamiento cultural posdictadura y de fuerte apego al pensumiento positivist, el énfass en a revisign de los contenides cientifico-colturales en la escuela fue rfpidamente Aiseminado por distintos trabajos especalizads. La produes6a ‘xe fue abundante én este sentido, y cre las bases de un con senso (Braslavsky, 1986; Fllmus y Braslavsky, 1988; Frigero, Lanua, Liendro, Boel y Braslavaky, 1992; Ten, 1992; entre ma hos oto). a presencia de estos planteos es importante, dado el sbanono snterior de estas euestiones en el desarrollo de la escuela y la formacién de los docentes, Asin ms, seria deseable que pudierin instaurar on sistema de permanente debate y ajuste acerca de qué se ensefia en Js esculas, dentro de un enfoque de poles caltra. Es evidente que ensefiar contenidos constuye tn componente importante de 1a labor docente, Sea cual fuere sx organizacién en Jel curfeulum escolar (dsciplinara, temstica, intendiseiplinazia, peksica, por problemas), los Jocentes deberfan dominaz los conte nidos que ensefian. En otros términos, nadie ensefia realmente aguello que no conote en verdad. Y To lerto es que my poco se fe 1a mano de los pro- Inaba sido axravessda O'Donnel, 1972) por ictaduras en ta Arges? fe 1976, sometieron lf ‘une suerte de oscuren e las fuentes de eonoc 4. Mts ad oben dr, Nese (94; de stds) spor Loerie mice una gus ces ta” ei he pt Se Esk 4 _LaroRNadn pace cused oLIRCA ¥PeDADOGEA te los comtenidos de su cienia, desu iiacién ide. te y la orparizaci dela esos fos de los que exadi, si in Ea segunda consse ex uma tendenia a pbeuar el debate pear [i8sico, por lo que éste que relegao « fopuests de instrumcn- (Geiendo" el contenido de las dicplinas& los sete concrete. Hey la tradicia acadéscacreala no aSlo ene isearo de os ‘expenalinat ba sido incorporada en el curso docen y dela sociedad, creando I “opinion piblie” nedinte los medios de ‘Bo en st apreadiae. commnicicién masva y moszando las aelner ‘usa y, por ende, de Ios dcentes. ‘Pero eiftsi6n de eonoemieatos aeputlos como legtimos por la dsigenci lt earporaciones de experts arroje macros proble- errr ac ceacecre ar bparteer emma eine oer a eee eetecrre ae pees Ee corte dae eae Se ert ome es cee es cite rare SeagesTnae eee sss pteceencnentenmen ane ‘evo Ge ccuaclsn minacgrainds), q fe FS ta mamexow epteroensta: #e Doce réeM100 ant ee fri ee cml pre eit ra smieatnsrefejaten un “lgimen de verdad”, en el. que Jos conte [ids a ensear ee convierten en “objets” a ansmitir en fncibn elas decisiones del comunidad de experts, ms al del anisis i "En la medica en que Ia produceida de ese saber avanza y aun i cambin de peradigmts el docete debera alcanar na acmaliza- (ifs pecmsnente. Bn ella ae le proponirfancontenidos muy distn- sir l significado socal, educative J epinemolpico dels nuevas ropbesasfene a las aterors ‘Gosado en el lugar de la eproducidn y minedas sus foenses de eguidad profesional ante los conocimlentos que no domia, 1s ‘esos dela calidad scadérica de so trabajo serén dadosos. En ‘Speci ise enende que I calidad se tdci en que los alum ftv "dominara” eonocimiectos, pudiendo comprender ss efo- | ‘ (bes, dca sus polar y desanollar el pensamiento auto wh peat de que In rdiida. cadémic dessin ol olen, agi, la ocibe de epotucor de sabres potas por Jeon efoquss que ele imponen por sa “opacad™o por fe eptinnca de ber sido producios or experts, dene con seouencis pedagépicas important. ‘Ms all de el, exits el conocimlento del sent coms, el ! cemergeots de las partclaidades de los cotiexios sociales y eal ‘hale, de Iegpesienia de los alumnosy de Jos docentes. Estas evepicoee sparen iniocadisen el enfogue de le tii sea mica. La‘edvela no es alo el espacio de Ia insrucsfa, y 18 ooeates som portadores de puesto que mereee se consider don en el bito de I frac iniil y en servicio. j Gaeta a Gen nrc onsets — | AE