Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS


GEOLOGICOS EN EL DISTRITO DE ACHOMA.
EN LA RECONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS POR EL
SISMO DEL 14 DE AGOSTO DEL 2016

Informe presentado por el practicante :

JEFFRY JEREMY AGUILAR GUTIERREZ

Para optar el grado de:

BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA

AREQUIPA – PERU 2018


DEDICATORIA

A mi madre, padre y hermano por su

confianza y absoluto apoyo en mi

formación profesional.
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por brindarme la oportunidad de demostrarme a mi mismo que lo


puedo lograr todo en el, por guiarme en los buenos y malos tiempos, por la fuerza y
perseverancia de perseguir mis metas.

Agradezco también a mi familia por su apoyo incondicional y a todas la personas que


me apoyaron en el arduo camino de mi formación
RESUMEN

En la región sur del Perú, el día 14 de agosto del 2016 ocurre un sismo de tipo cortical
con una magnitud moderada de 5.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al oeste de la
localidad de Chivay (Departamento de Arequipa). El sismo ocurrió a una profundidad
de 8 km (foco superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del
orden de 100 km, siendo mayor su intensidad en las localidades de Ichupampa, Maca,
Yanque y Achoma, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de
Arequipa.

La localidad de Achoma es el tercer poblado más afectado por el sismo, unas 149 casas
hechas de adobe quedaron inhabitables.

En el marco de todo lo descrito anteriormente, el presente informe tiene como finalidad


identificar los peligros geológicos, zonas vulnerables y de riesgo en el distrito de
Achoma.

El estudio y evaluación de riesgos en el distrito de Achoma se inició con la previa


revisión de la información bibliográfica a partir contextos geológicos, estructurales,
como la estratigrafía y deposición de las formaciones; con el continuo trabajo de
gabinete y elaboración de mapas satelitales, geológicos y morfo estructurales.

A continuación se realizó el reconocimiento del campo a partir de expediciones


exploratorias, estudio y evaluación de suelos en el distrito mediante diversas calicatas,
toma de muestras y posterior estudio del material sobre el cual yace el distrito.

El posterior análisis de lo descrito y la evaluación de todos los aspectos geológicos,


estructurales, geomorfológicos, estratigráficos fueron precisos para definir e identificar
los peligros geológicos, zonas vulnerables y de riesgo en el distrito de Achoma.
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 1
1.1 GENERALIDADES .......................................................................................... 1
1.2 UBICACIÓN ..................................................................................................... 2
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo Especifico .................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3
1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO..................................................................... 4
2. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS .................................................................... 5
2.1 GENERALIDADES ............................................................................................... 5
2.2. GEOMORFOLOGIA............................................................................................. 5
2.2.1 Franja Litoral .............................................................................................. 5
2.2.2 Cordillera de la Costa ................................................................................. 6
2.2.3 Pampas y Piedemontes del Pacifico ........................................................... 6
2.2.4 Batolito de la Caldera ................................................................................. 6
2.2.5 Cadena Volcánica ....................................................................................... 6
2.2.6 Altiplano ..................................................................................................... 7
2.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS .............................................................. 7
2.3.2 Grupo Tacaza ................................................................................................... 8
2.3.3 Grupo Barroso .................................................................................................. 8
2.3.4 Depósitos Lacustres.......................................................................................... 9
2.3.5 Depósitos fluvioglaciares ................................................................................. 9
2.3.6 Depósitos aluvionales ....................................................................................... 9
2.3.7 Depósitos coluviales....................................................................................... 11
3. PELIGRO Y RIESGO GEOLÓGICO EN EL DISTRITO DE ACHOMA ............ 15
3.1 GENERALIDADES ............................................................................................. 15
3.2 MARCO TEORICO ............................................................................................. 15
3.2.1 INTRODUCCION ......................................................................................... 15
3.2.2 PELIGRO ...................................................................................................... 15
3.2.3 SUSCEPTIBILIDAD .................................................................................... 17
3.2.4 VULNERABILIDAD .................................................................................... 18
3.2.5 RIESGO ......................................................................................................... 20
3.3 IDENTIFICACION DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y
SUCEPTIBILIDAD EN ACHOMA ........................................................................... 22
3.3.1 INTRODUCCION ......................................................................................... 22
3.3.2 PELIGROS EN ACHOMA ............................................................................ 22
3.3 ELEMENTOS EN RIESGO ............................................................................ 54
3.4 NIVELES DE PELIGROSIDAD .................................................................... 56
3.4.1 Peligrosidad Sísmica ................................................................................ 57
3.4.2 Peligrosidad Volcánica ............................................................................. 57
3.4.3 Peligrosidad Por movimientos de masas .................................................. 57
3.4.4 Peligrosidad por Fallas Geológicas .......................................................... 57
3.5 NIVELES DE VULNERABILIDAD .............................................................. 57
3.6 RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO ..................................................... 59
3.6.1 Matriz de riesgo ........................................................................................ 59
3.6.2 Niveles de Riesgo ..................................................................................... 59
3.6.3 Riesgo Sísmico ......................................................................................... 61
3.6.4 Riesgo por Erupción Volcánica ................................................................ 62
3.6.5 Riesgo Por movimientos de masas ........................................................... 63
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 66
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de Ubicación Achoma ............................................................................. 2
Figura 2: Principales Unidades Morfológicas del Sur del Perú........................................ 5
Figura 3: Principales Unidades geomorfológicas del área de estudio .............................. 7
Figura 4 : Ciudad de Achoma y terrazas en abanico aluvional. ..................................... 10
Figura 5. Clasificación de Peligros ................................................................................. 16
Figura 6. Clasificación de Peligros originados por fenómenos naturales ...................... 16
Figura 7. Factores condicionantes del peligro ................................................................ 17
Figura 8. Factores desencadenantes del peligro ............................................................. 18
Figura 9. Sismo ocurrido el 14 de Agosto de 2016 en la provincia de Caylloma .......... 23
Figura 10: Mapa de intensidades sísmicas correspondientes al sismo del 14 de agosto de
2016 (5.3ML). Fuente: IGP ............................................................................................ 24
Figura 11. Sismos 2017 (Fuente: IGP) ........................................................................... 25
Figura 12. Sismos registrados en la provincia de Caylloma desde 1964 hasta 2014 .... 27
(fuente: ISC) ................................................................................................................... 27
Figura 13. Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del complejo volcánico .... 31
Ampato-Sabancaya. (Fuente: INGEMMET) .................................................................. 31
Figura 14. Mapa de peligros por caídas piroclásticas. .................................................... 32
Figura 15. Mapa de peligros por emplazamiento de lahares y avalanchas de escombros
(modificado de Nina, 2010). ........................................................................................... 34
Figura 16. Mapa de espesor de la ceniza depositada en el suelo .................................... 35
(Fuente: Senamhi – OVI ) .............................................................................................. 35
Figura 17. Mapa de columna de ceniza (dispersión) ...................................................... 35
(Fuente: Senamhi – OVI ). ............................................................................................. 36
Figura 18. Mapa de columna de SO2 (Dióxido de Azufre) ............................................ 36
(Fuente: Senamhi – OVI ). ............................................................................................. 36
Figura 19. Clasificación de los Movimientos de Masas ................................................. 37
(Adaptado de Cruden and Varnes, 1996; Hungr et al., 2001 & PMA, 2007) ................ 37
Figura 20. Terrazas diferenciales en abanico aluvional en la zona urbana del Distrito de
Achoma........................................................................................................................... 41
Figura 21. Ubicación de Calicatas – Distrito de Achoma .............................................. 48
Figura 22. Elementos en riesgo – Distrito de Achoma ................................................... 54
Figura 23. Distribución de viviendas colapsadas por distritos a lo largo del Valle del
Colca, donde se observa que Ichupampa, Yanque y Achoma presentaron mayores
daños. .............................................................................................................................. 55
Figura 24. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos superficiales ..................................... 61
Figura 25. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos intermedios ...................................... 62
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Magnitud del sismo .......................................................................................... 25


Tabla 2. Intensidad del sismo ......................................................................................... 26
Tabla 3. Aceleración natural del suelo ........................................................................... 26
Tabla 4. Clasificación de los movimientos de remoción de masas ................................ 37
Tabla 5. Sub clasificación de los movimientos de remoción de masas .......................... 38
(Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas 2007) ........................ 38
Tabla 6. Textura del suelo .............................................................................................. 46
Tabla 7. Pendiente .......................................................................................................... 46
Tabla 8. Erosión.............................................................................................................. 47
Tabla 9. Velocidad de desplazamiento ........................................................................... 47
Tabla 10. Características de los grandes sismos ocurridos en la región del Colca (entre
1991 a 2002). .................................................................................................................. 52
Tabla 11. Niveles de Peligrosidad ................................................................................. 56
Tabla 12. Niveles de Vulnerabilidad ............................................................................. 58
Tabla 13. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo.................... 59
Tabla 14. Matriz de riesgo ............................................................................................ 60
Tabla 15. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos superficiales – distrito de Achoma .... 61
Tabla 16. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos intermedios– Provincia de Caylloma 62
INDICE DE FOTOS

Foto 1. Andesitas del complejo Volcanico Hualca hualca al oeste de la ciudad de


Achoma............................................................................................................................. 9
Foto 2: Presencia de horizontes lacustrinos en depósitos fluvio-aluvionales al costado
del estadio. ...................................................................................................................... 10
Foto 3: Fracturamiento y caida de rocas-al oeste de la ciudad de Achoma. .................. 11
Foto 4. Escarpe del deslizamiento rotacional al suroeste de la zona urbana de Achoma.
........................................................................................................................................ 39
Foto 5. Grieta 1 en la masa de deslizamiento en la zona cercana a la zona urbana de
Achoma........................................................................................................................... 40
Foto 6. Grieta 2 en la masa de deslizamiento al suroeste de la zona urbana de Achoma
........................................................................................................................................ 40
Foto 7. Peligro por caída de rocas ubicada al suroeste de la zona urbana de Achoma .. 42
Foto 8. Bloques que han sufrido desplazamiento dentro de la masa de deslizamiento al
suroeste de la zona urbana de Achoma ........................................................................... 42
Foto 9. Bloques desprendidos en la vía de acceso ubicada al suroeste de la zona urbana
de Achoma ...................................................................................................................... 43
Foto 10. Peligro por tumbamiento ubicada al oeste de la zona urbana de Achoma ...... 43
Foto 11. Peligro por tumbamiento ubicada al oeste de la zona urbana de Achoma ...... 44
Foto 12. Escarpe por deslizamiento cerca de la zona de entrada al suroeste de la zona
urbana de Achoma .......................................................................................................... 44
Foto 13: Fracturas en las vías de la parte norte de la zona urbana de Achoma ............. 45
Foto 14. CA-01, costado del colegio de Achoma .......................................................... 48
Foto 15. Calicata 2, Esquina al este de la Plaza ............................................................. 49
Foto 16: Estratigrafia zanja de cimentacion................................................................... 49
Foto 17. Esquina al oeste de la plaza cerca de la avenida de ingreso ........................... 50
1. INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES

En el sur del Perú, el 14 de agosto del 2016 ocurrió un sismo de tipo cortical con una
magnitud moderada de 5.3 ML y con epicentro ubicado a 10 km al oeste de la localidad
de Chivay (Caylloma, Arequipa). La profundidad de foco fue de 8 km (sismo
superficial) y en general, presento un área de percepción con radio del orden de 100 km,
siendo mayor su intensidad en las localidades de Ichupampa, Maca, Yanque y Achoma,
distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.

