Está en la página 1de 18

INFORME ZOOLOGIA II N°2: ANATOMIA PECES

GARCÉS A. LUCAS; SEGURA B. RAFAEL*; MENDOZA A. KEVIN; BUSTOS H.


MARSHA; OLASCUAGA A. JEIMY.
Rafaelsegura2000s@gmail.com*

Resumen. distribuidas en 483 familias y 57 órdenes


(Mancini, 2002).
Estos organismos tienen como
Introducción.
característica notoria una columna
Los peces son animales ectotérmicos vertebral que les otorga rigidez, además
pertenecientes a una división del reino poseen un cuerpo hidrodinámico y
animal denominada vertebrados, estos recubierto de escamas protectoras
disponen de vértebras, branquias, y aletas, generalmente. También están provistos de
existen 3 clases distintas de peces que aletas que les ayudan a nadar y realizar
son: peces sin mandíbula, los cartílagos y otros movimientos que les permitirán
los óseos. desplazarse en el medio acuático, estas
características son distintivas, por lo que
Este grupo de animales es uno de los de servirán para poder clasificar estos
mayor importancia, pues estos tienen un animales, características tales como: la
alto grado de organización y adaptación, forma de su cuerpo, el tipo de escamas
permitiéndoles de esta manera vivir en el que posee, la forma de su cola, entre
medio acuático, es por ello que los otros. Por lo que clasificar todos estos
podemos encontrar tanto en aguas organismos es algo muy complejo
marinas como en continentales, existen (Mancini, 2002).
una gran diversidad de formas, lo que les
permite poblar diversos ambientes, como Por todo ello, la clasificación de los peces
lo es la zona intermareal donde podemos en cartilaginosos y óseos (los peces no
encontrar a las algas y rocas, también los mandibulados son de menor importancia)
encontramos en las grandes es muy importante, puesto que, desde el
profundidades abismales; asimismo los punto de vista práctico, dicha
podemos encontrar en cuerpos de agua a clasificación permitirá la identificación de
nivel del mar, e incluso hasta alturas los distintos caracteres de los peces.
superiores a los 4.000 metros sobre el
Objetos.
nivel del mar (Hugo Ruiz, 2017). Los
peces son los vertebrados más numerosos  Identificar las estructuras externas
estimando que hay cerca de 25.000 eh internas de la lamprea y
especies vivientes, y que según relacionarlas con su función.
clasificación actual se encuentran

pág. 1
 Identificar los caracteres externos
e internos del tiburón y
relacionarlos con su función.
 Localizar y reconocer las
estructuras principales de un pez
óseo a nivel externo e interno y
relacionarlos con su función.
 Reconocer las similitudes y
diferencias entre la lamprea, el
tiburón y el pez óseo.
Materiales.
 Bandeja de disección
 caja de Petri
 estereoscopio
 equipo de disección
 guantes de nitrilo o látex

Metodología

ANATOMIA EXTERNA E
INTERNA DE LAMPREA se idencticó cada
estructura Se tomo apuntes
(Petromyzon marinus)

Se observó una Luego, se observó


imagen de su Por último se dibujó
una imagen de su especie obervada y s
estructura externa estructura interna señaló las partes
identificadas

Se identificó el Se tomó apuntes y


nombre de cada se realizó registros
estructura fotográficos

ANATOMIA EXTERNA Al terminar se lavó el


Se tomó apuntes y individuo y se
E INTERNA DE se realizó registro
TIBURON MARTILLO devolvió al frasco
fotográfico donde se encuentra
(Squalus sp.) fijado
pág. 2
individuo fijado del extructuras interna se observó
laboratorio externas una imagen y se
identicó

Se colocó en la
bandeja de Por último se
Se lavó para quitar realizó los dibujos y
dissección y se
el exceso de formol se señalo las
observó su
estrcutura externa estructuras
observadas

Después se realizó una


ANATOMIA EXTERNA disección ventral al Se indentificó las
E INTERNA DE PEZ pez para observar las estructuras internas
ÓSEO estructuras internas

Se identifico el tipo de Se tomó apuntes y se


Se tomó el individuo
escama realizó registro
ya sin vida y fresco
forográficos

Luego, se tomó una Finalmente se dibujó


Se colocó en la
escama y se observó el ejemplar y se señaló
bandeja de disección
en el estereoscopio sus partes

Se observó e identificó Se tomo apuntes y se


las estructuras realizó registros
externas fotograficos
RESULTADOS.
ESTRUCTURAS EXTERNAS E
INTERNAS DE LA LAMPREA
La lamprea es una especie de pez agnato
(sin mandíbulas) del orden

pág. 3
Petromyzontiformes, una de las pocas
especies actuales de su clase Hyperoartia. una pinza del pelo, erosionando el