ee rnin ae eora | : 1 i we aromnucise Doce veut: routicayrmnacocta cn mpm cy pce ” wo acaey pr wn ei teh i cnet Secete nr sonsgmtetiad so rein coerce z ns tu eet pool a ecesgad de egar a1 sociedad indus “m0- USS Rpera el estadio de edbdesarollo propio de Ins socie- Soe Gases" A panic de alo, se prevé un estado de Gtaperan ogo de “impels hacia lk maduea" y fnalmene oe SE ie coosumo de masus. En esta evlscign se antiga que |e dope dem sing bajo la condueién de fay sociedad mls evanzads. ‘Salers que sea el nivel en el gue sus propestas ot imlan~ t se ecesaten, economia, eld, agricul, etter), aca roca pote on psa cin un fururo mejor reiterado con {Eecoocia en tring del dost de lo treiciomal Io modes ste slog conten signi usa bus important prt Tins at exyesions de eta adic refejen la oposicin = conngaion de ets propos. Deazo de an “model de it i apni casi iam races) | Sevearumenya pmuscamiomecne e+ co SERRE ER SSH] | eRareie ee Det ree Or BO oe VES Eder acetate cate ee le in ss et ote TEER pra scolaridd sic, con el propésto de “profeion“\* ‘Bia us estdios, Cualgier inteniGn de sus gestoes por le ‘ars formacidninteloctal,pedapégica y ealural del magisterio ‘oedé absrbida por It glen tect, ‘mina enfoque se ex=ndié aia Ia formacién de docentes jpn tow os aveles de eaolriad,deade el nivel inca bast & ES Bin a como inversion 0 como formadora de “reeurot | $Seroor para los msevs oeros de uo en I indi oe odo de oe negocios + Hc Ast ext visi opone To uadiional y lo moderna ls conse SS, ces tend eens du pel oz cal esce pe SS ine ec oe tis { DE Sapte por neni de eds come apoyo 8 1s Gtunién de medidas modeaizases 0 pare vencer “esses ite experiencia de capacieién sstemitca de docetes del tole cambio. [erence inane Seat i spar e Jogo de producios del moevo orden socal. Bvauada 6 vam era ot aan de Tyr (97, Tt (974): Bloom (LPT Conn eran ¢ icicle, as aciones de reforms Devan 2 st hasnt ge San y in eseaaza lv enfogpes tylrsas que habian dado Sie om a i i | 3 _LaARORMACION DocmYTE RY CUESTION POLIMEA YFEDAGOGLA rue a fous even ego as emer casi Boao an Dp ee cre “ent coms psn, crac cata dl dat, Iacocca cremate teed | tans ssdiorina wea pens ean some campo de téenicas) y técnicas individualizadas invadieron ithe oes men eee de “nedios", Cuando se trataba la Guestin & Tai “fines, enna pene ny cable chai deals fomaie eh ae eee ee ee Spent wnlen de omnnea gehen acess Soe pled” poy co mf ee pv ces teas tes Sk chee St sm -y el constente control de las etapas, En esta linea, se considera que Leer eival date telopennglogeeciceoe SEALE hance “eto no Spin roped tne vio" de lo normal. Para ello no hay mejor wativa que depositar ‘it “culpa” del desvio en el otro. a if inia se | ensefianza como unt, esconrjusficaiones ena ideolgfa de fs “pads natures” Sunceptbles de ser medidns por bates detest psicol6icos. Tal tofoque ssc buon pare del formacif nici dels doen EE Spang Saino pcp xs es) Y la eatin de “grados de reeyperacién"? Th caro y Ie petcn de In tdi eficientsiacatvaron a pedegogon y doeates por su primes dereslver todos los ro- ‘emas dele easelnza, dads In fecuetsfendencia al optimism a es 4, Ve tnyoract tnjo de NB (979) snes la leone "ee tuts nano coevir xt sea de es dean a eco pd ot tt oes “Troe frac eo doce prec let » pedagco parla slucin els problemas sociales que ha mio ‘Ja docencia, ‘Tal dncursofragmentario tuo facldad para impregnar ls pe- ticat de formacién or su planteo simple y mectaico. Lor enfeques pretendidamente centlizos que revetan a los expetos del ef ‘Gentsmo ms que evar al “cosocimienta”indseron “fotos Aesconocimieno: al soslayar Ia relexintlrcaeidelépen de ‘us fondamentos,s€'convierten en aasiones & medias {Las polieas de pecfeccionamiento doceate se ceararn ex baer Jia excoela “paquets” 0 documents instrucioslespeeparon por expcialistas, que los docentes dean