El desarrollo del presente informe esta enfocado en la evaluación e identificación de


riesgos en la localidad de Achoma ya que es el tercer poblado más afectado por el
sismo, donde hubo 1 muerto tras el sismo que ocurrió la noche del domingo 14 de
agosto. Sin embargo, unas 149 casas hechas de adobe quedaron inhabitables.

En ese sentido el estudio geológico-estructural es de vital importancia para la


identificación de riesgos, zonas vulnerables, y la mitigación de estos, realizándose
mapas geológicos, estructurales, columnas estratigráficas locales y regionales; también
se realizó estudios geomorfológicos y de suelos con el fin de evaluar el tipo de terreno
sobre el cual estaría ubicado y sus propiedades físicas ante eventos geológicos
posteriores.

El trabajo consto de dos etapas, una realizada en campo y otra en gabinete, los datos
fueron tomados en campo y bibliográficamente para su análisis y posterior conclusión.

1
1.2 UBICACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada al sur de Perú (fig 1), de manera específica, se
ubica al oeste de Chivay.

Políticamente, se encuentra dentro de la siguiente demarcación:

Región : Arequipa
Departamento : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distrito : Achoma
Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas UTM, WGS’84, Zona 19S:

8340702.27261N
284946.983159E

Fig 1: Mapa de Ubicación Achoma

2
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo Especifico

 Identificar los peligros geológicos, zonas vulnerables y de riesgo que afectan a la


población, en el distrito de Achoma.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Revisar, integrar y consolidar la información Bibliográfica existente; informes


técnicos del INGEMMET, informes de Instituto Geofísico del Perú, textos de
boletines técnicos, mapas, topografía e imágenes satelitales, etc.
 Identificar los peligros geológicos que afectan al poblado de Achoma.
 Integrar las zonas vulnerables
 Identificar los elementos en riesgo
 Determinar los niveles de riesgos geológicos de acuerdo a los peligros
identificados en el distrito de Achoma.

3
1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO

La metodología a seguir será detallada líneas abajo:

Gabinete 1:

 Evaluación de información bibliográfica existente.


 Recopilación de información topográfica
 Recopilación de Imágenes Satelitales

Campo:

 Cartografía de la zona de interés


 Identificación de peligros
 Identificación de zonas vulnerables
 Identificación de rasgos estructurales importantes
 Apertura de calicatas para identificar el espesor de los suelos y clasificar los
mismos.
 Toma de muestras
 Toma de fotos.
 Levantamiento de Perfiles estratigráficos

Gabinete 2:

 Procesamiento de la información recolectada en campo


 Elaboración de perfiles
 Elaboración de mapas
 Compilación de información y redacción de Informe Final.

4
2. CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS

2.1 GENERALIDADES

Este capítulo presenta las principales unidades litolestratigraficas y morfológicas


identificadas en la zona de estudio.

Las unidades litológicas identificadas en el distrito de Achoma son: depósitos aluviales,


depósitos coluviales, depósitos lacustres y depósitos volcánicos de Andesitas.

En cuanto a las unidades morfológicas, podemos citar a la cadena volcánica como la


más importante dentro del área del valle del rio Colca.

2.2. GEOMORFOLOGIA

Las principales unidades geomorfológicas que se han diferenciado para la zona sur del
Perú, siguiendo una sección transversal a la dirección Andina, que va desde Camana –
Quilca, Pampas de Majes - Siguas, complejo volcánico Ampato – Sabancaya y rio
Colca, con base a los postulados de Laharie (1985) y, Palacios (1995), se muestran en la
figura 2. Dichas unidades, se describen a continuación:

1: Franja Litoral 3: Pampas y Piedemontes 5: Cadena Volcánica


2: Cordillera de la Costa 4: Batolito de la Caldera 6: Altiplano
Figura 2: Principales Unidades Morfológicas del Sur del Perú

2.2.1 Franja Litoral

Es una delgada franja inmediatamente después de la orilla del mar y que se amplían en
los deltas de los ríos. Esta unidad comprende una estrecha Zona de Playa (0 a 10 msnm)
y superficies de Terrazas Indiferenciadas (10 a 350 msnm), las cuales sobreyacen al
basamento.

5
2.2.2 Cordillera de la Costa

Se localiza al costado y en algunos casos después de la franja litoral. Aflora como una
franja de 10 a 20 km de ancho, alineada en dirección NW-SE, las cuales fueron
plegadas durante las orogenias Hercínica y Andina. Se presenta segmentada a lo largo y
próximo al litoral.

2.2.3 Pampas y Piedemontes del Pacifico

Unidad ubicada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental. Esta franja


costanera con ancho aproximado de 50 km y elevaciones entre los 1000 a 1500m,
presenta relieves planos a moderados y un clima desértico; donde es posible observar la
presencia de numerosas formas de dunas. Están conformadas por depósitos
continentales del Cuaternario, que sobreyacen a sedimentos clásticos gruesos y finos de
la formación Moquegua (Terciario), posiblemente sobre rocas sedimentarias del
mesozoico, con basamento ígneo cristalino.

2.2.4 Batolito de la Caldera

El Batolito de la Costa, comprenden una cadena de montañas de origen intrusivo de


orientación NW-SE, con altitudes de hasta 3600 msnm.

2.2.5 Cadena Volcánica

La Cadena Volcánica del Barroso, de alineación NO-SE, comprende a los principales


volcanes de Arequipa - Colca, con alturas mayores de 5500 msnm, como el Ampato
(6288 msnm), Sabancaya (5976 msnm).

Esta cadena dentro de la Cordillera Occidental, está alineada con la dirección andina y
se extiende desde el sur de Ayacucho hasta la zona norte de Chile. Está conformado por
estratovolcanes que tienen su base entre los 5000 msnm y se elevan hasta los 6300
msnm. La franja Volcánica está conformada por lavas andesíticas, traquitas, dacíticas,
ignimbríticas y volcaniclastos.

Esta unidad se encuentra cortada por el rio Colca, que desarrolla un valle espectacular,
es aquí donde se localiza el área del estudio. Ver figura 2.

6
Figura 3: Principales Unidades geomorfológicas del área de estudio

2.2.6 Altiplano

Esta unidad geomorfológica denominada también Superficie Puna y Cuencas


Volcanoclásticas, comprende los valles longitudinales interandinos de dirección NW-SE
ubicados entre la Cordillera Occidental y la Oriental.

2.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

Se ha tomado como principal referencia la hoja 32-s1 del Ingemmet. Las unidades
litológicas identificadas en el distrito de Achoma son: depósitos aluviales, depósitos
coluviales, depósitos fluvioglaciares, depósitos lacustres, depósitos de lava andesitica y
piroclastos, sobre un basamento sedimentario.

En este ítem se desarrollaran las unidades litoestratigráficas identificadas en el distrito


de Achoma (ver fig 4).

2.3.1: Formaciones Sedimentarias del Cretaceo:

Son formaciones sedimentarias (areniscas, lutitas y limolitas), que deben corresponder a


la formación Hualhuani (Ki-hu) y formación Murco (Ki-mu), que se encuentran como
basamento de las actuales unidades aflorantes y que aparecen en los alrededores de
Chivay y Maca

7
2.3.2 Grupo Tacaza

El término Volcánicos Tacaza, fue empleado por primera vez por JENKS, (1949),
siendo publicado formalmente por NEWELL (1949), describiendo una gruesa
acumulación de rocas volcánicas en las proximidades de la Mina Tacaza. El Grupo
Tacaza ocupa una gran extensión en los cuadrángulos de Chivay, Condoroma, Ocuviri,
Lagunillas y Pichacane. Descansa casi siempre en discordancia sobre rocas del
Mesozoico y localmente sobre estratos paleozoicos. Este es a su vez superpuesto por
varios volcánicos del Cenozoico o rocas volcánicas que se extienden hasta las lavas del
Grupo Ampato de edad Cuaternaria. Como en muchas localidades no hay secciones
completas, el espesor total es difícil de estimar. En la zona de estudio esta unidad se
encuentra constituida por lavas andesíticas intercaladas con tobas.

Unidad Tuti (Po-tu):

Depósitos de flujos de lava gris oscuro y depósitos piroclasticos de cenizas grises.


Espesor estimado de 1000m.

2.3.3 Grupo Barroso

La Cordillera del Barroso se encuentra ampliamente distribuida en el cuadrángulo de


Chivay, designada como área típica para la Formación Barroso por WILSON y
GARCIA (1962). La Formación consiste en una serie erosionada de andesitas y
traquitas, proviene de conos volcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas
dominan sobre las lavas. Posteriormente MENDIVIL (1965), eleva la Formación
Barroso a la categoría de Grupo, definiéndola como una secuencia que comprende todas
las rocas volcánicas posteriores a la Formación Capillune y anteriores a la última
glaciación.

El Grupo fue dividido en 10 unidades, entre estas una separada por una discordancia; las
cuales son: estratovolcán Sabancaya, estratovolcán Ampato, complejo volcánico Hualca
Hualca, estratovolcán las Minas, Cadena Caylloma, Complejo Volcánico Mismi,
Complejo Volcánico Ancasi, Complejo Volcánico Ananta, Complejo Volcánico
Huarancante y Complejo Volcánico Jollo Jello.

8
Centro Volcánico Hualca Hualca (Qp-hh/0):

Constituido por depósitos de flujos de cenizas con cristales gris verdosos, presencia de
lavas andesiticas porfiriticas gris violáceas. Espesor estimado de 200m

Foto 1. Andesitas del complejo Volcanico Hualca hualca al oeste de la ciudad de


Achoma

2.3.4 Depósitos Lacustres

Bajo las zonas de cultivo de la terrazas, se aprecian paquetes bien estratificados de


sedimentos de origen lacustrino, de coloración parda -blanquecina con predominancia
de material limoso.