Lamprea habita en profundidades de


200 y 400 m de profundidad. Las larvas
se alimentan de microorganismos y
detritus, La piel de este pescado es lisa y
no posee escamas. Los ejemplares
maduros son parásitos y viven adheridos
a los peces y mamíferos. (Lamprea
Pescados,2008.) tegumento del hospedador
Poseen una sola abertura nasal que ocupa una
posición dorsal media y por detrás de esta
aparece el ojo pineal que es fotosensible. Por
detrás de los ojos aparecen 7 pares de
orificios branquiales redondeadas que se
Esqueleto axial principal (vértebras) corresponden internamente con las branquias
cartilaginoso o fibroso, sin arcos que se encargan del intercambio gaseoso).
verdaderos para el soporte de las Pueden aspirar el agua, para la respiración,
tanto por la boca como por los orificios
branquias y su protección, unido al cráneo
branquiales(Guisande González et al., 2013)
(neurocráneo), ausencia de aletas pares y
un solo orificio nasal (monorrino). Tronco
Cabeza Es alargado y cilíndrico y se inicia en el
último orificio branquial. presenta Dos
Casi cilíndrica con el extremo anterior
aletas dorsales desplazadas hacia la
como un embudo bucal. Este embudo está
región posterior. Presencia de una serie de
rodeado en su borde por cirros sensoriales
fosetas sensitivas dispuestas lateralmente
y posee centralmente a la boca. Esta boca
que se extienden a cada lado del cuerpo
se abre y cierra mediante el movimiento
hasta la cola que se llama línea lateral que
de la lengua hacia delante y hacia detrás.
les permite dar fuerza al nadar y moverse.
Tanto en el embudo como en la lengua
Esta presente la cloaca ventral donde
aparecen hileras radiales de dientes
desemboca el ano y la papila urogenital. No
cónicos y córneos. Además, en el embudo
presentan un estómago definido y ni
aparecen papilas carnosas y glándulas curvaturas en el intestino(Guisande González
secretoras. Todo esto hace que actúe et al., 2013).
como una ventosa para fijarse a la presa.
Poseen dos ojos laterales cubiertos por
una epidermis transparente sin párpados. Estructuras internas
tienen un DISCO ORAL con dientes
córneos, con los cuales se fijan al
hospedador, y una vez fijadas, la lengua
que también tiene dientes, actúa como

pág. 4
Está recubierto por epitelio liso y mucoso
desprovisto de escamas. El corazón presenta 4 cámaras. La sangre
sucesivamente pasa por el seno venoso, la
Epidermis: con células en forma de maza
aurícula, el ventrículo y el cono arterial de
productoras de mucus y células secretoras
manera secuencial. Entre los distintos
Dermis: con haces de fibras colágena y
elástica, con células pigmentadas y fibras compartimentos hay válvulas
nerviosas. Le sigue a la dermis un tejido unidireccionales. El cono arterioso, al
celular subcutáneo con vasos sanguíneos, igual que las demás cámaras también esta
tejido conectivo y muscular. muscularizado, aunque sus paredes no
son de musculo cardiaco sino delgadas y
de musculatura lisa. La pared interna esta
plegada formando unas lengüetas , las
válvulas cónicas.
Sistema respiratorio:
Existen 7 aberturas branquiales
localizadas a cada lado del cuerpo. En el
interior de esas aberturas aparecen las
branquias formadas por numerosos
filamentos branquiales con finos capilares
donde ocurre el intercambio gaseoso. En
los adultos el agua entra y sale por las
El esqueleto se encuentra constituido por
la notocorda y varios conjuntos de
cartílago. La notocorda es el principal
soporte del cuerpo y persiste durante toda
la vida del animal y no es remplazado por
vertebras aunque hay unas vertebras
rudimentarias a sus lados y a los lados del
cordón espinal.(Kobelkowsky Abraham,
2005)
Los demás componentes del esqueleto
son cartilaginosos: Caja craneana (cráneo)
que presenta una estructura muy hendiduras branquiales, en lo cual
primitiva. Cartílago lingual que sostiene a difieren de los peces. Esto permite que el
la lengua. Anillo de cartílago que rodea al animal se mantenga adherido a su
embudo bucal. Cesto branquial que huésped y pueda respirar. En las larvas la
sostiene la región branquial. Arcos corriente respiratoria entra por la boca y
neurales (arcualias) en forma de bastón, sale por las aberturas branquiales como en
dorsales respecto al notocordio que tratan los peces. La faringe ocupa posición
de envolver al cordón nervioso dorsal. No ventral formando un saco ciego donde se
tienen vértebras. Varillas cartilaginosas alojan las branquias. Ese saco posee
(radios) que sostienen a las aletas medias anteriormente tentáculos velares.

