Está en la página 1de 2

INFORME EJECUTIVO

RIESGO PUBLICO EN TAXISTAS


Este informe es el resultado de una misión de evaluación realizada en la ciudad de
Bogotá, se logró identificar que la actividad laboral de los taxistas de la Ciudad resulta
ser una labor sedentaria, solitaria y demandante en el aspecto físico y mental de estos
trabajadores. Que los lleva a presentar molestias, enfermedades y daños crónicos
degenerativos, que les puede generar una limitación temporal o permanente, en el
ámbito laboral, social y familiar. Al explorar los datos demográficos, calidad de vida,
condiciones y valoración del trabajo, riesgos, exigencias laborales y los daños a la salud
que se presentan en los taxistas, se encontró que dicha actividad laboral tiene
repercusiones negativas en la salud. Adicionalmente el taxista se ve sometido al factor
Riesgo Público que se puede definir como todo acto de peligro y vulnerabilidad
generado por factores naturales o humanos a los que los individuos están expuestos en
el diario vivir. Las amenazas y los riesgos están latentes en el trabajo y en todas las
rutinas que se hacen diariamente, muchas de ellas en forma mecánica, factor que genera
exceso de confianza que se convierte en condiciones vulnerables ante una
eventualidad. El riesgo público es un riesgo ocupacional muy importante que debe ser
considerado por los responsables de la salud ocupacional en las empresas y sobre los
que se debería poner especial cuidado, puesto que un pequeño descuido puede generar
pérdidas muy grandes y difíciles de reparar.
La metodología aplicada se basa en el análisis de la documentación disponible y la
información obtenida de entrevistas con los mismos taxistas del gremio.

Conclusiones
Relevancia

• El trabajo realizado por taxistas en la Ciudad de Bogotá, podría considerarse como


una actividad sencilla de efectuar, que no requiere una preparación académica o
capacitación constante para llevarla a cabo, sin embargo, esta labor expone a los
conductores a sufrir accidentes viales, ruido constante, variación en la iluminación,
cambios repentinos de temperatura, polvos, humos, gases, así como a trabajar horas
extras, en días de descanso, movimientos repetitivos de brazos, manos y piernas,
pasar mucho tiempo sentado, alto grado de atención, entre otras. Asimismo, esta
actividad laboral tiene las características de ser solitaria, sedentaria y monótona, que
predispone al conductor a desarrollar enfermedades en el corto y/o largo plazo , que
pueden resultar incapacitantes tanto temporal como permanentemente.
• Los factores de riesgos más representativos considerados por los conductores de
taxis fueron establecidos en actividades rutinarias debido a situaciones de Agresión
física producida por un tercero, en desplazamiento a pie en vías, espacios públicos.
• Brindar recomendaciones para la prevención del riesgo público, identificado en la
matriz de peligros y riesgos, relacionado con accidentes de tránsito en vehículo o
como peatón, asaltos robos o atracos, accidentes por caídas, secuestros y extorsión,
asonada y situaciones de amenaza y desastres naturales.
• Los factores de riesgo cuyo porcentaje de incidencia en la rutina de trabajo para los
empleados de las compañías de taxi fueron debido a la probabilidad de ocurrencia
de atentados, robos, atracos y diversas situaciones de orden público
Eficacia

• Esta información debe ser consultada y utilizada por todos los conductores de taxis
y colaboradores de las Compañías.
• Han sido menos eficaces los esfuerzos por difundir el paradigma de desarrollo
humano y las propuestas de políticas.
• Con respecto a las alianzas, el PNUD ha trabajado con muy diversos actores de la
sociedad salvadoreña y organismos externos de cooperación. Debe valorarse la
asociación con los sectores académicos y de investigación y empresarios como un
medio para incidir en las políticas públicas de desarrollo económico y social. En las
áreas de violencia y desarrollo territorial también se ha podido progresar mediante
alianzas con organismos nacionales y locales.

Sostenibilidad

• Con el propósito de garantizar la veracidad de esta información, se incluyeron temas


relevantes sobre Riesgo Público que complementaron el contenido de este informe
donde se mencionan los diferentes aspectos que afectan a los taxistas directamente
como son:
• Conocimiento sobre los diferentes temas de Riesgo Público
• Manifestaciones
• Alteraciones de orden público
• Robos, secuestros, entre otros aspectos.

Recomendaciones

• El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar


todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.
• Debería realizarse un esfuerzo interno por las compañías de taxis en el país para
mejor los efectos e impactos de todo riesgo que a los que se encuentran expuestos
sus colaboradores ( taxistas )
• Identificar y poner en práctica el manejo seguro de las emociones al enfrentarse a
situaciones violentas o delictivas.
• Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que promuevan la
preservación y conservación de la vida.

Responsables:

Yanzy Vanessa Reyes Pinilla


Jose Alfredo Alean Viloria
Semilleros De Investigación
Estudiantes de decimo semestre de Seguridad y Salud en el Trabajo
Universidad Minuto de Dios.

También podría gustarte