2.3.5 Depósitos fluvioglaciares

En las áreas de tierra alta muchos de estos materiales aluviales han sido derivados del
retrabajamiento de fluvioglaciares de bloques de grava inconsolidados y de grava de
canto angulosos a subangulosos en una matriz arenosa que han rellenado muchos de los
valles.

2.3.6 Depósitos aluvionales

A través del área mapeada en el distrito de Achoma, depresiones y llanuras, se observan


depósitos aluviales a lo largo de las vías de acceso, el mismo distrito de Achoma
corresponde a depósito de abanico aluvial. Comprenden clastos, gravas en matriz areno-
limosa consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes
laminares todas ellas incluyen sedimentos fluviales.

En la zona del estadio, dentro de los depositos aluvionales se observan estratos (en
número de 4) de depósitos lacustrinos que están constituidos por limos o cenizas
volcánicas, de color beige (foto 2)

9
Foto 2: Presencia de horizontes lacustrinos en depósitos fluvio-aluvionales al costado
del estadio.

Terrazas diferenciadas en
abanico aluvional

Figura 4 : Ciudad de Achoma y terrazas en abanico aluvional.

10
2.3.7 Depósitos coluviales

En las laderas se encuentran depósitos coluviales de espesor variado, tendiendo a ser


más gruesos hacia la base.

2.3.8: Depósitos de deslizamientos:

En las inmediaciones de las escarpas rocosas, debido al fracturamiento subvertical, se


encuentra depósitos de caída de rocas (foto 2), en otros casos se encuentran
deslizamientos rotacionales, de origen gravitacional.

Foto 3: Fracturamiento y caida de rocas-al oeste de la ciudad de Achoma.

11
Figura 5 : Columna estratigráfica regional.

12
Figura 6 : Columna estratigráfica local del distrito de Achoma.

13
Figura 7 : Mapa Geológico correspondiente al distrito de Achoma.

14
3. PELIGRO Y RIESGO GEOLÓGICO EN EL DISTRITO DE
ACHOMA

3.1 GENERALIDADES

En esta parte del informe se detallará lo correspondiente a la identificación de peligros


geológicos, zonas de vulnerabilidad y mapas de riesgos; para lo cual se ha dado énfasis
a la identificación de procesos geológicos detonados por el sismo.

Asimismo, analizamos los daños en la infraestructura (viviendas y obras de ingeniería),


teniendo en cuenta los aspectos geológicos de zona. Finalmente, se emitirá conclusiones
y recomendaciones que los gobiernos locales, provinciales e instituciones inmersas en el
tema de desastres y prevención deberán tener en cuenta para la gestión adecuada del
territorio.

3.2 MARCO TEORICO

3.2.1 INTRODUCCION

Se citaran términos a continuación, tomados del glosario de términos del Centro


Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -
CENEPRED, en cual se presentan las definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de
Desastres en el ámbito de la Gestión Prospectiva y Correctiva. Este glosario tiene como
objetivo promover un lenguaje común en esta materia y su uso por el público en
general, autoridades y profesionales. Para estas definiciones se han considerado
múltiples fuentes y comentarios de expertos.

3.2.2 PELIGRO

Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o


inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta
intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

El peligro puede materializarse en diferentes modalidades. En el latente la situación es


potencialmente peligrosa pero todavía las cosas, las personas, los ambientes o la
propiedad no fueron afectados, por ejemplo, un balcón de un edificio que presenta
algunas debilidades en su estructura será un peligro latente.

En el peligro potencial o armado ya la situación está en condiciones y lista para afectar a


las personas, cosas o propiedad y generalmente requiere de una evaluación para
determinar concretamente las posibilidades de que se convierta en una emergencia.

15
CLASIFICACION DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS DE
ORIGEN NATURAL

Basados en la clasificación de peligros del Manual para la evaluación de Riesgos


Originados por Fenómenos Naturales, 2da versión del CENEPRED. Los peligros que
serán evaluados en el presente informe son aquellos generados por fenómenos de origen
natural. Ver Figura 4.

Peligro Generados por Fenomenos de


Geodinámica Interna

Peligro Generados por Fenomenos de


Peligros generados por Geodinámica Externa
Fenomenos de origen Natural
Clasificacion de Peligro Generados por Fenomenos
Peligros Hidrometeorológicos y Oceanográficos

Peligros Inducidos por accion


Humana

Figura 8. Clasificación de Peligros

Esta Clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:

1. Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna


2. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
3. Peligros generados por fenómenos de Hidrometeorológicos y oceanográficos
Así podemos apreciar la siguiente figura.

Figura 9. Clasificación de Peligros originados por fenómenos naturales

16
3.2.3 SUSCEPTIBILIDAD

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento


suceda u ocurra sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores
condicionantes y desencadenantes del fenómeno y su respectivo ámbito geográfico).

3.2.3.1 Factores condicionantes

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio (ver figura 23), el cual
contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural
(magnitud e intensidad), así como su distribución espacial.

Figura 10. Factores condicionantes del peligro

17
3.2.3.2 Factores desencadenantes

Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden
generar peligros en un ámbito geográfico específico (ver figura 23). Por ejemplo: las
lluvias generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran
magnitud ocurridos en el mar (locales) ocasionan tsunamis, etc.

Figura 11. Factores desencadenantes del peligro

Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los


elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de influencia
del fenómeno de origen natural, calculando las probables pérdidas o daños (vidas
humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían generarse a consecuencia
de la manifestación de los fenómenos naturales.

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:

• Dimensión Social: población, salud, educación.

• Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y


comunicaciones, energía, agua y saneamiento.

• Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables

3.2.4 VULNERABILIDAD

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como
la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas,
de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la


ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la

18
población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los
recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la
población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural.

Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones
no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este
enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que
disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con la
gestión prospectiva y correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo
de Desastres.

RIESGO

PELIGRO VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

3.2.4.1 Factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia.

Exposición

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una
relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo
económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

19
Con este componente factor se analizan las unidades sociales expuestas (población,
unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros
identificados.

Fragilidad

La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser
humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:
formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o
materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

Resiliencia

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser


humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a
condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor
vulnerabilidad.

3.2.5 RIESGO

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito
geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la magnitud, la
frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los fenómenos de
origen natural, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la
vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de
los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan
presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en
estudio.

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los


elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos.
Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo.

3.2.5.1 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS O TRAMOS DE RIESGO POTENCIAL

Tramos de riesgo potencial a partir de información histórica

En esta etapa se realiza una búsqueda sistemática sobre todas las fuentes posibles
(gobiernos locales, regionales, nacional y las entidades técnico-científicas) que puedan

20
aportar con información sobre los riesgos debido a fenómenos naturales y los eventos
históricos en los ámbitos expuestos a dichos fenómenos.

Tramos o área de riesgo potencial a partir del cruce de información con los usos
del suelo

Una vez recopilada toda la información histórica sobre el riesgo generado por un
determinado fenómeno natural se procede a determinar los riesgos potenciales,
significativos y constatados.

 Determinación de registros de riesgos potenciales

Esta etapa del análisis considera la identificación de los riesgos potenciales,


comenzando por reconocer la posibilidad de un riesgo en los ámbitos expuestos a
desastres debido a causas de origen natural. Para ello se plantean líneas de trabajo que
se soportan en los resultados de estudios y trabajos realizados en: el análisis territorial,
el análisis de estudios previos, el análisis de obras físicas, encuentras municipales y
encuestas a entidades públicas y privadas.

 Determinación de registros de riesgos significativos

En esta etapa se separan del conjunto de registros de riegos potenciales, aquellos casos
en los que el riesgo no es significativo y también se racionaliza y agrupa la información,
eliminando repeticiones y agregando en un solo registro todos los que se localizaban en
un mismo tramo o en una zona cuyo tratamiento debe ser homogéneo.

 Determinación de registros de riesgos constatados

Finalmente usando la información contenida en el inventario de registros significativos


se lleva a cabo un conjunto de visitas de campo. Esto permite especificar mejor la
información y profundiza en las tareas de agregación y eliminación de riesgos no
significativos. También con las visitas de campo se obtiene información adicional in
situ que se puede utilizar posteriormente para la calificación de los registros.

3.2.5.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL


SIGNIFICATIVO

Las áreas de riesgo potencial significativo son aquellas zonas en las que se ha llegado a
la conclusión de que existe un riesgo potencial significativo o en las cuales la
materialización de tal riesgo pueda considerarse altamente probables.

Estas áreas se seleccionan a partir de la evaluación de los impactos significativos o


debido a las consecuencias negativas potenciales de los fenómenos naturales
caracterizadas anteriormente, y que han sido identificadas sobre los ámbitos geográficos
expuestos.

21
Las áreas seleccionadas serán objeto del desarrollo de los mapas de peligrosidad y de
riesgo y de los planes de gestión del riesgo.

3.3 IDENTIFICACION DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y


SUCEPTIBILIDAD EN ACHOMA

3.3.1 INTRODUCCION

El distrito de Achoma tiene un escenario complejo en el cual intervienen muchos


factores ambientales como naturales los cuales tienen como consecuencia diferentes
ámbitos de peligros y riesgos para la ciudad de Achoma.

Para esto se ha evaluado y estimado los peligros a ocurrir por fenómenos de origen
natural ya sean por geodinámica interna y por geodinámica externa.

La información adquirida en el distrito de Achoma ha sido tratada, evaluada e


interpretada en Peligros, Susceptibilidades y Riesgos.

3.3.2 PELIGROS EN ACHOMA

Los peligros identificados en el Distrito de Achoma fueron los siguientes: Movimientos


de remoción de masas en diferentes tipologías, actividad sísmica, actividad volcánica y
la fuerte tectónica que existe en la zona. Cada uno de los Peligros identificados, serán
descritos detalladamente líneas abajo.

3.3.2.1 SISMOS

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación


súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las
deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia
de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de
placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en
forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción en el
plano de la falla.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante


vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas
de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto
terrestre.

22
A. Parámetros del sismo

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) con los datos obtenidos a través de su Red
Sísmica Nacional ha determinado los siguientes parámetros hipocentrales (Fuente:
IGP).

Día : 14 de agosto de 2016


Tiempo Origen : 21h 58m 58seg. (Hora Local).
Latitud Sur :-15.64°
Latitud Oeste :-71.68°
Profundidad : 8 km
Magnitud : 5.3ML (Richter).
Intensidad : VI (MM) Ichupampa, Yanque, Achoma, Maca.
VI-V (MM) Coporaque, Chivay, Madrigal, Pinchollo, Cabanaconde.
V-IV (MM) Lluta.
IV (MM) Huambo
IV-III (MM) Chachas.
III (MM) Yura.
En la Figura 12, se observa un círculo de color amarillo el cual corresponde al sismo
superficial que ocurrió en Caylloma y una estrella roja que corresponde a la zona
urbana de Achoma, cabe señalar que la distancia del hipocentro a la zona urbana es
de aproximadamente 2 Km.

