Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias
de la Comunicación
Escuela Profesional de Relaciones Industriales

GRUPO: EQUIPO DINAMITA


ASIGNATURA: Comportamiento Humano.
“PRESENTACIÓN DE LAS LECTURAS”
Estudiantes:

➢ Huamani Chiarccahuana, Luis Fernando.


➢ Huisa Alcca, Maribel.
➢ Luque Condori, Deysy Valeria.
➢ Quilluya Chavez, Esther Mónica.
➢ Zarate Pinto, Sadith Leyda.

Docente: DR. TITO GALARZA MINAYA


Arequipa-Perú

2022
LIBRO BASE - NEWSTRON “Comportamiento humano en el trabajo”

1. ”…El comportamiento organizacional (CO) es el estudio sistemático y

aplicación cuidadosa del conocimiento sobre la forma como la gente

—individuos y grupos— actúa en las organizaciones…El comportamiento

organizacional es una disciplina científica, a cuya base de conocimientos se

agrega todo el tiempo un gran número de estudios de investigación y

avances conceptuales…” (Newstrom, 2007, pág. 3)

2. ”…El comportamiento organizacional aporta un conjunto útil de herramientas

en muchos niveles de análisis…la conducta de los individuos dentro de una

organización…les permite entender la complejidad de las relaciones

interpersonales, cuando interactúan dos personas (compañeros de

trabajo, o un jefe y un su-bordinado)…” (Newstrom, 2007, pág. 4)

3. ”…el comportamiento organizacional es valioso porque permite examinar la

dinámica de las relaciones dentro de pequeños grupos, tanto equipos

formales como grupos informales…” (Newstrom, 2007, pág. 4)

4. ”…La mayoría de las ciencias comparten cuatro metas, que también son las

metas del comportamiento organizacional. El primer objetivo es

describir…entender…predecir…controlar…” (Newstrom, 2007, pág. 4)

5. ”…fuerzas se clasifica en cuatro áreas: gente, estructura, tecnología y el

ambiente en que funciona la organización. Cada una de las cuatro fuerzas

afecta el comportamiento organizacional…” (Newstrom, 2007, pág. 4)

6. ”…La gente constituye el sistema social interno de la organización…Los

grupos son dinámicos: se forman, cambian y dispersa…” (Newstrom, 2007,

pág. 4)
7. ”…Algunos cambios en la fuerza laboral son los siguientes: se registró una

reducción en la ética de trabajo y una mayor importancia en el placer, la

autoexpresión, la satisfacción y el crecimiento personal…” (Newstrom, 2007,

pág. 5)

8. ”…La estructura define la relación y el uso formales de la gente en las

organizaciones…administradores y empleados, contadores y obreros de

montaje. Esta gente tiene que estar relacionada en alguna forma estructural

para que su trabajo se coordine con eficacia…” (Newstrom, 2007, pág. 5)

9. ”… La tecnología proporciona los recursos con que la gente trabaja, y afecta

las tareas que realiza… permite a los colaboradores hacer más y mejor

trabajo, pero también la limita en diversas formas. Tiene costos y

beneficios…” (Newstrom, 2007, pág. 5)

10. ”…Los ambientes son internos o externos, y todas las organizaciones

funcionan en su interior…El ambiente externo influye en las actitudes y

condiciones de trabajo de la gente, y significa competencia por los recursos y

el poder. El ambiente externo debe incluirse en el estudio de la conducta

humana en las organizaciones.” (Newstrom, 2007, pág. 5)

11. ”…La visión…proyecciones emocionantes que se refieran hacia dónde debe

ir la organización y qué grandes cambios habrá en el futuro…” (Newstrom,

2007, pág. 29)

12. ”…misión, que identifica el negocio en que se halla, los nichos de mercado

que trata de servir, el tipo de consumidores que es probable que tenga y

las razones de su existencia…sus ventajas o fortalezas competitivas, que

la empresa cree que tiene…” (Newstrom, 2007, pág. 29)


13. ”…Las metas son formulaciones más o menos concretas de logros que la

organización busca alcanzar en periodos establecidos, como uno a cinco

años…” (Newstrom, 2007, pág. 29)

