Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN
“ALONSO GAMERO”
CENTRO DE ESTUDIO Y PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
EUSEBIO BRACHO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

Reproducción Animal

Prof: Luis Guevara


Realizado por:
José Toyo CI: 25457255
Daniela Ortiz CI: 26197897

Santa Ana de Coro, Mayo de 2022.


Aparato genital macho y hembra en aves

Aunque la mayoría de los machos en las aves no tienen órganos sexuales externos, el
macho tiene dos testículos que se vuelven cientos de veces más grandes durante la estación
reproductiva para producir esperma. Los ovarios de las hembras también crecen, aunque
sólo el izquierdo suele funcionar. Sin embargo, si el ovario izquierdo se daña por infección
u otros problemas, el ovario derecho se desarrollará tratando de sustituir en su función al
izquierdo.

En los machos de especies sin pene, el esperma se almacena en los vesículas seminales
dentro de la protuberancia cloacal antes de la copula.

Durante la copulación, la hembra mueve su cola a un lado y el macho puede montar la


hembra por detrás o por el frente (como en el melifágido Notiomystis cincta), o en
movimiento muy cercano a la hembra. Las cloacas entonces se tocan, de modo que el
esperma puede entrar al tracto reproductivo de la hembra. Esto sucede muy rápido, a veces
en menos de medio segundo.

El esperma es almacenado en los túbulos de almacenaje de esperma de la hembra por una


semana o un año, dependiendo de la especie. Entonces, los huevos serán fertilizados
individualmente a medida que salen del ovario, antes de ser puestos por la hembra. Los
huevos continúan su desarrollo fuera del cuerpo de la hembra.

Los huevos presentan albúmina (clara) que procede de las glándulas de la parte media del
oviducto, y la cáscara y sus membranas son segregadas en las glándulas de la parte
posterior del oviducto.

Muchas aves acuáticas y algunas otras aves como el avestruz y el guanajo o pavo, poseen
un pene. Cuando no copulan, se esconde dentro del proctodeo, que es un compartimiento
dentro de la cloaca, cerca del ano.

El proceso a través del cual una célula se convierte en un huevo para dar paso a un
hermoso polluelo, es realmente fascinante, y para lograr una buena comprensión del tema
es necesario conocer un poco mejor la anatomía y funcionamiento del aparato reproductor
de las aves.
En ocasiones es difícil diferenciar a las aves, tomando en cuenta solo sus rasgos externos,
sin embargo, diferencias marcadas se observan en ambos sexos dese el punto de vista del
aparato reproductor de las aves.
Las gónadas son los órganos sexuales donde se producen el esperma y los óvulos. En el
caso del macho reciben el nombre de testículos y en la hembra de ovarios. En la mayoría de
los mamíferos los testículos están alojados en el escroto, el cual está localizado fuera del
cuerpo, sin embargo en las aves, tanto los testículos como los ovarios se encuentran
localizados dentro de la cavidad abdominal y, a diferencia de los mamíferos, las hembras
poseen solo un ovario funcional.

Aparato reproductor de las aves: machos

El aparato reproductor de las aves machos está conformado por un par de testículos, el
epidídimo, ductos deferentes y órgano copulador o falo, este último presente solo en
algunas ejemplares (patos, cigüeñas y avestruces). Glándulas sexuales como la próstata, la
vesícula seminal y la glándula bulbo uretral que están presentes en mamíferos, no se
encuentran en las aves.

En el caso de los testículos, ubicados en lo alto del abdomen y cerca de los riñones, tienen
como función principal producir esperma y testosterona (hormona masculina).
Morfológicamente los testículos son similares a un frijol, pequeños, avasculares, de
superficie lisa y de color blanco, aunque en algunas especies pueden ser total o
parcialmente pigmentados.

Es de resaltar que al igual que los mamíferos, los espermatozoides requieren de bajas
temperaturas para madurar, y en el caso de las aves esto se resuelve disminuyendo la
temperatura corporal por las noches o almacenando el esperma a nivel de la pelvis inferior,
donde la temperatura es más baja que el resto del cuerpo.

En aves sexualmente activas, el esperma tarda menos de dos días en formarse y liberarse.

En la mayoría de las aves, el apareamiento suele llevarse a cabo a través de un breve y


repetido contacto entre las cloacas de ambos sexos, aunque en los ejemplares que tienen
falo hay una cópula con penetración, que facilita la transferencia de espermatozoides.

