Está en la página 1de 1

2

Teletón no es una fundación, ni una entidad no gubernamental que busca su donación para ayudar a este tipo
de pacientes, imagen que gran parte de los colombianos tiene. Teletón es una IPS (Institución prestadora de
servicio) es decir una entidad privada que recibe dinero de las EPS, por ende del Estado, para prestar un
servicio de salud. Servicio que resulta muy costoso debido a la alta calidad de equipos e instalaciones con las
que cuenta.  Lamentablemente, la discriminación histórica a la que se han enfrentado personas con
discapacidad, ha generado que ésta sea una población que no cuenta con los recursos suficientes para acceder
a los servicios de la Teletón.
5
Colombia ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) lo que obliga al
Estado a luchar contra los estereotipos y prejuicios con respecto a las personas con discapacidad. Los mismos
estereotipos que la Teletón ha venido explotando por años para recaudar el dinero. ¿Cuáles estereotipos? Los
que muestran a la población discapacidad como personas que necesitan de nuestra caridad y piedad, porque
por sus propios medios no les sería posible conseguir nada. Esos prejuicios de que las personas con
discapacidad están enfermas y hay que curarlas. Para la Teletón la rehabilitación es el único camino cuando la
Convención reconoce el modelo social de la discapacidad. Esto quiere decir que la discapacidad no recae en la
persona, sino en las barreras y obstáculos que la sociedad impone y limita su desarrollo integral y pleno.
8
A continuación veremos tres comerciales los cuales dan ejemplo a lo antes dicho, los analizaremos tanto la
parte visual, textual y emocional, observando que hay “detrás” de la publicidad de la teletón, basandonos en
el pensamiento de Marcuse. Tomando una vista general de estos tres pequeños cortos podemos observar
varias caracteristicas retomando las lecturas, investigaciones y sentido común que tenemos, primero la más
evidente, LA FALSA FAMILIARIDAD, ademas podemos observar en estos comerciales es el crear estructuras
fijas, frases que todos conoceremos incluso sin saber donde lo escuchamos, en este caso “Creo en ti, creo en
Colombia” además de una frase más conocida “Creoentiteleton”.

10
FALSA FAMILIARIDAD: según Marcuse la cual utiliza palabras que generan
“Creo en ti creo en Colombia” una fuerte relación con el espectador, el “tú”
“Tu puedes hacer la diferencia” “nosotros” “creímos” “unidos” para que la gente
“Te quiero mucho mamá” “sienta”, aflojando su corazón y su bolsillo, también
aquí se observa la cercanía espiritual “dios nos
ayudará” abarcando varios grupos de masas de
personas con creencias múltiples.
11
IMAGEN FIJA
“Donde nos rehabilitamos como personas o niños”

También podría gustarte