pág. 5
El sistema circulatorio venoso devuelve
la sangre de la cabeza y el cuerpo de forman la subclase Elasmobranchii, y
forma parecida a anfioxo. Vena su esta, junto a las quimeras forman la clase
intestinal que recoge sangre del intestino Chondrichthyes.
que se convierte en la vena porta hepática
a la entrada del hígado y sale una vena
hepática de ese órgano que entra al seno
venoso del corazón. A ese seno venoso
entra además la vena cardinal común
izquierda (que a ella se unieron la
cardinal anterior y posterior izquierda) y
la vena cardinal común derecha (que a
ella se unieron la cardinal anterior y
posterior derecha). Las venas cardinales
posteriores provenientes de la región
posterior del cuerpo, recogen la sangre de
la musculatura corporal, del tegumento, la cabeza
se relaciona con los riñones y se unifican
en las porciones finales siendo esa la vena inicia desde el hocico hasta las branquias,.
La cabeza está compuesta por el hocico,
la región orbital que incluye ojos, boca, el
espiráculos y la región branquial. En este
espécimen resulto ser macho y
observamos que contaba con 10
branquias en total.un espiráculo que le
permite respirar en zonas bentónicas
estando inmóviles (Acero Arturo et al.,
2007)

caudal que recoge sangre de la cola.


Sistema linfático con cierta extensión
muy relacionado con el sistema venoso.
En la Sangre: Hay eritrocitos
(hemoglobina) nucleados que proceden de
la válvula espiral que es un órgano
hematopoyético en el estadio larval. En
estado adulto lo producen los riñones.
ESTRUCTURAS EXTERNAS E
INTERNAS DE TIBURÓN
Los tiburones pertenecen al superorden
Selachimorpha. Junto a mantas y rayas

pág. 6
el cuerpo
el tronco va desde la cintura pélvica hasta
el aNO y el pedúnculo caudal. El cuerpo
está revestido en su totalidad, cuerpo se
extiende desde el par de aletas pectorales
hasta el par de aletas pterigopodios en los Estructuras internas
machos. Presentan una piel gruesa,
áspera y dura, presenta escamas. La
aspereza que presenta al tacto se debe a la
presencia de escamas placoideas:
formaciones protectoras de la epidermis
de constitución semejante a un diente, La
forma y número de los dentículos varía no
sólo de una especie a otra, sino también
en un mismo individuo, según las zonas
corporales y edad de éste. (Moreno, Juan
A, 1995)
En la cola nos encontramos con la aleta
caudal y una aleta anal. La primera aleta Sistema digestivo
dorsal puede hallarse en el tronco y la
segunda, si la hay, antes de la aleta En la mayoría de las especies la boca es
caudal. La aleta caudal es asimétrica, La ínfera, es decir, se abre por debajo.
quilla ayuda a darles fuerza y velocidad al Ambas mandíbulas, superior e inferior.
nadar, promocionando estabilidad. La cavidad bucal se abre en una amplia
faringe que contiene las aberturas
El duro y correoso tegumento está independientes de las hendiduras
cubierto por escamas placoideas que branquiales y el espiráculo. Un corto y
consisten en unos dentículos dérmicos ancho esófago corre hacia un estómago en
con una estructura similar a los dientes. forma de J. El hígado y el páncreas se
Se originan en la dermis y atraviesan la abren en el corto y recto intestino que
piel saliendo al exterior con aspecto de contiene la exclusiva válvula espiral, que
espina, lo que le da el aspecto rugoso, consiste en una serie de láminas que
como de lija, a la piel de los tiburones. retardan el paso del alimento y aumenta la
Estas escamas placoideas están dispuestas superficie de absorción de nutrientes. A
para reducir las turbulencias del flujo de nivel del recto, presentan la llamada
agua sobre la superficie corporal durante glándula rectal, exclusiva de este grupo,
la natación.(V. PESQUERÍA DEL que segrega un fluido incoloro que
TIBURÓN, n.d.) contiene una alta concentración de
cloruro sódico; ayuda al riñón
opistonéfrico en la regulación de la
concentración de sal en la sangre. El
hígado está muy desarrollado y presenta

