Está en la página 1de 11

DEFENSA NACIONAL

ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN “ESTADO”

La palabra Estado es moderna y corresponde en puridad a la unificación política lograda después de la era medieval. Para
los griegos, la palabra “polis” o sea, ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por modo de vida propia. El Estado era
entendido por los romanos como res pública o civitas. Del uso de expresiones tales como “status rei romanae” puede
provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó imperium a su organización política; así acentuó el
elemento decisivo del concepto Estado que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico, también se
acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado “Reich”, voz que procede de “regnum”, o sea, mando de un
príncipe. (VALERIANO, 2013)

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Aparece con la civilización sedentaria,
cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el Estado se alcanza el grado más alto de la
organización social, el de una unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una
ordenación jurídica. El hecho de que el hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las
formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado

ESTADO

Según Poulantzas, el Estado es una estructura cuyo papel fundamental es cohesionar al sistema social, combinando su
acción con el monopolio de la fuerza legítima. Esta estructura tiene por finalidad la conservación de las condiciones de
producción, esto es, la organización que tiene el sistema social para producir los bienes y servicios necesarios para la vida
de la sociedad. (Poulantzas, 2014)

Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.

El Estado es la organización política, dotada de atribuciones soberanas e independiente, que integra la población
de un país.1 Hace referencia a la organización social política, coactiva, coercitiva y económica, conformada por un
conjunto de instituciones, que tienen la atribución de regular la vida en sociedad.

SEGURIDAD NACIONAL

La seguridad nacional es una condición permanente de soberanía, independencia, integridad territorial, paz y justicia social,
que en el marco institucional de Estado Social de Derecho, provee las garantías necesarias a la nación para la vigencia de
sus intereses y objetivos nacionales, frente a cualquier amenaza, riesgo o agresión, así como el goce de las libertades
individuales y los derechos políticos, conforme la ley. Si bien no es un fin en sí mismo, la Seguridad Nacional es un
propósito genérico del Estado que involucra a todas las fuerzas de la nación, expresadas en el Poder Nacional.
(VALERIANO, 2013)

El concepto de Seguridad Nacional se refiere a una realidad concreta que le permite al Estado mantener
su integridad, estabilidad y permanencia.
La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la población
los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.

Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores
democráticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas
multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de
conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los
campos de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico y ecológico.
(Perú, 2003)

Es una macroteoria militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia de
la "ocupacion" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvio para legitimar el
nuevo militarismo surgido en los años sesenta en America Latina.

NIVELES

1. Nivel Nacional

- Toma de decisiones políticas, para prevenir el conflicto

- Forma de hacerle frente

- Asignación de recursos

2. Nivel de Campo o Dominio

Decisiones para concretar la Política, Psicosocial, Económicos y Militar.

3. Nivel Operativo

Decisiones para la ejecución de acciones previstas en los planes formulados en concordancia de las decisiones de cada campo.

SITUACIONES QUE VULNERAN LA SEGURIDAD NACIONAL

01. LAS AMENAZAS

a. CONCEPTO

Son acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un eventual adversario, a quien se le supone, con
cierto fundamento, la intención y la capacidad para afectar la Seguridad Nacional, dando lugar a los conflictos o los desastres.

b. TIPOS

El conocimiento de la situación geo - estratégica del país, el contexto internacional y la situación actual, posibilitan la identificación
de amenazas al Estado, entre las que se particularizan las siguientes:

(1) Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas, económicos o de poder.

(2) Las que se originan por la presencia de grupos de ideologías contrarias a las del Estado y que ignoran la voluntad popular,
optando por el recurso de la violencia para conseguir sus fines.

(3) Las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito nacional o internacional.

(4) Los desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las desigualdades sociales u otras contradicciones.

(5) La delincuencia común organizada.

(6) Las pruebas de origen nuclear, bacteriológico y químico, y los satélites artificiales o proyectiles.
(7) Las producidas por fenómenos naturales y tecnológicos (provocados por la acción del hombre) que puedan generar desastres o
que atenten contra el medio ambiente y la ecología.

