Está en la página 1de 13

Régimen Arancelario

Anyela Stefany Perilla Cárdenas

Fundación Universitaria del Área Andina.


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras.
Finanzas y Negocios Internacionales.
Bogotá D.C. 2021
Régimen Arancelario

Actividad Evaluativa Eje 4

Anyela Stefany Perilla Cárdenas

Edgar José Pisciotti León


Docente

Fundación Universitaria del Área Andina.


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras.
Finanzas y Negocios Internacionales.
Bogotá D.C. 2021
INTRODUCCION

En el presente trabajo se puede encontrar el análisis y alguna de las problemáticas que

generó el nuevo arancel impuesto en el gobierno de Colombia que entró en vigencia el

enero de 2017 con el decreto 2153 del 26 de diciembre del 2016 que reemplazó el decreto

49 27 de 2011 qué consiste en la modificación de estructura y clasificaciones arancelarias

para el sistema armonizado y codificado de arancel en Colombia y éstas fueron

recomendadas por el consejo de la organización Nacional.

Todo lo que rige en el mundo principalmente es el comercio internacional, para esto se

enfocará en alguno de los problemas que esto generó. Se puede determinar que la

clasificación arancelaria es un paso fundamental en las operaciones de mercado

internacional en el artículo anteriormente mencionado se detectan los efectos en los

sectores agropecuario e industrial utilizando la tasa de protección efectiva arancelaria y

propone un nuevo indicador sobre la convivencia del nivel de protección.


FALENCIAS DEL ARANCEL

Cada producto puede y debe clasificarse en el arancel y debe ser incluido en el comercio

internacional más conocido como sistema armonizado (SA). En este caso se puede terminar

que (SA) ese está basado en unos capítulos partidas y subpartidas por ejemplo 01 son

“animales vivos”, 02 son “carne y despojos comestibles”, 03 “son pescados y crustáceos

moluscos y demás intervertebrados acuáticos”.

Siguiendo el principal objetivo que llevar el control de mercancías teniendo en cuenta que

según la organización mundial de aduanas OMA este sistema es utilizado en más de 207

países con el fin de llevar la estadística de comercio internacional la OMA asegura que el

arancel es un lenguaje universal con el decreto 2153 del 26 de diciembre del 2016 donde se

exponen las modificaciones y la nomenclatura arancelaria en los próximos años se verán

reflejados los efectos.

1. NOCIÓN BÁSICA PARA ENTENDER Y REALIZAR LA CLASIFICACIÓN

ARANCELARIA CORRECTA

Como ya sabemos la clasificación tiene su partidas y códigos numéricos estas se realizan a

través de la página de la DIAN (dirección de impuestos y aduanas nacionales), y a su vez


vienen notas explícitas “que no” serán útiles para Colombia. Es válido aclarar que

Colombia pertenece a la comunidad andina y por lo tanto en la clasificación arancelaria

debe tener 10 dígitos

Dentro de los principios de nomenclatura se debe tener en cuenta que no sea neutral (no

participar en cambios de mercancía).

2. EFECTOS DE LA SEXTA ENMIENDA

El sistema armonizado (SA) facilita el comercio internacional permitiendo la recopilación

estadísticas y datos adaptando un lenguaje aduanero por la cual el SA debe estar

actualizado con prácticas aduaneras vigentes debe sujetarse a modificaciones llamadas en

mierdas o determinadas en mientras esto permite que la SA sea dinámica como

característica del comercio internacional, está reglas varían según cada país.

Estás enmiendas han sido creadas para protección y ayuda a la OMA en cuanto a

mercancías y partidas para las entidades como protección del medio ambiente para que

lleguen dónde ha sido destinadas, la OMA a pesar de haber adoptado los lineamientos de

estructura de arancel señalada que cambiará la nomenclatura más no la mercancía.


Por ejemplo, la sexta enmienda eliminar la subpartida 0302.90 que corresponde a hígados,

huevos leches, y toda vez que alcance fue modificado con el propósito de identificar aletas

cabezas, colas, vejigas notarías y demás despojos comestibles de pescado para ello se

crearon las nuevas subpartidas así:

• 0302.91 hígados huevos y mechas

• 0302.92 aletas de tiburón

• 0302.99 las demás

Los cambios incorporados en las enmiendas se clasificaron en dos categorías 1

modificaciones aclaratorias dos modificaciones estructurales.

Las modificaciones aclaratorias no están relacionadas al alcance de las subpartidas y

consisten en notas de selección ejemplo modificación aclaratoria.

SA 2012 subpartida 0308.2 erizo de mar (echichinus)

SA 2017 subpartida 0308.2 erizo de mar (echinus)


3. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA

Debido a diferentes acuerdos comerciales realizados muchos productos quedan grabados en

un 100% y debido a esto, a su vez se han presentado modificaciones en el decreto ya

mencionado el : 419 del 2017, decreto 11 y 16 de 2017, decreto 1282 de 2017, decreto 1242

de 2017, decreto 1343 de 2017, y el decreto 1563 de 2017 A si mismo, se evidencia que es

preferible importar productos terminados, ya que tienen un arancel mucho más bajo que las

materias primas necesarias para fabricar el mismo lo cual trae consigo consecuencias en

inherentes como:

o Dificultad la administración por parte de las autoridades aduaneras.

o Genera contrabando debido a que los importadores evitan aranceles.

o Distorsión del comercio en general desempleo y quiebra de empresas.

o Pérdidas en las empresas manufactureras ya que su labor principal es transformar

materias primas.

