Está en la página 1de 9

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE POLITICA Y/O DIRECCION

EMPRESARIAL
LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ES LA SIGUIENTE:

1. Antecedentes

2. Misión de la empresa

La empresa actualmente cuenta con la siguiente misión, la cual fue creada por el dueño y
se actualizo por ultima vez la gestión 2018:

A continuación evaluaremos la misión actual:

1. Que se ofrece
R.
2. A quien
R.
3. Donde
R
4. Como (ventaja competitiva y los valores organziacionales
R

En base a esta evaluación se puede considerar que la misión actual no es adecuada


porque no especifica el producto y servicio, no la ventaja competitiva. Ademas es muy
extensa debido a tiene 8 lineas de redacción, esta redactada en tiempo futuro, su
redacción es muy confusa.

Por ello realizamos la siguiente propuesta:

1. Que se ofrece
R.
2. A quién
R.
3. Donde
R
4. Como (ventaja competitiva y los valores organziacionales
R

3. Visión de la empresa

La empresa actualmente cuenta con la siguiente visión, la cual fue creada por el dueño y
se actualizó por ultima vez la gestión 2018:

gshsjjskxjknjsknx

A continuación evaluaremos la visión actual:

1. Cuál es la principal idea que la empresa tiene de su futuro


R.
2. En qué aspectos estratégicos trabajaremos para alcanzar la principal idea a futuro
R.

En base a esta evaluación se puede considerar que la visión actual no es adecuada porque
no especifica xxxxxxxxxx. Además es muy extensa debido a tiene 8 lineas de redacción,
esta redactada en tiempo presente, su redacción es muy confusa.

Por ello realizamos la siguiente propuesta:

1. Cuál es la principal idea que la empresa tiene de su futuro


R.
2. En qué aspectos estratégicos trabajaremos para alcanzar la principal idea a futuro
R.
gshsjjskxjknjhhhjjkfjjkjjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjkjk

4. Objetivos organizacionales

Actalmente la empresa cuenta con los siguientes objetivos organizacionales, los cuales
fueron creados por el dueño y se los actualizó hace 10 años:

Acontinuación se evaluará cada uno de ellos:

- El primer objetivo no es adecuado por…………………… Debe usar todo lo aprendido


en la clase, criticar aspectos de fondo y de forma
- El segundo objetivo………….

Por todo ello hacemos la siguente propuesta (deben ser de 4 a 5 objetivos


organizacionales)

- Xxxxx
- Xxxxx
- Xxxxx
- Xxxxx
- xxxxx

5. Segmento mercado

6. Ventaja competitiva
7. Análisis interno.- Se lo realizara por medio de la teoria de Auditoria de Areas
Funcionales:

7.1. Análisis del area de finanzas.- La empresa cuenta con un area de finanzas, donde
trabajan dos personas el encargado financiero y un auxiliar contable, a continuación
describiremos cada una de las variables de esta area: (eso si la empresa tuviera el area )

La empresa no cuenta con un area de finanzas, pero las tareas de finanzas las realiza la
esposa del dueño (eso si la empresa no tuviera esa area)

7.1.1 Contabilidad (Aquí debo escribir la información ya redactada ,referente a


contabilidad que se obtuvo gracias al cuestionario) (debe ser la informacion redactada, NO
debo poner pregunta respuesta)

7.1.2 …….

7.1.3……….

Deben poner TODAS LAS VARIABLES en cada area funcional

7.2 Análisis del area de recursos humanos

7.3 Análisis del area de comercialización

7.4 Análisis del area de producción u operaciones (depende si la empresa es productiva o


de servicios)(debe elegir solo una)

7.5 Análisis de area administrativa.- Se divide en 4:

8. Análisis externo.- El análisis externo se divide en dos:

8.1. Análisis externo general o macroentorno.- Considera muchas variables, a continuación


las describiremos:

8.1.1. Variables económicas (para el análisis externo se debe considerar la recolección de


información de fuentes serias y filedignas como ser INE, Banco Central de Bolivia,
diferentes ministerios de gobierno, CEDIM, informes de organismos internacionales, etc.

a. PIB.- (2 paginas mínimo)

b. Inflación.- (1 pagina mínimo)

c. Tipo de cambio (1 página mínimo)

d. Tasa de desempleo (1 página mínimo)


e. IPC (1 página mínimo)

f. Balanza comercial (1 página mínimo)

8.1.2. Variables políticas (1 página mínimo)(politicas de gobierno)

8.1.3. Variables sociales (1 página mínimo)

a. Migracion

b. Grupos sociales

8.1.4. Variables tecnológicas (1 página mínimo)

a. Tics en Bolivia

b. Innovacion tecnologica o tecnologia en Bolivia

8.1.5. Variables ambientales (1 página mínimo)

8.1.6. Variables jurídicas (1 página mínimo)

a. Nuevas leyes en Bolivia (citar el nombre y número de las nuevas leyes y poner en
anexos la nueva ley) (de los ultimos 3 a 5 años a la fecha)

b. Leyes reformuladas en Bolivia (citar el nombre de la ley y los incisos reformulados)

8.1.7. Variables culturales (1 página mínimo)

8.1.8. Variables demográficas (1 página mínimo)

a. Población por departamento

b. Población por edad

c. Población por genero

d. Población nivel de formación

8.2. Análisis externo especifico o del microentorno.- El rubro en el que compite la


empresa es…………………………………..este análisis se lo realizara por medio de la teoría de las
cinco fuerzas de Porter

8.2.1. Poder de negociación de los proveedores del rubro.- La principal materia prima en
el rubro de ………………………… es…………………….. Para identificar si el proveedor del rubro
tiene poder o no revisaremos los siguientes factores:
a. Cantidad de pedido de materia prima o insumos.- Aquí se debe averiguar cuál es la
cantidad promedio de materia prima o insumos que compran las empresas del rubro,
luego se debe deducir en este inciso (o sea inciso a) si el proveedor tiene poder de
negociación medio alto o medio bajo.

b.