(8) El manejo de las comunicaciones y los medios informáticos, como armas tecnológicas.

2. EL CONFLICTO

a. CONCEPTO

Es el estado natural de las relaciones humanas configurado por la oposición de intereses entre dos o más actores en escenarios
particulares y cuyo antagonismo se hace manifiesto en las acciones que realizan para la consecución de sus objetivos.

b. CONFLICTOS QUE PONEN EN RIESGO LA SEGURIDAD NACIONAL

Son los que atentan contra su existencia, como la integridad del patrimonio del Estado, sus intereses, soberanía e independencia.
Surgen como amenazas y se desarrollan tanto en el ámbito externo como interno, su solución puede darse en forma violenta o
pacífica.

c. ESCENARIOS DE CONFLICTOS

Es el conjunto de espacios, o su totalidad, donde se localizan los intereses del conflicto, los actores de éstos, así como las reglas de
juego que rigen en ellos.

d. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Los conflictos al ser permanentes en las relaciones humanas deben ser previstos y, en la medida de las posibilidades del Estado,
solucionados a través del entendimiento racional y el empleo de medios pacíficos.

3. LOS DESASTRES

a. CONCEPTO

Es el conjunto de daños a la vida, salud, medio ambiente y economía del Estado, originados por los fenómenos naturales o
tecnológicos (provocados por la acción del hombre) y que requieren el auxilio parcial o integral y organizado del Estado.

b. CLASES

(1) Los que se originan por fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad volcánica.

(2) Los que se producen por geodinámica externa y dan lugar a huaycos, deslizamientos y aluviones.

(3) Los producidos por fenómenos hidrometereológicos y dan lugar a inundaciones, sequías, granizadas y heladas.

(4) Los tecnológicos o provocados por la acción del hombre, dando lugar a incendios, contaminaciones, explosiones y daños a la
ecología.

DEFENSA NACIONAL

la Defensa Nacional es el medio que tiene como finalidad garantizar la seguridad del Estado, a través de la ejecución de un
conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir o bien a superar las amenazas y riesgos. De esto se entiende que
Defensa Nacional es la capacidad del Estado para brindar protección a sus intereses y objetivos nacionales, mediante la
disposición y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la nación. (Perú, 2003)

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el estado genera, adopta y ejecuta en
forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e interno. Toda persona natural y jurídica está
obligada a participar en la Defensa Nacional.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL

1. ES PERMANENTE
La Defensa Nacional debe ser organizada con carácter de permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus
previsiones y acciones se realizan en época de paz y en tiempo de guerra.

2. ES DINAMICA

Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de los
conflictos.

3. ES INTEGRAL

Compromete a todo el quehacer nacional así como a todas las personas naturales y jurídicas del país, hace frente a los
conflictos y amenazas que se producen en el ámbito interno y externo. No es exclusividad ni asunto privativo de las FF.AA.
y la PNP, tampoco es tarea propia ni única de la civilidad; en consecuencia, engloba a todas las fuerzas vivas de la Nación,
incluyendo su fuerza moral. Requiere de toda la potencialidad del país y de la participación de todos los peruanos y
organismos públicos y privados.

4. ES OBLIGATORIA

La Defensa Nacional engloba a todas las fuerzas del Estado: FF.AA., PNP, Administración Pública, Industrias,
Universidades, Organizaciones Socio – Laborales, entes científicos, etc.

Requiere pues de todas las posibilidades del país y de la participación de todos, en sus respectivas áreas de acción; es decir,
en cada uno de los ámbitos donde se desarrollan las acciones políticas, económicas, psicosociales y militares ligadas
directamente a la Defensa Nacional.

5. ES SISTEMATICA

La Defensa Nacional se prepara y ejecuta a través del Sistema de Defensa Nacional que comprende a los más altos
organismos responsables de la Defensa Nacional, bajo la dirección del Presidente de la República. Este sistema funciona
bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Defensa Nacional.

5. ES PREVENTIVA

Frente a las amenazas externas o internas es necesario adoptar, con la suficiente anticipación, las medidas y acciones
dirigidas a garantizar la Seguridad Nacional.

