Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América / Fundada el 28 de octubre de 1538

Historia de la Cultura Universal


Materia
(Santiago Antonio Portes)
Docente
Claudia Reyes Cruz
Estudiante
100622272
Matricula
Ensayo de los pueblos mas antiguos de la humanidad
Tema
Sunday, 17 de April de 2022, 11:11
Fecha de entrega
LOS PUEBLOS MÁS ANTIGUOS DE LA
HUMANIDAD
Introducción
“La historia es la ciencia que estudia la evolución social del hombre para conocer el
pasado, entender el presente y aspirar a un futuro”.
En este ensayo abordare un tema de suma importancia para la evolución del ser
humano y para poder comprender muchos aspectos de nuestra vida contemporánea, así
como para comparar diferencias y notar avances en ciertos ámbitos.
Hablaré de las civilizaciones antiguas de la humanidad. Estas civilizaciones fueron
cruciales ya que gracias a ellas hoy en día se conocen algunas técnicas de cultivo, de
agricultura, etc. Aunque es obvio que en la actualidad ya no se realizan exactamente
como en el pasado pues tenemos más herramientas y se han ido transformando, pero
fueron las bases para actividades que desarrollamos ahora. A demás las civilizaciones
fueron las primeras formaciones de grupos que se establecieron en un lugar por lo que
tenían costumbres, tradiciones, practicaban una religión o creaban “dioses”, mejor
conocidos como divinidades.
Dejando también a la humanidad un legado y aportes muy importantes que ayudaron a
la evolución del ser humano y de su entorno.
•Cuando hablamos de una “civilización” nos estamos refiriendo a una sociedad que ha
alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política,
su producción cultural y su religión. La civilización es el grado más alto de desarrollo
que puede alcanzar una sociedad.
•En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años, pero han sido la
base fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca por la
era tecnológica. De todos modos, si no hubiera sido por estas primeras civilizaciones,
con sus invenciones, la escritura y el comercio, así como, la estructura política ha
llevado a la evolución de lo que conocemos hoy en día como estructura social.
•Podemos decir que el desarrollo de todas estas civilizaciones coincide en algunos
puntos en los que han tenido que ir avanzando para poder adaptarse y sobre todo
sobrevivir.
Las culturas antiguas han sido la base fundamental del avance social que vivimos en
este siglo, el cual ahora se destaca por la era tecnológica, sin embargo, a las antiguas
civilizaciones, agradecemos el camino a las invenciones, la escritura y el comercio, así
como, la estructura política que se distingue en la mayoría de los países del mundo
luego de ser esta parte de la evolución para llegar a ser demócrata, y la propia
evolución en la estructura social.
Los sumerios fueron la primera y más antigua civilización que existió, ubicada en la
parte sur de Mesopotamia, en el Medio Oriente, en las planicies aluviales de los ríos
Tigris y Éufrates. Aparecieron alrededor del año 3100 a.C., luego de la Revolución
Agrícola, y su imperio controló la zona hasta más o menos el 2000 a.C., cuando fueron
conquistados por civilizaciones vecinas.
Los sumerios hablaban su propia lengua y tenían su propia religión, que era central en
su ordenamiento social. Su civilización estableció grandes ciudades-estado a lo largo
de su territorio, que operaban como templos desde los cuales se dirigían al pueblo sus
príncipes-sacerdotes. Luego aparecerían los primeros reyes militares.
Este pueblo antiguo es particularmente célebre por haber inventado el primer sistema
de escritura y haber compuesto el primer texto religioso-literario del que se tenga
registro: el Poema de Gilgamesh.
La lengua de los sumerios no estaba emparentada con las lenguas de su misma región.
La palabra Sumeria proviene de la lengua arcadia, sucesores de los sumerios en la
baja Mesopotamia, pues los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que quiere
decir “el pueblo de cabezas negras”. Sin embargo, se desconoce el origen etimológico
exacto de este nombre, ya que en lengua sumeria la región se denominaba ki-en-gi:
algo así como la tierra del señor del cañaveral.
Los sumerios construyeron numerosas ciudades-estado, cada una controlada por un
monarca-sacerdote que se dirigía al pueblo desde grandes templos llamados zigurats,
alrededor de los cuales se desarrollaba la urbe. Una de las principales fue Uruk,
llamada Erec en La Biblia y Warka por los árabes.
La sociedad era gobernada inicialmente por los sacerdotes, que administraban el culto
y los asuntos legales, económicos y sociales de sus ciudades. Sin embargo, a medida
que éstas crecían y que la conducción de un ejército para defenderlas de los invasores
nómadas se hizo imprescindible, se abrió la puerta para la aparición de los primeros
reyes militares. El resto de los ciudadanos eran grupos heterogéneos de comerciantes y
artesanos, campesinos libres que constituían la mayoría de la población, y los esclavos.
Cada ciudad-estado tenía su visión religiosa particular con su lista de dioses. La
religión sumeria es un tema complicado, ya que a pesar de que fueron los primeros en
escribir respecto a sus mitos y creencias, lo cierto es que cada ciudad-estado tenía su
visión religiosa particular con su lista de dioses, ya que los sumerios eran panteístas:
veían deidades detrás de todas las cosas, desde el sol y la luna, hasta la cerveza que
destilaban o los juncos que crecían en la intemperie.
La agricultura y la ganadería eran dos de las principales ramas económicas sumerias,
así como la pesca y la crianza de animales de carga. Eran una civilización muy activa y
laboriosa, que diseñó métodos de canales de riego para la siembra y cultivó el trigo, la
cebada, los garbanzos, las lentejas, los dátiles, la cebolla, el ajo, el puerro, el nabo y la
mostaza, entre otros. El excedente de la producción era comercializado entre las
ciudades o con viajeros errantes.
El deterioro de los edificios obligaba a los sumerios a reconstruirlos constantemente.
Los sumerios fueron pródigos en arquitectura, sobre todo de edificios de ladrillo
cocido, aunque sin argamasas o cementos. Por ende, sus edificios acababan
deteriorándose y debían ser destruidos y vueltos a construir cada cierto tiempo. Esto
acabó por elevar el nivel de las ciudades por encima de las planicies alrededor,
contribuyendo aún más a la imponencia de sus zigurats.
También se interesaron por la matemática, creando la aritmética, la geometría y el
álgebra; y por la literatura, ya que fueron los primeros en registrar por escrito sus
mitologías. Escribían en tablillas de arcilla a través de un sistema cuneiforme, y a
partir de ellas puede saberse lo mucho que avanzaron en medicina y farmacología,
usando compuestos naturales para tratar las enfermedades. A los sumerios se les
atribuye, entre sus muchos inventos, la rueda y la escritura, alrededor de los años 3500
y 3300 a.C. respectivamente, así como los primeros apuntes astronómicos, según los
cuales el Sistema Solar se componía de cinco planetas observables. Inventaron la
cerveza, la carroza y un calendario muy semejante al actual.
Los sumerios sabían distinguir entre planetas -objetos móviles y estrellas. Pero fueron
los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever
fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía los llevo a
adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba
al solar.
También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que
se trataba de clasificar los diferentes materiales.
En la arquitectura: sus monumentales obras arquitectónicas de gran tamaño, las que
estaban construidas en base a formas macizas y de líneas rectas. En la baja
Mesopotamia (Babilonia) se comenzaron a crear los ladrillos debido a la escasez de
rocas.
Mesopotamia fue una civilización que aporto tanto en forma material como
conocimientos, sus legados como la escritura, sus creencias, su cultura, su modo de
organización, todo muy único de ellos que hoy en día nos ha servido de base en el
diario vivir.
Los Acadios fueron los habitantes del vasto imperio fundado por Sargón, con capital en
la ciudad de Acad. Este pueblo se caracterizó por ser de los primeros en haber fundado
un estado que se corresponde con la idea de imperio como régimen que somete
cultural, religiosa y económicamente a otros pueblos. Los acadios constituyeron una de
las varias civilizaciones que se desarrollaron en la próspera región del creciente fértil,
entre los ríos Tigris y Éufrates, lugar en el que habitaron otros pueblos mesopotámicos
como los sumerios, los asirios, los caldeos, los hititas y los amonitas. Antes de la
aparición de los acadios y su vasto imperio Mesopotamia estaba formada por muchas
ciudades-estado, cada una con su propio rey, área de influencia y cultura.
Esta nueva ciudad sería Agadé, más conocida como Acad, y su fundación sería el
momento en el que se sembraría la semilla de lo que posteriormente sería el vasto
Imperio Acadio. Mesopotamia caía en manos del rey de Acad y daba nombre a la nueva
cultura de los acadios. Así pues, el imperio acadio iba convirtiéndose en un vasto
imperio pluricultural. Debido a su diversidad cultural y las ganas de homogeneizar las
tierras conquistadas de Sargón el Imperio Acadio es considerado el primer imperio
histórico en el sentido de un pueblo que dominó militar, cultural y económicamente a
otros pueblos.