14. ”…La comunicación es la transferencia de información y el entendimiento de

una persona con otra. Es una forma de llegar a los demás transmitiéndoles

ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores…” (Newstrom, 2007,

pág. 49)

15. ”…Cuando la comunicación es eficaz, constituye un puente de significados

entre dos personas…con este puente, ambas partes cruzan con seguridad el

río de malentendidos que algunas veces separa a la gente.” (Newstrom,

2007, pág. 49)

16. ”…se dice que un sistema está en equilibrio social cuando sus partes

interdependientes se hallan en un equilibrio dinámico funcional…el

equilibrio funcional del sistema…es como el mar: siempre está en movimiento

e, incluso, a pesar de sufrir una constante destrucción debido a las

tormentas, su carácter básico cambia muy poco.” (Newstrom, 2007, pág. 81)

17. ”…Un mentor es un modelo que representa un rol que guía a otro empleado

(su protegido) y comparte con él valiosos consejos sobre los roles que debe

desempeñar y las conductas que debe evitar. Los mentores enseñan,

asesoran, capacitan, apoyan, alientan, actúan como cajas de resonancia y

patrocinan a sus protegidos para acelerar su avance…” (Newstrom, 2007,

pág. 88)

18. ”…por lo general, las personas están más dispuestas a adaptarse y aprender

cuando desean agradar a otros, ganar su aprobación y aprender de su nuevo

ambiente de trabajo…” (Newstrom, 2007, pág. 98)


19. ”…Un ambiente de trabajo divertido es una cultura organizacional única y

cada vez más popular en que los administradores alientan, inician y apoyan

diversas actividades lúdicas y de buen humor…” (Newstrom, 2007, pág. 98)

20. ”…El liderazgo es, entonces, el catalizador que transforma el potencial en

realidad…” (Newstrom, 2007, pág. 169)

21. ”…la función principal de un líder es influir en los demás para que busquen de

manera voluntaria objetivos definidos (de preferencia con entusiasmo)…”

(Newstrom, 2007, pág. 169)

22. ”… la participación es el compromiso mental y emocional de los trabajadores

en situaciones de grupo, que los anima a contribuir para lograr las metas del

grupo y a compartir las responsabilidades correspondientes. Esta definición

comprende tres importantes ideas: compromiso, contribución y

responsabilidad.” (Newstrom, 2007, pág. 195)

23. ”… el área de libertad de trabajo de cualquier departamento es su área de

decisión después de aplicar todas las restricciones. En ninguna

organización hay completa libertad, ni siquiera para los máximos ejecutivos.”

(Newstrom, 2007, pág. 200)

24. “Los programas de sugerencias son planes formales para invitar a empleados

a recomendar mejoras en el trabajo. En la mayor parte de las compañías, los

empleados, cuyas sugerencias se traducen en un ahorro de costos, reciben

una recompensa en efectivo proporcional a los ahorros del primer año”.

(Newstrom, 2007, pág. 204)


25. “…algunas personas son optimistas, animadas, alegres y corteses; se dice

que tienen afectividad positiva. Otras suelen ser pesimistas, derrotistas,

irritables y aun ásperas; se dice que tienen afectividad negativa. Parece que

la gente se predispone a la satisfacción o insatisfacción y los administradores

influyen sólo en parte en las reacciones de los empleados…” (Newstrom,

2007, pág. 218)

LIBRO DE CONSULTA - MARTHA ALLES “Comportamiento organizacional”

1. “El comportamiento organizacional, como temática, se refiere a todo lo

relacionado con las personas en el ámbito de las organizaciones, desde su

máxima conducción hasta el nivel de base, las personas actuando solas o

grupalmente, el individuo desde su propia perspectiva hasta el individuo en

su rol de jefe o directivo, los problemas y conflictos y los círculos virtuosos de

crecimiento y desarrollo.” (Alles, M. 2007, pág. 19)

2. “La expresión comportamiento organizacional hace referencia al

comportamiento de los individuos en su ámbito laboral, entendiendo que

éstos desarrollan su actividad de trabajo dentro de organizaciones.” (Alles, M.