Sismo de tipo
cortical con una
magnitud moderada
de 5.3 ML

ACHOMA

Figura 12. Sismo ocurrido el 14 de Agosto de 2016 en la provincia de Caylloma

23
Figura 13: Mapa de intensidades sísmicas correspondientes al sismo del 14 de agosto
de 2016 (5.3ML). Fuente: IGP

Las observaciones de campo y cartografiado post sismo sugieren que el sismo


descrito líneas arriba, está relacionado con la reactivación de una falla geológica
denominada Falla Yanque. Cabe resaltar que esta falla forma parte del Sistema de
las fallas del Valle del Colca (Benavente et al., 2016). No se ha encontrado
desplazamiento superficial o ruptura superficial (salto de falla), sin embargo si se
evidencian grietas co-sísmicas alineadas a lo largo de la falla. (INGEMMET, 2016).

Durante este 2017, se continúan registrados sismo en la zona; en la figura 14 se


muestran los sismos registrados en los meses de enero y febrero del presente año
(Fuente: IGP). Como se observa en dicha figura los sismos de foco superficial son
los más frecuentes en la zona (círculos de color amarillo); en este 2017 se ha
registrados sismos hasta con una magnitud de 4.4 ML.

24
Achoma

LEYENDA
(
! SISMO de 70.1-300 km Intermedios
( SISMO DE 0-70km Superficiales
!
_
^ ACHOMA
Limite provincial

Figura 14. Sismos 2017 (Fuente: IGP)

Los parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno


sísmico y los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de
análisis jerárquico, el procedimiento matemático se explica en los anexos 5 y 6 del
Manual para la evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da
versión del CENEPRED. En las tablas 1, 2 y 3, se muestran los pesos y parámetros
para la evaluación de los sismos.

Tabla 1. Magnitud del sismo

25
Tabla 2. Intensidad del
sismo

Tabla 3. Aceleración natural del suelo

B. Datos históricos

Para realizar el análisis respectivo se ha considerados los datos históricos de sismos


ocurridos en la zona desde el año de 1964 hasta el 2014 (fuente: ISC). La figura 15
muestra la distribución espacial de dichos sismos, cabe resaltar que en la provincia
de Caylloma ocurren sismos de foco superficial e intermedio.

26
Achoma

LEYENDA
!( SISMO de 70.1-300 km Intermedios
!( SISMO DE 0-70km Superficiales
^_ ACHOMA
Limite provincial

Figura 15. Sismos registrados en la provincia de Caylloma desde 1964 hasta 2014
(fuente: ISC)

3.3.2.2 VULCANISMO

El volcán Sabancaya, cuyo nombre quechua “Sahuancqueya” significa volcán que


escupe, se encuentra ubicado a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa (15° 48′S,
71° 52′O, en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú. El edificio
volcánico del Sabancaya es el más joven del Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya.

En el área de influencia del volcán Sabancaya se tiene población e infraestructura


vulnerable. En el valle del Colca, ubicado a poco más de 20 km al norte, hay cerca de
20 centros poblados, entre los que destacan, por su cercanía al volcán, los pueblos de
Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Ichupampa, Lari, Madrigal, Pinchollo, Coporaque y
Cabanaconde. La principal actividad económica de los pobladores es la agricultura y
ganadería, sin embargo en los últimos años el Colca se ha constituido en uno de los más
importantes destinos turísticos del Perú. Todas estas actividades económicas podrían ser
afectadas por caídas de tefra y lahares secundarios. Por otro lado, cerca al volcán

27
Sabancaya, se encuentra el canal del proyecto “Majes I”, que brinda de agua al
complejo agrícola Majes-Siguas, las vías de acceso al valle y cañón del Colca, así como
la línea de transmisión Socabaya-Mantaro, que forma parte del sistema interconectado
nacional, y provee de energía a todo el sur del Perú.

A. Actividad histórica del volcán Sabancaya

La descripción de la actividad histórica está basada en recopilación de crónicas, como


aquellas de Zamácola y Jáuregui (1789), Travada y Córdova (1752), así como de
catálogos del Global Volcanism Program (GVP del Smithsonian National Museum of
Natural History). En base a los reportes analizados, se tienen reportes de 3 erupciones
en época histórica del volcán Sabancaya, los que han ocurrido los años 1750 d.C., 1784
d.C., y la última entre 1986 y 1998. Actualmente presenta ocasionalmente una leve
actividad fumarólica.

 Actividad eruptiva de 1750

En las crónicas de Travada y Cordoba (1752) se encuentran relatos de actividad


eruptiva en la zona del complejo volcánico Ampato-Sabancaya, textualmente se dice
que “El volcán de Ampato, como han corrompidos los españoles, está en la
provincia de Collaguas a veinte y tantas leguas al occidente de la ciudad de
Arequipa. Su altura será de tres cuartos de legua, con falda muy dilatada que
transitando yo por su faldas hice mansión muy cerca y sentí aquella noche ruido que
sería de peñas que escaladas del fuego que arde incesantemente bajan despeñadas de
la altura en busca de su centro, allí, el volcán está perennemente ardiendo de día y
de noche y que no hay noticia de haber hecho estragos en tiempos
inmemoriables”. Según el catálogo del GVP se habría tratado de una erupción
explosiva leve, sin embargo la descripción no permite diferenciar claramente si se
trató de una erupción explosiva o efusiva.

Si bien se hace referencia al volcán “Ampato”, que en quechua significa “Sapo”, lo


más probable es que se haya tratado de la erupción del volcán Sabancaya.

 Actividad eruptiva de 1784

En el relato de Zamácola y Jáuregui (1804) se menciona lo que podría interpretarse


como actividad eruptiva en el área del complejo volcánico Ampato-Sabancaya
durante el día 11 de julio de 1784. Textualmente se lee: “Día, 11.- a las 9 y 56
minutos se sintió un temblor de tierra, con bastante remezón pero que no causó
ningún daño. Se tuvo noticia de que el pueblo de Lari, jurisdicción de Caylloma, hay
un cerro o volcán llamado Ampato, el que a efectos de estos terremotos, el volcán
humea y bosteza fuego”. Este evento es posterior al gran terremoto del 13 de mayo
de ese mismo año, el cual destruyó la ciudad de Arequipa.

28
También en este caso hace referencia al volcán “Ampato”, pero debió tratarse del
volcán Sabancaya. Según el catálogo de GVP, también se habría tratado de una
erupción explosiva leve, que generó daños o destrucción de la tierra y propiedades.

 Actividad eruptiva de 1987 a 1998

Durante el mes de noviembre de 1986 se reportó importante incremento de la


actividad fumarólica en el volcán Sabancaya, así como la apertura del cráter del
volcán (Thouret et al., 1994). Entre mayo de 1990 y diciembre de 1994, la actividad
del Sabancaya fue de tipo vulcaniano, con un VEI de 2, que consistió en explosiones
separadas por periodos de 15 a 60 minutos, luego del cual se formaban columnas
eruptivas de 0.5 a 3 km de altura en promedio (Thouret et al., 1994). Durante las
explosiones se expulsaron proyectiles balísticos y ceniza (Guillande et al., 1992;
Thouret et al., 1994). El periodo de mayor actividad se registró entre el 28 de mayo
y 5 de junio de 1990. En este periodo la columna eruptiva alcanzó entre 3 y 5 km de
altura sobre el cráter, los proyectiles balísticos eyectados alcanzaron algunos cientos
de metros a 1 km de altura sobre el cráter, se reportaron caídas de lapilli entre 3 y 5
km del cráter y las cenizas fueron dispersadas entre 20 y 30 km al este del volcán,
cubriendo alrededor de 250 km2 (Thouret et al., 1994). El material juvenil eyectado
tuvo composición andesítica a dacítica, y se estima que alcanzó un volumen de 25
millones de m3.

Por otro lado, los reportes del GVP), dan cuenta de columnas eruptivas mayores, de
entre 6 y 7 km de altura sobre el cráter, los días 5 y 7 de junio de 1990. También el
día 7 los medios de comunicación reportaron presencia de una pluma volcánica en
Arequipa y Puno, así como caídas de ceniza a más de 20 km de distancia, que
provocó destrucción de pastos y contaminación de ríos, especialmente el río Sihuas
ubicado a más de 40 km al sur del volcán Sabancaya. En el mismo reporte del GVP,
se informa de acumulación de depósitos de caída de ceniza de hasta 1 cm de
espesor, en un radio de 20 km alrededor del volcán.

Después de 5 meses del periodo de mayor actividad eruptiva, registrada entre mayo
y junio de 1990, se generaron lahares en varias quebradas aledañas al volcán
Sabancaya. Según un reporte del GVP, durante un sobrevuelo realizado el 10 de
noviembre de 1991, se observó ceniza depositada en el Hualca Hualca, el cual
provocó el derretimiento de la nieve y glaciares con la consiguiente generación de
varios lahares. En este mismo reporte se da cuenta de lahares en el flanco norte del
Hualca Hualca, que fueron a dar al río Colca, entre noviembre y diciembre de 1990.
Actualmente se pueden observar depósitos de lahar asociados a esta actividad en la
quebrada Pinchollo, en el flanco norte del Hualca Hualca, aproximadamente a 14
km al norte del cráter del Sabancaya (figura 3). Este depósito posee cerca de 3 m de
espesor, está conformado por una matriz de ceniza (70%), que engloba bloques de
diámetro centimétrico a decimétrico (30%,).

29
Posteriores reportes del GVP también dan cuenta de emplazamiento de lahares de
poco volumen los días 9 y 10 de mayo de 1995, en las quebradas ubicadas en los
flancos del volcán Ampato. Los lahares se originaron debido a la fusión del hielo
provocado por las caídas de ceniza. Durante esos días la pluma eruptiva fue
dispersada en dirección suroeste, sur y este, cubriendo gran parte del volcán
Ampato.

La actividad eruptiva fue decreciendo hasta 1996 donde las explosiones eran raras o
poco frecuentes y de menor intensidad. Sin embargo hay consenso en diversas
publicaciones de que la actividad eruptiva continuó hasta por lo menos 1998 (Gerbe
y Thouret, 2004). Según el catálogo del GVP, durante este último periodo se
produjeron explosiones freáticas.

La erupción generó efectos negativos en el medioambiente y los poblados ubicados


cerca al volcán Sabancaya. Se reportaron muerte de ganado, destrucción de cultivos
y desplazamiento de familias enteras hacia zonas más seguras. Todo ello generó
problemas sociales y económicos que no fueron atendidos por el Estado.