Los acadios oprimieron duramente a los pueblos conquistados. Al sur, los gobernantes
de las ciudades de Sumer fueron destituidos y sustituidos por brutales guerreros de
origen acadio, lo cual, naturalmente, no despertó simpatías hacia el rey conquistador
Sargón. Igualmente, el monarca supo cómo sofocar las revueltas y prosiguió en su
intención de uniformizar el imperio, haciendo del acadio la lengua oficial del país,
especialmente en los asuntos más importantes, y tomando medidas para fomentarlo.
Inmediatamente, Sumer y los pueblos de los montes Zagros trataron de liberarse del
yugo acadio aprovechando la muerte del tirano, sin embargo, el nuevo rey, Rimush,
hijo mayor de Sargón, con la ayuda de su hermano Manishtusu sofocó las revueltas.

En 2252 Naram-Sin, nieto de Sargón, ocupa el trono de Acad y logra sofocar varias
revueltas internas, además de continuar con la tradición familiar de expandir el
imperio y someter a nuevos pueblos. La cultura floreció en la corte durante su reinado,
habiendo escribas que desarrollaron y superaron las tradiciones sumerias y, aunque el
idioma sumerio seguía teniendo influencia, el acadio lo había conseguido desplazar en
la administración y las relaciones comerciales.

Los eventos históricos de los acadios los conocemos gracias a que, a partir del año
2.800 a., los sumerios empezaron a usar de forma sistemática la escritura con fines
históricos y literarios. Este hecho sorprendió tanto a sumerios como a los acadios
siglos después, a quienes les extrañó la total ausencia de registros anteriores a esa
época y, antes de imaginarse que la escritura no existía antes de esa fecha o que eran
pocos los sabios alfabetizados, decidieron darle una explicación mitológica. Así pues,
conjeturaron que la falta de registros escritos debía haber sido causado por un gran
Diluvio Universal, ocurrido antes del 2.800 y que había destruido toda fuente escrita
anterior.

Tanto sumerios como acadios ubicaron todas sus leyendas en la época anterior a este
diluvio. Estos astros formaron parte del panteón sumerio y acadio, y se creía que
influían sobre el destino de los hombres. La leyenda de este Gilgamesh se basa en el
Gilgamesh histórico, quien reinó en torno al 2.700, pero se le atribuía haber nacido
varios siglos antes, sobrevivió al Diluvio que había sido causado por los dioses, muy
enojados. Otro de los supervivientes de este diluvio mitológico fue Utnapishtim quien
construyó un barco en el que se salvó junto con su familia.

Tras el diluvio los dioses no tenían hombres que se ofrecieran para sacrificios sagrados
y los alimentaran, con lo que Utnapishtim sacrificó animales como ofrenda. En
agradecimiento los dioses le otorgaron el don de la inmortalidad. La llegada de los
acadios conquistadores en las ciudades de Sumer, en el que el sumerio era el idioma de
cultura, causó gran confusión. Es probable que las personas más humildes de las
ciudades conquistadas, cuya visión del mundo se reducía a su entorno más inmediato,
ni siquiera entendieran por qué de repente habían aparecido hombres de habla
desconocida, idioma que ahora les obligaban a aprender.

❖ La religión de los acadios

La religión adquiría gran importancia a la hora de organizar política y socialmente el


Imperio, y existía una poderosa jerarquía sacerdotal donde el gobernante era
considerado como el representante de los dioses en la Tierra, algo así como los es el
Papa en el catolicismo.

o An o Anu
El dios An era el dios del cielo y era el gobernante supremo de todos los dioses. Bajo su
mando se encontraban diferentes fenómenos relacionados con los cielos, como las
estrellas y las constelaciones. Este dios en la mitología sumeria de la que era originario
era representado como una cúpula celeste que cubría la tierra. Los acadios heredaron
esta representación y, como dios supremo, estaban entre sus tareas juzgar los delitos
humanos y los divinos, y tenía que imponer castigos por ellos.

o Enlil o Bea
El dios Enlil tiene destacada importancia no únicamente en la cosmovisión acadia,
sino, también en la sumeria, la asiria, la babilonia y la hitita. Enlil era el dios asociado
a los vientos, las tormentas y la respiración. Es también el padre de varias divinidades
naturales, como el dios de la Luna o la diosa del trigo. Debido a su relación tan
cercana con la diosa de la agricultura, Enlil, encargado también de las tormentas y,
por tanto, de la lluvia, fue uno de los dioses más destacados del panteón acadio.

o Utu
Utu era el dios del Sol. Era también considerado el dios de la justicia y la verdad,
puesto que el sol todo lo ve y todo lo sabe.

o Sin o Nanna
Sin era el dios de la Luna, quien recibía el nombre de Nanna en la cultura sumeria. Era
el principal dios de la ciudad de Ur y durante el periodo de esplendor de esta ciudad-
estado el dios Sin adquirió casi mayor importancia que An. Tenía también una
importante adjudicación como dios de la sabiduría y de las artes relacionadas,
especialmente la astronomía y las adivinaciones astrológicas.

o Ishtar
Ishtar, de donde procede el nombre de Ester, es la diosa mesopotámica más conocida
en la actualidad, especialmente por los famosos restos dedicados a ella que se
conservan en el Museo de Pérgamo de Berlín. Ishar era la diosa de la fertilidad, el
amor, el sexo y la guerra pasional. Se le ha atribuido haber poseído numerosos
amantes y se cree que se le rindió culto con rituales de prostitución sagrada.

Idioma acadio

El idioma acadio, en acadio «lišānum akkadītum», actualmente está extinto y su


sistema de escritura también. Como hemos mencionado, llegó a ser la lengua oficial del
Imperio Acadio, tratando de desplazar el sumerio y obligando a los pueblos
conquistados a aprenderlo como método de uniformización del estado. El idioma
acadio llegó a Mesopotamia desde el norte, con los pueblos semíticos. Las primeras
tablillas escritas enteramente en idioma acadio usando el sistema cuneiforme datan del
2.400 a.