2007, pág. 19)

3. “¿Por qué estudiar el comportamiento organizacional? Por muchas razones;

la más importante de ellas es que ciertas problemáticas son comunes a

diferentes organizaciones, por lo cual su estudio y comprensión ayuda a

conocer cuál es la mejor manera de abordarlas.” (Alles, M. 2007, pág. 19)


4. “Los objetivos del estudio del comportamiento organizacional pueden

sintetizarse en los siguientes aspectos:

● •Describir sistemáticamente el modo en que se conducen las personas

en una determinada variedad de circunstancias.

● •Comprender por qué las personas se comportan como lo hacen.”

(Alles, M. 2007, pág. 21)

5. “Al igual que en otras disciplinas que estudian a las personas y su

comportamiento, la mezcla de tres componentes (teoría – investigación –

práctica) puede ser de mucha utilidad para el estudio del comportamiento de

las personas dentro de la organización.” (Alles, M. 2007, pág. 22)

6. “Desde el momento en que un grupo de personas trabaja en conjunto para

cumplir un objetivo, ya existe algún tipo de estructura.” (Alles, M. 2007, pág.

24)

7. “ la organización se compone de factores concurrentes y necesarios entre sí:

las personas que operan individualmente y en grupos; las estructuras

formalizadas en sistemas de descripción de puestos o simplemente

establecidas por la fuerza de la costumbre (lo que en derecho se llama el

factor consuetudinario); la tecnología, que tiene un rol asignado desde la

Revolución Industrial, pero que ha tomado una dimensión inusitada en los

últimos años…”(Alles, M. 2007, pág. 25)

8. “… El comportamiento organizacional como línea de estudio se nutre de

diferentes disciplinas; por ejemplo, la idea de las diferencias individuales

procede de la psicología; sin embargo, hay muchos otros aspectos

comprendidos en él comportamiento de las personas dentro de las entidades

donde se desempeñan.” (Alles, M. 2007, pág. 31)


9. “Los individuos tienen o pueden tener una percepción particular de la

realidad. Lo vemos a diario en cualquier tipo de acontecimiento, más aún

cuando las acciones o medidas pueden tener una repercusión directa sobre

ellos mismos.” (Alles, M. 2007, pág. 32)

10. “Cada empleado tiene una idea diferente sobre el trabajo, por varias razones:

su propia personalidad, sus necesidades, sus experiencias e incluso su

origen social.” (Alles, M. 2007, pág. 32)

11. “… es importante estar alerta sobre los cambios en las percepciones de los

colaboradores. En el momento de su incorporación una persona puede tener

una determinada percepción de las cosas” (Alles, M. 2007, pág. 32)

12. “la motivación de las personas –usualmente– no se basa en lo que los

directivos creen que los colaboradores necesitan sino en lo que ellos en

realidad desean.” (Alles, M. 2007, pág. 33)

13. “La motivación es esencial para el buen funcionamiento de una organización.”

(Alles, M. 2007, pág. 33)

14. “Los empleados desean que se valoren sus habilidades y capacidades, y de

un modo u otro desean tener posibilidades de desarrollo.” (Alles, M. 2007,

pág. 33)

15. “Relación ganar-ganar. Las organizaciones necesitan a sus empleados (en

realidad, no existen sin ellos) y los empleados necesitan a las organizaciones

para ser, valga la redundancia, empleados; por ende, ambos se necesitan:

personas y organizaciones.” (Alles, M. 2007, pág. 34)

16. “Las organizaciones cumplen sus metas mediante la creación, comunicación

y operación de un sistema de comportamiento organizacional.” (Alles, M.

2007, pág. 36)


17. “Los propósitos de un sistema de comportamiento organizacional radica en

identificar y luego contribuir a manejar las principales variables humanas y

organizacionales que afectan a los resultados que las organizaciones

pretenden alcanzar.” (Alles, M. 2007, pág. 36)

18. “Para Cole cultura organizacional es una colección de valores esenciales

compartidos, los cuales proveen mensajes explícitos e implícitos de los

comportamientos preferidos en la organización.” (Alles, M. 2007, pág. 54)

19. “La denominación desarrollo organizacional se relaciona con la evolución

deseada del comportamiento organizacional en “alguna dirección

determinada”: pasar de la situación actual a otra, que permitirá alcanzar

mejor la estrategia u objetivos de la organización.” (Alles, M. 2007, pág. 62)