pág. 7
bastante aceite que les ayuda en la
flotabilidad. del agua marina, eliminando el
desequilibrio osmótico entre su cuerpo y
Sistema respiratorio el agua de mar circundante.
Las branquias se sitúan en un elemento Aparato reproductor
esquelético llamado arco branquial que
presenta una lámina llamada septo Los machos presentan un par de testículos
branquial sobre el cual se van a disponer que desembocan en unos conductos
los elementos branquiales, este septo llamados conductos de Wolf los cuales
desaparece en los peces óseos. Algunos, llegan hasta la cloaca. Las hembras solo
los menos nadadores, presentan una desarrollan uno de los 2 ovarios que
estructura llamada espiráculo que deriva desemboca en otro conducto llamado
de la primera hendidura branquial que conducto de Müller.
durante el desarrollo embrionario se La biología reproductora es bastante
transforma en un orificio ovalado. avanzada, los machos presentan un par de
Sistema circulatorio órganos copuladores, que son una
modificación de las aletas pelvianas,
Presentan un corazón con 2 cámaras, una llamados pterigópodos o claspers, que no
a continuación de la otra. La sangre llega son un verdadero pene, más bien ayudan a
al corazón desde las venas desembocando introducir el esperma dentro de la
en una cavidad común llamada seno hembra, por tanto la fecundación es
venoso, a partir de la cual la sangre pasa a interna. La cópula es bastante compleja
la aurícula, de ahí al ventrículo y sale por en la que el macho rodea a la hembra.
la aorta ventral, en la cual se dirige hacia (Acero Arturo et al., 2007)
las branquias donde se oxigena la sangre
que se distribuye por todo el cuerpo por PECES OSEOS
las arterias. Por el corazón solo pasa Características generales de las
sangre venosa, no oxigénica, por tanto la estructuras de los peces óseos:
circulación es completa.
Las dos clases de peces óseos (osteíctios)
Sistema urogenital presentan ciertas características que
Presentan un par de riñones los cuales en permiten su identificación y
las especies más primitivas desembocan diferenciación; cuentan con un esqueleto
en los conductos reproductores y de ahí al parcial o totalmente osificado, cráneo con
exterior, en los más evolucionados suturas, cámara branquial cubierta
presentan conductos independientes. Para lateralmente por una serie de huesos y
evitar la pérdida de agua por osmosis, ventralmente por radios branquiostegos,
retienen los metabólicos nitrogenados tienen el cuerpo recubierto de escamas
como son la urea y el óxido de óseas, radios óseos dérmicos que
trimetilamina en la sangre. Estos funcionan como sostén de las aletas,
metabólicos, combinados con sales del vejiga natatoria o pulmón funcional
plasma, permiten que la concentración de generalmente presenta y baja
solutos de la sangre exceda ligeramente la concentración de urea en la sangre.

pág. 8
Morfología interna de un pez osteíctio
de la clase Actinopterygii (nombre del Digestivo: Está compuesto por la boca,
pescado que llevaron que no me lo sé) lengua, faringe, esófago, estómago,
intestino, glándulas anexas, y una vejiga
Esqueleto: El esqueleto es óseo (está de los gases.
formado por huesos) y se divide en dos
partes: la parte axial y la apendicular. El ➢Boca: se divide en anterior y terminal
esqueleto axial consiste en el cráneo y la con dientes pequeños cónicos. Los
columna vertebral, mientras que el dientes se ubican en los maxilares
apendicular de la cintura y las aletas. superior e inferior.

➢Cráneo: En el cráneo encontramos 3 ➢Lengua: está adherida al suelo de la


tipos principales: Caja craneana, cápsulas cavidad bucal y poseen glándulas
pares y esqueleto visceral. El primero mucosas, pero no salivales.
formado por el condrocráneo y el ➢Faringe: A ambos lados los arcos
dermatocráneo. El segundo se relaciona branquiales con las branquias.
con la protección de los órganos
sensoriales, y el tercero con el arco ➢Esófago: Es corto, y al final cuenta con
mandibular, arco hioideo y los arcos un esfínter que regula el paso de los
branquiales. alimentos.
➢Columna vertebral: Está formada por ➢Estómago: Cuenta con dos regiones, la
las vértebras torácicas, vértebras caudales cardíaca y la pilórica que tiene una
y las costillas. Las vértebras torácicas válvula a la entrada del intestino,
tienen un arco neural que aloja al cordón
nervioso, también una espina neural ➢Intestino: Es musculoso y cuenta con
dónde se insertan los músculos. En las glándulas secretoras de enzimas
vértebras caudales hace presencia un arco digestivas. Es largo, enrollado y termina
hemal (contiene los vasos sanguíneos). en el recto y ano con salida directa al
En las costillas encontramos las ventrales, exterior, no hay cloaca.
pero en ocasiones aparecen las dorsales. ➢Glándulas anexas: Poseen hígado
➢Cinturas: Encontramos la cintura bilobulado y con una vesícula biliar con
pectoral, qué es la más desarrollada y en conducto que vierte en las primeras
ella se articulan las aletas pectorales. porciones del intestino. El páncreas suele
También la cintura pélvica, qué es muy ser difuso como pequeñas estructuras
reducida y se articulan en ella las aletas ubicadas cerca del intestino.
pélvicas.

➢Aletas: Hay una reducción de los


elementos óseos en las aletas pareadas,
dejando los elementos basales y aferentes
considerablemente reducidos y luego los
radios dérmicos asumen principalmente el
soporte de las aletas pareadas.

pág. 9
➢Vejiga de los gases: No tiene función
digestiva, aunque se forma a partir de ➢ respiración aérea: aparecen
este. La vejiga de los gases se localiza estructuras especializadas, como: vejiga
entre los riñones y el tubo digestivo. Está de los gases, o modificaciones de las
llena de gases, ya sea O2, N, CO2, y le branquias como son: apófisis epibranquial
sirve para regular la flotabilidad a (pez víbora), órgano arborescente
diferentes profundidades con bajo coste (Clarias), sacos aéreos (pez gato) y
energético. órgano laberintiforme (perca).