B. Mapa de peligros del Volcán Sabancaya

Para la elaboración de los mapas de peligros se han considerado 3 escenarios


eruptivos (Mariño, 2012; Mariño, et al., 2012): vulcaniano (VEI 1-2), vulcaniano a
sub-pliniano (VEI 3), pliniano (VEI 4-5), y un escenario para una erupción efusiva.
Estos escenarios están basados en los dinamismos eruptivos, la magnitud y
frecuencia de las erupciones pasadas, así como el comportamiento de otros volcanes
peruanos, considerados como «análogos» al Ampato-Sabancaya.

 Mapas de peligros múltiples de la zona proximal

Los alcances de los flujos piroclásticos en los flancos del complejo volcánico se
realizó con la metodología denominada “cono de energía” (Malin y Sheridan, 1982).
Este método postula que el alcance horizontal (L) de un flujo piroclástico es función
de la diferencia de alturas (H) entre el punto de generación del flujo y el punto de
depósito. La relación H/L es un indicador de la movilidad del flujo. Se delimitaron
los alcances de los flujos piroclásticos, utilizando el programa LAHARZ (Iverson et
al., 1998; Schilling, 1998).

Para delimitar la zona de alto peligro (rojo en el mapa; Mariño, 2012; Mariño, et al.,
2012), se consideró 0.35 para la relación H/L y 250 m como valor de Ho. Los
límites obtenidos se encuentran entre 1.5 y 3.5 km de distancia del cráter del
Sabancaya. Para delimitar la zona de moderado peligro naranja en el mapa, se
consideró 0.30 para la relación H/L y 500 m como valor de Ho. Los límites se
encuentran entre 5 y 6 km en los flancos SE, E y NE; entre 3 y 4 al N; y menos de 2
km al SO del Sabancaya. Para delimitar la zona de bajo peligro, amarillo en el mapa,
se consideró 0.20 para H/L y 500 m como valor de Ho. Los límites obtenidos están

30
entre 9 y 12 km, a excepción del sector N, donde se encuentra a 7 km del complejo
volcánico.

El Distrito de Achoma no se encuentra dentro del área de peligros a la zona


proximal del complejo Volcánico Ampato – Sabancaya.

Figura 16. Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del complejo volcánico
Ampato-Sabancaya. (Fuente: INGEMMET)

 Mapa de peligros por caídas piroclásticas

Para la zonificación de peligros por caídas piroclásticas se consideraron alcances de


caídas piroclásticas del Sabancaya y otros volcanes que han tenido erupciones
similares. También se tuvo en cuenta las direcciones predominantes de vientos a
5865, 9690, 10960, 12445, 16645, 20662 y 26415 metros sobre el nivel del mar
(msnm).

La zona de alto peligro, de color rojo en el mapa (Mariño, 2012; Mariño, et al.,
2012), se encuentra dentro de los 10 km de distancia. Puede ser afectada por caídas
de ceniza de algunos centímetros de espesor durante erupciones pequeñas a
moderadas (VEI 1-2), por caídas de ceniza de varios centímetros de espesor en
erupciones medias (VEI 3), y por caídas de lapilli y bloques de pómez, de varios
decímetros a algunos metros de espesor, en erupciones grandes (VEI 4-5).

31
La zona de moderado peligro, color naranja en el mapa, está entre 10 y 30 km de
distancia. Puede ser afectada por caídas de ceniza de algunos milímetros de espesor
durante erupciones pequeñas a moderadas (VEI 1-2), por caídas de ceniza de
algunos centímetros de espesor en erupciones medias (VEI 3), y por caídas de
ceniza, lapilli y bloques de pómez del orden de varios centímetros a decímetros de
espesor en erupciones grandes (VEI 4-5). La población de Achoma se encuentra
ubicada dentro de esta zona de peligro moderado.

La zona de bajo peligro, color amarillo en el mapa, abarca entre 30 y 50 km de


distancia. Esta zona no será afectada por caídas de ceniza durante erupciones
pequeñas a moderadas (VEI 1-2), pero si por caídas de ceniza de algunos milímetros
de espesor en erupciones medias (VEI 3), y por caídas de ceniza de pocos
centímetros de espesor en erupciones grandes (VEI 4-5).

Achoma

Figura 17. Mapa de peligros por caídas piroclásticas.

32
 Mapa de peligros por lahares y avalanchas de escombros

Las zonificación de las áreas de inundación por flujos de lodo (lahares) fue realizado
por Bellot (2011), utilizando el programa LAHARZ (Iverson et al., 1998; Schilling,
1998). Este programa correlaciona el volumen de un evento lahárico y el área
planimétrica y en sección transversal inundadas por un lahar.

En el mapa de peligros por lahares (figura 18; Mariño, 2012; Mariño, et al., 2012),
la zona roja es considerada la zona de alto peligro, y corresponde a áreas que pueden
ser afectadas por lahares de hasta 5 millones de m3, que podrían estar asociados a
erupciones de baja a moderada magnitud (VEI 1-2). La zona naranja, denominada
de moderado peligro, puede ser afectada por lahares de 10 millones de m3 y la zona
amarilla, es considerada de bajo peligro, y puede ser afectada por lahares de 20
millones de m3. Los lahares de 10 y 20 millones de m3, podrían estar asociados a
erupciones de gran magnitud (VEI ≥ 3), debiendo recalcar que la posibilidad de
ocurrencia de tales erupciones es baja a muy baja.

También en este mapa se muestra el alcance de avalanchas de escombros generados


por el colapso del volcán Ampato (figura 18). Para ello se consideró el valor 0.15
para la relación H/L. Bajo estos parámetros el límite de la avalancha de escombros
alcanza su mayor distancia hacia el sector suroeste del Ampato, donde recorre entre
18 y 20 km. Hacia el sureste, este y oeste, alcanza entre 10 y 12 km de distancia. En
el sector noreste el volcán Sabancaya actúa como una barrera topográfica e impide
el desplazamiento de la avalancha (figura 18). El Distrito de Achoma no se
encuentra dentro de zonas de emplazamiento de lahares y avalanchas de escombros
del complejo volcánico Ampato-Sabancaya.

33
Figura 18. Mapa de peligros por emplazamiento de lahares y avalanchas de
escombros (modificado de Nina, 2010).

C. Monitoreo Actual del Volcán Sabancaya (Senamhi – OVI)

Los mapas que se muestran a continuación corresponden a erupciones hipotéticas


del volcán, con una columna eruptiva de 3000 metros. Mediante un modelo de
dispersión (FALL 3D) se muestra la evolución temporal teórica del desplazamiento
de las cenizas en el entorno del volcán. Ver Figuras 19, 20, y 21.

34
Achoma

Figura 19. Mapa de espesor de la ceniza depositada en el suelo


(Fuente: Senamhi – OVI )

Achoma

Figura 20. Mapa de columna de ceniza (dispersión)

35
(Fuente: Senamhi – OVI ).

Achoma

Figura 21. Mapa de columna de SO2 (Dióxido de Azufre)


(Fuente: Senamhi – OVI ).

3.3.2.3 MOVIMIENTOS DE REMOCION DE MASAS

Los fenómenos de remoción en masa son procesos de transporte de material definidos


como procesos de “movilización lenta o rápida de determinado volumen de suelo, roca
o ambos, en diversas proporciones, generados por una serie de factores” (Hauser, 1993).

Estos movimientos tienen carácter descendente ya que están fundamentalmente


controlados por la gravedad (Cruden, 1991). Existen numerosas clasificaciones para los
distintos tipos de eventos de remoción en masa, las cuales han sido proporcionadas,
entre otros, por Varnes (1978), Hauser (1993) y Cruden & Varnes (1996).

En la siguiente tabla se muestra una clasificación esquemática de los movimientos de


remoción de masas adoptando la clasificación de Varnes 1978 y teniendo en cuenta las
modificaciones realizadas por Cruden y Varnes en 1996. Se ha realizado cierta
integración utilizando las definiciones de Hutchinson (1988) y Hungr et al. 2001.

36
Tabla 4. Clasificación de los movimientos de remoción de masas
(Adaptado de Cruden and Varnes, 1996; Hungr et al., 2001 & PMA, 2007)

Type of Movement Type of Material


Engineering Engineering Soils
Rocks
Bedrock Predominantly Coarse Predominatly Peat
Fine
Fall Rock fall Debris fall Earth fall
Topple Rock topple Debris topple Earth topple
Rotational
(circular) Rock slide Debris slide Earth slide
Slide
Translational
(planar)
Rock avalanche Debris flood (free water present). Earth flow
Rapid (various, mainly Debris flow (saturated) Mud flow
dry). Debris avalanche (partly or fully
Flow Rock flow saturated)
Slow Rock flow Debris flow Earth flow Peat
Solifluction flow
Very Slow Deep creep Soil creep
Spread Rock spread Debris spread Earth spread
Deep Seated Giant, non-catasrophic, long-lasting landslides. Relatively low displacement rates.
Gravitational Slide

En nuestro país, la situación geográfica en que se emplaza el distrito de Achoma y todo


el valle del Colca, determinan que los fenómenos de remoción en masa constituyan uno
de los peligros geológicos más importantes en ambientes de tipo montañoso, donde las
características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas del paisaje cordillerano lo
convierten en la principal fuente de numerosos desastres naturales de este tipo.

Figura 22. Clasificación de los Movimientos de Masas


(Adaptado de Cruden and Varnes, 1996; Hungr et al., 2001 & PMA, 2007)

37
En la tabla 5, se muestra la sub clasificación de los movimientos de remoción de masas,
la cual será empleada en el presente informe.

Tabla 5. Sub clasificación de los movimientos de remoción de masas


(Fuente: Región Andina: Guía para la Evaluación de Amenazas 2007)

Dentro de las diferentes tipologías identificadas en el distrito de Achoma, desatacan: las


caídas de rocas, los deslizamientos rotacionales en suelo, entre otros. Ver figura 23.

En las fotos de la 4 a la 13, se pueden apreciar algunas tomas que ilustraran mejor los
diferentes movimientos de remoción de masas que afectan al Distrito de Achoma.

38
Escarpa

Foto 4. Escarpe del deslizamiento rotacional al suroeste de la zona urbana de Achoma.

39
Foto 5. Grieta 1 en la masa de deslizamiento en la zona cercana a la zona urbana de
Achoma

Grieta

Foto 6. Grieta 2 en la masa de deslizamiento al suroeste de la zona urbana de Achoma.