ejecta lo fvea2on- atado por isteasivas refommas curiclares prodaids pols fexperosys¢expandié el mercado editorial de los Lbros-etn gut Yt preseataban no silo qué easfar sino, también y foadamenia- rent, ofr hacerlo, Ast, Apple (1989) destac: 1 contin exferto de los adminisuadores y burrs det ‘Estado por defini ls bablidades docenes como competent cbjaivamentedeteminadas,ax{ como por acon el ntsjo (el mito a avd de est competacas ya raves de un i de ‘eto manfestamenteetandarzado, maestros esundazaos con- spobaciones exandarandas pura los estudiantes y un oresadc, ocumeata exctamente ea ooexie inisterupida eae babi- dudes y per (o6 15) ve ‘Durante Ia expansién de In tradiciGn eficentista se conscid6 ‘éfintivamente Ia separacién entre la concepciény 1 eeacion de Jeensdanza po un ado, ye ssems d contol Drenin nescuel, por oo, Si bien las tadiciones antecores no se cara thse por orp lGsrte ga noni ars hegemonia de exta tadicin cuando el docent for pedindo o contol de las decisions en Tn ensefsana. Ax, une dretva det -Gabsecretaria de Bducaci6n de la Nacién del 202/1978 indica: 4©__LAFORMACION DOCENTEEN CUESTION: POLITICA Y PEDAGOGLA ‘Los macstros y profesores no interven en Ie formulacién de los objetivos, caractesizaciones y néminas de contenidos. Es nece- sario tceptar de una vex por todss que la funeién docente comsste fn edvcar y que su titular no debe ser sustrafdo de est labor con Imervenciones que finalmente carecen de mayor efecto [..} Esta {area estar a cargo de personal jerirquico de la sedes cenrales de los organisms. La traicion normelizadora al-meoos haba revestido la labor ocente de prestigio simbélico y valoracién social. Desgasteda ‘squelle tredicién, gané espacio el eficientis rasgo de reproduceién.celas drdenes. Sin embargo, no se necesit6 demasiado tiempo para que lot ocentes advirtioren las reglas de Ja dominecién y desarollaen comportmientos de resistencia a su cireito, Mucho antes de que los estudios pedagégicos cxftics'y las investigaciones sobre el ‘ensamento y las decisions de los docentes descubriesen su a+ ‘oromfa relativa en Ie accién del als, maestros y profesores ya Iebian deretado que la planifcecin era una cuestién formel. ‘Elo no implica ignorar el dato de que algunos grupos se subor- Ginasen a esta légioa ni de que todos los docentes no estuvieran conttrefidos por el curriculum preseripto, por el eumplimieato de engorrosastareas de planificacin y planilas de supervisién o las ecisiones preformadas de Jos manuales de ensefianza. Tampoco significa ignorar la cantidad de tiempo y esfuerzos invertida en la formacién de grado para que los estudiantes aprendieran la baterfa 5. de téonicas requcidas por In empresa de la escuela efiientista, S| > >) lf Sélo representa reconocer que los docentes, dotados de buen sea- ‘io, deintencionalidad y concen, rextingieron a potenaiad een tain, En los cursos de formas ee ise baste los Wiese paciencia ea gue la panifcacin ea ne beromienta de tj j Sin embargo, los docentes Ia edijeon lal del eumpiniente | burvcrico que maldectn por el tempo que defen delicacy | que copisban de ots clegas tos ln veces que podtan, — ‘Trdlelones nl formacn dn doen yr pretenses a Clark y Peterson (1990) presentan una compilacin y andlisis de un copiosonimero de invetigacionesrealizades en la materia, que ‘demuestra que Tos docentesrealizan por lo menos ocho ties dife- rentes de programaci6n ms alléde la formalmenteentregads & la conduccin escola, antes, durante y después de la ensefanza. Ea lls, el plan de ested y la planficacién anual “oficial” son ppermanentementetransformados, con afadios, supesiones, cam- Bios de énfasis,etotera. ‘Para comprendercfmo funciona In planificacin del docent, los favestigedores deben mire mds ald del aula vacfay extdir los todos en que lot planes determinan la conducta de doceates