En el aparato reproductor de las aves (machos) es de destacar que la testosterona se produce


a nivel de células intersticiales, localizadas entre los espacios de los túbulos seminíferos,
que se encuentran en el interior de los testículos. Esta hormona será responsable de ayudar
a mantener el proceso de espermatogénesis, así como de algunas de las características
sexuales secundarias, tales como el comportamiento sexual del macho, forma y color de las
plumas (si es diferente de la hembra), así como del desarrollo de estructuras accesorias en
algunas especies.

En relación al falo, este es similar al pene en los mamíferos y está localizado en la parte
ventral del ave. A diferencia de los mamíferos, el falo tiene un mecanismo eréctil de tipo
linfático y el semen hace un recorrido a través de una superficie externa.

Como dato curioso relacionado con el aparato reproductor de las aves, el promedio de
líquido seminal en una eyaculación varía dependiendo de la especie, siendo
aproximadamente de 0,5 ml en el caso de las gallinas. El líquido resulta altamente viscoso
debido a la densidad de esperma por unidad de volumen u una vez que ha ocurrido la
inseminación, el esperma podrá mantener su capacidad fertilizadora por un período de días
a semanas.

Aparato reproductor de las aves: hembras

En el caso del aparato reproductor de las aves hembras, está adaptado para producir
descendencia que se desarrollara en huevos y fuera del cuerpo de la madre. Este sistema en
las aves, está conformado por dos ovarios y un oviducto, que a la vez conduce a una cloaca.

Como dato a destacar en el aparato reproductor de las aves hembras, es el hecho de que
solo es funcional el ovario izquierdo, ya que el derecho degenera durante las primeras
etapas del desarrollo. Estructuralmente el ovario consta de dos partes, médula y córtex. La
médula está formada de tejido conectivo, nervios, musculatura lisa y vasos sanguíneos,
mientras que el córtex recubre la médula y contiene el oogonio, estructura formada por
células precursoras que darán lugar a los óvulos (ovocitos). Cada óvulo comienza como una
sola célula rodeado de una membrana (vitelo), y a medida que se desarrolla se forma una
yema, cuyo color dependerá de los pigmentos liposolubles presentes en la dieta del ave.
Finalmente cuando el óvulo madura (proceso denominado ovulación), será liberado del
ovario hacia el oviducto.

 Ovario: el ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo


de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón y
por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo. La gónada adulta
muestra el aspecto de un racimo de uvas, debido a la presencia de 7 a 10 folículos
portadores de yemas que se encuentran en fase de crecimiento acelerado. Junto a
ellos se encuentran folículos más pequeños, y folículos vacíos, que regeneran
rápidamente. La mayoría de los componentes de la yema provienen de precursores
sintetizados por el hígado, unos 10 días antes de la ovulación, estimulados por los
estrógenos. Cada folículo está unido al ovario por un pedicelo, por donde penetran
arterias, el sistema venoso y fibras nerviosas. En el momento de la ovulación, las
arterias dejan de nutrir al folículo seleccionado para desprenderse, con lo cual el
pedicelo se rompe y la yema cae al oviducto.
 Oviducto: se presenta como un tubo de color rosa pálido, que se extiende desde la
región del ovario a la cloaca. Este órgano puede ser dividido en 4 partes,
fisiológicamente diferentes una de otra, que son: infundíbulo, magnum, istmo y
útero. 
 Infundíbulo: con forma de embudo, presenta repliegues en su mucosa interna y es el
encargado de captar la yema del huevo, comienza a secretarse una porción del
albumen. En esta zona se produce el almacenamiento de espermatozoides y la
fertilización, si es una reproductora. Las contracciones de sus músculos hacen
avanzar la yema hacia el magnum. Si se coloca un cuerpo extraño del tamaño
aproximado de la yema cerca del infundíbulo, como un anillo, lo más probable es
que sea transportado por el oviducto y quede procesado como si fuera un huevo.
Luego, si se casca el huevo, se encuentra el anillo rodeado por la clara, membranas y
cáscara.
 Magnum: es la parte más larga. Su pared es muy elástica, y presenta grandes
pliegues. Contiene gran cantidad de glándulas secretoras, que por contacto con la
yema van a liberar en sus gránulos ovoalbúmina, lisozima, ovotransferrina y
ovomucoide, que componen alrededor del 80 % de la clara ó albumen.
 Itsmo: presenta un diámetro más reducido que el magnum, con repliegues de la
mucosa menos acentuados, aquí comienza la secreción de las membranas testáceas
(interna y externa) y se inicia la base de la cáscara, formada a partir de los núcleos de
calcita.
 Utero: tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas, aquí se produce la
formación de la cáscara, formada básicamente por CO 3Ca. El huevo permanece entre
18 y 22 hs, absorbe 15 g de agua, intercambiando varios electrolitos, incluyendo
Na+ , K+ y Cl- , con el líquido de la glándula y recibe su recubrimiento de CO 3Ca,
proteína, pigmento y cutícula, constituída básicamente por lisozima. Al final de su
estancia en este lugar, el huevo es expelido con fuerza por la musculatura lisa que
rodea a la mucosa.
 Vagina: parte estrecha y muscular, separada del anterior por la conjunción
úterovaginal, su pared tiene repliegues longitudinales, y en esa zona se produce la
rotación del huevo, que se venía desarrollando con el polo agudo, y luego de la
rotación en la vagina, sale por el polo romo.
 Urodeum en la cloaca: zona ubicada en la mitad izquierda de la cloaca, común al
aparato reproductor y el urinario, por donde sale el huevo, cuando se produce la
postura.
Formación de la yema del huevo (vitelogénesis)