Coincidiendo con la aparición del Imperio Acadio de Sargón. Gracias al vasto poder
del Imperio Acadio y su espíritu de imposición de esta lengua, el idioma acadio acabó
relegando al sumerio en los contextos legales y religiosos, convirtiéndose en la lengua
dominante en Mesopotamia durante casi 1000 años. El vocabulario acadio es en su
mayoría de origen semita.

Los asirios fueron un conjunto de pueblos nómadas de origen semita que se


desplazaban por lo que es conocido hoy como Medio Oriente. El origen de su nombre
corresponde a lo que fue la principal capital del pueblo asirio, Assura o Ashura en
árabe. Esta palabra estaba dedicada al dios Assur, que según la mitología de la
Antigüedad significa “el Dios de la Vida”, representado en sus inicios en forma de
árbol.

Aunque a priori el Dios Assur representaba la creación del todo, de la vegetación, de la


vida, del orden y de lo infinito, conforme iba expandiéndose el imperio asirio, su figura
fue tergiversando, hasta llegar a dársele un significado más perverso y guerrero para
animar a los soldados a impulsar nuevas conquistas. Era el rey de los Dioses y Dios de
los reyes, y todo ciudadano o gobernante asirio debía proceder a un ritual para obtener
su bendición.

Asiria era una región rica en agricultura, muy poblada y con un urbanismo antiguo e
importante. Samsi-Adad I, fue su primer gran monarca, él inició la campaña
expansionista por Mesopotamia, pero sin mucho éxito. Los asirios eran guerreros por
naturaleza y crueles por vocación. Cada vez que invadían un nuevo pueblo, destruían
las ciudades, se apoderaban de sus tesoros, tomaban prisioneros y sometían a sus
enemigos a los más crueles suplicios.

El origen de los semitas, más allá de la interpretación bíblica, no está del todo claro, si
bien su presencia se encuentra desde el milenio IV a. C en Oriente.

Entre las teorías de su procedencia está la que considera que provienen de África y que
atravesaron Egipto alrededor del 4500 a. C. Otras teorías establecen su punto de
origen en algún lugar del sudeste de Asia o en la península arábiga, desde donde
migraron y alcanzaron las costas del Mediterráneo en busca de nuevas tierras más
fértiles.

Expansión de los semitas


Las migraciones semitas se produjeron en al menos cuatro oleadas:

o Fue protagonizada por los acadios, quienes llegaron a controlar Mesopotamia y


zonas de Siria y Egipto (milenio V a. C).
o Fue la de los amorreos en el norte de Siria en el milenio III a. C, donde
fundaron varias ciudades-Estado, entre ellas Babilonia.
o Fue llevada a cabo por los arameos, que desplazaron a los amorreos, alrededor
del año 1000 a. C.
o Ocurrió a manos de los árabes, que se expandieron hasta controlar el litoral
meridional mediterráneo.

Escritura de los pueblos semitas


Una de las características más destacadas de estos pueblos es que se conservan
grandes registros ininterrumpidos escritos desde hace 4500 años, por lo que es la
familia lingüística mejor testimoniada de la antigüedad, inclusive mayor que los textos
griegos, egipcios y chinos.

Los textos más antiguos están escritos en acadio, eblaíta y ugarítico, utilizando la
escritura cuneiforme de los sumerios en un periodo entre el 2500 a. C. y el 1400 a. C.
Alrededor del 1200 a. C., el fenicio desarrollaría su propio alfabeto, que fue difundido
y adaptado para el idioma arameo, el cual sería el precursor de los alfabetos árabe y
hebreo.

Los semitas están clasificados por su diversidad lingüística, agrupándose en tres


grandes grupos: occidentales (Oriente Próximo), orientales (Mesopotamia) y
meridionales (península arábiga y el cuerno de África).

Occidentales
La mayoría de estas lenguas están extintas, solo sobreviven dos: el hebreo y el arameo.
Entre las otras lenguas de este grupo estaban el ugarítico, el amorrita, el fenicio y el
púnico.

Orientales
De este grupo, todas las lenguas han desaparecido. Resalta principalmente el acadio,
hablado por asirios y babilonios, que posteriormente se fragmentó en sus propias
lenguas. También forma parte de este grupo el eblaíta, hablado en la ciudad de Ebla.

Meridionales
Este grupo es bastante extenso, pues está compuesto por las lenguas sudarábigas,
etiópicas y el idioma árabe.

o Las sudarábigas se hablan en Yemen, Omán y la isla de Socotra, siendo el


mehri, harsusi, bathari, hobyot, jibbali y socotrí. Otras lenguas se han
extinguido, como el sabeo.
o Las lenguas etiópicas son habladas en la zona del cuerno de África. Destaca el
amárico como la lengua oficial de Etiopía, seguido por el tigriña y el tigré,
hablados también en Eritrea. Una de estas lenguas extintas es el ge’ez,
difundido en el antiguo reino de Aksum, aunque sobrevive como lengua litúrgica
de la Iglesia ortodoxa etíope.
o El árabe es la principal de las lenguas semíticas actuales y la más hablada, con
250 millones de personas. Se expandió con el islam desde Arabia hasta el norte
de África y Mesopotamia.

Pueblos semitas en la actualidad


A pesar de que muchos idiomas se han extinguido, en la actualidad existen varios
países que hablan aún idiomas semíticos como los ya mencionados, y que más allá del
idioma comparten un origen común.
Países como Israel, Líbano, Etiopia, Siria, Iraq, Túnez, Palestina y Jordania se
encuentran en lo que alguna vez fue territorio acadio, fenicio, babilonio, asirio,
cananeo y cartaginés. Aunque hoy día dominado por el idioma árabe, hebreo y
amárico, las lenguas semitas le dieron forma al mundo moderno.

El concepto moderno de pueblos semitas se limita únicamente a la lingüística, y al


estudio de los pueblos que lo hablan. Sin embargo, desde el siglo XIX tomó un
significado muy distinto, transfiriendo su significado original a uno pseudocientífico
que lo consideraba como una raza. Esto no engloba a todos los hablantes de estas
lenguas, sino solo a los judíos basado en una combinación de prejuicios religiosos,
culturales y étnicos. Debido a que para estos grupos los judíos son considerados una
raza, podría hablarse también de una forma de racismo. Si bien el antisemitismo es
reconocido por el Holocausto y por la persecución en la Alemania nazi, ha estado
presente en otros momentos de la historia.

Estos pueblos han ejercido una gran influencia a lo largo de la historia. Ubicados en
una región donde surgieron la agricultura, la escritura y las primeras ciudades, han
estado presentes desde los orígenes de la civilización y han dado forma al mundo
moderno. Muchas de estas lenguas serían la base para algunos idiomas modernos y,
culturalmente, estos pueblos dejarían su huella extendiéndose a otros, como el alfabeto
fenicio, que sería el precursor del griego (y, por ende, el latino).

También las tres grandes religiones monoteístas proceden de los pueblos semitas. El
judaísmo, el cristianismo y el islam nacen de pueblos semitas que expandieron sus
creencias hasta ser practicadas en todo el mundo, dando forma a algunas de las
principales expresiones religiosas del mundo moderno.