20. “El estudio del comportamiento organizacional no será la solución de todos

los problemas que tenga una organización. Si hay un mal clima, problemas

entre empleados y jefes o cualquier otra situación negativa, este tipo de

estudios le permitirán conocer qué pasa y a partir de allí intentar nuevos

caminos.” (Alles, M. 2007, pág. 85)

21. “El cambio organizacional se logra trabajando para modificar los patrones de

comportamiento, y éstos, a su vez, se relacionan con el modelo de

competencias. Por lo tanto, si ésta es la situación de una organización, la

forma de accionar sobre el cambio cultural será introduciendo las

competencias que operen el cambio necesario a partir del modelo de

competencias de la entidad.” (Alles, 2007, pág. 97)

22. “Las organizaciones encuentran en su camino muchas fuerzas que las

inducen al cambio. Estas fuerzas provienen de agentes externos ajenos a la

organización y de fuentes internas. Conocer la existencia de estas fuerzas


ayudará a determinar el momento apropiado para poner en marcha un

proceso de cambio.” (Alles, 2007, pág. 113)

23. “La resistencia al cambio, según Davis y Newstron, puede reducirse mediante

una comprensión más amplia de las actitudes de los empleados y de las

reacciones naturales al cambio. Es función de una buena supervisión ayudar

a los empleados a reconocer la necesidad de cambio e invitarlos a participar

en él y beneficiarse con su implementación.” (Alles, 2007, pág. 122)

24. “El rol de Recursos Humanos Estratégicos se centra en alinear las

estrategias y prácticas específicas de la función con la estrategia de los

negocios. Cuando el profesional de Recursos Humanos cumple ese rol

aumenta la capacidad de la empresa para llevar adelante su estrategia”

(Alles, 2007, pág. 139)

25. “Desde esta perspectiva, el responsable de RR.HH no deja de tener en

cuenta las necesidades de los empleados, pero orienta los esfuerzos a lograr

los objetivos organizacionales.” (Alles, 2007, pág. 139)

LIBRO DE APOYO - “Manual de bases biológicas del comportamiento humano

1. ¨Los seres vivos se comportan como máquinas y pueden ser entendidos

estudiando las partes que los constituyen; de este modo los fenómenos

biológicos quedan reducidos a las leyes de la física y la químico¨.

(Leyra Maria, 2011, pág. 15)

2. ¨La teoría celular constituye uno de los pilares de la biología, estableciendo

que todos los seres vivos están constituidos por unidades anatómicas y

fisiológicas (células), que siempre se originan de una preexistente¨. (Leyra

Maria, 2011, pág. 15)


3. ¨Sistema es una palabra que deriva del griego que significa «causar una

unión» o «colocar juntos»; es un todo integrado cuyas propiedades

esenciales surgen de las relaciones entre sus partes¨. (Leyra Maria,

2011, pág. 15)

4. ¨El comportamiento humano aparece como una red de procesos

interconectados y ubicados en un determinado contexto social y cultural¨.

(Leyra Maria, 2011, pág. 16)

5. ¨La actividad humana puede ser abordada desde una concepción holística

(integrada, como un todo), sistémica (el ser humano concebido como

sistema) y contextual (en un tiempo y lugar)¨. (Leyra Maria, 2011, pág. 16)

6. El cambio de las partes al todo: los sistemas vivos son concebidos como

integridades, sus propiedades son las del conjunto y no las de la suma de sus

partes. (Leyra Maria, 2011, pág. 16)

7. ¨El pensamiento procesal, una estructura debe ser entendida como la

manifestación de procesos, en los cuales el orden y la actividad se combinan

de tal modo que no pueden ser descritos solo con un enfoque mecanicista¨.