La Defensa Nacional debe sustentarse en lo militar, en una adecuada potencialidad, manteniendo la conveniente
modernización de sus fuerzas y, en lo social, en una dinámica acción política de proporción, en todos los campos de la
actividad, para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos.

6. ES EJECUTIVA

La Defensa Nacional se plasma en la materialización de acciones y medidas debidamente concebidas, planeadas y


preparadas a fin de encarar y superar oposiciones, antagonismos y presiones que atentan contra la Seguridad Integral y el
Desarrollo del Estado.

VÍAS DE ACCIÓN

Las acciones (medidas y previsiones) que el Estado emplea en el campo de la Defensa Nacional, para garantizar la seguridad
integral y así conseguir sus fines o mantener sus derechos, no son de la misma naturaleza, así tenemos:

1. Vía Pacífica.- las acciones se identifican como luchas, que se materializan en acciones políticas, económicas, sicosociales y
militares; externas e internas llevadas a cabo permanentemente sin empleo de las FFAA, para lograr los objetivos y contrarrestar las
resistencias que otros Estados opongan a la consecución de nuestro bienestar.

2. Vía Violenta.- la Guerra Convencional y la No Convencional o Contra subversiva; cuando las acciones en la vía pacífica son
ineficaces o insuficientes para impedir que el adversario interno o externo atente contra los intereses vitales de la nación o se
opongan a la consecución de los Objetivos Nacionales, se recurre a la Violenta, es decir al enfrentamiento armado. (MANOSALVA,
2018)

EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

El concepto «cultura de Defensa» es nuevo en el Perú. Nuestro país aparte de esa falta de conocimiento viene arrastrando
viejos prejuicios y posturas denominadas «antimilitaristas» que están trasnochadas. Por otro lado, los ejércitos
profesionales necesitan un aporte de personal a sus filas que se basa, entre otras cosas, en la percepción que la sociedad
tenga de la institución. En el panorama mundial aparecen nuevos escenarios donde proliferan los conflictos internacionales,
las misiones humanitarias y de paz, el impacto de los medios de comunicación

en el desarrollo de las operaciones, etc. En este ambiente es muy importante que la sociedad no sólo conozca los valores de
la Defensa, sino que también que los respete y esté convencida de su necesidad. Este trabajo trata de analizar los problemas
de las diferentes ramificaciones hacia la sociedad y el mundo educativo de un árbol llamado Defensa. (Luquero, 1997)

CULTURA DE DEFENSA

Para abordar bien este problema conviene precisar que es lo que abarca la llamada «cultura de Defensa». Tres son las áreas
que comprende: los problemas actuales de la seguridad y defensa, tanto a nivel internacional como internacional; la
estructura y organización de la Defensa, sobre todo en España; y lo referido más específicamente a los Ejércitos.

En cuanto al tema de seguridad y defensa, cabría decir que los problemas de una nación afectan, o pueden afectar a otras.
Asimismo los intereses de cada país no son exclusivamente suyos sino que coinciden con los de otras naciones. Una
adecuada «cultura de Defensa» propicia un mayor interés por esas cuestiones y sobre todo una actitud más positiva hacia
las soluciones que haya que adoptar y la presencia de nuestras Fuerzas Armadas en diversos escenarios. En segundo lugar
se encuentra la organización de la Defensa propia de cada país. En la actualidad se sigue desconociendo tanto los
organismos como la regulación vigente. Y en tercer lugar están las Fuerzas Armadas. Todas las naciones fomentan, de una
forma o de otra, el conocimiento de los Ejércitos, ya que los gobernantes saben que lo que no se conoce es difícil de
apreciar y las Fuerzas Armadas son realmente eficaces cuando están apoyadas por la sociedad.
(POULANTZAS, 1969)