Los Cadeos fueron una tribu semítica de origen desconocido que se asentó en
Mesopotamia meridional en la parte anterior del I milenio a. C. Por su lengua se asume
que están relacionados con los arameos, aunque se asentaron más al sur que los
arameos, quienes se habían asentado en Mesopotamia superior, y Siria. No obstante,
los caldeos "propiamente dichos" eran los sumir o turaníes que se impusieron a los
otros dos elementos de la población que eran los siguientes:

o Casitas
o Acadios
Los autores romanos llamaron caldeos a los astrólogos y a los matemáticos de
Babilonia. En épocas modernas, los católicos de Mesopotamia son llamados caldeos.

La historia de Caldea solo empieza, en realidad, desde que todas esas tribus y ciudades
se unieron formando el estado de Caldea y Babilonia con el nombre del primer Imperio
caldeo o caldeo-babilónico, cuyos reyes residían alternativamente en cada una de las
cuatro ciudades citadas y desde ese momento la historia de Caldea es la historia de
Babilonia.

La historia de Caldea solo empieza, en realidad, desde que todas esas tribus y ciudades
se unieron formando el estado de Caldea y Babilonia con el nombre del primer Imperio
caldeo o caldeo-babilónico, cuyos reyes residían alternativamente en cada una de las
cuatro ciudades citadas y desde ese momento la historia de Caldea es la historia de
Babilonia.
Imperio caldeo o neobabilónico

Extensión del Imperio neobabilónico.


Durante el período de la dominación asiria de Babilonia, los caldeos presentaron una
resistencia fuerte al reino asirio. Cuando Babilonia finalmente restableció su
independencia, se encontraba bajo una dinastía caldea. Después de la caída de
Babilonia por los persas, los caldeos desaparecen como una tribu separada. Los reyes
de la dinastía caldea fueron:

Nabopolasar: 626 a. C.-605 a. C.


Nabucodonosor II: 605 a. C.-562 a. C.
Evilmerodac: 562 a. C.-560 a. C.
Neriglisar: 560 a. C.-556 a. C.
Labashi-Marduk: 556 a. C.
Nabonido: 556 a. C.-539 a. C.
Belsasar (hijo de Nabonido, asumía el mando cuando su padre estaba ausente): 539 a.
C.
Los principios religiosos de los sabios caldeos que hubieron de informar las creencias
de la cultura caldeo-asiria se impregnaron del fundamento astrológico en aquella
religión por lo siguiente:

o Los sabios sacerdotes caldeos decían que cierto día el dios Uanna salió del Mar
Erytreo, bajo la forma de hombre, con cola de pez y les enseñó astronomía.
o Según Diodoro Sículo durante mucho tiempo nadie conoció mejor que los
caldeos lo siguiente:
• la influencia de ciertos fenómenos;
• la ciencia del porvenir;
o Lo más esencial de su doctrina era lo siguiente:
• los movimientos de los cinco planetas que llamaban intérpretes;
• el más importante de estos cinco planetas era Helios, el Sol;
• sabían observar la salida y ocaso de los astros y su color, deduciendo
de su observación.
También había otros tipos de dioses como:
o Anat, diosa de la fertilidad y la guerra.
o Anshar, padre del cielo.
o Anu, el dios del cielo más elevado.
o Antu, diosa creadora.
o Apsu, el gobernante de los dioses y de los océanos subterráneos.
o Assur, dios nacional de los asirios.
o Atrahasis, protagonista del poema épico del mismo nombre**.
o Baal, deidad superior a todas las demás y principal dios de los Caldeo-Asirios.
o Damkina, diosa de la madre tierra.
o Dumuzi, dios de la vegetación.
o Ea, dios de la sabiduría.
o Emesh, dios de la vegetación.
o Enbilulu, dios a cargo del Éufrates y el Tigris.
o Enmesarraa, dios de las leyes.
o Endursaga, dios heráldico sumerio.
o Enkimdu, dios de los ríos y canales.
o Enlil, dios del clima y las tormentas.
o Enten, dios agricultor.
o Enurta, dios de la guerra.
o Ereshkigal, diosa del inframundo.
o Erra, dios de la guerra, disturbios y revueltas.
o Gilgamesh, héroe de la gran epopeya de Gilgamesh posterior al diluvio.
o Geshtu-E, dios menor de la inteligencia.
o Gugalanna, consorte de Ereshkigal.
o Gula, diosa de la sanación.
o Hadad, dios del clima.
o Huwawa, guardián del bosque de cedros de los corazones.
o Inanna, diosa del amor y la guerra, protectora de Uruk.
o Ishtar, diosa del amor.
o Isimud, dios mensajero.
o Iskur, dios de las tormentas y las lluvias.
o Kabta, dios responsable de los picos, palas y moldes de ladrillos.
o Entre otros.

Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indoirania que


acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida. Se
originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte
de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de
los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán. El Irán es una meseta de Asia,
vecina a la Mesopotamia que fue testigo de importantes sucesos históricos. Esta
meseta, que ocupa 2.000.000 Km². La parte central de la meseta es una zona desértica,
rodeada de altas montañas Las tierras fértiles, aptas para el cultivo y la ganadería, se
encuentran en las laderas y los valles de estas montañas.

En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas, indoeuropeos venidos del otro
lado del Cáucaso, ocuparon las regiones occidentales de Irán, Otros grupos penetraron
hasta Asia Menor y otras ramas llegaron hasta la India. Los que se quedaron en le
meseta iraní, se les llamó Medos y persas, los Medos ocuparon los territorios del Norte
de la meseta y los persas, ocuparon los terrenos del sur. La situación en la zona era la
siguiente:
• El actual Irán y al Oeste de Turquía: Los Medos
• En Mesopotamia, Siria y Palestina: Los Neobabilonios
• En el Norte de África: Los Egipcios que intentaban extenderse hacia Palestina y
Siria
• En Turquía: Distintos Estados de influencias griegas.

Los asirios constantemente lanzaban campañas contra los pueblos vecinos, robando,
matando y deportando a las poblaciones o a sus clases dirigentes. Lo que provocó un
gran deterioro humano y económico en toda la zona, incluso en Asiria, que llegó a
despoblarse como consecuencia de las grandes bajas sufridas en las continuas guerras.
Asiria comenzó a debilitarse, sus enemigos se unieron en una gran coalición, la
derrotaron y para el año 610 a. C. los asirios habían sido totalmente sometidos.

En el siglo VIII a.c., los Medos poseían un reino con un ejército organizado, que
dominaba a los pueblos iranios y persas, le sometían al pago de grandes impuestos, lo
que provocaba el malestar de la población persa, hasta que en el año 550 a.c., Ciro el
grande, de la dinastía Aqueménidas, lideró una rebelión contra los Medos, resultando
victorioso y llegando a reunir sobre sus dominios e influencia a todas las tribus que
habitaban en la Meseta del Irán. A partir de su gobierno se comenzó a formar el
imperio persa. Ciro el Grande condujo a los persas a la expansión, conquistando
grandes regiones y de esa forma, solucionó el aumento de la población y sus
necesidades alimenticias, dado que la región del Irán no abastecía completamente a su
imperio, sus terrenos desérticos no producían el alimento necesario para toda la
población.

