Está en la página 1de 21

ABC DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PRESENTADO POR:

STEFANY GABRIELA MAYORGA LOZADA

JHOCELYN JHOANNA SANDOVAL ROJAS

LUIS EDUARDO CAMACHO ALMEIDA

RICCY DAYANA ROJAS GUALDRON

PRESENTADO A:

LUZ MARINA HERRERA LEÓN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

GRUPO BR
1. ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?
a) Es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas,
inversiones y metas para el cuatrienio.
b) Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el
objetivo de dirigirla y encauzarla.
c) Es una actividad económica que busca obtener utilidades principalmente a través de la
venta o intercambio de productos o servicios que satisfagan las necesidades de los
clientes.

2. El plan nacional de desarrollo cuenta con tres componentes esenciales


a) Licencia ambiental para la formalización minera, Vigencias y derogatorias.
b) Bases del PND, El plan de inversiones y Las disposiciones instrumentales.
c) Bases del PND, Vigencias y derogatorias.

3. ¿Cuántos artículos tiene el proyecto de Ley del Plan?


a) El texto del proyecto de Ley tiene 183 artículos.
b) El texto del proyecto de Ley tiene 182 artículos.
c) El texto del proyecto de Ley tiene 180 artículos.

4. ¿Cuáles son los pilares del PND 2018-2022?


a) Legalidad, emprendimiento y justicia.
b) Legalidad, emprendimiento y respeto
c) Legalidad, emprendimiento y equidad.

5. ¿Cuál de estas opciones pertenece a un artículo del proyecto de ley del plan?
a) Funciones de la super intendencia
b) Alcanzar una mayor productividad
c) Tener una mayor inversión
6. Cuál es el pilar que tiene como objetivo buscar y garantizar la igualdad de oportunidades
para todos los colombianos.

a) Legalidad
b) Equidad
c) Emprendimiento

7. Que busca el Plan Nacional de Desarrollo

a) aumentar el PIB y crear empleos para mitigar la pobreza


b) Trazar el curso de acción para remover obstáculos y estimular los factores que permitan
lograr un país más productivo y con mayor equidad.
c) Transformar la productividad del país y aumentará la formalización laboral y empresarial.
8.Cuál es el presupuesto destinado para cumplir con el pacto por la equidad
a)1100 billones
b) 516 billones
c) 398 billones

9. Cuál de las siguientes opciones son impactos del PND


a) Crear nuevos emprendimientos, suministrar nuevas ayudas a las empresas, invertir en
la exportación.
b) Generar nuevos impuestos, realizar convocatorias de proyectos a estudiantes y
docentes de universidades públicas y privadas
c) aumentar el PIB, crear nuevos empleos para mitigar la pobreza, alcanzar una mayor
productividad e inversión

10. Cuantos empleos adicionales planea crear el PND


a. 1,5 millones de empleos
b. 1,3 millones de empleos
c. 1,6 millones de empleos

11. se busca una política social moderna centrada en la familia de lo cual se debe a el acceso
eficiente y a su calidad de servicios en la salud, el cuidado infantil, educación y formación
del capital humano. este concepto se debe a:

a. proyecto de ley
b. pacto por Colombia, pacto por la equidad
c. PND

12. Es el pacto por el cual se trata de lograr el equilibrio entre la producción y la conservación
en el ambiente potenciando nuevas economías y asegurando los recursos naturales

a. Pacto por la construcción de paz


b. Pacto por transporte y logística
c. Pacto por la sostenibilidad

13. Cuantos pactos regionales existen

a. 9
b. 5
c. 10
14. ¿Cuáles son las regiones que van a tener un trato especial durante este plan además de san
Andrés y los océanos?

a. Región central
b. Región caribe
c. Región amazonia

15. ¿Como se construyó el pacto por Colombia pacto por la equidad?

a. Por medio de una reunión de candidatos


b. Se analizo primero las necesidades y se registró el pacto
c. Se realizo por medios de forma participativa a través de una plataforma digital

16. Cuales grupos étnicos lograron un capítulo específico en el proceso de consulta previa?
a. Indígenas y Rrom y palanqueras
b. Afrocolombianos y LGTBIQ+
c. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, indígenas y Rrom