Se determina que el Gobierno promoverá una cultura de Seguridad Nacional que favorezca la implicación activa
de la sociedad en su preservación y garantía, como requisito indispensable para el disfrute de la libertad, la
justicia, el bienestar, el progreso y los derechos de los ciudadanos. Para ello, el Gobierno pondrá en marcha
acciones y planes que tengan por objeto aumentar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los
requerimientos de la Seguridad Nacional, de los riesgos y amenazas susceptibles de comprometerla, del esfuerzo
de los actores y organismos implicados en su salvaguarda y la corresponsabilidad de todos en las medidas de
anticipación, prevención, análisis, reacción, resistencia y recuperación respecto a dichos riesgos y amenazas. El
Ministerio de Defensa contribuye a la cultura de Seguridad Nacional con la “cultura de defensa”, entendida como
el conjunto de conocimientos que permite a las personas desarrollar juicios u opiniones sobre los instrumentos con
que el Estado protege a los ciudadanos de determinados peligros, siendo las Fuerzas Armadas uno de los
instrumentos más importantes.
¿QUÉ PUEDE HACER EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL PARA FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
SOCIEDAD EDUCADORA?

 Investigación y difusión del legado histórico, cultural y de la contribución al país de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional.
 Desarrollo de campañas de difusión de valores, inspiradas en los personajes históricos que encarnan los principios
orientadores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para promover la conciencia nacional.
 Acciones de celebración de efemérides con la comunidad y realización de ceremonias cívicopatrióticas.

LA ESCUELA

La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, defiende esta disciplina: “Una educación de calidad ha de formar
individuos plenamente conscientes de sus deberes para con la sociedad, y comprometidos con los derechos humanos y con
los valores constitucionales.» «Nuestros alumnos, que han nacido bajo la democracia, deben ser conscientes de que las
instituciones democráticas no se sostienen por sí mismas.”

Los peruanos no percibimos hoy día con claridad los peligros que nos acechan a nuestra seguridad. Por
ello, es indispensable una mejor formación de los jóvenes en valores, uno de los cuales ha de ser la
conciencia de seguridad como una parte más de la búsqueda de la paz. El fruto de aquella jornada de la
educación básica regular “EBR” y de las propuestas por parte del MINEDU se ha incorporado el valor de
la Defensa, como compromiso cívico y solidario al servicio de la paz, al currículo de la nueva asignatura
de personal social en el nivel primario y persona y familia en el nivel secundario.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR UNA SOCIEDAD EDUCADORA?

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), elaborado por el Consejo Nacional de Educación de manera concertada,
con la participación de organismos estatales y de la sociedad civil, constituye un marco estratégico para la formulación y
ejecución de políticas educativas públicas. Entre sus objetivos estratégicos está el desarrollo de una SOCIEDAD
EDUCADORA que involucre a los poderes del estado, organismos del gobierno central, gobiernos regionales y locales,
empresas, medios de comunicación y otros actores en la misión de formar ciudadanos responsables, informados,
propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.

Una SOCIEDAD EDUCADORA forma ciudadanos niños, niñas, jóvenes y adultos y los compromete con su comunidad
cuando promueve la comprensión y el ejercicio individual y colectivo de sus derechos y obligaciones, y cuida que el Estado
respete los derechos y haga cumplir las obligaciones. Estas condiciones están orientadas a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos en el marco del desarrollo humano sostenible y a mantener la armonía con el entorno social y natural para que
todos aprendan a convivir en democracia, configurando desde su diversidad, un ambiente favorable para el desarrollo del
proceso educativo. (Gómez, 2013)

¿QUÉ PUEDE HACER EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL PARA

FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA?

Contribuir a impulsar la educación en temas de Seguridad y Defensa Nacional con un enfoque integral y
promoviendo la cohesión nacional
 Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional, difundiendo información sobre el significado, la correcta
confección y el uso apropiado de los símbolos patrios según la normativa vigente.
 Apoyo a la educación en temas de seguridad, defensa nacional y cohesión nacional.
 Difusión del rol del Estado, para promover la adhesión ciudadana y la confianza en las instituciones, en un entorno
de paz, orden y respeto al Estado de derecho.

Realizar operaciones de desarrollo social, operaciones de ayuda humanitaria y acciones cívicas.