Respiratofilario: compuesto
principalmente por branquias localizadas
circulatorio: es un sistema cerrado.
Hay un corazón, situado debajo de la
lateralmente en la faringe y protegidas por
faringe en una cavidad pericárdica por el
el opérculo.
que circula sangre no oxigenada.
➢Arcos branquiales: cuatro pares que
La sangre sale del bulbo arterioso
tiene el septo reducido, por tanto, no
impulsada hacia delante a la aorta ventral,
llegan al exterior. Los cuatro arcos llevan
ocurre la oxigenación sanguínea y sale
filamentos branquiales hacia un lado y los
por los 4 pares de arterias branquiales
rastrillos branquiales hacía el otro.
eferentes. La sangre se recoge en dos
➢opérculo: formado por huesos aortas dorsales en la región braquial.
provenientes del arco hioideo y hueso de
membrana. Los opérculos se cierran, se
abre la boca, entra el agua, se cierra la
boca, se contrae la cavidad bucofaríngea,
pasa el agua entre las HF para que ocurra
el intercambio, se abre el opérculo y
mediante contracciones de la cavidad
branquial el agua sale. En su pared
interna se encuentra la pseudobranquia, la
cual puede estar recubierta por piel o
tener filamentos libres. No tiene función
respiratoria.

pág. 10
Su sistema venoso es parecido al de los
condrictios, la diferencia radica en que el
sistema porta renal está menos

desarrollado aquí.

➢ sangre: es pálida, con glóbulos


rojos nucleados (eritrocitos) y glóbulos
blancos (leucocitos).

➢ bazo: es grande y de color rojo


situado cerca del estómago y los riñones.

Morfología externa de un pez osteíctio de


la clase Actinopterygii (nombre del
pescao que llevaron que no me lo sé)

➢ Cabeza: compuesta por la boca


que es generalmente terminal, con
mandíbulas articuladas con el cráneo; dos
pares de aberturas olfatorias,situadas
dorsalmente; y, dos ojos laterales sin
párpados.

pág. 11
➢ Tronco: compuesto por dos aletas
dorsales, la primera es más grande. una ➢ Cola: compuesta por la aleta
aleta anal, ubicada posterio al ano y al caudal que es generalmente homocerca,
conducto urogelical. Dos aletas simétrica externamente, pero
pectorales, laterales por detrás del internamente la mayor parte de los radios
opérculo. Dos aletas pélvicas, ubicadas en de la aleta están soportados por la parte
posición ventral. Y la línea lateral, a ventral de la columna
ambos lados del tronco hasta la cola.
subcutáneo se relaciona de forma laxa con
la base muscular Las lampreas tienen
Discusión
también la piel tri-estratificada, pero a
Los peces son el grupo más grande de diferencia de las mixinas el tejido
vertebrados que se encuentran en agua subcutáneo está fuertemente unido a la
dulce y salada. De hecho, más de 25.000 base muscular. Su epidermis posee
especies de peces comprenden alrededor células mucosas y en el límite entre
del 50% de la población de vertebrados. corion y subcutáneo aparecen células
Parte de la razón de la gran cantidad de pigmentaria
peces se debe a qué tan bien adaptados
Los peces condrictios o peses
están a la vida en un ambiente acuático.
cartilaginosos
Con las existencias de tan gran número de
especies también se relaciona con la Los peces del orden de los condrictios son
diferenciación filogenética encontrada llamados también peces cartilaginosos.
Según Guia de especies marinas
Comenzando con los agnatos (lampreas y
desembarcadas en puertos españoles.
mixinos) en estos se observó mediante
(2008). A este grupo pertenecen peces
bibliografía si anatomía exterior e
como los tiburones, quimeras o rayas, y
interior, como dice (ROMAN, 2009)este
se caracterizan además de por ser su
es el grupo más distante ya que existen
esqueleto totalmente cartilaginoso, por
formas en este grupo sin arco mandibular
poseer varias hendiduras branquiales a
transformado en mandíbulas, y con estas
diferencia de los otos grupos.
formas se establece una gran división en
los Vertebrados, la de los AGNATO. Por La principal diferencia que existe entre el
parte de su anatomía externa (Bessonart grupo anteriormente estudiado (agnados)
& Rodríguez, 2007) dice que existen y los condrictios es la presencia de una
diferencia entre dos grupos que se dividen mandíbula que vuelve su nicho de
los agnatos (mixinos y las lampreas) Los tropismo aún más grande. La segunda
mixinoideos tienen básicamente tres diferencia visible en la anatomía exterior
capas, una epidermis pluriestratificada, un es la presencia de aletas en pares, además
corion con fibras conjuntivas y un tejido de una aleta caudal más grande. Por otra
subcutáneo grueso que casi no contiene parte, pasa de tener orificios branquiales a
fibras. La epidermis consta de diferentes hendiduras branquiales
tipos celulares, destacando células
sensoriales y glandulares. El tejido