17. Cuantos acuerdos se alcanzaron con los pueblos indígenas?


a. No hubo acuerdo
b. 216 acuerdos
c. 2 acuerdos

18. Cuales pueblos indígenas se acobijaron con estos acuerdos?


a. Kogui, Yukoas, Cofanes y wayuu
b. Wayu y Yukoas
c. Ninguno

19. ¿Después de una concertación entre el gobierno nacional y el pueblo Rrom, a cuantas
propuestas se llegaron?
a. 30 propuestas
b. Ninguna propuesta, no hubo concertación
c. 78 propuestas (respuesta)

20. Cuál de las siguientes opciones pertenece a las propuestas?


a. Apoyo al desarrollo cultural étnico; territorialidad colectiva; participación y construcción
de convivencia
b. Política social y moderna; talleres de dibujo y arte
c. Trabajo en las empresas del estado.

CUESTIONARIO

1. La meta #1 nos dice que espera llegar a 2 millones de niños con educación
inicial:aumento del 67%. Pasar de 5,3 millones de niños a 7 millones en el PAE.
¿Esta meta en la actualidad se cumplió?
a) Sí, se logró un aumento del 33% en los primeros 3 años.
b) No, el aumento solo fue de 5,3 a 5,7 haciéndose imposible llegar a la meta.
c) Tal vez se podría llegar a la meta a finales de este año.
2. Qué condiciones se deben de cumplir para poder realizar la segunda meta, que
esduplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a
1,8 millones.
a) Infraestructura educativa disponible y en buen estado, un plan de
alimentación escolar, el recurso humano docente, el funcionamiento
regulary suficiente de los servicios públicos.
b) Un plan de alimentación escolar en modalidad almuerzo en el marco de la
ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) adoptado por las
entidades territoriales certificadas, para los estudiantes que se encuentren
desarrollando la jornada única, a fin de disminuir el ausentismo y la
deserción y fomentar estilos de vida saludables de niños, niñas,
adolescentesy jóvenes.
c) El recurso humano docente necesario para la ampliación de la jornada
escolar y el funcionamiento regular y suficiente de los servicios públicos

3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para 320.000


jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura de 53% al 60%.
¿Esla meta número 3, qué programa se implementó para poder lograr esta meta?
a) Generación E
b) Jóvenes en acción
c) Pilo paga

4. El fortalecimiento de los jóvenes es uno de los principales objetivos de política


social de este Gobierno. Incentiva y robustece la formación de capital humano de
lapoblación joven en situación de pobreza y vulnerabilidad: el modelo de
Transferencias Monetarias Condicionadas permite el acceso y permanencia en la
educación superior y el fortalecimiento de competencias transversales. ¿Hace
referencia al convenio de...?
a) Generación E
b) Jóvenes en acción
c) Pilo paga
5. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS
iniciadas. ¿Cuáles serán los hogares beneficiados?
a) Son entregados a familias de recursos limitados que, si bien tienen una
propiedad, no cuentan con la capacidad económica necesaria para
arreglarbaños, pisos, paredes, cocinas, techos, muros y fachadas de sus
hogares.
b) Son entregados a cualquiera que se registre a la página de ayudas.
c) Todos los que quieran.

6. El plan nacional de desarrollo contiene 20 metas estipuladas, cuando se habla


deSaneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo ¿a qué meta
hace referencia?
a) Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31 de
diciembre de 2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales
públicospara ofrecer servicios de mejor calidad
b) Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31 de
diciembre de 2018. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales
públicospara ofrecer servicios de mejor calidad
c) Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31
dediciembre de 2019.

7. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, ¿cuál es el


objetivo en los próximos años dentro de la política de agricultura por contrato?
¿Aqué número de meta hace parte?
a) Se tiene como objetivo atender 200 mil productores en los próximos cuatro años
dentro de la política de agricultura por contrato (Venda a la Fija). Hace referencia
ala meta #6
b) Se tiene como objetivo atender 100 mil productores en los próximos cuatro
añosdentro de la política de agricultura por contrato (programa Coseche).
Hace referencia a la meta #8
c) Se tiene como objetivo atender 300 mil productores en los próximos cuatro
añosdentro de la política de agricultura por contrato (programa Coseche,
Venda a la Fija). Hace referencia a la meta #7