 Acciones desarrolladas por el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y las
propias Fuerzas Armadas, así como por el Ministerio del Interior, a través de las autoridades políticas y la Policía

 Nacional, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población en zonas de pobreza extrema, zonas
declaradas en emergencia, zona de fronteras y áreas críticas, articulando los aportes multisectoriales.
 Difusión de la idea fuerza de que la mejor defensa es el desarrollo equitativo, tarea en la cual debe participar toda la
población.
 Apoyo a tareas de alfabetización en zonas alejadas.

Difundir el patrimonio cultural local y regional, así como las actividades deportivas y artísticas.

 Participación de miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la difusión del patrimonio cultural como
vehículo de integración con la sociedad y preservación cultural.
 Organización y preservación de museos y archivos a su cargo, así como protección de lugares arqueológicos,
turísticos, etc.
 Apoyo y participación en diversas disciplinas deportivas y artísticas, llegando incluso a representar al país en
competencias internacionales.

¿CUÁL PUEDE SER EL ROL DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL?

La Constitución Política del Perú establece en su Art. 163 que el Sistema de Defensa Nacional, dirigido por el Presidente de
la República, garantiza la seguridad de la Nación en forma integral y permanente. Toda la población participa en la defensa
nacional para fortalecer el Estado de derecho y los derechos fundamentales. La educación, como una estrategia central para
su promoción y desarrollo, contribuye esencialmente a través de las instituciones educativas en la construcción de la
identidad, cultura cívica y del ejercicio ciudadano; el afianzamiento de la conciencia

democrática, la comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos, de nuestros símbolos patrios y héroes.
Asimismo, la preservación y defensa de nuestro patrimonio.

¿ES RACIONAL Y JURÍDICAMENTE JUSTIFICABLE LA EXISTENCIA DE UNA OFICINA DE DEFENSA


NACIONAL EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN?

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este punto trataremos de sustentar, a la luz de la experiencia nacional y universal, que en toda sociedad humana reviste el
carácter de ley la férrea necesidad del esfuerzo humano que se orienta en dos direcciones convergentes hacia un gran propósito: el
logro del bien común, el cual es resultante de la suma de bienestar general de la población y la seguridad de ésta. Todas las
sociedades del orbe, así como todos los individuos que la conforman, comparten esta aspiración.

LA PUGNA POR EL LOGRO DEL BIENESTAR GENERAL DE LA POBLACIÓN


Desde que los seres humanos adquirieron la capacidad de ejercer algún tipo de control sobre la naturaleza a fin de satisfacer mejor
sus necesidades básicas, particularmente la obtención de los alimentos, nace la idea de que se puede vivir bien estableciéndose en un
lugar, sin tener que desplazarse constantemente llevando una vida de recolectores o cazadores primitivos. Esta realidad surge con la
revolución neolítica, cuando el hombre inicia algo nuevo y promisorio con la domesticación de plantas y animales que, milenios
más tarde, deviene en agricultura y ganadería, dando lugar al nacimiento de la civilización.

Este esfuerzo se denomina desarrollo nacional, cuya meta es el logro del bienestar general de la población. La experiencia universal
permite constatar que el éxito de los países en la lucha por el desarrollo no depende sólo de la existencia de ingentes recursos
naturales en su territorio, sino, sobre todo, es cuestión del factor humano.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Luego de haber hecho una exploración sobre los antecedentes constitucionales de la defensa nacional como una de las tareas
primordiales del Estado se constata que en la Constitución Política de 1933, el Artículo 214°, comprendido en el Título XI
(Comunidades Indígenas), preceptúa que toda persona está obligada a contribuir a la defensa nacional y a someterse a las
obligaciones militares. Se advierte que este precepto en aquella Constitución- tiene una ubicación equivocada. (VELASQUEZ,
1999)

SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ

TÍTULO II DEL ESTADO Y LA NACIÓN

CAPÍTULO I DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO

Artículo 43°.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Artículo 45°.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades
que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la
población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Artículo 46°.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la
Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son
nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

Artículo 47°.- La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos conforme a ley. El Estado
está exonerado del pago de gastos judiciales.