y. slumnot, en qué se comunican, modifica, reconstuyen 0 bundo-* > ‘an en el ambiente interactivo de la ensefanra (Ciark y Peterva, fg. 475), ‘A pesar de ello, Ia tradici6n eficientista se mantiene tanto ex la | Qjrre meme cerancoei cestilos de conduccién politica, “Blo se expres en le permanencia de ta visi6n instrumeatal del ‘proceso de ensefianza que circule en los programas y las bibliogre- fias de ln formacién de grado (informes de investigacién ICE ‘UBA, 1994; informes de investigaci6n PUC/RI, 1986) y en el caudal de tareas administrativas que realizan los docentes en las escuclas ‘Gnformes de investigacién Neffa y Mendizsbal, 1994), Finalmente, el refuerzo ala I6gica eficieatista viene de los or- ganismos de conduccién educetiva, por ln creciente burocratiza- cidn de la escuela ya I6gica de controles extemnos sobre las escue- las y sobre las insituciones de formacién de grado, sin transformar los procesos internos y sin la participacién de los docentes. 42 _LAFORMACIGN DoCENTEEN CURSTISN/ POLITICA Y PEDAGOOLA TENDENCIAS NO CONSOLIDADAS EN FRADICIONES: ‘BOSQUEDA DE CAMINOS ALTERNATIVOS Mientras que las tadiciones tratadas ha} dado direccia a Ia Lista de Ie formacign docente y las prétcasexcolres, concres ‘Moose en le organizaci6n material de la efcuela y lot insituton, dos planes de estudio, as prfcdeat cucdlarer y les imfgence socities Gominantes, existen okas tendenciss compeiivas que no instaurare en formas objetivas de formacién de greds y en & trabajo docente, as, sin embargo, crcalan de Ios docentes aunque sin plas femmaciGn, Realizando un andlisis desde la Ipica de las 4: poder, pods decirse que erahtendenciay represen: proyectos ideolégico-pedagSgicos de los docentes, como for- snus de reistenca a 10s froyectos de dominasign de Jas adiciones. begemnises. Se apoyan en ls propuestas ms emancipedorss, que 1 pensemieato pedegégico contemporineo ha coastuido paras escuela, 1a ensedianza y la formacién de los\docentes. Més allé de ‘sas diferencias intemas, desde la Pedagogtal de Ia Educacién para 1s Democracia de Dewey y Kilpatrick, pashndo por fos diversos dcsarolios de la Esevela Activa, del constnctvismo pisgetiano y pospiageisno, del erie antinitortria de Nelly dels leas de Pedagogia Humanins, hasta los sports de lq Pedagopia Instnuio- el no bas alcanzado a generar programas chncrelos de formaciéa e grado de los docentes con peels curiulares propio. cl discueso y en el ‘en planes concie- En nueatro pat Ia Escuela Active te des {as de 1920 y 1930, cuestionando el posiiwisino pedagSico que se ‘onsolide coo el normalizma, No te ‘coma una corriente homoptoea. Las ideas de Decry en el Nortal No. 5 el Praga. imo de Dewey en las escuclas dela Capjtal o a través de It Reforma det inspector Rezzano, pecenscea ofpénicamente tle 8 froctra del sistema A partir de 1930, la experiences de Jsuallo, Vila v Sane Fe en las ove el element holticn tere Un nese le durante las rodloes ne oman de oct y a peti ees « e importancia crculan en los disarsos, en lot Normale, y sur alumnos funcionan como multiplicadores, Ya durante la década, ss elemeatos innovadores fueron encaprlados,combinndose con clementot moralizantes,espisitualstas Fridman, 1994)" Ms all de estos intentos, Ins tendenciasaltemativas ban con- vivido dentro de mensajes y préctcas contaditorios. Hace ya vatios aos y de forma aneedétice, G. Cirgliano comentba que en 1a formaciéa de los docentes se ensefban a los jévenesextadian- tes las propuestasy Jos métodos de I Escuela Activa a través de sistemas expositivos. Posterorment, se difundé el consrucivis- smo piagetiano junto con el “adiestramiento” de los estudiantes ea Aéenics de planifcacé de base conductstay dentro de instiucio- nes fuertemente insriptas en tradiciones nomalizadores, Estas ‘endencias contadictoras evan a una fragmentacisn ete el ds- cur y las prctcas, en la que la crculacién entre lo real-y 0 Imagini tiene limites difusos. 