Los hebreos, eran nómadas, vivían en tiendas, poseían rebaños de cabras y ovejas,
utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Siguiendo a Abraham, los hebreos
emigraron hacia Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes del primer
patriarca. Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones a
través del Creciente Fértil.
Abraham es considerado el primer hebreo por dejar su Caldea natal, y haber
atravesado "del otro lado del río" Éufrates. El patriarca y los suyos se asientan en
Canaán: en Siquem (actual Nablus), Beerseba o Hebrón. Poco a poco, se mezclan con
los pobladores locales y se convierten en agricultores sedentarios. El pueblo de
Israel era vecino de otros, como los edomitas, moabitas, amonitas e ismaelitas. El
rasgo distintivo de los hebreos fue su convicción en la existencia de un único Dios
(Yavé o Jehová). Según los textos del Tanaj, el pueblo de Israel es elegido por Dios
para la revelación de principios fundamentales (tales como los Diez
Mandamientos contenidos en la Torá) y es con el primer patriarca del pueblo hebreo
que Dios establece su Alianza o Pacto, también conocido como Convenio Abrahámico:

En la Biblia, Israel es el nombre nacional de los hebreos. Inicialmente y en su


condición tribal, los hebreos no poseían un nombre que los distinguiese históricamente
como grupo. El cambio del nombre del tercer patriarca, quien de "Jacob" pasa a
llamarse "Israel" (Génesis 32:24 y 32:28) es reflejo el hecho histórico conocido como
unión de las tribus hebreas iniciales y de su triunfo sobre los cananeos. O, dicho de
otro modo, "hebreos" eran antes de la conquista de la tierra de Canaán e "israelitas" se
les llamará a partir de dicho acontecimiento (siglo VI a. C.).

En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquel que sea miembro o
descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob. Hebreo es hoy además sinónimo
de israelita y judío.

En algunos idiomas modernos, entre ellos el griego, italiano, rumano y muchas lenguas
eslavas, "hebreos" es empleado como etnónimo estándar de los judíos.

Los hebreos creen en un Dios exclusivamente. En la Antigüedad, el mundo que rodeaba


a los hebreos era politeísta, fetichista e idólatra. La tradición —en este caso hebrea e
islámica—, ha preservado una significativa leyenda acerca del rechazo de Abraham
respecto a los ídolos (aniconismo), cosa que lo condujo a una eventual destrucción de
estos. Los hebreos creen en la llegada futura de un Mesías y en el papel protagónico
del pueblo hebreo en ello, ya que según las Escrituras es precisamente de ese pueblo
que surgirá el Mesías.
La región fenicia estuvo poblada desde la antigüedad remota (III milenio a. C.), por
semitas cananeos. Provenían del desierto arábigo y habrían migrado en dirección a
Palestina.

Una vez asentados en la costa mediterránea, el suelo montañoso y poco dado a la


agricultura les impulsó a hacerse al mar. Así, se desarrollaron como grandes
navegantes, constructores de embarcaciones, y fundaron otras naciones a lo largo de la
costa, interconectadas únicamente por vía marítima.

En el año 538 a. C. el pueblo fenicio fue conquistado por el Imperio Aqueménida de


Ciro II “El Grande”, hasta que en 345 a. C. una rebelión le brindó una
efímera libertad. Acto seguido pasaron a manos del Imperio Persa, liderado entonces
por Artajerjes III. Finalmente, fueron conquistados por Alejandro Magno en 322 a.
C. y sumados al imperio macedónico.

Los fenicios eran politeístas y adoraban distintos dioses dependiendo de cada ciudad.
Incluso las divinidades podían presentarse o ausentarse de un panteón a otro, cambiar
de representación o incluso de nombre. Algunos de los dioses principales de su
mitología eran:
• Astarté. Diosa principal de la ciudad de Sidón, aunque con presencia en otras
ciudades fenicias. Era la representación de la fecundidad, siendo también
adorada como diosa de la caza, la guerra y patrona de los navegantes. Llegó a
asimilarse con la Afrodita griega o la Isis egipcia, y se la representa con
un león, y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. A menudo con los pechos
desnudos o amamantando.
• Eshmún. Adorado en Sidón y Chipre, y asimilado a Apolo y Esculapio en la
tradición grecorromana, era un dios sanador, en cuyo honor se
hacían juegos semejantes a los olímpicos griegos, y cuyo ganador era
recompensado con una tela púrpura.
• Baal. Una divinidad solar a la que rendían culto los habitantes del Asia menor,
y aquellos pueblos, como el fenicio, sobre los que tenían influencia. Era la
deidad de la lluvia y de la guerra, y era el dios central del culto fenicio.
• Chusor. Dios de los armeros, herreros y pescadores, se le supone el primero de
los navegantes de la humanidad y el constructor del primer templo a Baal.
Además, se le atribuía la invención de la pesca, la navegación y la forja.
• Hadad. Dios fenicio del aire, las tormentas y los relámpagos, de la lluvia y del
viento. Los fenicios pensaban que era su voz la que retumbaba en medio de las
tempestades.
• Melkart. Divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, equivalente más o menos a una
versión fenicia de Baal. Siendo originalmente un dios agrícola y primaveral, al
que se veneraba a través de ritos de tipo sacrificial, adquirió en Fenicia un
contenido marítimo, en un claro ejemplo de sincretismo religioso. Su nombre
significa “Rey de la ciudad” y en Tiro se le veneró como a tal, volviéndolo
también dios de la navegación y sobre todo de la colonización.
• Dagón. Posible sincretismo entre tres dioses (uno ugarítico: Ben Dagón; uno
sumerio: Dagan; y uno fenicio: Dagón), era una divinidad marítima
representada como un hombre mitad pez. Sin embargo, otras interpretaciones lo
asocian a voces agrícolas (“espiga” en hebreo), aunque es quizá uno de los
pocos dioses nacionales de los filisteos.
• Moloch. Dios supremo y protector de Cartago, era una deidad-toro semejante
al minotauro, en honor al cual se sacrificaban cuatro jóvenes al año,
encerrados en una estructura que luego era quemada.

Los egipcios llamaban a su tierra Kemet, que significaba «tierra negra y fértil». Los
egipcios llamaban a esta tierra Kemet, que significaba «tierra negra y fértil», que
estaba rodeada por extensos desiertos de arena. Un siglo después, el rey Menes
dominaría el norte y unificaría a la región convirtiéndose en el primer rey de la
dinastía de faraones egipcios.

La sociedad egipcia estaba conformada por una jerarquía descendente de los dioses, el
rey, los muertos benditos y la humanidad. El gobierno estaba bajo el mando del rey o
faraón que, para los antiguos egipcios, era un ser divino que actuaba como nexo entre
los humanos y los dioses, y era el protector del pueblo. Los faraones eran figuras
humanas designadas por los mismos dioses. Los antiguos egipcios creían que el
alma, llamada “ka”, era inmortal.

Los egipcios practicaban el tipo de religión politeísta, es decir, que veneraban a varios
dioses a los que identificaban con diferentes fenómenos de la naturaleza. Los antiguos
egipcios creían que el alma, llamada «ka», era inmortal y que no podía existir sin su
cuerpo. Por eso realizaban importantes rituales y preparaban los restos para la
muerte, desde la construcción de tumbas, la momificación y las ceremonias funerarias
con entrega de ofrendas, con el fin de proteger el cuerpo y el alma para la vida
futura. Los egipcios consideraban a la música como una ciencia y, como tal, requería
de estudios.

Durante la XVIII dinastía egipcia, el faraón Akenatón estableció grandes reformas en


la religión, convirtiéndola en monoteísta para adorar a un único dios del sol, Atón. La
revolución religiosa provocada por Akenatón y su nueva abstracción religiosa, entre
otras nuevas medidas, desencadenó en un gran problema en el sistema de creencias de
Egipto, porque el pueblo no podía concebir a sus dioses sin una forma o imagen
tangible. Los principales íconos de la arquitectura egipcia son las pirámides. Consisten
en unas majestuosas construcciones de piedra que funcionaban como tumbas y que
permitían al alma emprender su viaje hacia otra vida.