pág. 12
Por parte de la anatomía interior El
sistema vascular de los condrictios o óseos, las aletas caudales son simétricas.
peces cartilaginosos consiste de un Los peces cartilaginosos tienen hígado
circuito cerrado en el cual, de acuerdo con lleno de aceite que se usa para la
Randall (1970) el corazón es el órgano flotabilidad, mientras que, en los peces
propulsor de la sangre venosa a las óseos, el hígado lleno de gas se usa para
branquias, desde donde la sangre arterial la flotabilidad. En los peces
es distribuida al cuerpo, vía la aorta cartilaginosos, el cuerpo se ha cubierto de
dorsal. dentículos dérmicos, mientras que, en los
peces óseos, el cuerpo se ha cubierto de
En su anatomía interna (Soria Quiroz, escamas. En los peces cartilaginosos, la
2003) habla de Tanto machos como aleta pectoral es paralela al eje
hembras poseen el Llamado órgano longitudinal del cuerpo, mientras que en
epigonal al que se Ie atribuye una función los peces óseos, la aleta pectoral es
hematopoyética, pero no fueron perpendicular al eje longitudinal del
observados en la práctica. cuerpo.
Por último los peces La anatomía del Conclusión
músculo del pez difiere de la anatomía de
los animales terrestres, porque carece del En esta práctica se identificó las
sistema tendinoso (tejido conectivo) que estructuras anatómicas visibles mediante
conecta los paquetes musculares al bibliografía de las lampreas analizando su
esqueleto del animal. En cambio, los función en el organismo. Por otra parte,
peces tienen células musculares que relacionamos, clasificamos he
corren en paralelo, separadas identificamos las distintas características
perpendicularmente por tabiques de tejido de los peces cartilaginoso, como sus
conectivo (miocomata), ancladas al diferencias con el grupo anterior
esqueleto y a la piel. Los segmentos (lampreas) en los que se denoto la
musculares situados entre estos tabiques presencia de mandíbulas, el esqueleto
de tejido conectivo se denominan cartilaginoso y las aletas en pares para el
miotomas. mejor nado

Ahora comparando los peces Se localizó y reconoció las principales


cartilaginosos con los óseos encontramos estructuras de un pez óseo y se identificó
que tienen hendiduras branquiales sus funciones como la de impulsan
abiertas, mientras que las hendiduras mediante la aleta caudal y la musculatura
branquiales de los peces óseos están de la cola. Generalmente poseen una
cubiertas con un opérculo. La mandíbula vejiga natatoria que les permite hundirse
superior de los peces cartilaginosos se o sobresalir del mar. Su respiración es
mueve de forma independiente ya que no mediante branquias. Poseen diferentes
se conecta con el cráneo, mientras que, en tipos de aletas con diferentes funciones.
los peces óseos, la mandíbula superior Preguntas complementarias.
está vinculada al cráneo. En los peces
cartilaginosos, las aletas caudales son
asimétricas, mientras que, en los peces

pág. 13
1. ¿En qué sentido están los tiburones
bien equipados para un modo de vida R//.
depredador? • Presentan un esqueleto de aleta
R//. caudal único con uroneurales (se ubican
en el complejo caudal.) alargados, a
Los tiburones a lo largo de la evolución manera de espinas neurales modificadas.
obtuvieron una serie de características
fisiológicas que los hace unos expertos • Las aletas proporcionan una alta
cazadores, toda su estructura fisiológica maniobrabilidad, lo que le permite a los
está enfocada en este ámbito. teleósteo un buen control sobre sus
movimientos. Esta función está asociada a
Tienen 8 aletas rígidas, bien desarrolladas la presencia de la cintura pectoral
que les proporcionan potencia y (“pectoral girdle”), que funciona a manera
estabilidad. Cada una de estas aletas de marco esquelético y que proporciona
cumplen una condición en específico unión a las extremidades anteriores (o
como ejemplo tenemos a las aletas aletas pectorales), estas generalmente
pectorales que son las encargadas de constan de escápula y clavícula.
proporcionar elevaciones y descensos
rápidos. El sentido del olfato en tiburones • El premaxilar es el hueso principal
es muy agudo, aunque varía según la de la mandíbula superior, tiene alta
especie pueden detectar hasta las más movilidad y es independiente del cráneo.
mínimas gotas de sangre. Son capaces de • Los cráneos de los teleósteos son
captar vibraciones de algún obstáculo, similares a los cráneos de los holósteos,
presa o depredador gracias a su línea con la única excepción de que la
lateral la cual está formada por una serie mandíbula inferior se ha simplificado a
de fibras nerviosas que se sitúan en el solo tres componentes: dentario, angular
canal que recorre todo su cuerpo desde la y articular.
cola hasta su cabeza donde se ramifica.
Por último y no menos importantes los
tiburones son capaces de detectar 3. describa la reproducción y circulación
corrientes eléctricas, todo esto gracias a en los peces óseos y tiburones
una serie de poros sensoriales ubicadas en
su cabeza llamados Ampollas de
Lorenzini, estos poros pueden detectar las R//.
débiles señales eléctricas producidas por
los músculos de sus presas, logran a saber Tiburones.
la ubicación de estas, aunque se
El proceso de apareamiento es un suceso
encuentren camufladas y no se puedan ver
poco conocido, ya que los tiburones rara
a simple vista.
vez se aparean en cautiverio. Sin
embargo, se sabe que el proceso tiende a
ser como este:
2. Cite cuatro características de los
modernos teleósteos que haya contribuido 1. Cuando un tiburón hembra
a su éxito y su increíble diversidad. alcanza la madurez sexual, libera hacia el