4) a Estados Unidos y algunos pases de Europa te ban perflado ‘Feeramente divestsinstituciones de formaciéa de docentes cuyas ropuestas so basan en enfoques constructivist o humanists, y fostienen que, para formar doceates compencrados con estos + foques, ellos mismos deberfan pasr pr la expeiencia de aprea- dizaje institucional semejente? Pero es important detaar que aquellos proyectos instacions- onan * ne ssi ti art ig A Ho ie ‘to bot in Caen tian eG ee xing Cote se act Tn, So ne Cues St Mme Sa et Cig fc cpr rm nw ttt ee ans Uae Bre Na Ye ES any Mach ce ean Se (9) Ss create pce tse oes ery on ee frie at a Gato Sai a pkey 4 —_LAFORMACION DOCENT AN CUBSTION- POLITICA Y FEDAGOGLA centric oq fei i eaorasin de proyeces odes Enea, eae Argentinas taconspresrpiva, dn fx dole qu furan se panera nel mare Ge ua olen cat ato polerregsador y de contol gue to ba bed a smc neon ami (ia a Aspnes y ea ivencs pass de Amie Ian, lx ‘seat ara ene ag tpiro formal rate seas de projected persone: fds exces Vlustaron 9 aungedo. Bn general, cota la fens de nls docentes ce enfoge paint, Algvoat xp shan Sead itn nn gue npr 0 de elles permanecen como no documentadas en la bibliograf aungve expendides en muchos paises. ve Los lees de edvcadores (asf como los entendemos nosotros) aces como propusstas de pefeccionamientocuyos ees eeatles sen ln ivestigacon social y ef aprendizae rope. Ea ssi, se pesde der que el tuller de educadore sn grupo de dente ve 5 redse pera tabajer colecivamente en Ia producsin de conoc- fees senea de s popia price y de In realidad labor eal F gee enta inmersos (Butlin, 1985, pé. 9) En Chile, los talleres de educadores ban alcanzado un dessrollo| importante, presenténdose como una altémativa a las tendencias teonocrtics, aaa El parecclonaiento se destinardblsicamente a reflexonarerf- teamente sobre la pritca educativa y a tansformaria de modo pemmaneat, de acuerdo coo la neceidadesy exigencias de una ‘educaciba participative El pecfecionamiento deberfa estuetrarse combisando un sistema nacional de responsabilidad estatal con om ‘movimiento astogestionario de "ulleres de educadores, est ti smo detnado gear, dearolary evalua clectivameste inno heyy experi uci eu is cacteicsy ecetidades ud, escuela o grupo, Hl pefecconamicta ax conebido no sbloaporta al ereciniento personaly profesionl rains ena oma deo doen preectoreces “ de los docetés, sino que se convire en principal va de cambio, ‘dtemativa ala teforma conveacional (Nie, I. y Vers, Ru 1984, pig. 29. Destro de esta Sptica paicipatva y de tansformacion de Ie facdesen, se inserieron las tendencias sobre In frmacia de los cots en In Senda del 80. El pexodo represents In expesisn ee debates on tomo dea necesidad de superar I fase cea de 1 dunn y de franlarprobesas de aci6n que pemitsea Constr una ova escuela, une escuela compometida con la Semocratizaién socal y ens. "Ya se pone ua enorme acervo de invesiaciones y Leet sobre a ees eproductors,opretor,marginedory, segment. as eos eas del casinos macodiagaéstios sn yon para mova In incapacidad do In escola pare. arent It ‘ranean y el apovechamiento escola pra It mayor de It oblacén : (Give nenaciooa os estudos de sociloga del cufetum sro afluenia dels pots escolares en It determina ign del fncaso escolar, en especial en Tos scores scales desl Yoresdos. La custin se expres, efonces, en Jk nessa de oncense eves y proponeralteativas que apyen I efor smaacin de esas pfctices. En Amécica lana, el debate se desarol6 ea un cootxto de cfecvesceeia en mata de transformacin poliien por I eupe- ‘ci de las instincions de a democaca ante el agotaieto de tes gobiemos auttitarios en divers pes, La dscusién sobre estos temas fue ampiay profunda,y se generron diversas conf~ rencan y