8. La meta número 8 “Lograr el 60% de actualización catastral, frente al 5,6% de hoy.


Casi duplicar la velocidad de titulación.” Es una nueva política que busca mejorar:
a) Mejora los temas de titulación además tiene grandes beneficios sociales y para
elmedio ambiente.
b) Mejora los temas de titulación, fortalece las finanzas públicas de los territorios
ytiene grandes beneficios sociales y para el medio ambiente.
c) Mejora los temas de titulación y fortalece las finanzas públicas de los territorios.
9. Cuando hablamos de la meta número 9, esta busca apoyar empresas con fábricas
de productividad, contando apenas con 200 actualmente. ¿A cuántas empresas
pretendeapoyar la meta #9?
a) En la meta #9 se busaca apoyar a 4.000 empresas con fábricas de productividad
b) En la meta #9 se busaca apoyar a 2.000 empresas con fábricas de productividad
c) En la meta #9 se busaca apoyar a 5.000 empresas con fábricas de productividad

10. En la meta #10 se busca crear 1,6 millones de empleos y reducir el desempleo
de9,4% a:
a) 5%, el más bajo desde los 90s
b) 8%, el más bajo desde los 90s
c) 7,9%, el más bajo desde los 90s

11. El gobierno en su meta número 11 propuso erradicar una cantidad considerable


dehectáreas de cultivos ilícitos por el país, ¿Cuál fue la cantidad propuesta?
a) 400 mil (ha)
b) 280 mil (ha)
c) 154 mil (ha)

12. En su propuesta 12 el gobierno Duque esperaba frenar en un 30% la


deforestación, aun así, hubo una creciente deforestación del 8% por todo el país.
¿Qué zona fue lamás afectada?
a) Andina
b) Caribe
c) Amazónica

13. De qué trata la propuesta número 13 creada por el gobierno duque:


a) Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años
b) Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria.
c) Comprar armamento militar por 1,35 billones de pesos.

14. En su propuesta número 14 el estado esperaba lograr que 11,8 millones de


hogares(70%) estuvieran conectados a internet. ¿Hasta el momento cuantos
millones han sido cubiertos?
a) 4.5 millones
b) 8.05 millones
c) 15,2 millones
15. Según la meta establecida, el crecimiento real de la economía naranja debería ser deentre 2.9% y 5.1% a este año,
¿Cuál fue el crecimiento exacto?
a) -0.3%
b) 2.1%
c) 1.1%

16. Al duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología al 1.5% del PIB,
¿A cuánto equivale está cifra en millones de pesos?
a) 235,2 billonesb) 350,4 billones
c) 280,7 billones

17. ¿Cuál es la cifra a la que a llegado la vía férrea de operación comercialactualmente?


a) 1135 kmb) 1077 km
c) 1210 km

18. La meta de aumentar la generación de energías limpias era llegar a 1500 MW,
¿Cuál es la cantidad de generación actual?
a) 1500 MW
b) 2150 MWc) 2878 MW

19. ¿Cuánto fue el aumento en pps del aumento de perdón en pobreza extremamonetaria frente a la cifra del
2019?
a) 5.5 pps
b) 3.4 pps
c) 6.2 pps

20. ¿En su meta número 20 a cuántas personas propone el gobierno sacar de la pobrezamonetaria?
a) 3.5 millonesb) 2.9 millones
c) 1.2 millones

1. ¿Según el pacto por Colombia con legalidad. En cuanto a “seguridad, autoridad y orden
para la libertad” uno de sus objetivos es?

a) Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.


b) Reducir el contrabando y el lavado de activos.
c) Fortalecer la cultura de la legalidad para que los ciudadanos ejerzan sus derechos con
apegoa la Ley
d) Todas las anteriores
2. ¿Según el pacto por Colombia con legalidad. En cuanto a “imperio de la ley” uno de sus
objetivos es: ?

a) Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.


b) Reducir el contrabando y el lavado de activos.
c) Fortalecer la cultura de la legalidad para que los ciudadanos ejerzan sus derechos con
apegoa la Ley
d) Todas las anteriores

3. ¿Según el pacto por Colombia con legalidad. En cuanto a la “alianza contra la


corrupción” uno de sus retos es: ?

a) Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.


b) Reducir el contrabando y el lavado de activos.
c) Fortalecer la cultura de la legalidad para que los ciudadanos ejerzan sus derechos con
apegoa la Ley
d) Reducir el riesgo de corrupción en todos los niveles de gobierno
4. ¿Según el pacto por Colombia con legalidad. En cuanto a “seguridad, autoridad y orden
para la libertad” una de sus Estrategias es?

a) Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.


b) Reducir el contrabando y el lavado de activos.
c) Fortalecer la cultura de la legalidad para que los ciudadanos ejerzan sus derechos con
apegoa la Ley
d) Desarticular las estructuras del crimen organizado mediante el fortalecimiento de la
investigación criminal y la articulación con la Fiscalía

5. ¿Según el pacto por Colombia con legalidad. En cuanto a “imperio de la ley” una de sus
estrategias es: ?

a) Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.


b) Construir modelos de oferta de justicia local y rural para lograr verdaderas rutas de acceso
ala justicia
c) Fortalecer la cultura de la legalidad para que los ciudadanos ejerzan sus derechos con
apegoa la Ley
d) Todas las anteriores

6. ¿Qué objetivos tiene el emprendimiento en Colombia?

a) lograr que se consoliden más emprendimientos de alto potencial.


b) ser insufencia potencial.
c) lograr un punto alto de manejo de plata.
d) ninguna de las anteriores.

7. ¿retos que se proponen en el emprendimiento en Colombia?

a) mejorar el acceso al financiamiento empresarial.


b) facilitar la apertura de empresas y emprendimiento.
c) ninguna de las
anterioresd) a y b son
correctas.

8. ¿Qué es el campo con progreso?

a) socializar el tiempo de ingreso de empresas.


b) incrementar el punto más alto del campo.
c) incrementar la inversión en el campo, lo que se traduce eb mejores ingresos y trabajos
decalidad.
d) ninguna es correcta.
9. ¿Metas del campo con progreso?

a) lograr que 48 nuevos productos del campo colombiano seas aceptadas en el extranjero.
b) llegar a 550mil productores atendidos con acceso a tecnologías, productos, entre otros.
c) multiplicar por 4 los planes de ordenamiento productivo en
Colombiad) todas son correctas.

10. ¿estrategias del campo con progreso en Colombia?

a) destinar al menos el 50% de la inversión del sector agricultura hacia la provisión de


bienesy servicios públicos.
b) promover el establecimiento de clústeres que integren a pequeños y medianos
productoresen zonas aptas para su desarrollo.
c) A es correcta.
d) A y B son correctas

11. ¿Dos líneas del pacto de la equidad de DNP?

a) Primero las niñas y los niños, Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos
b) Entorno para crecer, Transformación empresarial
c) Seguridad, autoridad y orden para la libertad, Imperio de la ley y convivencia
d) Colombia en la escena global, Participación ciudadana

12. ¿Qué es la juventud naranja?

a). oportunidades de los jóvenes a través del acceso a formación para el trabajo, educación técnica,
tecnológica y educación superior, estrategias y programas para su inclusión a mercados de trabajo
formal y emprendimientos.
b) La campaña buscó convocar a los jóvenes entre 14 y 17 años, para que por primera vez en
la historia del país, participen en la elección de sus propios líderes en quienes verán
representadossus intereses y podrán ejercer veeduría y control social
c) No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que
comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones
Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembros, definen a
los jóvenescomo aquellas personas de entre 15 y 24 años.
d) Establecer estrategias para que los jóvenes participen en el diseño de políticas,
planes,programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud. Participar en el
diseño y desarrollo de agendas municipales, distritales, departamentales y nacionales
de juventud.

13. ¿De la línea de la equidad trabajo docente, acceso a mercados e ingresos dignos
cuáles son sus objetivos?

a) Generar servicios que ayuden a ubicar a las personas en puestos de trabajo de calidad,
conénfasis en grupos con mayores problemas para emplearse.
b) El objetivo es contribuir desde el Estado a crear las condiciones para que los
jóvenesdesarrollen las capacidades y las habilidades que les permitan consolidar sus
proyectos de vida.
c) ¿Cómo se define la juventud?
No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad quecomprende el
concepto de juventud.
d) El Gobierno nacional, a través del CONPES (Consejo Nacional Política Económica y Social)
aprobó la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI),

14. ¿qué es vivienda y entornos dignos e incluyentes?

a) Lograr equidad en el acceso a vivienda para los hogares


b) El sector de la construcción de edificaciones será más productivo gracias a la mano de
obra formal y capacitada, el uso de herramientas tecnológicas y la innovación en procesos
constructivos
c) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad
d) Fortaleceremos el Programa de Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural mediante
soluciones de viviendas adecuadas al entorno rural, regional y cultural.