La deposición de la yema del huevo en el interior del folículo ovárico, se inicia en la pollita
cuando es muy joven y concluye justo antes de la ovulación. Para ello, el ave recurre a
elementos aportados por vía sanguínea. Este proceso, puede dividirse en 3 fases principales:
1. Fase inicial de crecimiento lento: apenas ecolosiona la pollita, cada uno de los óvulos
contenidos en su ovario comienzan su crecimiento, depositándose en dichos óvulos
unas gotitas de lípidos y luego se frena su crecimiento.
2. Fase intermedia: se produce un incremento importante (400 %) en el tamaño de un
folículo, que ha sido “elegido” entre todos los folículos indiferenciados. Ese aumento
se debe, principalmente, a la deposición de proteína y un poco de lípidos,
constituyendo el vitelo blanco.
3. Fase de gran crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la ovulación, el
crecimiento del óvulo es muy rápido, produciéndose la migración del ovocito hacia
la superficie folicular.
Formación del huevo en el oviducto:
La ovulación propiamente dicha ocurre con la apertura del folículo a nivel del estigma, que
será captado por el infundíbulo. Posteriormente se suceden una serie de etapas, que son:
 Conclusión de la membrana vitelina en el infundíbulo
 Secreción de las proteínas del albumen en el magnum.
 Secreción de las membranas testáceas en el istmo.
 Hidratación del albumen y secreción de la cáscara en el útero
 Oviposición

En término medio, unas 25-27 hs después de la captación por el infundíbulo, el huevo,


totalmente formado, como puede verse en la figura 4, es expulsado por la cloaca.

Cloques e incubación en aves


La cloquera o cloquez es el periodo en el cual la gallina se sienta sobre los huevos durante
21 días para incubarlos. Es decir, es cuando la gallina decide que quiere ser madre. Es un
comportamiento natural e instintivo de la gallina. Cuando una gallina clueca empieza este
periodo, solo abandonará el nido durante momentos muy cortos para comer, beber y
defecar. 
Rasgos identificativos de la cloquez

Fisiológicamente, a las gallinas cluecas se las reconoce por resistirse a salir del nido, erizan
las plumas, tratan de picar, emiten un sonido ronco y experimentan pérdida del apetito. En
la industria avícola, el mayor problema causado por la cloquez es la afectación en la
fertilidad de los huevos, debido al rechazo de la gallina al macho, y la consecuente
disminución de la producción.
La cloquez en las galeras industriales tiene  origen  muchas veces por errores de manejo,
como son:

 excesiva densidad de animales


 insuficiente número de comederos y bebederos
 insuficiente o inadecuada ventilación
 escasa intensidad luminosa o falta de uniformidad en la iluminación
 permanencia excesiva de los huevos en los nidales
 peso insuficiente de las aves y/o heterogeneidad del lote
 ponederos abiertos durante la noche
 excesivo número de nidales
 escaso o excesivo número de gallos activos
 presencia de un proceso patológico subclínico

Sin embargo, en la forma natural, es la genética la que influye como un proceso fisiológico
normal de las aves.