El mismo procedimiento para todos los incisos, que son los avanzados en la clase, debe
usar esos, los avanzados en la clase y en ese mismo orden

Etc.

Conclusión.- Después de haber revisado los anteriores factores se puede deducir que el
proveedor del rubro tiene un poder de negociación de moderado hacia alto.

8.2.2. Poder de negociación de los consumidores del rubro.- Para identificar si el


consumidor del rubro tiene poder o no revisaremos ciertos factores:

a. Cantidad de pedido promedio del consumidor del rubro.- Aquí se debe averiguar cuál es
la cantidad promedio que compra el consumidor del rubro, luego se debe deducir en este
inciso (o sea inciso a) si el consumidor tiene poder de negociación medio alto o medio
bajo.

b.

El mismo procedimiento para todos los incisos, que son los avanzados en la clase, debe
usar esos, los avanzados en la clase y en ese mismo orden

Etc.

Conclusión.- Después de haber revisado los citados factores se puede deducir que el
consumidor del rubro tiene un poder de negociación de moderado hacia alto.

8.2.3. Rivalidad competitiva.- Se pudo identificar como competencia directa a las


siguientes empresas:

- Empresa xxxxxxx

- Empresa xxxxxxx

-Empresa xxxxxxxx
Se debe poner el listado de TODAS las empresas que son competencia directa, debe incluir
a empresas no formales y contrabando.

A continuación se describira las 5 empresas más representativas: NO se le debe preguntar


al propietario de la empresa, se debe averiguar en el medio, podría ser mediante la
observación, internet, visitanto los mercados, supermercados, etc

8.2.3.1. Empresa xxxxxxxxx.- Se puede detallar la siguiente información:

a. Producto.-

b. Precio.-

c. Plaza.-

d. Promoción.- Aquí se pone información de publicidad, promoción de ventas, fuerza de


ventas, relaciones públicas y marketing directo.

e. Misión.-

f. Visión.-

g. Participación de mercado.-

h. Ventaja competitiva.-

8.2.3.2. Empresa

Conclusión.-

8.2.4. Amenaza de productos sustitutos.- La principal necesidad o deseo que satisface el


producto xxxxxxxxxx es xxxxxxxxxx, por ello se pudo identificar como competencia
indirecta a las siguientes empresas:

- Empresa xxxxxxx

- Empresa xxxxxxx

-Empresa xxxxxxxx

Se debe poner el listado de TODAS las empresas que son competencia indirecta.

A continuación se debe describir a las 3 empresas más representativas, NO se le debe


preguntar al propietario de la empresa, se debe averiguar en el medio, podría ser
mediante la observación, visitanto los mercados, supermercados, internet, etc.
8.2.4.1. Empresa xxxxxxxxx.- Se detalla la siguiente información:

a. Producto.-

b. Precio.-

c. Plaza.-

d. Promoción.- Aquí se pone información de publicidad, promoción de ventas, fuerza de


ventas, relaciones públicas y marketing directo.

e. Misión.-

f. Visión.-

g. Participación de mercado.-

h. Ventaja competitiva.-

8.2.4.2. Empresa

Conclusion.-

8.2.5. Amenaza de entrantes potenciales.- Para identificar si existe mayor o menor


amenaza de los entrantes potenciales, a continuación detallaremos como son cada una de
las barreras de entrada:

a. Cantidad mínima de inversión.- Aquí se debe averiguar cuál es la cantidad mínima de


inversión necesaria en el rubro, sin importar el tamaño de la misma y luego se debe
deducir si esta es una barrera de entrada media alta o media baja.

El mismo procedimiento para todos los incisos.

b.

c.

Etc.

Conclusión.- Como se puede identificar la mayoría de las barreras de entrada son media
altas o media bajas, por tanto existe mayor o menor amenaza de entrantes potenciales.

9. Análisis o diagnóstico FODA.-

Aquí se debe identificar 10 fortalezas, 10 oportunidades, 10 debilidades y 10 amenazas,


que salen ya sea del análisis interno o externo.
10. Generación, selección y elección de la estrategia.- Esta tarea se realizara con la ayuda
de matrices estratégicas.

10.1. Etapa de insumos .- En esta etapa se realizara las matrices EFE,EFI y MPC.

10.1.1. Matriz EFI

10.1.2. Matriz EFE

10.1.3. Matriz MPC

10.2. Etapa de adecuación.- En esta etapa se realizara la matriz de correlación FODA

10.3. Etapa de desición.- En esta etapa se realizara la Matriz Cuantitativa de la


Planificación Estratégica que nos permitirá la evaluación de las diferentes alternativas
estratégicas y la elección de la estrategia más adecuada para la empresa, a continuación
se detalla la misma:

Nota: Todo el texto q se encuentra con color rojo son apuntes aclaratorios, el texto q se
encuentra en color negro es la redaccion que debe estar en el trabajo escrita de manera
obligatoria.

También podría gustarte