15. ¿Qué significa en el DNP Primero las niñas y los niños?

a) Colombia será un país donde sus niñas, niños y adolescentes crecen protegidos de la
violencia, se desarrollan plena y armónicamente, y gozan de todos sus derechos. Un país que
les da oportunidades para descubrir y desarrollar sus talentos, siempre bajo el cuidado y el
amor de sus familias.
b) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
gocen de paz y prosperidad.
c) Fortaleceremos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), para optimizar la
implementación de la política pública.
d) Avanzaremos las capacidades de las familias, pues son los entornos más directos para el
desarrollo y bienestar de la niñez.

16.¿cuál de los siguientes objetivos pertenece a Colombia en la escena global?.

a) lograr que los colombianos denuncien los casos de corrupción de los que sean testigos.
b) garantizar la efectividad de la investigación y en la sanción de la corrupción y visualizar a
quienes a quienes planean cometer delitos de corrupción.
c) mejorar más percepción se transparencia e inseguridad de las instituciones públicas y
privadasdel país.
d) participar de manera responsable y proactiva en la escena internacional, para proyectar
losintereses de Colombia en el mundo

17. La legalidad se fundamenta en la participación de los colombianos en los asuntos que


inciden en sus vidas, manteniendo un diálogo permanente de las autoridades. Este concepto hace
parte de:

a) participación ciudadana.
b) Colombia en la escena global.
c) Legalidad.
d) Juventud naranja.
18. Acabar con el miedo a la formalidad para impulsar
el emprendimiento colombianos, divulgando los
beneficios y disminuyendo los costos de ser formal. Este
concepto pertenecea:

a) participación ciudadana.
b) I
m
p
e
r
i
o

d
e

l
a

l
e
y
.

c
)

E
n
t
o
r
n
o

p
a
r
a

c
r
e
c
e
r
.
d) Juventud naranja.

19. ¿Cuál de los siguientes objetivos pertenece a Entorno para


crecer?

a) lograr que los colombianos denuncien los casos de corrupción de los


que sean testigos.
b) garantizar la efectividad de la investigación y en la
sanción de la corrupción y visualizar aquienes a quienes
planean cometer delitos de corrupción.
c) lograr que se consoliden más emprendimientos de alto potencial.
d) participar de manera responsable y proactiva en la
escena internacional, para proyectar losintereses de
Colombia en el mundo.

20. Cuál de las siguientes metas pertenece a Colombia en la escena


global:
a) Lograr que 195 municipios con más abstención desarrollen
una ruta de participación electoral. b) lograr que el 93% de los
ciudadanos que sean testigos de corrupción denuncien.
c) Revertir la historia desconfianza en el sistema judicial
y aumentar en un 10% la confianza enel sistema judicial.
d) garantizar la efectividad de la investigación y en la
sanción de particiar de manera responsable y proactiva
en la escena internacional, para proyectar los intereses
de Colombia enel mundo.

1 ) El pacto por la sostenibilidad está conformado por:


A. 8 pactos transversales
B. 10 pactos transversales
C. 13 pactos transversales

2). Este pacto busca un sector transporte que aproveche y potencie la red fluvial y férrea,
mejore la eficiencia del transporte carretero, aéreo y marítimo para reducir costos y tiempos,que
brinde una movilidad urbano-regional segura y acorde con las necesidades de los territorios.
A. Sostenibilidad
B. Gestión pública efectiva
C. Transporte y logística

3). El pacto de gestión pública busca .


A. Un Estado colombiano lento, desmodernizado y cercano a los ciudadanos; con uso
deficiente de los recursos públicos, haciendo más con menos.
B).Un Estado colombiano ágil, moderno y cercano a los ciudadanos; con uso eficiente de los
recursos públicos, haciendo más con menos.
C. Un uso eficiente de los recursos híbridos, haciendo más con menos.

4). El pacto de equidad para las mujeres busca:


A. Igualdad de condiciones
B. Empoderamiento económico, político y social de las mujeres para eliminar las inequidades
en su contra y favorecer la eliminación de la violencia y pobreza que las afecta.
C. Favorecer a la mujer por encima del hombre eliminando la violencia y pobreza que las
afecta.