Posibles causas de la cloquez

Este fenómeno viene originado por la hormona prolactina, secretada en el lóbulo anterior de


la hipófisis.  Por lo que podemos decir que está muy influenciado por la intensidad
lumínica y donde su mayor o menor presentación dependerá, en cierta medida, de la
climatología; un clima cálido o templado.

La cloquez se manifiesta más en unas razas de gallinas que en otras, por lo que es
de carácter hereditario. Sin embargo, hoy día aún se conoce muy poco sobre cómo se
hereda este carácter. Algunos estudios de cruzamientos indican la hipótesis de genes
complementarios, por genes ligados al sexo y otros favorecidos a través de la herencia por
la vía materna.

Podemos definir al régimen de incubación como el conjunto de factores físicos presentes en


el medio ambiente que rodea al huevo. Los factores que lo integran son: temperatura,
humedad, ventilación y volteo de los huevos. De todos ellos la temperatura es el factor de
mayor importancia, ya que, pequeñas variaciones en sus valores pueden resultar letales para
muchos embriones. Los cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se
presentan regidos por leyes físicas. Estos cambios se producen, con normalidad, solamente
bajo niveles determinados de temperatura, humedad, contenido químico del aire y
posiciones del huevo. Por otra parte, el mismo huevo incubado modifica el medio que lo
rodea al emitir calor, gases y vapor de agua. 3 El huevo sometido al calor propio de la
incubación, que se desarrolla en torno a los 37.7 ºC, adquiere vida y se convierte en
embrión; éste va creciendo, y lo que en un principio era un pequeño punto insignificante va
adquiriendo forma; el embrión se va nutriendo de las sustancias que contiene la yema; a
medida que el futuro ser va creciendo, va extendiéndose primero por la yema, y después
por la clara hasta abarcar la totalidad del interior. Una vez formado el polluelo, sirviéndose
del diamante (minúscula protuberancia córnea situada en el extremo de la mandíbula
superior) rompe el cascarón. A los pocos días de la eclosión desaparece el diamante.

Desarrollo del Polluelo


Huevos fértiles: El disco embrionario fertilizado se ve como un anillo: tiene una zona
central de color más claro, que albergará al embrión.

Día 1: El disco germinal se encuentra en etapa blastodérmica. La cavidad de


segmentación en el marco del área pelúcida toma la forma de un anillo oscuro.

Día 2: Aparece la primera ranura en el centro del blastodermo. Entre las membranas
extraembrionarias se ve la membrana vitelina, que jugará un papel importante en la
nutrición del embrión.
Día 3: El embrión está echado sobre su lado izquierdo. Inicia la circulación de la
sangre. La membrana vitelina se extiende sobre la superficie de la yema. Se pueden
discernir la cabeza y el tronco, así como el cerebro. Aparecen las estructuras cardiacas
que comienzan a latir.

Día 4: Desarrollo de la cavidad amniótica, que rodeará el embrión: llena con líquido
amniótico, protege el embrión y permite que se mueva. Aparece la vesícula alantoidea:
juega un papel importante en la resorción de calcio, la respiración y el almacenamiento
de residuos.
Día 5: Aumento sensible del tamaño del embrión, el embrión tiene forma de C: la
cabeza se mueve más cerca de la cola. Extensión de las extremidades. Diferenciación
de los dedos de las extremidades inferiores.

Día 6: La membrana vitelina sigue creciendo y ahora rodea a más de la mitad de la
yema. Fisura entre los dedos primero, segundo y tercero de las extremidades
superiores, y entre el segundo y tercer dedo de las extremidades inferiores. El segundo
dedo es más largo que los otros.

Día 7: Adelgazamiento del cuello, que ahora separa claramente la cabeza del cuerpo.
Formación del pico. El cerebro entra progresivamente en la región cefálica:
progresivamente se hace más pequeño en proporción al tamaño del embrión.
Día 8: La membrana vitelina cubre casi toda la yema. La pigmentación de los ojos es
fácilmente visible. Se pueden diferenciar la parte superior e inferior del pico, así como
las alas y las piernas. El cuello se estira y el cerebro está completamente ubicado en su
cavidad. Apertura del conducto auditivo externo.

Día 9: Aparecen las garras. Brote de los primeros folículos de las plumas. Crecimiento
de la alantoides y aumento de la vascularización del vitelo.