(Leyra Maria, 2011, pág. 16)

8. ¨Las estructuras vivas mantienen su medio interno en equilibrio, esta

característica les permite protegerse del desorden del entorno y al mismo

tiempo intercambiar con él. Esta autorregulación se mantiene por

mecanismos de retroalimentación¨(Leyra Maria, 2011, pág. 16)

9. ¨El ser humano puede considerarse un sistema complejo, este concepto de

complejidad excede las barreras disciplinarias¨. (Leyra Maria, 2011, pág. 16)

10. ¨El enfoque sistémico le confiere una perspectiva holística (con todo lo que

ello implica en términos de complejidad e incompletitud), al estudio minucioso


de los componentes implicados en la compleja trama del comportamiento

humano¨. (Leyra Maria, 2011, pág. 17)

11. ¨Los seres vivos como sistemas, se considera que se comportan como un

todo integrado cuyas propiedades y características surgen de las relaciones

entre sus partes. (Leyra Maria, 2011, pág. 18)

12. ¨Los organismos vivos son sistemas abiertos porque establecen un flujo

continuo de materia y energía con el ambiente, pero manteniendo un estado

interno establece que los aísla del desorden circundante¨. (Leyra Maria, 2011,

pág. 18)

13. ¨Al mantenimiento del medio interno en un estado de equilibrio

dinámico se denomina homeostasis, término acuñado por Walter Cannon

en 1993 ̈.(Leyra Maria, 2011, pág. 18)

14. ¨La temperatura corporal disminuye a través del mismo mecanismo se

produce: vasoconstricción (los vasos sanguíneos se constriñen) provocando

una reducción en la pérdida de calor y la contracción involuntaria de

músculos: tiritar o escalofríos que genera pequeñas cantidades de calor¨.

(Leyra Maria, 2011, pág. 18)

15. El sistema nervioso constituye junto a otros sistemas y aparatos un nivel de

organización más complejo como el individuo, interactuando con otros da

lugar a poblaciones, las que asociadas con poblaciones de otras especies

forman comunidades, de cuya relación con el entorno físico surgen los

niveles más complejos de organización de la materia viva: los ecosistemas¨.

(Leyra Maria, 2011, pág. 18)

16. ¨El cariotipo es un proceso complicado: como los cromosomas se compactan

durante el proceso de mitosis, es necesario partir de células que se


reproduzcan y puedan ser cultivadas en laboratorio¨. (Leyra Maria, 2011, pág.

22)

17. ¨Los gametos son las células reproductoras, únicas en nuestro organismo

con la mitad de cromosomas (son haploides), producidas a través de un tipo

de reproducción celular especial: la meiosis¨ (Leyra Maria, 2011, pág. 28)

18. Universidad de la República 30 ADN, ARN y transcripción, la base material

de la información genética es el ADN. (Leyra Maria, 2011, pág. 29)

19. ¨Tanto el ácido desoxirribonucleico (adn) como el ácido ribonucleico (arn) son

macromoléculas clasificadas como ácidos nucleicos, compuestas por largas

cadenas de nucleótidos ̈.(Leyra Maria, 2011, pág. 29)

20. ¨Nucleótido tiene tres componentes: un azúcar pentosa (pentosa porque

tiene cinco átomos de carbono), un grupo fosfato y una base nitrogenada de

cuatro posibles que varían según se trate de moléculas de adn¨. (Leyra

Maria, 2011, pág. 27)

21. Las proteínas están formadas por una o varias cadenas polipeptídicas

(cadenas de aminoácidos unidos a través de enlaces peptídicos) (Leyra

Maria, 2011, pág. 47)

22. ¨Un organismo puede considerarse un carácter, en conjunto constituyen el

fenotipogenes con los distintos caracteres de un organismo, ya sea en su

aspecto, funcionamiento o comportamiento?Mendel ya había determinado

que los genes son los responsables.¨(Leyra Maria, 2011, pág. 47)

23. ¨La susceptibilidad es la predisposición o sensibilidad a un factor ambiental o

la falta de habilidad de resistirlo, puede verse la interacción entre el ambiente

y los genes ̈.(Leyra Maria, 2011, pág. 51)


24. ¨Sistema nervioso, el cual permite a los seres humanos adaptarse a un

ambiente dinámico a la vez que mantener en equilibrio el medio interno

(homeostasis). ̈.(Leyra Maria, 2011, pág. 61)

25. ¨El encéfalo es el sector superior del snc, está conformado por un agregado

de órganos constituidos por el tejido nervioso¨. (Leyra Maria, 2011, pág. 62)