40
Figura 23. Terrazas diferenciales en abanico aluvional en la zona urbana del Distrito de Achoma

41
Foto 7. Peligro por caída de rocas ubicada al suroeste de la zona urbana de Achoma.

Foto 8. Bloques que han sufrido desplazamiento dentro de la masa de deslizamiento al


suroeste de la zona urbana de Achoma.

42
Foto 9. Bloques desprendidos en la vía de acceso ubicada al suroeste de la zona
urbana de Achoma

Foto 10. Peligro por tumbamiento ubicada al oeste de la zona urbana de Achoma.

43
Foto 11. Peligro por tumbamiento ubicada al oeste de la zona urbana de Achoma

Foto 12. Escarpe por deslizamiento cerca de la zona de entrada al suroeste de la zona
urbana de Achoma

44
Foto 13: Fracturas en las vías de la parte norte de la zona urbana de Achoma

45
Los parámetros y descriptores ponderados para la caracterización de los movimientos de
remoción de masas y los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el
proceso de análisis jerárquico del Manual para la evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales, 2da versión del CENEPRED. En las tablas 6, 7, 8 y 9, se
muestran los pesos y parámetros para dicha evaluación.

Tabla 6. Textura del suelo

Tabla 7. Pendiente

46
Tabla 8. Erosión

Tabla 9. Velocidad de desplazamiento

47
Estudio de Calicatas en el distrito de Achoma

En la figura 24, se muestra las calicatas realizadas en el distrito de Achoma.

Como parte de los trabajos de campo, se hicieron algunas verificaciones en campo


que evidencien el trazo de la falla de Ichupampa. Así mismo se excavaron tres
calicatas, cuya ubicación espacial se muestra en la figura 24. (Ver fotos 14,15, 16 y
17)

Achoma

Figura 24. Ubicación de Calicatas – Distrito de Achoma

El perfil estratigráfico de la calicata 01, es el siguiente:

Profundidad Descripción
(m)
Relleno
Material areno-gravoso
(caliche)
Arena 60%, grava 35%
(< 5cm-30%, de 5 a
10cm-5%); finos 2% a
5%; color marrón
oscuro; presenta
humedad; fuertemente
cementado. M-01. Foto 14. CA-01, costado del colegio de Achoma

48
El perfil estratigráfico de la calicata 02, es el siguiente:

Profundidad Descripción
(m)
0 - 0.80 Relleno
0.80 – 1.00 Zona Calichosa
Suelo areno-gravoso, arena
(90%), grava (5-8%) con
clastos (0~2cm), limo (0-2%),
color marrón oscuro, suelo
húmedo, ligeramente
cementado. M-02.
1.00 – 1.40 Material arenoso
Suelo arenoso, arena (95%),
grava (3%) con clastos
(0~4cm), limo (0-2%), color
marrón, suelo húmedo, no
cementado, presencia de
pequeños bloques de caliche
(0~3cm). M-03. Foto 15. Calicata 2, Esquina al este de la Plaza

El perfil estratigráfico de la zanja de construcción, es el siguiente:

Profundidad Descripción
(m)
0 - 0.70 Relleno
0.70 – 0.90 Zona Calichosa
Arena cementada.

Foto 16: Estratigrafia zanja de


cimentacion

49
El perfil estratigráfico de la calicata 3, es el siguiente:

Profundidad Descripción
(m)
0 - 0.40 Relleno
0.70 – 0.90 Arenoso-limoso
Arena con limo 70%,
grava 30% (14 – 30cm),
material de color marrón
claro, con bordes
oscuros, fuertemente
cementado. M-04.

Foto 17. Esquina al oeste de la plaza


cerca de la avenida de ingreso

3.3.2.4 FALLAS

El complejo volcánico Ampato-sabancaya está ubicado dentro de un ambiente


tectónico complejo, el cual está expresado por la existencia de diferentes tipos de
fallas, fracturas y lineamientos de dimensiones y rumbos variados, A continuación,
se hace una breve descripción de los tipos de fallas distinguidas en el área de
estudio:

a) Estructuras de carácter regional

En la zona se distinguen diferentes fallas y lineamientos:

- Las fallas Huanca e lchupampa, están ubicadas al sur y norte del CVAS, Estas
fallas corresponden a un mismo sistema de fallas normales con una componente
sinestral, orientadas en dirección NO-SE y con buzamiento en dirección SO. Estas
fallas activas están ligadas a una actividad tectónica extensional.

-Las fallas Trigal, Solarpampa y Sotarpampa I, que tienen entre 13 y 22 km de


longitud y se hallan orientadas en dirección E-O y con buzamiento en dirección sur

50
(Sébrier et al., 1985; Huamán, 1995). Estas fallas corresponden al sistema de fallas
normales Huambo-Cabanaconde.

-La falla Sepina , de dirección NE-SO, se ubica en el sector de la Pampa Sepina, al


NE del complejo volcánico Ampato-Sabancaya. Esta falla aparentemente se inicia
en el volcán Sabancaya, cruza el cañón del Colca y atraviesa los pueblos de
Achoma, yanque, lchupampa y Coporaque. Esta falla ha sido puesta en evidencia
por Huamán et al. (1993) y Mering et al, (1996), Según este último la disposición
discontinua de estos lineamientos sugieren que son muy recientes.

-Adicionalmente, se han podido identificar varios lineamientos secundarios con


orientación NE-S0, ubicados al 0 y E del volcán Sabancaya y que pueden
corresponder a fallas originadas por esfuerzos tensionales. Las observaciones
realizadas por Huamán et al. (1993) y Mering et al. (1996) tienen relación con los
mecanismos focales de los sismos cercanos a estas fallas interpretados por Antayhua
et al. (2002) y David (2007) entre los años de 1991 y 2002. Según los estudios
estructurales y la localización de los sismos efectuados por David (2007) la
actividad de las fallas lchupampa y Trigal fue la causante de los sismos ocurridos en
los años 1991, 1998 y diciembre de 2002.

b) Estructuras de carácter local y/o dentro de estructura volcánica

-Existe una fractura de rumbo N 30° O en el borde sur del Cráter del volcán
Sabancaya.

-Existe una escarpa o cicatriz de derrumbe en el flanco Este del Volcán Ampato.

-Existen fracturas concéntricas localizadas al extremo oeste del cono de la cumbre


norte del volcán Sabancaya, que corta depósitos de cenizas.

-La falla Sepina que corta lavas del este del Sabancaya y se prolonga hasta el cañón
del río Colca.

-Los centros de emisión (cráter, caldera) observados al interior del complejo


volcánico Ampato-sabancaya aparentemente siguen un alineamiento de dirección
NE-SO.

-Los grandes valles glaciales localizados al N0 del volcán Ampato siguen un


alineamiento de dirección NE-SO.

c) Sismicidad Registrada entre 1990 - 2013 en Areas Aledañas al CVAS

Una red sísmica instalada por el lnstituto Geofísico del Perú (lGP) en junio de 1990,
registró una serie de sismos ubicados al N E del volcán Hualca Hualca, a tan solo 10
km al NE del Sabancaya, cuyas profundidades oscilaron entre 4 y 7 km.
posteriormente, entre los meses de agosto y setiembre de 1990 estos sismos
migraron hacia el sur, lo que permitió proponer a Lazo et al, (1991) que la actividad

51
sísmica estuvo probablemente relacionada a una inflación del volcán Hualca Hualca
observado en esa época.

Posteriormente, dos fuertes sismos ocurrieron en un área comprendida entre el


Sabancaya y el valle del Colca. El primer sismo (5,4 Mb) ocurrió el 23 de julio de
1991 (GVN, 1991; Rodríguez y Huamán, 1992), a una profundidad de 3,6 km. Este
sismo fue seguido de varios sismos próximos al epicentro que se concentraron al sur
de la localidad de Maca, la cual fue destruida por dicho evento sísmico. Según los
estudios estructurales, se generaron fracturas de orientación N-S, NNE-SSO y E-O.
Algunas de ellas recortan en parte el valle del Colca.

El segundo sismo ocurrió el 01 de febrero de 1992 y tuvo una magnitud de 5 Mb y


también fue de carácter superficial, cuyo foco se localizó a 5 km de profundidad. Su
epicentro estuvo localizado en el sector de Pampa Sepina. El sismo fue seguido de
aproximadamente 300 réplicas registradas por una estación sísmica del IGP,
localizada en el sector de Cajamarcana (Huamán, 1995).

La actividad eruptiva del Sabancaya parece haber dado lugar, al mismo tiempo, a
una crisis sísmica en la región del Colca. Otros sismos importantes fueron
registrados entre los años de 1994 (Solarpampa-1), 1998(Trigal), 2001 (Uncapampa)
y 2002(Trigal) que tuvieron una magnitud Mw de 5.0 a 5.3 y fueron de carácter
superficial, donde la deformación es frágil (tabla 10).

Tabla 10. Características de los grandes sismos ocurridos en la región del Colca
(entre 1991 a 2002). Se especifica la localización hipocetral de los eventos de
magnitud Mw ≥ 5.0 y los planos nodales de los mecanismos focales correspondientes
(tomado de Engdahl et al., 1998)

Hipocentro
Fecha Mw (Engdahl et al., 1998) Longitud Mecanismo Focal
Latitud prof.
Plano Nodal 1 Plano Nodal 2
strike, dip, rake strike, dip, rake
23 jul.1991 5.1 71.72°W, 15.71°S, 24.2 km N118°E, 77°, 0° N208°E, 90°, -167°
26 dic. 1994 5.0 71.68°W, 15.72°S, 43.7 km N111°E, 35°, -79° N277°E, 56°, -98°
12 abr. 1998 5.3 71.94°W 15.64°S, 41.1 km N313°E,44°, -47° N81°E,60°, -123°
09 ago. 2001 5.3 72.08°W, 15.69°S, 46.0 km N318°E, 47°, -5° N52°E, 86°, -137°
03 feb. 2002 5.2 72.05°W, 15.66°S, 1.4 km N220°E, 78°, 169° N312°E, 79°, 12°
13 dic. 2002 5.3 71.95°W, 15.64°S, 3.9 km N253°E, 44°, -88° N71°E, 46°, -92°

Según los mecanismos focales y estudios de campo, se puede concluir que la falla
Ichupampa de dirección NO es sinestral y que la falla Trigal de dirección E-O es
normal. En consecuencia, tanto la falla Ichupampa como la falla Trigal son activas,
pero su cinemática es distinta. Sin embargo, esta cinemática es coherente con el
régimen de esfuerzos regionales.

52
Posteriormente, el 22 y 23 de febrero de 2013 ocurren cuatro sismos de moderada
magnitud, entre 4.5 y 5.2 ML. Seguido a esta actividad se registró un importante
número de réplicas con magnitudes que no sobrepasaron el valor de 3.0 ML,
produjo daños importantes en la localidad de Maca, llegándose a evaluar
intensidades de IV-V en la escala de Mercalli Modificada.