5) Este pacto busca tecnologías de la información e Internet potenciados para mejorar la


calidad de vida de los ciudadanos.
A. Pacto por la transformación digital de colombia.
B. Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación
C. Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos

6 cuántos pactos regionales se encuentran en el dnp


A) 8
B) 6
C) 9
7. nombra los pactos regionales del dnp
A) región pacífico , región caribe, seaflower región , región central , región Santanderes, región
amazonia, región eje cafetero y Antioquia, región llano orinoquia, región océano
B) región amazonia, región cafetero y Antioquia, región caribe, región pacífico, region andina,
región insular
C) región insular , region Santanderes , región caribe, región llano orinoquia, seaflower región

8. este pacto busca aprovechar el potencial agrícola forestal del territorio de forma sostenible
A)región llanos y orinoquia
B) región eje cafetero y Antioquia
C) región amazonia

9. la región central tiene como objetivo


A) *conectar y acelerar el crecimiento de la región para el país , *fomentar la
creatividad,cultural, innovación y competitividad como motor de desarrollo , *proteger la
fábrica natural de agua del país
B) *mejorar la conectividad intermodal y logística de la región *fortalecer la diversificación
económica y la internacionalización
*Promover desarrolló logístico
C) dotar y conectar por tierra aire fluvialmente y digitalmente la región
* Hacer más eficientes los proyectos productivos agropecuarios
* Proteger las fuentes de agua y el ambiente incentivando alternativas de producción
sostenible
D) todas las anteriores

10) cuáles son las estrategias de la región seaflower región A)incentivar


proyectos de conservación de ecosistemas marinos
B)impulsar la estructuración y ejecución de proyectos orientados a proveer mayor cobertura y
calidad de agua potable y saneamiento básico
C. todas las anteriores

11. En que año al menos el 4,4 los hogares con pertenencia a grupo étnico tenía al menos un
niño o una niña adolescente con inasistencia escolar
A. 2015
B. 2016✅
C. 2018

12. uno de los objetivos de este pacto es conectar el territorio aumentando los vínculos entre
la ciudad y el campo

A. Pacto por la descentralización


B. Pacto por la gestión publica
C. Pacto de equidad para las mujeres

13. Según el diagnostico del pacto de los recursos minero energéticos hasta que año tenemos
reservas probadas de crudo.

A. 2023
B. 2024
C. 2025✅

14 cuantos pactos transversales podemos encontrar el el resumen del PND del 2018-2022

A. 15
B. 11C.
13

15. Hacer más fácil la vida de los ciudadanos y su interacción con el estado mediante el uso de
tecnologías digitales es el diagnóstico del pacto.

A. Pacto por la transformación digital


B. Pacto por la construcción de la paz
C. Pacto por una gestión por la protección y de nuestra cultura

16. Uno de los objetivos de la región Amazonía es:


A) Proteger y conservar los ecosistemas de la Amazonía, combatiendo la deforestación
b) Evitar el acceso a los servicios públicos de la población rural dispersa
c) Conservar los bosques y las selvas amazónicas

17. Dentro de las estrategias en la Región Amazonía tenemos:


a) Combatir la deforestación
b) Formalizar el sector minero
C) Mejorar los servicios en las áreas rurales

18. En la Región eje cafetero y Antioquia una de las metas más importantes es:
a) Promover el desarrollo logístico
b) Recuperar la cuenca del río Atrato
C) El mejoramiento integral de la infraestructura física de 2 aeropuertos

19. De los retos principales de la Región Llanos – Orinoquía se tiene:


a) Consolidar la red de infraestructura digital para la competitividad y la integración regional b)
Aprovechar el potencial agrícola y forestal del territorio de forma sostenible
c) Dotar y conectar por tierra, fluvial y digitalmente a la región

20. En la región Océanos dentro de las estrategias está:


a) Mejora loa conectividad a través de diferentes medios de transporte
b) Más áreas bajo esquemas de producción sostenible
C) Consolidar la red de infraestructura y digital para la competitividad y la integración
regional*

1. El primer plan de desarrollo económico y social en (1961-1970) por:

a) Alberto Lleras Camargo

b) Alfonzo López
c) Carlos lleras Restrepo

d) Misael Pastrana

2. Una de sus principales herencias del plan de desarrollo de Alberto Lleras fue haber introducido
por primera vez el objetivo de la creación de empleo. ¿Los lineamientos respondieron al
asesoramiento de la CEPAL e incluyó la recomendación de realizar una reforma ?