ARTÍCULO CIENTÍFICO DOS- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

1. “Uno de los inconvenientes constantes en la optimización de la evaluación de

los sistemas de administración de calidad, está referente con reducir la

subjetividad y aumentar los criterios de valoración.” (Muñoz & Saavedra,

2022, pág. 2)

2. “Una herramienta de los recursos humanos para lograr mayor competitividad

y eficacia. Este instrumento permite medir el grado de cumplimiento de los

objetivos individuales. Es un modo de que la empresa recopile información

para la toma de decisiones.” (Muñoz & Saavedra, 2022)

3. “El objetivo de la investigación es proponer un procedimiento de cálculo y

análisis para la evaluación del funcionamiento de los sistemas de

administración de calidad, orientado a minimizar la subjetividad en la

valoración del grado de efectividad del sistema.” (Muñoz & Saavedra, 2022,

pág. 2)

4. “El procedimiento minimiza la subjetividad del resultado con el uso de escalas

numéricas en cada indicador.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 2)

5. “Gestión de la Calidad es un concepto complejo y abstracto, se valora

como un constructo inobservable, de difícil valoración en la práctica


empresarial, alta subjetividad en las variables que integran su

concepción, con existencia de aproximaciones contextualizadas.” (Muñoz

& Saavedra, 2022)

6. “Es muy importante reunir toda la información necesaria y tomar decisiones

acertadas, basadas en hechos reales y no en conjeturas. Según la

recopilación y el análisis de los datos reales del Sistema de Gestión de la

Calidad serán capaces de realizar mejoras reales en lugar de adivinar lo que

puede hacer mejor.” (Muñoz & Saavedra, 2022)

7. “Los sistemas de gestión de calidad en su versión oficial a través de la

norma ISO 9001/2015, ha mantenido un discurso permanente en el

tratamiento y análisis de siete principios básicos para gestionar calidad,

haciendo alusión al impacto que pueden tener estos en el desarrollo de un

sistema, si son analizados de forma integral.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág.

3)

8. “En el primer principio menciona que las organizaciones deben orientar su

gestión en identificar y satisfacer las necesidades crecientes de sus clientes,

siendo este aspecto la razón de ser de la gestión de la calidad.” (Muñoz &

Saavedra, 2022, pág. 3)

9. “Además tienen que llevar a cabo procedimientos y métodos para gestionar

cada una de las ocupaciones que avalan la satisfacción y fidelidad de los

consumidores recientes y potenciales.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 3)

10. “En el segundo principio tenemos al líder que es el motor impulsor de la

calidad en las organizaciones, ha de tener los suficientes conocimientos

técnicos, información de calidad y experiencia, para que sus acciones

conduzcan el desempeño exitoso.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 3)


11. “En el tercer principio nos dicen que debemos lograr el compromiso,

aumentar las competencias y desempeño del capital humano en todos

niveles de la organización.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 3)

12. “En el cuarto principio tenemos al enfoque basado en procesos que es

prácticamente orientar la gestión de la organización con una eficaz

interrelación entre actividades y proceso, permite demostrar la capacidad de

adaptación y mejora del sistema de gestión, ante el logro de los objetivos

fijados.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 3)

13. “En el quinto principio el autor nos plantea que las organizaciones exitosas

deben medir y controlar el desempeño de su gestión como elemento base

para la mejora de su actividad.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 3)

14. “La optimización continua de la función de administración y los resultados,

debería ser objetivos para llevar a cabo en todos los niveles de la

organización de manera persistente.” (Muñoz & Saavedra, 2022)

15. “En el sexto principio es esencial que las decisiones tomadas en la gestión

del sistema de las organizaciones deben ser respaldadas con datos de

calidad en procesos fiables.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 4)

16. “La evidencia constituye su credibilidad y capacidad de aumentar la

probabilidad de producir los resultados deseados en el desempeño

proyectado.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 4)

17. “En el séptimo principio tenemos a la gestión de relaciones que sería el

apoyo y atención de las necesidades de proveedores, partes interesadas y

organismos reguladores en las organizaciones deben ser gestionadas en

búsqueda de beneficio mutuo y sostenible” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 4)