Según Tavera et al. (2013a) estos sismos tuvieron su origen en la zona de


deformación Pampa Sepina (noreste del volcán Sabancaya).

El 17 de julio de 2013 ocurre otro sismo de tipo cortical con magnitud moderada de
5.7 ML (6.0 Mw) y con epicentro ubicado a 9 km al NE de la localidad de Huambo
(Arequipa). Según Tavara et al. (2013b) este sismo tuvo origen en la falla
Solarpampa, ubicada entre las localidades de Huambo y Cabanaconde.

d) Deformación en el Área del Volcán Sabancaya (1992-2004)

El estudio presentado por Pritchard y Simons (2002) y Pitchard et al.(2002) sobre la


base del análisis de imágenes de Interferencia Radar de Apertura Sintética (InSAR)
mostraron la inflación de 2 cm/año (entre los años 1992 a1997) de un área
localizada a 3 km al noreste del volcán Hualca Hualca. Ellos sugieren que la
deformación seria causada por la migración de material magmático asociada al
proceso eruptivo del volcán Sabancaya.

Por su parte, Gonzales et al. (2006) calcularon el interferograma de la zona del


Sabancaya a partir de las imágenes de radar ENVISAT-ASAR del 4 de mayo de
2002 y del 5 de enero de 2005, periodo en el cual ocurrió un sismo importante
(diciembre del 2002) y muy superficial, de magnitud Mw ≥ 5,0. En el
interferograma observaron franjas concéntricas más 0 menos circulares sobre una
superficie de 9 x 13 km ubicada al oeste del volcán Hualca Hualca. Los valores de
fase aumentan hacia el interior de la anomalÍa, lo que se entiende como el aumento
de la distancia entre el suelo y el satélite. Esta variación en la distancia puede
interpretarse como una subsidencia del suelo que es mayor en la parte interna con
respecto al borde exterior del área de deformación. El área mayor de subsidencia
está limitada hacia el norte por la falla Solarpampa (F-S); la zona pequeña de
subsidencia está delimitada entre las fallas Solarpampa y Solarpampa 1.

El modelamiento directo de este interferograma muestra que la falla Solarpampa se


activó durante el sismo de diciembre de 2002 a profundidades superficiales.

Los tres tipos de datos: sismológicos, estructurales e interferométricos concuerdan


que la falla Solarpampa de dirección E-0, con buzamiento hacia el sur y con
movimientos normales es activa.

53
e) Interpretación Sismotectónica

Según David (2007), los datos sísmicos, morfológicos, estructurales y de


interferometría radar, evidencian varios sistemas estructurales importantes
constituidos de cuatro orientaciones preferenciales NO-SE, E-0, N-S y NE-SO, dos
de ellas son sísmicamente activas, se trata de los sistemas NO-SE y E-O que
presentan movimientos diferentes: sinestrales para las estructuras NO-SE y
normales para las estructuras E-O.

Estos datos evidencian la existencia de una zona de cizalla sinestral intra-arco


paralela al margen (NO-SE) en el sur del Perú, donde la dirección de extensión es
N-S, representada por fallas normales y fracturas de tensión E-O.

3.3 ELEMENTOS EN RIESGO

Los elementos en riesgo corresponderían a las viviendas, las vías de acceso


(asfaltada y afirmada) y los terrenos agrícolas en el distrito de Achoma. En la figura
25 se muestran dichos elementos en riesgo.

La figura 26, muestra las viviendas colapsadas en diferentes distritos del valle del
Colca; cuyos techos y paredes han colapsado debido al movimiento sísmico y
evidentemente no pueden ser habitadas. De este tipo de viviendas afectadas por el
sismo del 14 de agosto se identificaron 141 en todo el valle del Colca (Indeci, 2016),
de los cuales los distritos de Ichupampa, Yanque y Achoma, presentaron mayores
viviendas colapsadas.

Figura 25. Elementos en riesgo – Distrito de Achoma

54
Figura 26. Distribución de viviendas colapsadas por distritos a lo largo del Valle del
Colca, donde se observa que Ichupampa, Yanque y Achoma presentaron mayores
daños.

55
3.4 NIVELES DE PELIGROSIDAD

Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse en


cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor
correspondiente se detallan a continuación. Según tabla 11.

Tabla 11. Niveles de Peligrosidad


NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por
nieve y glaciares.
Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100
%. Uso actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante
sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento.
PELIGRO Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance
MUY mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, 0.260≤R<0.503
altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará despejado.
ALTO Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente
30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de
rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy
fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa
erosión (cárcavas).
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por
mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en
cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo
arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70
%. Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales,
cultivos diversos como productos alimenticios, industriales, de
exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como
PELIGRO los barbechos que se encuentran improductivas por periodos
determinados.
0.134≤R<0.260
ALTO
Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance entre 500 a
1000m, IEV igual a 3.
Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°.
Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración
intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa
erosión.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica
sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos
arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40
%. Uso actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de
árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos
como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos
PELIGRO de agua, corrección de problemas de erosión, etc. 0.068≤R<0.134
MEDIO Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m,
IEV igual a 2.
Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad
VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal,
laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados,
moderadamente meteorizados
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur.
Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y
desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta
de cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos naturales,
extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas
PELIGRO utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del 0.035≤R<0.068
BAJO periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin uso /
improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad.
Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V.
Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados,
moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.

56
De acuerdo a todo lo descrito anteriormente se detallaran la peligrosidad para
cada una de las amenazas identificadas en el distrito de Achoma.

3.4.1 Peligrosidad Sísmica

El distrito de Achoma, se encuentra en un nivel de Peligro Medio, dado que los


sismos que se registran están en el orden no mayor a 5.5 a la fecha y de acuerdo
a la tabla 11, el nivel medio corresponde a Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños
menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII.

3.4.2 Peligrosidad Volcánica

El distrito de Achoma, se encuentra en un nivel de Peligro Medio a Bajo, debido


a que los mapas de peligro indican que las cenizas y pómez si llegarían al distrito
de Achoma. Mientras que los lahares no llegarían.

3.4.3 Peligrosidad Por movimientos de masas

Corresponde a una Peligrosidad media, debido a que se han identificados zonas


de escarpas, laderas con erosión intensa y materiales parcialmente saturados,
moderadamente meteorizados.

3.4.4 Peligrosidad por Fallas Geológicas

La cercanía de la presencia de una seria de sistemas de fallas activas indican una


Peligrosidad media, debido a que estas se pueden reactivar ante la ocurrencia de
un evento sísmico o volcánico.

3.5 NIVELES DE VULNERABILIDAD

Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden


estratificarse en cuatro niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyas características y
su valor correspondiente se detallan a continuación. Ver tabla 12.

57
Tabla 12. Niveles de Vulnerabilidad
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Grupo etario: De 0 a 5 años y mayor de 65 años, servicios
educativos expuestos: Mayor al 75% del servicio educativo
expuesto, Servicios de salud terciarios expuestos: Mayor al 60% del
servicio de salud expuesto, Materia de construcción: estera/carton,
Estado de conservación de la edificación: Mu malo, topografía del
terreno: de 50% a 80%. Configuración de la elevación de la
VULNERABILIDAD edificación:5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos
MUY de acuerdo a la normatividad vigente: Mayor a 80%. Localización de 0.260≤R<0.503
ALTA la edificación: Muy cerca de 0 a 0.2km, Servicios de agua y
desagüe: Mayor al 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas
eléctricas expuestas: Mayor al 75%. Servicio de empresas de
distribución de combustible y gas: Mayor al 75%. Servicio de
empresas de transporte expuesto: Mayor al 75%. Área agrícola:
Mayor al 75%. Servicio de telecomunicación: Mayor al 75%.
Antigüedad de construcción: de 40 a 50 años.
Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años Servicios educativos
expuestos: Menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio
educativo expuesto. Servicio de salud terciarios expuestos: Menor o
igual a 60% y mayor a 35% de los servicios de salud terciarios
expuestos. Materia de construcción madera. Estado de conservación
de la edificación: malo. Topografía del terreno: menor o igual a 50%
y mayor o igual a 30%. Configuración de la elevación de la
VULNERABILIDAD
edificación: 4. Actitud frente al riesgo: escasamente provisoria de la 0.134≤R<0.260
ALTA
mayoría de la población. Localización de la población: cercana 0.2 a
1km. Servicios de agua y desagüe expuestos: menor o igual a 75% y
mayor a 50% del servicio de agua y desagüe expuesto. Servicio de
empresas eléctricas expuestas: Menor o igual a 75% y mayor a 50%
del servicio expuesto. Servicio de empresas de distribución de
combustible y gas: Menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio
expuesto.
Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60. Servicios educativos
expuestos: Menor o igual a 50% y mayor a 25% del servicio
educativo expuesto. Servicio de salud terciarios expuestos: Menor o
igual a 35% y mayor a 20% del servicio de salud terciarios
expuestos. Materia de construcción: Quincha (caña con barro).
Estado de conservación de la edificación: regular. Topografía del
terreno menor o igual a 30%y mayor o igual a 20%. Actitud frente al
VULNERABILIDAD
riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la población, 0.068≤R<0.134
MEDIA
asumiendo el riesgo sin implementación de medidas para prevenir.
Localización de la edificación: Medianamente cerca de 1 a 3km.
Servicios de agua y desagüe: Menor o igual a 50% y mayor a 25%
del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas:
menor o igual a 25% y mayor a 10% del servicio expuesto. Servicio
de empresas de distribución de combustible y gas: Menor o igual a
50% mayor a 25% del servicio expuesto.
Grupo etario: de 12 a 15 años. Servicios educativos expuestos:
Menor igual a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de
salud terciarios expuestos: Menor o igual a 20% del servicio de
salud expuesto. Materia de construcción: ladrillo o bloque de
cemento. Estado de conservación de la edificación: bueno a muy
VULNERABILIDAD bueno. Topografía de l terreno: menor o igual a 10%. Configuración
de la elevación de la edificación: menor a 2 pisos. Incumplimiento
0.035≤R<0.068
BAJA
de procedimiento constructivos de acuerdo a la normatividad
vigente: menor a 40%. Actitud frente al riesgo: Parcial y/o
provisoria de la mayoría totalidad de la población ,implementando
medidas para la prevención del riesgo. Localización de la
edificación: alejada o muy alejada mayor a 3km.

De acuerdo a los niveles de vulnerabilidad, los elementos en riesgo (viviendas, vías de


acceso y terrenos agrícolas), corresponderían a una vulnerabilidad media.

58
3.6 RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO

3.6.1 Matriz de riesgo

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la
base del conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades. Ver tabla 13.