Un claro ejemplo de desgravación arancelaria que podrían beneficiar a las industrias

colombianas y a los consumidores se pueden encontrar en el artículo publicado por la

página de Presidencia de la República donde explica qué: “medicamentos para uso humano

y veterinario tendrán cero arancel para la importación en cumplimiento de los compromisos

arancelarios acordados entre Colombia y El Salvador en el marco de tratado de libre

comercio (TLC) con nuestro país y los países del Triángulo Norte de Centroamérica”

(COV.CO,2019), con lo cual el gobierno incorpora el programa de desgravación arancelaria


29 subpartidas que corresponden a productos de la partida 3004 del sector medicamentos

las cuales se encontraban por fuera del acuerdo desde el año 2010. Gracias a esta reforma al

tratado con el triángulo del Norte, beneficia sin duda a los empresarios de este sector pues

abren nuevas oportunidades sin importar y distribuir medicamentos de uso humano y

veterinario a precios justos y accesibles para la población.

4. DUMPING

El dumping es conocido como la práctica continuada de vender productos y servicios por

debajo de su precio de coste inicialmente el doping estaba relacionado como una práctica

de comercio internacional (dumping internacional). De esta forma en su exportación se

traslada a otro país por debajo del precio de coste para tratar de adaptar a la competencia

local sin embargo actualmente el doping surge en la totalidad de los campos y mercados

tanto internacionales como locales. (Pedrosa 2020).

Se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Social: Cuando en la ley se obliga a tener precios Bajos en algunos productos como

por ejemplo productos básicos de subsistencia.


• Tipo de cambio: Motivado por variaciones de los tipos de forma que en algunos

países de tipo de cambio haga que los productos se venden muy por debajo de sus

competidores y de los costes nacionales.

• Oficial: Cuando los productos tienen subvenciones y exenciones fiscales para

poder vender a bajo precio.

• Predatorio: Es el propiamente conocido como dumping ya que consiste en vender a

conciencia y de manera manifestó a precios por debajo del coste ya sea para

introducirse en un mercado o formalizar monopolios se trata de ocasionar pérdidas a

corto plazo para conseguir abrir beneficios en el medio y largo plazo destruyendo a

su paso la industria circulante (Pedrosa 2020).

Dicho lo anterior se puede entender como dumping a una competencia desleal internacional

donde el mercado no elige el precio sino que unos pocos acomodan sus ventas y existencias

para liquidar a la competencia, de esta manera aterradora y feroz, a tal punto de desangrar a

una sociedad económicamente activa, y con la necesidad del consumo del producto, se

hacen mafias o sociedades estratégicas, las cuales se han conocido con variedad de

productos, actualmente con la llegada del virus covid-19 se ve reflejada en tapabocas,

alcohol y cualquier producto de aseo. Pero en un tema nuevo y del cual no se puede

especular, ya que no hay gran cantidad de artículos comprobados que mencionan de manera

eficaz por dónde empezó todo este movimiento, pero sí para poner un claro ejemplo actual.
Así bien y para poner un ejemplo claro de lo que es el dumping se ha detectado una queja a

la organización mundial del comercio por parte de la Unión europea a Colombia debido a

que se ha incrementado el porcentaje del arancel en las papas fritas congeladas la comisaría

del comercio de la Celia Malmstrom, dijo que los aranceles son “completamente

injustificados y perjudican a las empresas europeas”.

Esta medida se produce después de que el gobierno colombiano, aplicará en noviembre

impuestos de hasta el 8% contra las exportaciones de papas fritas congeladas de la Unión

europea, debido a que vendían su producto por debajo del costo, práctica conocida como

dumping si la Unión europea y Colombia no pueden resolver el asunto después de 180 días

Bruselas puede solicitar a la 11 para que establezca un panel de solución de controversias

para determinar si las medidas de Colombia cumplen con las normativas de la OMC

(Bloomberg, 2019).

Aunque la medida pareciera no tener un trasfondo, hay quienes piensan que en este punto

económico todo, es esencial para cada país además que en la actualidad y con la economía

tan golpeada a nivel mundial, de lo menos son las papas fritas congeladas pero se debe

pensar de una manera global y es un problema que no sólo afectará a los que consumen el

producto en Colombia porque obviamente se verían el respaldo que se le está dando a los

productores nacionales al no dejar una competencia de este nivel así que con esta medida se

busca tener nivelados los precios de este sector, al saber que lo que importa USD $ 33,5
millones, son cientos de beneficiados con la medida, particularmente quienes están en dicha

producción a nivel local.

Para finalizar, aunque aparentemente la medida es la mejor, no se debe dejar de pensar que

es si un producto en un lugar donde el consumo es mayor, el producto tiende a disminuir ya

está competencia simplemente va a ser desgarradora para quienes producen de una manera

con costos más elevados ya sea por su calidad y su tradicional sabor etcétera simplemente

se debe acomodar a nuevos proveedores que les ayuden a tener las mismas o mejores

utilidades pero ofreciendo el mismo producto para así no tener empresas quebradas o

productores sin recursos para sé ir a flote las reglas del mercado las debe poner el mismo

mercado valga la redundancia no un producto cliente o el estado. Cuando esto sucede ya es

manipulación y esto sólo busca lucrar a unos pocos y el estado no está para lucrarse sino

para regular de una manera efectiva y equitativa dichos precios y recursos en el país.

También podría gustarte