a) R: Agraria

b) Tributaria

c) Educativa

d) Migratoria

3. En qué año fue los planes y programas de desarrollo de Carlos lleras Restrepo

a) R:1969-1972

b) 1968-1975

c) 1950-1960

d) 1969-1971

4. Las cuatro estrategias de Misael pastrana en (1970-1974) Una de las principales herencias del
plan de desarrollo de Misael Pastrana fue

a) R: la creación de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), que además es otro de los
legados de Lauchlin Currie.

b) La terminación de una unidad de poder Adquisivo

c) La verdad de una unidad de mandato adquisivo


5. ¿Qué significa cerrar la brecha?

a) R: significa generar oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo, con un


enfoque regional

b) Cerrar la regadera

c) Detener el agua

d) Ninguna

6. ¿Quién fue el principal personaje de cerrar la brecha?

a) Misael pastrana

b) R: Alfonso López

c) Lleras

d) Juan García

7. El plan de integración social del año 1978-1982 fue:

a) Julio cesar Turbay

b) Julio cesar Baron

c) Carlos lleras

d) Ninguna

8. ¿Cuáles son los tres criterios que infunden vida al plan de desarrollo de 1983-1986?

A. Estabilidad, crecimiento y equidad.

B. Justicia social y responsabilidad.

C. Igualdad, crecimiento y equidad.

9. El plan de desarrollo de 1983-1986: cambio con equidad tuvo lugar en el periodo de gobierno
de:

A. Andrés Pastrana.

B. Cesar Gaviria.

C. Belisario Betancur.

10. El Plan de desarrollo de 1986-1990 tiene como estrategia establecer una convergencia directa
entre el cambio económico y el cambio social, bajo una nueva orientación política. ¿Cuál es el
nombre que recibe esta estrategia?

A. Cambio con equidad.


B. Economía social.

C. Plan para la erradicación de la pobreza absoluta.

11. Durante el gobierno de Virgilio Barco se enfatizó más en estos programas:

A. Programas sectoriales para el desarrollo social y los programas sectoriales para el crecimiento
económico.

B. Programas para el bienestar y seguridad social.

C. Programas par el sector agropecuario y programas para el sector industrial y macroeconómico.

12. El plan de desarrollo de 1990-1994 La revolución pacífica tiene como objetivo:

A. La puesta en marcha de los centros de investigación adscritos al Ministerio del Medio Ambiente,
financiación de programas en biotecnología y bioseguridad, recuperación del conocimiento de las
comunidades tradicionales.

B. Propone concentrar esfuerzos en los grupos más vulnerables, elevando el nivel educativo de la
población trabajadora; mayor educación de la mujer y mayor movilidad social.

C. Garantizar la coherencia y eficiencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, sugiriendo un


aumento en la inversión pública y privada en CTeI hasta alcanzar el 0,6% del PIB.

13. El plan de desarrollo de 1990-1994: la revolución pacífica tuvo lugar en el periodo de gobierno
de:

A. Belisario Betancour

B. Cesar Gaviria

C. Julio cesar Turbay

14. La estrategia diseñada por el presidente Ernesto Samper y la junta administrativa para
enfrentar el desarrollo económico y social del país en el periodo de 1994-1998

A. Salto social

B. Política económica y social

C. Capital social

15. ¿Cuál es el plan de desarrollo del presidente santos?

A. Equidad social

B. Equilibrio urbano

C. prosperidad para todos

16. Cuál fue el presidente cuyo plan de desarrollo mantuvo estrategias similares tras su mandato

A. Álvaro Uribe
B. Andrés Pastrana

C. Iván duque

17. Plan nacional destacado por su nulo trabajo hacia el desarrollo de la paz

A. Hacía un estado comunitario

B. Fuerza ciudadana

C. Desarrollo urbano

18. Plan desarrollo con un desarrollo económico pocamente destacable

A. Cambio para construir la paz

B. Hacía un estado comunitario

C. Revolución pacífica

19. ¿Cuál fue el presidente quien implanto un plan de desarrollo guiado hacía una política de paz?

A Juan Manuel santos


B. Juan Antonio Bolívar

C. Julio César Turbay

20. ¿Cuál fue el presidente que implanto el plan nacional del nuevo milenio?

A. Andrés Pastrana

B. César rojas Pinilla

C. Juan Manuel santos

También podría gustarte