eongresos. Ea todos los e480 fron evestonados los Inecaniamos de contol politico robe ls instacionesy refer ‘smo tecncctico que eupone quel realidad vs a cambiar por an cambio dé planes de gine. lo pei afloat importante ebste ena bisqueds de It eet 4 LARORNACIONDOCENTEEN CUESTION}POLITICA Y EDAGOGIA enocriszacin de la educacién, En este cofterto, ls dscusiones sobre la formacisn de los doceates no podtan estar ausentes, y en ‘pence momentos slcanzaron Je polarizaciéa de posiciones. Més 1 de las difeeacias de éafesis, le revisén de las posiciones persis delinear caramente dos tendencias (Davin, 1991) «+ La pedagoeta cxficosocial de los contaidos, centada en la peacién de los contenidos significitvos en a ensefanza de un enfoque de extca soc ¢ histciea— como sweets par la tansformacion soda, En esta tendencia, i docerie es visto como un mediador egire el material forma- (euserias) y los alumnos, contextalizando cxtcamente Jas prdtias socials y a ensedanza (Sevitni Liban, 1984; Mell, 1982, en Brasil, Tedesco, 1987; Brisizvsiy, 1986, ex la Argentng). + La potagogie hermentatico-petcpatvs, ceatada en Ie mo- Som cboteas fr acaus: sg tanto en in revisidn cfticn de la ofpanizacia institucio- ‘al taco: como en los stuaes dela case, las formas y las condiciones de trabajo, los dogmatismos y Ia estructura inter- ‘alizada en los docentes como productp de toda une historia formacién, Ea esta tendenca, se bulca que el docente ise ccticamente ln relacionessocialesen I prctica escolar latestes de discris ef verticalismo, la pasividad, asf snaci¢n. Lo eencial seis modificar las zrcticas, de modo qu iN = fon docemiea aprendan a pensar por $4] propia cuenta como \\ SS Bere teas tives eet pana eee RR stein ere, 1985, en Che! Seleme, Butlin y Gurl, 1925; Exoura, Hrotsch y De Lella, 1990, en la Argent Purta y Remedi, 1980; Camizales y Dier Barriga, 1988, en México; Noslia, 1983, en Brasil; ent otros). Tract en forcin do acne you preencls calr © ‘a enn cada de 90 el discacto ha cambiado. alos tempor scroates puede apesane el proresivo despezamiento de je de In dnmocratzacin y a prolticnadopsin del disaro adminis thovecopomicisa, foeemente inepirado ea documents de org tino itemacionales y zanciadores. ® (Con ello se ha lgrado I restzraciéa de os wicleos del a= isin eGeientsta en propuesan de modersizacdn y contol de {Sided y de gesgn, La tnia esa ca povozar os exbos Semor spurs des sistemas de contol, madi yevaucin fxeraoy, testtando el model dela “aj nega” (Meo, 1993) Peo importante desacar que eqoelia ain eins st iin enn contest hintéico de expnsin ¢indotinzacion ac as economies naioals y de ampli de las pas meas in soda Ba ambi, in atl opera dentro de poltcas de fTobulzncién cen economia las estos, af come de estc- fiéa del empl. ‘a pedagogi iso-ocal e los contenido ba quedo absor ida or acverdon de aculizacién de os consis de los does- reno cuiclres,ecuperando lo asgs de a tdi aadé- ‘Bie, wiiclados con proceoe de evalueciGn del rendimiento s- Colaren las dria icine. El impacto ms fers be sido daca Ia incoptenca de In ecu (po ena, Tos cea- de apcendizje. ‘enmenéatco petitive ha desaps- 1 vl ar" et Py dra be seen At Unesco Barony tine: of oh mae “= fects sn equ, Nant Una Set le 44 _LAPORMAGION DOCENTE EY CUESTION: POLITICA Y FEDAGOGLA, {AS HUELLAS DE LAS TRADICIONES Y LA CONFIGURACION ACTUAL: CCAMINOS DE INCERTEZAS Las tradiciones en formacién docente en Ia Argentina tratadas ‘hasta agu, como prodictos histéricos y matrices de pensamiento y de accidn, construyeron imfgenes sociales que permanecen en la prfctic y se renuevan periédicamente en sus discursos y en accio- .