Día 10: Las fosas nasales están presentes como aberturas estrechas. Crecimiento de los
párpados. Extensión de la porción distal de las extremidades. La membrana vitelina
rodea completamente la yema. Los folículos de las plumas cubren ahora la parte
inferior de las extremidades. Aparece el diente de huevo.
Día 11: La fisura palpebral es de forma elíptica que tiende a ser más delgada. La
alantoides alcanza su tamaño máximo, mientras que el vitelo comienza a achicarse. El
embrión tiene ahora el aspecto de un pollo.

Día 12: Los folículos de las plumas rodean el meato auditivo externo y cubren el
párpado superior. El párpado inferior cubre dos terceras partes, o incluso tres cuartos
de la córnea.
Día 13: La alantoides se encoge para convertirse en la membrana corioalantoidea.
Aparecen las escamas de las garras y de las piernas.

Día 14: La pelusa cubre casi todo el cuerpo y crece rápidamente.

Día 15 y 16: Pocos cambios morfológicos: el pollo y las plumas siguen creciendo. Se


acelera la reducción del vitelo. Desaparición progresiva de la clara de huevo. La
cabeza se mueve hacia la posición de picado, bajo el ala derecha.
Día 17: El sistema renal del embrión produce uratos. El pico, que está bajo el ala
derecha apunta hacia la celda de aire. La clara de huevo se reabsorbe totalmente.

Día 18: Inicio de la internalización de vitelo. Reducción de la cantidad de líquido


amniótico. Este es el momento para la transferencia de la incubadora a la nacedora, y
quizás también de la vacunación in ovo.

Día 19: Se acelera la resorción del vitelo. El pico está contra la membrana de la
cáscara interior, listo para perforarla.
Día 20: El vitelo está totalmente reabsorbido, se cierra el ombligo. El pollo perfora la
membrana de la cáscara interior y respira en la celda de aire. El intercambio de gases
ocurre a través de la cáscara, que es porosa. El pollo está listo para eclosionar.
Empieza la perforación de la cáscara.

Día 21: El pollo usa sus alas como guía y sus piernas para darse la vuelta y perforar la
cáscara en forma circular a través de su diente-huevo.

Logra salir de la cáscara en 12 a 18 horas y permite que sus plumas se sequen.

Eclosión y cuidados del polluelo

El proceso de eclosión empieza días antes de poder observar al polluelo. Primero, hacen un
agujero a través de la membrana de la cáscara interna hacia la cámara de aire. La primera
señal para identificar esto es un pequeño orificio con forma de estrella, de 1/8 pulgadas de
lado a lado. Llegado este momento es necesario ajustar la humedad de 65% a 80% y
esperar. Si escuchamos cuidadosamente, se oirán golpes suaves (como sonidos
acompasados). El huevo comenzará teniendo una pequeña rajadura y en 12 o 16 horas esos
sonidos serán más fuertes. Después de 24 horas, durante las cuales el pequeño agujero no se
agrandará demasiado, se podrá escuchar un leve piar. Esto indica que los pulmones están
trabajando, y que el polluelo está respirando.

Después de unas cuantas horas el polluelo realiza una pequeña línea de agujeritos que
eventualmente formarán un círculo en la cáscara esto puede llevar 24 horas
aproximadamente.

Si no se presentan inconvenientes, no es necesario ayudar; esto significa que no hay que


romper la cáscara y extraer al polluelo. Si se le ayuda prematuramente se corre el riesgo de
que la yema no haya sido reabsorbida, causando la muerte del polluelo. Es preferible que
tenga que realizar un trabajo duro y prolongado para poder así tener un nacimiento
saludable y absorber el saco vitelino.

El reflejo del polluelo que lo lleva a picotear la cáscara tiene su origen en una falta de
oxígeno y un exceso de dióxido de carbono dentro del huevo. Por eso no se debe romper la
cáscara prematuramente, al no producirse el picoteo, origina un polluelo débil.

A partir del día 18 de incubación no deben voltearse los huevos, pudiéndose ver a partir del
día 19 y 20 huevos picados e iniciándose el nacimiento de los pollitos.

.El reflejo del polluelo que lo lleva a picotear la cáscara tiene su origen en una falta de
oxígeno y un exceso de dióxido de carbono dentro del huevo. Por eso no se debe romper la
cáscara prematuramente, al no producirse el picoteo, origina un polluelo débil.

A partir del día 18 de incubación no deben voltearse los huevos, pudiéndose ver a partir del
día 19 y 20 huevos picados e iniciándose el nacimiento de los pollitos.