Tabla 13. Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

3.6.2 Niveles de Riesgo

El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad


y Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación
territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños
potenciales a que este uso estaría expuesto. El riesgo se genera del análisis de
peligro y vulnerabilidad.

59
Tabla 14. Matriz de riesgo
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Grupo etario: De 0 a 5 años y mayor de 65 años, escaso acceso y no
permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional nula.
Ingreso familiar mensual promedio menor a 19 soles. Población en
extrema pobreza, Muy alto porcentaje de deserción escolar. No hay
difusión en diversos medios de comunicación sobre gestión del riesgo.
Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha ,caña y otros en
RIESGO muy mal estado, Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin
abastecimiento de agua y desagüe. Sistema de producción bastada en
MUY actividad primaria de extracción sin tecnificación. Ambiental: Terrenos
0.068≤R<0.253
ALTO sin vegetación, Erosión provocada por lluvias con pendientes
pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de aguas
subterráneas y superficiales. Geología del suelo : zona muy fracturada,
falla ,etc. Localización de centros poblados muy cercanas de 0 a 0.2km.
Actitud fatalista y conformista de la población. No existes instrumentos
legales locales que apoyen la reducción del riesgo. Relieve abrupto y
escarpado, rocoso, cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares.
Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años Servicios educativos
expuestos: Menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo
expuesto. Servicio de salud terciarios expuestos: Menor o igual a 60% y
mayor a 35% de los servicios de salud terciarios expuestos. Materia de
construcción madera. Estado de conservación de la edificación: malo.
Topografía del terreno: menor o igual a 50% y mayor o igual a 30%.
RIESGO Configuración de la elevación de la edificación: 4. Actitud frente al
0.018≤R<0.068
riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población.
ALTO Localización de la población: cercana 0.2 a 1km. Servicios de agua y
desagüe expuestos: menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio de
agua y desagüe expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas:
Menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio expuesto. Servicio de
empresas de distribución de combustible y gas: Menor o igual a 75% y
mayor a 50% del servicio expuesto. Demanda agrícola y perdida
Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60. Regular acceso y permanencia
a un puesto de trabajo. Organización social limitada. Ingreso familiar
promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja.
Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco
frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de gestión de
riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura de adobe y piedra.
RIESGO Edificaciones de 16 a 20 años. Vivienda con solo abastecimiento de agua.
Sistema de producción con algunos puntos que presentan competitividad. 0.068≤R<0.134
MEDIO Ambiental: tierras dedicadas al cultivo. Protección inadecuada en los
márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero, perdidas de
evaporación y otros. Geología del suelo, Zona ligeramente alterada.
Suelos de mediana capacidad portante, Localización de centros poblados
medianamente cercana de 1 a 3km. Actitud parcialmente provisoria de la
mayoría de la población. Existe un interés tenue en el desarrollo
planificado del territorio.
Grupo etario: de 15 a 50 años. Alto acceso y permanencia a un puesto de
trabajo. Organización social activa. Ingreso familiar promedio mensual
mayor a 1200 soles. Población económicamente sostenible. Escaso
porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y frecuente en medios
de comunicación sobre temas de gestión del riesgo. Edificaciones en buen
estado, edificaciones de concreto armado y acero, Con adecuadas técnicas
RIESGO de construcción. Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con
abastecimiento con agua y desagüe. Sistema de producción del área en 0.035≤R<0.068
BAJO estudio presenta importante inserción a la competitividad. Ambiental:
áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona perdidas
por desertificación. Geología del suelo: zonas sin fallas ni fracturas, suelos
con buenas características geotécnicas. Localización de centros poblados
muy alejados mayor a 5km. Actitud previsoria de toda la población.
Implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. El desarrollo
planificado para prevenir el riesgo, es un eje estratégico de desarrollo.

60
3.6.3 Riesgo Sísmico

El distrito de Achoma, se encuentra en un nivel de Riesgo Medio, dado que los


sismos que se registran están en el orden no mayor a 5.5 a la fecha y de acuerdo
a la tabla 11, el nivel medio corresponde a Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños
menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII.

Debido a que los sismos registrados en la zona corresponden a sismos


superficiales, se ha realizado un análisis de probabilidad de ocurrencia con
periodos de retorno para 50 y 100 años. Ver tabla 15.

Tabla 15. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos superficiales – distrito de Achoma


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Tiempo T(años) MAGNITUD(Mb) %
5 5.5 6 7 8
T=1 1 98.66 61.899 19.408 1.073 0.054
T=2 2 99.98 85.483 35.050 2.135 0.108
T=5 5 100.00 99.197 66.002 5.252 0.269
T=10 10 100.00 99.994 88.441 10.228 0.538
T=20 20 100.00 100.000 98.664 19.409 1.073
T=50 50 100.00 100.000 99.998 41.694 2.661
T=100 100 100.00 100.000 100.000 66.005 5.252

Figura 24. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos superficiales

61
Tabla 16. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos intermedios– Provincia de Caylloma

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Tiempo T(años) MAGNITUD(Mb) %


5 5.5 6 7 8
T=1 1 34.25 16.56 7.52 1.45 0.27
T=2 2 56.77 30.37 14.47 2.87 0.54
T=5 5 87.71 59.54 32.34 7.02 1.35
T=10 10 98.49 83.63 54.22 13.55 2.68
T=20 20 99.98 97.32 79.04 25.26 5.28
T=50 50 100.00 99.99 97.99 51.71 12.68
T=100 100 100.00 100.00 99.96 76.68 23.76

Figura 25. Probabilidad de Ocurrencia – Sismos intermedios

3.6.4 Riesgo por Erupción Volcánica

Dado el escenario actual que se tiene del complejo volcánico Sabancaya –


Ampato, el análisis de peligro y vulnerabilidad de los elementos en riesgo,
indican que Achoma esta ante un escenario de Riesgo Medio a Bajo, debido a
que los materiales que llegarían al distrito son las cenizas y pómez, elementos
sólidos que pueden ser transportados a grandes distancias, de acuerdo a la
dirección y velocidad de viento.

62
3.6.5 Riesgo Por movimientos de masas

Las tipologías identificadas en la zona de distrito de Achoma, indican que las


caídas de bloques podrían dañar algunas viviendas y terrenos agrícolas cercanas
a dichas laderas (parte suroeste y oeste de la zona urbana – hurin Achoma); Por
todo ello corresponde a un Riesgo medio a medio Alto.

63
CONCLUSIONES

 Los peligros identificados en el distrito de Achoma son los siguientes:


Movimientos de remoción de masas (deslizamiento rotacional, caídas de
bloques, flujos de detritos gruesos y finos)
Actividad sísmica
Actividad volcánica
Fuerte tectónica que existe en la zona cuyo producto son los diferentes sistemas
de fallas activas y grietas identificadas en la zona.

 Los elementos vulnerables del distrito de Achoma, son las viviendas,


infraestructura educativa, comercial en su totalidad, vías de acceso a la zona
urbana y vía de acceso a las zonas agrícolas, terrenos agrícolas y canales.

 El distrito de Achoma, se encuentra en un nivel de Riesgo Medio, dado que los


sismos que se registran están en el orden no mayor a 5.5 a la fecha, los cuales
pueden causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII.

 Dado el escenario actual que se tiene del complejo volcánico Sabancaya –


Ampato, el análisis de peligro y vulnerabilidad de los elementos en riesgo,
indican que estamos ante un escenario de Riesgo Medio a Bajo, debido a que
los materiales que llegarían al distrito son las cenizas y pómez, elementos
sólidos que pueden ser transportados a grandes distancias, de acuerdo a la
dirección y velocidad de viento.

 Las caídas de bloques (tobas) podrían dañar algunas viviendas y terrenos


agrícolas cercanas a las laderas donde se encuentras estos bloques (parte norte de
la zona urbana), riesgo medio;

 La vía de acceso al distrito de Achoma podría verse interrumpida por un


deslizamiento rotacional que tiene sus inicios desde hace muchos años atrás y
que ha seguido avanzando a una velocidad lenta a moderada, riesgo medio a
medio alto.

 La cercanía de la falla normal activa de Ichupampa a la zona urbana del distrito,


indica un Riesgo medio, debido a que está falla se pueden reactivar ante la
ocurrencia de un evento sísmico o volcánico.

64
RECOMENDACIONES

 Realizar estudios geotécnicos complementarios: 1) tomografía sísmica, 2)


tomografía eléctrica, 3) perforación y/o apertura de calicatas, de hasta 5 metros; para
determinar la estratigrafía, niveles de agua y propiedades geotécnicas de los
materiales, en la localidad de Achoma, para tener un modelo del efecto sitio
(amplificación), respecto a la actividad sísmica.

Con base a la recomendación anterior será posible determinar el tipo de cimentación


más adecuado para esta localidad.

 Realizar las nuevas construcciones y reconstrucciones de vivienda, de acuerdo a las


recomendaciones indicadas en la Norma E.030 "Diseño Sismorresistente" (2016) y
adecuadas a las condiciones del lugar.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CENEPRED. 2014. Manual para la evaluación de Riesgos originados por


Fenómenos Naturales 02 versión. Centro Nacional de estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres.

Cruden, D. & Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Schuster, R. &
Turner, A. (eds), Landslides, investigation and mitigation, TRB Special Report 247:
36-75, National Academy Press, Washington DC.

Delgado G., et all. 2016. Evaluación Geológica Post-sismo del 14 de Agosto del
2016: reactivación del a falla Yanque Arequipa. INGEMMET.

Hungr O., Evans S., Bovis M. & Hutchinson J. 2001. A review of the classification
of landslides of the Flow Type. Envirommental & engineering Geoscience, Vol.
VII, Nº 3 pp 221-238

Proyecto Multinacional Andino. 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina:


una guía para la evaluación de amenazas. GEMMA, 404p.

Mariño J., et all. 2016. Evaluación y zonificación de peligros Volcán Sabancaya.


Región Arequipa. Informe Técnico NA6734. INGEMMET.

Palacios O., et. all. 1993. Geología del Cuadrángulo de Chivay 32-s. Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Rivera M., Mariño J., et all. 2016. Geología y evaluación de peligros del Complejo
Volcánico Ampato – Sabancaya (Arequipa). INGEMMET, IRD, OVI.

Tavera H., et all. 2016. Sismo de Ichupampa del 14 de Agosto del 2016 (5.3ML)
(Chivay – Arequipa) Aspectos Sismológicos. IGP

OVI – INGEMMET. 2017. Reporte Semanal del Monitoreo de la actividad del


volcán Sabancaya. RSSAB-10-2017/OVI-OVS Semana del 27 de febrero al 5 de
marzo de 2017

66

También podría gustarte