pág. 14
mar sustancias hormonales para atraer a
un macho fértil (feromonas). Cada Ovovivípara. Los huevos son incubados
especie de tiburón libera su propio coctel en la cavidad interna del cuerpo de la
hormonal. hembra. Los pequeños salen al exterior
cuando están bien desarrollados. Un
2. Los tiburones machos se acercan a ejemplo es el tiburón toro (Carcharias
la hembra y nadan en círculos a su taurus).
alrededor. Es común que, si la hembra no
selecciona a un macho, estos peleen entre Vivípara. Los embriones se desarrollan
si por el derecho a aparearse. Una vez que completamente dentro del útero. Las crías
el macho más fuerte ha ganado se iniciará son alimentadas a través de la placenta.
el apareamiento. Por ejemplo, la musola (Mustelus
mustelus).
3. En algunas especies de tiburones,
el macho muerde a la hembra para darle a
entender que está dispuesto a aparearse Circulación. En el sistema circulatorio del
con ella. La hembra no sale herida de este hombre son las arterias las que llevan la
proceso pues su piel es tres veces más sangre desde el corazón a todo el cuerpo y
gruesa. las venas, desde los vasos capilares de
4. Los tiburones machos cuentan con todo el cuerpo, al corazón. La circulación
dos clásper (no penes) en cada lado de su de los tiburones es diferente.
cuerpo. A través de ellos inyecta su Para comenzar tiene solo dos cámaras (a
esperma a la hembra con el objetivo de diferencia de los humanos que poseen 4),
fecundarla. no poseen pulmones, las venas conducen
5. Una vez finalizado el proceso el la sangre a la aurícula, luego pasa al
macho se aleja para que la hembra ventrículo y desde ahí las arterias la
seleccione el mejor lugar para poner sus llevan a las agallas donde se oxigenan.
huevos o dar a luz. Desde allí se distribuye al resto de cuerpo.
La sangre del tiburón tiene un
6. Las crías nacen con todas sus hematocrito variado según la actividad y
habilidades y capacidades necesarias para características de la especie. Las especies
sobrevivir, por lo tanto, no requieren de bentónicas tienen un porcentaje menor al
su madre y esta se aleja para seguir con su 20%, con una concentración de
ciclo vital. hemoglobina medianamente baja (menos
Pueden presentar uno de estos tres tipos de 6 g por cada 100 ml de sangre).
de reproducción: Peces Óseos
Ovípara. Los huevos son liberados al Los peces han desarrollado diferentes
exterior. Son huevos grandes y bien estrategias reproductivas para asegurar su
protegidos. Suelen presentar unos descendencia por regla general, los peces
zarcillos que les fijan a las algas o las marinos de ambientes pelágicos tienen
gorgonias. Es el caso de la pintarroja una enorme cantidad de huevos pequeños
(Scyliorhinus canicula) y cristalinos, que quedaran flotando a