18. “La evaluación del desempeño del sistema de gestión de calidad es el

resultado final de este procedimiento, es la obtención del indicador de

evaluación del desempeño del sistema de gestión de calidad.” (Muñoz &

Saavedra, 2022)

19. “El método planteado para el cálculo de la evaluación de funcionamiento,

minimiza la subjetividad del resultado con la utilización de escalas numéricas

en cada indicador para cuantificar las reservas en procesos, actividades,

requisitos y principios del sistema.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 5)

20. “El procedimiento planteado, con uso de los principios básicos de la gestión

de la calidad para la evaluación del desempeño del sistema, propicia la

puesta en práctica del enfoque de proceso con la incorporación de

indicadores de nivel estratégico, operativo y de apoyo.” (Muñoz & Saavedra,

2022, pág. 5)

21. “El resultado obtenido fue un indicador del desempeño del sistema de gestión

de calidad de la organización; que, de acuerdo con los resultados del

sistema, identifica la organización como: Principiante, Proactiva, Flexible,

Innovadora o Sostenible.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág. 5)

22. “Si los indicadores financieros son buenos, las ventas aumentan y con ellas,

los márgenes de rentabilidad, se puede asumir que el SGC es efectivo y que

cumple con el requisito exigido por la norma en cuanto a mejora continua.”

(Muñoz & Saavedra, 2022)

23. “Según la recopilación y el análisis de los datos reales del Sistema de

Gestión de la Calidad serán capaces de realizar mejoras reales en lugar de

adivinar lo que puede hacer mejor.” (Muñoz & Saavedra, 2022)


24. “En organizaciones dedicadas a ofrecer servicios, la satisfacción del cliente,

medida a través de encuestas, puede ser una forma adecuada de medir el

Sistema de Gestión de Calidad según ISO 9001.” (Muñoz & Saavedra, 2022)

25. “El análisis es una parte muy importante del proceso, si no se realiza, se

están recogiendo datos sin razón, siendo un gasto económico para el

Sistema de Gestión de la Calidad.” (Muñoz & Saavedra, 2022, pág 6)

VIDEO 1 “Mitos y Verdades del Cerebro en el Trabajo”

Subido por: Norberto Hardy Fecha:2015 Plataforma: Youtube

URL: https://www.youtube.com/watch?v=tIJ5_GRMfog

1. 11:36 -11:57

El cerebro son las neuronas y sus conexiones el cerebro 'física y química' el

cerebro de electricidad es algo que uno puede tocar el cerebro es materia o

puede tocar el cerebro pero es el hardware y la mente la mente no es

material la mente no se puede tocar la mente sería como el software…

2. 12:10 – 12:14

que la mente son tus pensamientos y tus emociones…

3. 16:45 – 16:56

Mantener un cerebro activo desafiado intelectualmente buscando información

desafiándose, la mejor manera de estar menos viejo de la cabeza..

4. 17:00 – 17:15
mantener un cerebro lo más sano posible es haciendo deporte y las buenas

noticias para la gente que no le gusta el deporte o que le da pereza es

caminar con caminar 30 minutos todos los días tu vida puede cambiar

radicalmente en 10 años y nunca es tarde…

5. 35:09 – 35:29

qué hace el cerebro cuando tiene que estar muy atento porque hay muchas

cosas que resolver en pocas horas y en general las cosas son bastante

distintas y el cerebro tiene un sistema sea un sistema estrés el sistema de

emergencia el sistema de alerta un sistema que funciona para escaparse…

VIDEO 2 Los secretos de la glándula pineal.

Subido por: Somos Gaia Fecha: 3 sept 2020 Plataforma: Youtube

URL: https://www.youtube.com/watch?v=co-B9fC_a3g

1. 0:20 - 0:40

…puede ser cierto que la pineal produce dmt o dimetiltriptamina, un

neurotransmisor que crea un estado de conciencia psicodélico natural. Si es

así, esta pequeña glándula no sólo desempeña un papel crucial en nuestro

bienestar psicológico sino que también puede ser la clave para desbloquear

el verdadero potencial de la humanidad.