El calendario egipcio. Debido a los avanzados conocimientos en matemática y en


astronomía, establecieron una división de 24 horas del día y crearon un
calendario, primero lunar, y luego fue adaptado a un calendario solar que constaba de
365 días en un año, período que se iniciaba con la crecida del río Nilo. El sistema de
escritura. Los egipcios tomaron el concepto de escritura de los sumerios y crearon su
propio método pictográfico utilizando jeroglíficos.

Principalmente gracias a la escritura, los arqueólogos pueden conocer las


costumbres, creencias, historias y características de la civilización. Los campesinos del
valle del Nilo usaban un arado de madera endurecida por el fuego, para labrar la
tierra. El papiro. Consistía en una lámina flexible que obtenían a partir de los tallos de
la planta de «Papiro», que alcanzaba hasta 4 metros de altura y abundaba en el norte
de Egipto.
Los egipcios llegaron a describir hasta 28 tipos de lesiones. Las creencias religiosas
sobre la muerte y la resurrección, sumado a los conocimientos sobre anatomía y
química, hicieron que la civilización se destaque en el campo de la salud.

El origen de la civilización india se relaciona con la aparición de la población del valle


del indo, quienes habitaron el sur del continente asiático entre los años 3300 y 1300 a.
C., convirtiéndose así, en una de las más importantes civilizaciones de la época.
La Formación del Estado: La civilización del valle del indo se caracterizaba por estar
organizada en clanes y basar el poder político en la jefatura de guerra. No obstante,
ésta se verá expuesta a una serie de invasiones que irán trasformando
significativamente la vida y organización de estas. Los primeros en hacerlo fueron las
tribus arias, quienes a través de la superioridad militar lograron someter a la
población local, trasformando la sociedad por medio de una profunda ideologización
religiosa. De esta manera se constituye plenamente un sistema monárquico y una
jerarquía social basada en castas. Con el paso del tiempo, esta civilización padece,
además, otras importantes invasiones protagonizada por los persas, los griegos, los
mongoles de religión musulmana y finalmente los ingleses.
En la civilización india existió, a partir del periodo védico tardío, un sistema
monárquico de sucesión dinástica, liderado por el rey y la nobleza. Éste se caracterizó
por un sistema de castas, en donde la pirámide social era liderada por los brahmanes,
estos eran sacerdotes y además de ser líderes espirituales ocupaban un importante
poder político. Más abajo se encontraban los kshatriyas, quienes eran los guerreros y
los gobernantes, les seguían los vaishyas, entre los que estaban los artesanos y
comerciantes. Luego estaban los sudras, campesinos y trabajadores. Finalmente, Por
fuera del sistema de casta se encontraban los parias, quienes al ser considerados
menos que humanos, eran relegados a los trabajos de mayor deshonra dentro de la
sociedad.
La producción se organizaba bajo lo que se conoce como modo de producción asiático,
éste se caracterizaba por contener tanto elementos del esclavismo como elementos
feudalismo, es decir, consistía en la existencia de aldeas autosuficientes cuyos
integrantes son dueños, colectivamente, de sus instrumentos y sobre todo de sus tierras
de labor. Estas comunidades entregan colectivamente determinada cantidad de bienes o
trabajo a otro sector social superior. Por otro lado, la principal actividad económica
era agricultura, producían trigo y cebada, además de sésamo, legumbres y melones;
también se fabricaba algodón y ladrillos cocidos que eran los principales objetos de
comercio. Éste último se realizaba por medio del trueque, sobre todo con los pueblos
del Asia central, con quienes establecieron importantes redes comerciales
Con el inicio del expansionismo geográfico europeo, varias naciones europeas
emprenden viajes al continente asiático, en busca de establecer redes comerciales con
sus respectivas naciones. Así a partir del siglo XVI, varias potencias europeas como
Portugal, Países Bajos, Francia y Reino Unido habían establecido puestos comerciales
en territorio indio. Estos, aprovechándose de los conflictos internos, van a ir tomando
progresivamente el control del territorio. Inglaterra será quien tome mayor ventaja de
la situación, de tal manera, que para 1856 gran parte de la India se encontraba bajo el
control de la compañía británica de las indias orientales. Sin embargo, luego de
conflictos políticos que amenazaron el control de la compañía sobre el territorio (el
motín de Cipayo), la India pasó a control directo de la corona británica.
En la India se elaboran las primeras prensas de ropa de algodón, además, de que, de
este territorio, es de donde provienen muchas hierbas y condimentos que hoy son
utilizados en gran parte del mundo, tales como, la albahaca, el anís, el curry, las
alcaparras y la canela. También ha logrado influenciar espiritualmente a otras
latitudes, a través de religiones como el budismo y el hinduismo, que se han logrado
extender hacia otras partes del mundo.
El origen de la civilización China se remonta a miles de años atrás, cuando aparecen
las primeras agrupaciones humanas que irán asentándose en las cercanías de la
cuenca del río amarillo, provenientes de Mongolia y de la parte central del continente
asiático.
Estos primeros pueblos que ocuparon lo que hoy es el territorio chino, se fueron
convirtiendo gradualmente en una comunidad de clanes. De la misma manera,
progresivamente pasaron de ser cazadores y recolectores a ser agricultores. El
desarrollo de la agricultura y la ganadería hizo posible la aparición de formas
individuales de propiedad y con ello fueron adquiriendo formas más complejas y
jerarquizadas de organización social. China se convierte así en una sociedad dinástica.
La primera dinastía de la que se tienen evidencias históricas es la Shang, que gobernó
entre los años 1766 y 1027 a. C. Esta se localizó en el valle del rio amarillo, con la
intención de aprovechar el agua para obtener mejor rendimiento agrícola y para que al
mismo tiempo les sirviese a los reyes como un espacio estratégico con fines militares.
La Dinastía Shang sería desplazada por los Zhou. Durante la dinastía Zhou, la
población se fue extendiendo gradualmente a lo largo del territorio, formando así
diferentes ciudades. Fue tanto el crecimiento del territorio, que cada vez se fue
haciendo más difícil su completa dominación por parte de los Zhou. Por esta razón,
estos deciden delegar la autoridad en varios vasallos, los cuales tenían a su encargo
gobernar sobre la ciudad y sus alrededores. Esto trajo como consecuencia que en
China se formaran Estados de tipo feudal. Con el paso del tiempo estos vasallos se
fueron haciendo cada vez más autónomos, llegando al punto de que algunos de ellos se
rebelaron ante el gobierno de los Zhou, que termina por desaparecer haciendo que
China se divida en siete poderosos Estados autónomos.
Hacia el año 300 a. C. comienza en China un proceso de unificación territorial tras la
figura militar de la Dinastía Quin. Así el líder Qui Shi Huang comienza a atacar a los
demás reinos para ampliar su territorio y esas guerras van a originar la unificación de
china y, por ende, que ese territorio vuelva a ser gobernado por un solo rey, que se
proclama emperador y crea el primer imperio chino.
Existía una monarquía dinástica dirigida por el emperador, quien era el gobernante
supremo del territorio. Éste percibía tributos y era mantenido por las clases sociales
menos privilegiadas. Más abajo en la pirámide social estaba la nobleza militar, en su
mayoría parientes del emperador que ocupaban los más altos cargos en el ejército. A
estos les seguían los gobernadores, que eran designados por el rey y que además
mantenían sus cargos hereditariamente. Luego se encontraban los sacerdotes y por
debajo las clases menos privilegiadas.
En la antigua China se vivió bajo lo que se conoce como modo de producción asiático,
