Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE # 2: “Conocemos y manejamos nuestras

emociones para una mejor convivencia en el aula,familia y comunidad.”

FICHA DE
ÁREA COMUNICACIÓN GRADO Y 4° “D”
SECCIÓN
FECHA ……../05/2022 DOCENTE Jorge Huincho Huarcaya

NOMBRE DE LA Elaboramos una propuesta de actitudes para fortalecer el manejo


ACTIVIDAD
de nuestras emociones.
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
PROPÓSITO Hoy leeremos un poema y recordaremos la estructura y características del texto. Luego
escribiremos un poema para mamá, demostrando nuestra gratitud y sentimiento.
CRITERIOS DE  Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del
EVALUACIÓN cuento.
 Considera el tipo de texto, su estructura y el propósito comunicativo al momento de
escribir.

 Actividades permanentes.
 Hacer recordar los protocolos de bioseguridad, respetando el distanciamiento físico de un metro. Asimismo, el
lavado o desinfección de las manos que debe realizarse de manera frecuente con agua y jabón. El uso obligatorio
permanente y correcto de mascarillas para ingresar y permanecer en la institución.
 Se brinda soporte emocional a los niños y niñas(recordar la clase anterior, canciones, dinámicas, noticias, etc.).

INICIO:
Exploramos los saberes previos de las niñas y los niños acerca de los textos poéticos. Les preguntamos: ¿alguna vez
les han leído un poema?, ¿cuándo?; ¿saben cómo son los poemas?, ¿les gustaría leer y escribir un poema a mamá?

DESARROLLO:
1.- Les invito a leer el siguiente poema:

POEMA A MAMÁ

Mamá hoy es tu día,


y quiero que esté lleno de alegría.
Porque tú llenas mi vida,
de amor y armonía.

Hoy te quiero reconocer,


soy una parte de tu ser.
Tú me das todo tu corazón
¡Cómo no te voy a querer!

Sé que un día creceré,


y tal vez lejos me iré.
Pero tu amor, cariño y dedicación,
te aseguro que jamás te olvidaré.

Gracias mamita por tu esfuerzo,


por tu abrazo y cada beso.
Mereces una gran celebración
Y yo te regalo todo mi corazón.
2.- Lee y recuerda algunas características de los poemas:
- Se usan versos y estrofas.
- Presenta rimas al final de algunos versos. Por ejemplo, en la primera estrofa “día” rima con “alegría”.
- Usa diversos recursos para poner énfasis, por ejemplo, los signos de admiración y las comillas.
- Los objetos, animales o fenómenos naturales en un poema pueden adoptar cualidades humanas. Por
ejemplo: “... el Sol y la nube salen a pasear”, “la luna me está mirando”.
- Los poemas permiten la expresión de las emociones y sentimientos.
- Al leer o compartir un poema con otras personas, debo reflejar la emoción que el texto expresa.

Recuerda:
3.- En los poemas se emplean adjetivos para expresar la cualidad de las personas, animales, objetos o
fenómenos naturales.

 Lee atentamente un fragmento del poema “TRISTITIA” (Abraham Valdelomar).

 ¿Te fijaste en las palabras que califican a los sustantivos? Pues bien, esas palabras son los adjetivos.

Los adjetivos son palabras que expresan o indican


Recuerda:
cualidades, rasgos, características y propiedades de
los sustantivos a los que acompañan. Pueden ir
detrás o delante del sustantivo.

4.- PLANIFICA LA ESCRITURA DE TU POEMA PARA MAMÁ:


Responde las preguntas del cuadro:

¿Para qué escribiremos el


¿Qué escribiremos? ¿Para quiénes escribiremos? poema?¿Cuál es nuestro
propósito?

5.- Completa la tabla con las cualidades de tu mamá y algunas comparaciones poéticas. TAMBIÉN UTILIZA
RIMAS.

MAMÁ CUALIDADES: ¿Cómo es? COMPARACIONES POÉTICAS:


*Recuerda utilizar adjetivos Eres como una….
Eres como un…
Cariñosa, hermosa Ángel
6.- TEXTUALIZO:
Escribe la primera versión de tu poema según tu planificación y la tabla anterior.

7.- REVISO Y CORRIJO:


Pide a una compañera o un compañero que revise tu poema empleando el siguiente cuadro:

SÍ NO
El título del poema se relaciona con el contenido.

Los versos tienen adjetivos que embellecen el poema.

Alguna estrofa incluye la palabra “como” para comparar.

Se usó la rima al final de algunos versos.

CIERRE:
8.- Corrige tu poema según la revisión de tu compañera o compañero y ESCRIBE EN UNA HOJA LA VERSIÓN
FINAL. Decora la hoja.

También podría gustarte