Artículo 48°.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y
las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Artículo 49°.- La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. Son
símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno
nacional establecidos por ley.
SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ

TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO XII DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

Artículo 163.- El Sistema de Defensa Nacional

El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o
jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.

Artículo 164.- Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa Nacional

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y
cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.

La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.

Artículo 165.- Finalidad de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad
primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden
interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Artículo 167.- Jefe Supremo de las Fuerzas Amadas y la Policía Nacional El Presidente de la República es el Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Artículo 168.- Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el
empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo
a ley.

Artículo 169.- Carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.

Artículo 170.- Requerimiento logístico de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Tales fondos deben ser dedicados exclusivam ente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

Artículo 171.- Fuerzas Armadas, Policía Nacional y desarrollo del país

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de
acuerdo a ley.

Artículo 172.- Efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Ascensos

El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecutivo. Los
recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto.
Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y
almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente.

Artículo 173.- Competencia del Fuero Privativo Militar

En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero
respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los
delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el artículo 141 sólo es
aplicable cuando se imponga la pena de muerte.

Artículo 174.- Equivalencia de derechos de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional son equivalentes. La ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de
carrera que no tiene grado o jerarquía de oficial.

En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial.

Artículo 175.- Uso y posesión de armas de guerra

Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de guerra. Todas las que existen, así como las
que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni indemnización.

Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la ley señale.

La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por los particulares, de armas distintas de las de guerra.

¿QUÉ LÍNEAS DE ACTIVIDAD REALIZA ACTUALMENTE LA UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL DEL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN?

 Difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, principalmente en las instituciones Educativas de los distritos de
frontera del país. Esta actividad se realiza mediante acciones de capacitación docente y orientada al trabajo pedagógico con
niños y niñas en sus aulas. Es objeto de monitoreo.
 Capacitación a docentes de frontera en el tema: Fortalecimiento de la identidad nacional desde la Institución Educativa. De
manera similar a la anterior, se realiza mediante capacitación a los docentes de frontera.
 Educación en valores ciudadanos, equidad de género, solución de conflictos en la escuela, educación en democracia y para
la democracia, liderazgo y participación., fortalecimiento de la autoestima en la escuela.
 Acción contra el riesgo de las minas antipersonal, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Educación para la Seguridad Ciudadana, en coordinación con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC).

No es posible un desarrollo nacional sostenido sin seguridad, tanto como no es posible la seguridad sin el desarrollo y el logro de un
estado de bienestar general de la población. Una educación de calidad, impartida con equidad, en todo el ámbito nacional tiene la
mayor importancia tanto para el desarrollo como para la defensa nacional. El robustecimiento del potencial humano de la Nación
Peruana es decisivo para alcanzar el estado de bienestar general de la población como para la seguridad nacional. Tal es la
convicción que nos impulsa a los que trabajamos en el órgano responsable de la Defensa Nacional en el Ministerio de Educación.

Bibliografía
Gómez, J. H. (2013). El Sistema de Defensa Nacional y la Educacion. “LA MEJOR DEFENSA ES EL DESARROLLO EQUITATIVO”, pag.
3-15.

Luquero, A. B. (1997). DEFENSA COMO EDUCACION. EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA, PAG. 55-66.
MANOSALVA, J. J. (01 de ABRIL de 2018). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos69/defensa-
nacional-orden-interno/defensa-nacional-orden-interno2.shtml

Perú, M. d. (2003). LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL DEL PERU. LIMA: FUENTE Ministerio de Defensa del Perú.

POULANTZAS, N. (1969). PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA. MADRID: siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Poulantzas, N. (2014). CLASES SOCIALES Y ALIANZAS POR EL PODER. Bilbao: editado por Zero, S.A.

VALERIANO, F. (2013). APUNTES SOBRE DEFENSA NACONAL. CALLAO - LIMA: OM2 GRÁ. William Cuadros Rodríguez.

VELASQUEZ, J. (1999). EL MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD NACIONAL. MEXICO: UNAM.

También podría gustarte