Si queremos explicar cómo criar pollitos, la temperatura es un factor básico, por eso
hablaremos de ella con más detalle en este apartado. El calor debe repartirse por todo el
recinto, suelo incluido, mediante la colocación de una lámpara de calor o infrarrojos en su
interior. Los pollitos recién nacidos, como hemos visto, van a necesitar una temperatura
elevada, de 32 ºC aproximadamente. Cada semana que pase esta se puede ir disminuyendo
en unos 2-3 ºC. Así, la temperatura para pollitos de 15 días se situará ya en torno a los 28-
26 ºC.
¿Cuánto tiempo tienen que estar los pollitos con calor?
Seguiremos bajando la temperatura a ese ritmo hasta aproximadamente las 5-8 semanas. En
ese momento comenzarán a tener sus plumas de adulto, que es un indicativo de cuánto
tiempo tienen que estar los pollitos con calor. Por esa fecha también pueden empezar a
dejar la caja donde los hemos criado y comenzar a habituarse a un gallinero con acceso al
exterior, que es donde deben vivir. El cambio debe hacerse de manera progresiva. Con unas
3 semanas podrían realizar algunas incursiones fuera durante las horas centrales del día
pero extremando las precauciones porque son muy sensibles a las variaciones de
temperatura.
En cualquier caso, es importante que nos fijemos en el estado de los animales, que es lo que
verdaderamente nos indica cuándo quitar la bombilla a los pollitos o si la temperatura
proporcionada es la adecuada. Si el pollito se acerca a la fuente de calor puede que esté
pasando frío. Si tenemos más de uno es normal que se junten de darse esta situación. Al
contrario, si el pequeño se sitúa en el lugar más alejado del foco de calor, puede que le
estemos proporcionando temperatura excesiva, lo que puede provocar una deshidratación.
Un truco es tocar las patas. No deben estar frías.
Alimentación de los pollitos
Por último, para criar pollitos adecuadamente no podemos descuidar su alimentación.
Siempre deben tener a su disposición agua y comida. Por suerte, este punto se simplifica
con la posibilidad de encontrar a la venta alimentos para pollitos específicamente
formulados para estas aves en cualquier momento de su crecimiento.
Daremos unas pautas generales porque será el veterinario quien ajuste el menú. Así, lo
recomendable es comenzar ofreciendo una mezcla de inicio o arranque para pollitos bebés,
que pueden seguir comiendo aproximadamente hasta las 8 semanas. A partir de esa edad se
puede administrar un preparado para pollos en crecimiento. Con unos 5-6 meses el animal
será ya sexualmente maduro y podemos establecer su menú de acabado definitivo, siempre
siguiendo los consejos de los profesionales.

Importancia de la cría de aves en la Agroalimentación


La producción avícola es muy importante ya que influye en la economía y alimentación en
países de desarrollo puesto que es una actividad que se puede realizar con facilidad
adaptándola a un entorno doméstico convirtiendo al producto en un elemento accesible para
la economía de las familias de todas las clases sociales.
La producción avícola cumple un papel muy importante en la alimentación humana. Los
productos de la avicultura como el huevo y la carne le proporcionan al hombre alimentos de
alta calidad y ricos en proteínas.
La producción avícola es una actividad en constante desarrollo y crecimiento. Sin embargo,
para que el avicultor tenga éxito en la industria avícola debe contar con ciertos
conocimientos específicos sobre cada una de las funciones vitales de las aves, ya sea para
producir huevos o carne
Esta actividad es tan famosa e importante como la ganadería y una buena parte de la
economía mundial se debe a ella. La práctica y fomentación de la cría de aves forma parte
del sector laboral y económico en todo el mundo, de hecho, existen muchas fotos de la
avicultura que prueban el alcance que esta producción tiene en varios sectores del mundo.

Referencias Bibliográficas:
https://itscv.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/GUIA-DE-INCUBACION.pdf
https://soavelvendrell.wordpress.com/articulos/anatomia-de-las-aves/sistema-reproductor-
de-las-aves/
https://aves.animalesbiologia.com/temas/aparato-reproductor-de-las-aves-organos-y-
formacion-del-huevo
https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-cloquez/#:~:text=La%20cloquera%20o
%20cloquez%2C%20que,y%20conservación%20de%20su%20especie.
https://www.elsitioavicola.com/articles/1950/desarrollo-embrionario-daa-a-daa/
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/bases-reproduccion-aviar-t41275.htm
https://www.expertoanimal.com/como-criar-pollitos-24358.html

También podría gustarte