pero a diferencia de India, con mayores elementos feudales que esclavistas. Esto debido
a que las autoridades estatales eran quienes dirigían la agricultura, planificando el
trabajo en el campo de acuerdo con las necesidades imperiales. La principal actividad
económica fue la agricultura, destacándose en la producción de trigo, cebada y arroz.
El final del imperio chino llegó con la desaparición de las dinastías, esto se produjo
dentro del contexto mundial del expansionismo geográfico europeo, que se generó entre
otras cosas, por la necesidad de Europa de establecer redes en las que poder
comercializar los frutos de la creciente industrialización. De esta manera, en el año
1840 se produce la guerra del opio entre China y Gran Bretaña, conflicto que se
extendería por dos años y que finalizará con la firma del tratado de Nanking. Este
tratado cedía Hong Kong a Gran Bretaña y abría al comercio internacional ciudades
como Guangzhou. Tiempo después, estalla otra nueva guerra del opio., que trae
consigo la firma un nuevo tratado muy ventajoso para las potencias europeas.
Finalmente, en 1911 la dinastía Quing es derrocada por la liga republicana
revolucionaria, acabando así el reinado de los “hijos del cielo”.
La cultura China ha sido la creadora de muchos de los grandes inventos de la
humanidad. A ellos se les debe la fabricación del papel, la invención de la brújula y la
imprenta, la creación de la seda, las porcelanas y las artes marciales. Además de la
invención del ábaco, instrumento muy importante para el desarrollo de las
matemáticas.
La civilización griega estaba compuesta por pequeñas aldeas que evolucionaron
en polis (ciudades-estado). Entre las polis más importante se destacaron Atenas y
Esparta. Cada una tenía su propia legislación y organización interna, hasta que surgió
el sistema democrático de gobierno. Además, varias de las ciudades-estado tenían una
actividad en común: los juegos panhelénicos (que dieron origen a los Juegos
Olímpicos, que evolucionaron hasta los que conocemos en la actualidad).
La geografía de Grecia influyó de manera significativa en el desarrollo de la
civilización. Disponían de escasos recursos naturales, aunque tenían acceso a la
abundante agua de mar que resultó una importante fuente de riqueza.
Las montañas cubrían un 80% de la antigua Grecia y unos pocos ríos atravesaban el
paisaje rocoso, por lo que eran insuficientes para el desarrollo de la agricultura. Estas
características del terreno forzaron a los antiguos griegos a colonizar varias islas
vecinas, convirtiéndose en hábiles marineros y comerciantes. Cuando la civilización
ocupó la región de la Magna Grecia, se establecieron en asentamientos permanentes
(que más adelante, formaron las polis) y vivían principalmente de la pesca y del
comercio. En el norte de Grecia, el terreno resultaba propicio para la agricultura lo
que permitió el desarrollo de varios pueblos helenos.
Formas de gobierno en Grecia
Existieron varios sistemas de gobierno durante la civilización griega, como:
• La monarquía. Fue el gobierno que tenía como figura central a un rey que
recibía el trono a través de la herencia familiar (la que afirmaba que el poder le
había sido otorgado por una divinidad que le asignaba tal privilegio a todo el
linaje).
• La aristocracia. Fue el sistema político sugerido por Platón y Aristóteles, que
sostenía la designación de individuos sobresalientes por su sabiduría intelectual
y su elevada virtud, a fin de ocupar los cargos del gobierno. Sin embargo,
quienes solían tener acceso al conocimiento y demás privilegios seguían siendo
la nobleza y las clases acomodadas.
• La oligarquía. Fue el tipo de gobierno que concentraba el poder en un grupo
selecto de individuos, generalmente de la misma clase social. Solía ser un
sistema aristocrático con la diferencia de que perpetuaba por linaje de sangre
en lugar de designar a la persona más idónea (según sus cualidades éticas), por
lo que algunos consideran este sistema como una “aristocracia desvirtuada”.
• La tiranía. Fue el tipo de gobierno que tenía como figura a un individuo que
tomaba el poder por la fuerza y a través de medios inconstitucionales,
derrocando al gobierno precedente (por contar con el apoyo popular o militar).
El líder se destacaba por asumir el poder absoluto y reprimir a cualquier
oposición.
• La democracia. Fue la modalidad ejercida, primero, en Atenas al derrocar a un
gobierno tirano (durante la segunda mitad del siglo VI a.C.), por lo que se
propuso una reforma radical para evitar que la aristocracia recobrara el poder.
Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo a través de una
asamblea de ciudadanos en la que se le otorgaba cierta participación al pueblo
en las decisiones del gobierno (pero, en este caso, solo a ciudadanos varones).
Religión de la civilización griega
La civilización griega se regía por un dios supremo llamado Zeus.
La religión griega era de tipo politeísta, es decir, se basaba en el culto a múltiples
deidades que, incluso, representaban ideas abstractas como justicia, ética y sabiduría.
Estas deidades se regían bajo un dios supremo llamado Zeus, “padre de los dioses”, y
los sacerdotes cuidaban los cultos, pero no constituían un clero o una iglesia. Zeus
gobernaba a los dioses del Olimpo que intervenían constantemente en la vida cotidiana,
entre ellos se destacan:
• Atenea. Diosa de la paz
• Afrodita. Diosa del amor y la belleza
• Ares. Dios de la guerra
• Apolo. Dios del arte y del deporte
• Dionisio. Dios del vino
• Hefesto. Dios del fuego
• Perséfone. Diosa del inframundo
• Poseidón. Dios del mar
La religión griega no es lo mismo que la mitología griega (que implica los cuentos
tradicionales), a pesar de que se relacionan. Tanto en la literatura como en el arte, los
dioses fueron representados con cuerpos y personajes humanos, como seres buenos y
malos, que tenían hijos, que luchaban en batallas y que aparecían en los cuentos de la
mitología griega. Eran adorados por el pueblo en templos sagrados establecidos en las
principales comunidades, a través de ceremonias encabezadas por sacerdotes.
La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca
del paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las
potencias imperiales más exitosas de la historia.
El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su
incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su
capacidad estratégica para establecer alianzas. A diferencia de los griegos que
excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a
su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana.
La civilización romana surgió tras un periodo de cientos de años. En el siglo VIII Roma
era un lugar de paso y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y
sabinos. Los vecinos etruscos tomaron el poder durante varios años hasta que fueron
derrocados por los romanos quienes se consagraron al conformar la República de
Roma. Continuaron expandiendo su poder en la región hasta convertirse, finalmente,
en un Imperio.
Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año
753 a.C. quienes fueron abandonados por su padre, en una cesta en el río Tíber, pero
una loba los rescató. Llegada la adultez, los hermanos estaban por fundar una
nueva ciudad, pero fue entonces que se pelearon. Rómulo mató a Remo y se convirtió
en el primer rey de la región. La bautizó “Roma” en honor a su nombre.
Una serie de reyes de origen sabino, latino y etrusco (conforman las civilizaciones
italianas anteriores a los romanos) siguieron la sucesión para el cargo de rey, sin
respetar la herencia del linaje, sino que eran elegidos por un Senado.
Los historiadores reconocen tres etapas en el desarrollo del gobierno romano. La
época de la República de Roma fue uno de los períodos más significativos en la historia
de la civilización, que logró afianzarla como potencia dominante y, más tarde,
consolidarse como un Imperio Romano. Las tres etapas de según su tipo de gobierno
fueron:
• La monarquía (desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.). Fue un período
de gran influencia etrusca, del cual surgió el nuevo Estado romano y un sistema
político que dio paso a la República. Durante este período ejercieron el poder
los reyes romanos y los etruscos.
• La república (desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I d.C.). Comenzó la
expansión acompañada de un período de grandes luchas y conquistas, como las
guerras púnicas que tuvieron lugar en Roma y en Cartago (entre 264 a.C. y 146
a.C.). Roma triunfó en la última batalla y se convirtió en la primera potencia del
mediterráneo bajo el liderazgo de Julio César (a quien muchos
llamaban dictador). Con la muerte de Julio César, se inició una pelea para
tomar el mando de Roma entre Marco Antonio y Octavio (sobrino de Julio
César), quien triunfó y dio comienzo al imperio romano.
• Imperio (desde el siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.). Fue el período
caracterizado por un gobierno autócrata (el poder recaía en una sola persona),
cuyas decisiones no estaban sujetas a leyes ni mecanismos que lo regulen.
Augusto fue el primer emperador de Roma que gobernó y se autoproclamó cada
año de su mandato. Logró establecer cierta paz interna, pero padeció
constantes enfrentamientos fronterizos. Sin embargo, logró expandir el imperio
hacia las regiones vecinas. Tras su muerte en el 14 d.C. el Senado le otorgó el
reconocimiento de divinidad (apoteosis) y fue sucedido por Tiberio, su hijastro.
Las monedas eran el método de intercambio utilizado en el comercio romano.
La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y
comercio comunitario. Todos tipos de bienes comerciales y productos agrícolas,
ganaderos y diversos servicios, se utilizaron como medio de intercambio.
La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales
fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de
esclavos para producir a cualquier escala.
Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de
abonar los impuestos públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban
sobre la tierra, el hogar, otros bienes, los esclavos, animales, artículos personales y
riqueza monetaria. Un factor clave para que el imperio romano pudiese avanzar con
sus conquistas fue asegurarse que las provincias produzcan granos. Egipto, Sicilia y
Túnez fueron las principales regiones productivas que enviaban los granos a Roma y
luego, desde el puerto en el río Tíber, se distribuían hacia todo el imperio.
El comercio de bienes se realizaba a cambio del trueque de otros bienes o a través de
un sistema de monedas de latón, bronce, cobre, plata y oro, acuñadas bajo estrictas
reglas de pesos, tamaños y valores. Las monedas romanas resultaron populares y se
podían encontrar en diversos puntos de la región, incluso, en la India.
El grupo social de «los patricios» era el único que tenía derechos ciudadanos.
La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados:
• Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos,
participaban en el Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares.
• Los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e
involucraba tanto a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y
artesanos, como a los esclavos.
Durante la época imperial se produjo una ampliación del derecho ciudadano entre
algunos provinciales y el trabajo esclavo entró en crisis por la disminución de
provisiones, el cese de las conquistas, el temor a sublevaciones y a la influencia
del cristianismo.
Arquitectura romana
La arquitectura romana de la época de la República, resultó uno de los grandes aportes
para las culturas posteriores. Aunque esta civilización construyó más edificios civiles
que religiosos, se destacaron las obras de ingeniería como los acueductos, puentes,
termas, calzadas, arcos y columnas conmemorativas. El coliseo romano fue una de las
construcciones más majestuosas de la antigüedad (la obra comenzó en el año 71 a.C.).
Los acueductos romanos permitieron abastecer de agua a las zonas urbanas. El
cemento y el hormigón que empleaban en la mayoría de sus construcciones, son la
razón por la que, aún hoy, algunos edificios se conservan (como el Coliseo y el Foro
Romano). Los arcos romanos (que se empleaban en la construcción de puentes y
grandes edificios), resultaban un avance importante en la infraestructura debido a que
permitían distribuir de manera uniforme el peso del resto de la estructura.
Los romanos poseían divinidades protectoras de los hogares llamadas «lares». La
religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida
cotidiana de los romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares
a las que llamaban lares. Durante el imperio romano se han construido gran cantidad
de templos para adorar a los diferentes dioses. Además, cada hogar de familia también
tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El dios más
importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo,
gobernaban al resto de las deidades, como:
• Marte. Dios de la guerra
• Mercurio. Mensajero de los dioses
• Neptuno. Dios del mar
• Diana. Diosa de la caza
• Vesta. Diosa del hogar
• Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría
• Venus. Diosa del amor
Conclusión
Para finalizar este trabajo sobre las civilizaciones antiguas cabe destacar que fueron
muchos factores los que marcaron el cambio en la sociedad actual y que mantuvieron
la hegemonía de las civilizaciones.
Hegemonía: Superioridad que tiene un estado a pueblo que ejerce sobre otro.
Con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura, sin embargo, no
abundan en igual medida los análisis que enfaticen el papel de la cultura en el
surgimiento y desarrollo de tal sociedad, esto queda, en muchos casos, como implícito
o sobrentendido. No obstante, aunque existe consenso en considerar la cultura como
factor del cambio social, la determinación de cómo esta toma participación directa en
el mismo no siempre resulta fácil comprenderlo y exponerlo con suficientes
argumentos.
La complejidad del concepto cultura hace que un amplio espectro de problemas
aparezcan interrelacionados con éste: su esencia, carácter histórico y manifestaciones;
vínculos con la producción y satisfacción de las necesidades; nexos entre cultura
material y espiritual, cultura y ciencia, cultura y valores, cultura y desarrollo, cultura y
educación, entre otros, son temas muy ricos en contenidos.
En la antigüedad su forma de gobierno era absolutista, monárquica y teocrática, Vivian
también bajo la política esclavista donde utilizaban a las personas que conquistaban
como esclavos bajo su mandato y los obligaban a vivir sin libertar ni derecho alguno.
Sus gobernantes creían ser hijos de un dios por esto el pueblo obedecía todas sus
órdenes ya que Vivian bajo el miedo, su gobernante tenía el poder absoluto sobre todo
y nadie más que él podía opinar sobre las cosas que se realizaban y era el único que
podía tener una supuesta conversación con el dios.
Los cambios que se pueden presenciar en la sociedad actual son que hoy en día no se
vive una política esclavista, ni absolutista puesto que ahora el pueblo es quien puede
exigir sus derechos y proponer beneficios algo que en la antigüedad no se podía hacer,
ya no todo está bajo un solo gobernante, pero aún se tiene un líder que se encarga de
manejar todo de su país, ni se basa todo en la religión, pero si cumple un rol
importante en la
sociedad sin embargo no toma la misma importancia que en las civilizaciones antiguas
ya se cree que todo el mundo en general es hijo de un solo Dios y no se toma en cuenta
eso para ser gobernante ni someter a un pueblo.
Sin embargo, se sigue manteniendo la hegemonía de las civilizaciones antiguas hasta la
actualidad, ya que el mundo está siendo dependiente de un solo estado (E.E.U.U).
Compran todo lo que tiene como materia ese estado e incluso realizan prestamos es por
esto por lo que están todos al mando de este.

También podría gustarte