pág. 15
merced de las corrientes y predadores.
Enormes bancos de machos y hembras Circulación.
nadan juntos y sin previo apareamiento Se trata de un sistema circulatorio cerrado
liberan sus gametas al agua. que consta de cuatro partes y que tiene la
Una hembra de bacalao (Gadus morhua), mayoría de los peces en el que la sangre
por ejemplo. Puede liberar hasta seis pasa por el corazón una vez cada vuelta y
millones de huevos, de los cuales no dos veces como en los mamíferos.
probablemente sobrevivan no más de 6. Una característica importante es que por
Por el contrario, en las especies costeras, el corazón siempre circula sangre sin
donde prevalece el oleaje y las corrientes oxígeno o venosa. Ésta recorre todo el
sin más fuertes, los huevos suelen tener organismo y finalmente vuelve al
sustancias adherentes que los pegan a corazón.
rocas algunas u otros sustratos.
Se trata de un sistema circulatorio
También minimizan el número de huevos incompleto. Esto es debido a que la
invirtiendo la energía de la reproducción sangre oxigenada e impura se mezcla en
de mayor cantidad de vitelo, cuidados un solo ventrículo. Este ventrículo se
parentales, formación de nidos o puede considerar una estructura
enterramiento de ovas. musculosa y gruesa que consigue crear la
Muchos peces de agua dulce construyen suficiente presión para mover todo el
complicadas nidificaciones para cuidar si torrente sanguíneo a lo largo de todo el
prole o retienen los estados embrionarios vaso sanguíneo
dentro de cámaras e incubación pariendo Podemos considerar este sistema
sus crías totalmente desarrolladas al igual circulatorio de la sangre de los peces
que las especies marinas costeras, poseen como el antepasado del que poseen los
complejos cotejos de apartamiento mamíferos. También el corazón de dos
marcando dimorfismo sexual que incluye cámaras se cree que constituyó una etapa
vistosas aletas, agresivas muestras de previa en la evolución al de cuatro
territorialidad y liberación de sustancias cámaras que rige la vida de los
atrayentes. mamíferos.
Loa huevos no quedan flotando mucho Bibliografía.
tiempo y suelen pegarse sobre distintos
sustratos incluso muchas especies  Hickman, C.; Roberts, L.; Keen,
defienden, reúnen y airean sus crías S.; L’Anson, H. y Larson, A.
tiempo después de que estas se alimentan 2009. Principios integrales en
por si solas como es el caso de la ciclidos Zoología. Decimocuarta edición.
Mcgraw-Hill Interamericana.
Tras la puesta: el huevo puede flotar en el Madrid.
agua (por ejemplo, peces de alta mar) o  Teisaire, E. S.; Nieto, O. L.;
caer al fondo (propio de los peces Roldán, I. A.; Ulloa Kreisel, Z.;
costeros). López Aragón, M. y García
Moreno, A. 2010.Guía de trabajos

pág. 16
prácticos de Anatomía Comparada
de Vertebrados. 7. Órganos spadicea (Petromyzontidae).
respiratorios. Reduca (Biología), 3 Universidad Autónoma
(6): 66-72. Metropolitana de Biología. .
 Bone, Q., & Moore, R. (2008). http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio
Biology of fishes. Taylor & /v15n2/v15n2a4.pdf
Francis. 497 p  Lamprea Pescados, características
 Arratia, Gloria. (2008). LOS e información. (n.d.). Retrieved
PECES TELEÓSTEOS April 23, 2022, from
JURÁSICOS, SU https://www.pescaderiascorunesas
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .es/pescados/lamprea
E IMPORTANCIA  V. PESQUERÍA DEL TIBURÓN.
FILOGENÉTICA.. (n.d.). Retrieved April 23, 2022,
 from
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
 Acero Arturo, Canter Rios Diego,
/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/0
& Polaco Andrea. (2007,
87/htm/sec_19.htm
December). IDENTIDAD
PROBLEMÁTICA DEL  Bessonart, M., & Rodríguez, A.
TIBURÓN MARTILLO Y. (2007). Agnatos y Condrictios.
OJICHICO Zoologia De Vertebrados., 2, 2–
(CARCHARHINIFORMES: 13.
SPHYRNA) EXISTENTE EN http://zoologia.fcien.edu.uy/practi
COLOMBIA. Boletín de co/02 Agnatha y Chondrychtia
Investigaciones Marinas y REPARTIDO.pdf
Costeras - INVEMAR.  ROMAN, B. (2009).
http://www.scielo.org.co/scielo.ph Consideraciones Sobre La
p?script=sci_arttext&pid=S0122- Lectura. 2009–04.
97612007000100017  Soria Quiroz, A. (2003). “
 Guisande González, C., Pascual DESCRIPCION ANATOMICA E
Alayón Biólogo Marino, P. J., HISTOLOGICA DEL SISTEMA
Baro Domínguez, J., Granado REPRODUCTOR DE
Lorencio, C., Acuña Couñago, A., JUVENILES DE TIBURÓN
Manjarrés Hernández, A., & Sc, MARTILLO Sphyrna lewini
M. (2013). TIBURONES, (Griffith & Smith, 1834)". 1–89.
RAYAS, QUIMERAS,  Randall, D. J. 1970. The
LAMPREAS Y MIXÍNIDOS DE circulatory system. In: Hoar, W.
LA COSTA ATLÁNTICA DE S. & D. J. Randall (Eds.). Fish
LA PENÍNSULA IBÉRICA Y Physiology. Academic Press. New
CANARIAS Patricia Pelayo Cork, pp. 133-172.
Villamil.  Guia de especies marinas
 Kobelkowsky Abraham. (2005). desembarcadas en puertos
Esqueleto y dentición de la españoles. (2008). Guia de
lamprea de Chapala, Lampetra especies marinas desembarcadas

pág. 17
en puertos españoles.
https://www.mapa.gob.es/es/minis
terio/servicios/informacion/platafo
rma-de-conocimiento-para-el-
medio-rural-y-pesquero/
observatorio-de-buenas-
practicas/buenas-practicas-sobre-
alimentacion/guia-peces1.aspx#:
%7E:text=Agnatos%20son%20los
%20peces%20que,Condrictios
%20son%20los%20peces
%20cartilaginosos.

pág. 18

También podría gustarte