VIDEO 3 Como es una pareja sana – Lucy Serrano

Subido por: Lucy Serrano Fecha: 6 sept 2013 Plataforma: Youtube

URL: https://www.youtube.com/watch?v=dzK871PEdOU

1. 0:58 – 1:31

no hay relaciones perfectas no hay principios sobre el caballo blanco no hay

la chica que al mismo tiempo tiene cuerpo de modelo que cocina como tu

madre o como la mejor chef del mundo y que a la vez es dulce sumisa y

obediente si tú estás buscando la pareja ideal te vas a llevar muchas

frustraciones porque además no es justo tal vez tú no eres el compañero o la

compañera ideal para estar exigiendo tal perfección en otro ser humano..

2. 2:27 – 2:34

una relación sana es de complementariedad…

3. 3:58 – 4:10

para que tu relación sea sana debe aceptar que tu pareja está contigo porque

quiere no porque tú sufres…

4. 4:19 – 4:50

una relación sana es la que permite que ambos vayan creciendo de manera

individual además del crecimiento como pareja por crecimiento me refiero

que cualquiera de los dos miembros de la pareja tiene derecho a estudiar a


trabajar a desarrollarse a tener actividades de esparcimiento en las cuales

puede o no participar su pareja…

5. 8:29 – 9:10

para una pareja sana es el poder entender que las cosas se van a ir

transformando con el paso del tiempo no puedes esperar que la relación sea

exactamente igual después de un año después de 5 y después de 10 los

seres humanos nos vamos transformando y también las relaciones se

transforman y llegan a un punto de equilibrio a un punto donde tal vez no hay

esas maripositas en el estómago como al principio pero que de todas

maneras es una relación muy bonita muy calidad y muy nutriente…

VIDEO 5 - “Entender la mente, las emociones y el comportamiento en un

mundo de pantallas” -

Subido por: Marian Rojas-Estape Fecha: 23 dic 2020 Plataforma: Youtube

URL: https://www.youtube.com/watch?v=TDn-5sylKFI&t=243s

1. 1:24-1:43

nosotros tenemos una gran carga genética y por eso decimos me parezco a

mi padre soy como mi abuela tengo la personalidad de mi hermana es decir

claro que existe una carga genética pero gracias a dios tenemos la

posibilidad de tener esa actitud ante la vida que puede modular cambiar o
modificar ligeramente pues esos genes o esa predisposición que tenemos de

lo que hemos recibido…

2. 4:26- 4:46

estamos en la era del exceso de información y de la falta de formación

muchísimos estímulos informativos donde a veces nos saturamos no somos

capaces de discernir lo que es verdad de todas las pequeños y por otro lado

nos faltan las ideas los pilares la formación de verdad en este en este

confinamiento yo he recomendado y sigo recomendando leer…

3. 10:32 – 10:40

en mi mente es decir el que yo piense sobre algo en negativo tiene el mismo

impacto que cuando eso me sucede en la realidad…

4. 14:02 – 14:07

todos nosotros tenemos ideas prefijadas en nuestra mente sobre cómo deben

de ser las cosas…

5. 14:50 – 15:02

El estado de ánimo depende de como duermo ojo importantísimo por las

noches mis neuronas y todo mi sistema nervioso se recupera para que mi

cerebro funcione mejor al día siguiente…


6. 20:18 – 20:28

hemos recibido tanta información a la vez estamos abrumados por la

cantidad de información que nos llega a los sentidos no somos capaces a

veces de discernir lo que está bien de lo que está mal yo…

7. 22:39 – 22:55

digo que para mí es súper importante es que las personas que hoy en día

triunfan en la vida y cuando digo triunfan es que son dueños de su vida que

mantienen un cierto equilibrio interior que conectan de forma sana con lo que

les sucede son las personas que saben gestionar su estrés y su

aburrimiento…

8. 31:59 – 32:14

lo mejor para informar a nuestros hijos informarnos nosotros no ser adictos

que ya hay un aporte de la población adicta a la pantalla y todo lo que

podamos conectar en el tú a tú con las personas que no sustituye ese tú a tú

el mundo digital…

9. 43:50 – 44:01

todo el mundo de la pantalla cómo afecta a nuestro estado de ánimo y luego

nuestras capacidades cognitivas nuestra manera de relacionarnos con las

personas y al final la felicidad con la que estamos en este mundo…

También podría gustarte