\_. es de politica educative, Las nuevas reformas, de una forma u ~, "ovr, reecmalizan estos ntcleos generadores, Cade us de els respond adios proyectos sociales, ae “Seas pottznsy a grupo de intert, Sin embargo, mis aldo sree opoicida en Ia préctca se fusionen, poet zesponden & ‘asics compartides, Disc unaw tees un jeri il, peo > _ pls Hevarnor ocala las bases que las nes, "ba priner tio, todas ustetan un discero preset acerca dele que doen “debe sets ejemplo mor ods, ditnr ‘ncion det deberser-normativo se ba impostbiteda la visa de ‘un enfogue integra, que permit eatendet lo que el docete efx. {Evanene “ex, dels destffos que ententa, de las conicones de +89 pce, dele matealeca fatima del trabajo pecepéice. Constes sus idgenes a través de ln evoliGn del sitema sufdacasvoy de los proyectos politics de In digenca, se hades sy [dead mocho miss papel como funcionrio del Estado que mo -EE leducador, profesional 0 pedagogo, Fl discurso pedagsgico-més vanzato fe plete al edveaor la importancia de evita relacin tutodaia en Is edueaciés, Sin embargo, sa fil poscdn en el Sstemay a la constuzeignhistrcs de su idetiad ha confinado \e Jos docentes & ser reproductores de la cadena de “érdenes” 0 mandatos de esta tradicién social, Nos encontramos hoy, as, con un dilema para fa calidad de la ‘educaciGa: o6mo construr con las j6venes generaciones una ciu- adania consciente y fortaecer el pensamiento divergente y crea ‘radon frmacn de le decent yu presen aaales ° tivo con docentes reducidos al cumplimiento de normas o dicts renes? El oto rasgo comparido por estas tradiciones consise en una suerte de epistemologiaesponténea, resultante de I ideologs de la rodemidad y del positvismo, centreds en la nociGa de newtalidad de la escuela y del conocimient, yen la iusién del progreso. Ela se expesa en el objtivismo, en la certeza metédica, en la raz6n instrumental del conocimiento til para tal progreso, en ls visign homogénea y homogeaeizadora de Ia realide, de fuerte peso emo- fain. ‘Esta concepcin emptica y bomogencizante elimins “simbélic- rmente” los sujetos coneretos y su diversidad cultural, que es la tase de a construcién pedagdpica. En lugar de constnzse en un| encuentro de suetos en un acto pedagépico, ls propuestas que) — emerge de estas tdiciones te constayen en ‘pedagogies dc ~ plinadocas" : En le Argeatina ban tanscurido los whims afos sin que se plasmara un nuevo programa de formacion docente de grado, Los intents del Plan de FormaciGn de Macstros de EnseSanze Bésica (OMEB) durante Ie gestién de O. Menin, que produjo un importen- te movilizaién participativa de los docentes en ls instiatos fo- adores del pas, fueron interumpidos. El posterior Programa de ‘Transformacién dela Formacién Docents (PTFD) sui sucesivas reestructuraciones y fue atravesado finalment? po la transferencia 4e los servicios educativos # las}provincias ‘Lab polices de descentalizacién pods feiiter In elsbore cigm de wadiiones diversifiadas, Sin embargo, pocas veces en la historia se ha alcanzado tl grado de centralizacin de las decisio- nes, ls programas y los procesos de control como ene! momento actsl, En realidad, més que de descentralizaci eabca hablar de \desconcentraci6n administativa, Pero tal ver este contexto, que declré la defuncin de Is wo pissy de las grandes teorfs macroexpliatvas, colabore en rect- pera fa visin de las diferencias, superando la concepeién homo- 50° LAFORMACION DOCENTE DN CUESTION:POLITCA-Y PEDACOOLA seneizante y discipinadora de las inssituciones, Cabe ain pregua! tare silos cents de decisin segura aferrados a I racionlidad del coztel homogencizador,y silo hacen, iqué contolarda, 0- ‘re qué bases o sobre qué legitimacién? Sin embargo, las relaciones de poder y Ia formacién de proyeo- tos sociales no ton procesos ai resultados usidirecionales:supo- en una relaci6areciproea donde ls dversosactores tinea algo ue defini, Ser necesario conforma las bates de un conocimiento Fuss prictica desde los grupos docentes,superando el conforms ‘mo y Ia pasividad.

También podría gustarte