Está en la página 1de 7

SINDROME DE DEFICIT

ATENCIONAL
ensayo

9 DE DICIEMBRE DE 2021
AMARANTA GRADO
El trastorno de déficit atencional es un cuadro que tiene una manifestación temprana y
muchas veces afecta a los distintos contextos en los que se desenvuelve la persona. Este
síndrome se conoce como: “La dificultad para mantener la atención, modular a nivel de la
actividad y controlar las acciones impulsivas” (Acosta, N. Crovetto, F. León, M y Sandoval,
A.P.35). Esto quiere decir que, los niños que tienen este tipo de trastorno poseen dificultad
para mantener la atención en un tema en particular, por lo tanto, tienen problemas para
enfocarse en una sola actividad y ocasionalmente es acompañado de hiperactividad.
En el DSM-V (2013), se explica este trastorno como un malestar significativo del
funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes. Para realizar un buen
diagnóstico, es necesario conocer si es de inatención que debe tener al menos 6 o más
síntomas explicados en el DSM-V, y deben durar por lo menos 6 meses en un grado que no
concuerda en el desarrollo. También es importante mencionar que existe la Hiperactividad e
impulsividad que deben tener al menos 6 síntomas explicados en el DSM-V, y deben afectar
directamente con las actividades académicas y no académicas. Esto quiere decir que, los
estudiantes que tienen este trastorno presentan muchas dificultades en el área escolar. Lo
anterior produce un efecto pernicioso que provoca que no tengan buenas calificaciones.
En la actualidad, este trastorno ha sido tratado de forma óptima a través de medicaciones
como lo son el metilfenidato, anfetaminas o pemolina (Acosta, et al. 2009, p.35). También
hay otro tipo de intervenciones que son un apoyo por parte de los colegios y familias que son
psicoterapias, entrenamientos y familias. Las intervenciones son psicoterapias, entramientos
de autocontrol y destrezas sociales. Por otra parte, los colegios apoyan con calendarios
estructurados, reglas claras, uso de incentivos, recompensas y capacitación de los profesores.
Esto último, es realmente importante para el apoyo de los estudiantes en el aula.
Por otro lado, en Chile, se cuenta con normativas que aportan recursos humanos y materiales
para apoyar el desarrollo y el aprendizaje con necesidades educativas especiales. Hablamos
del decreto 170 y el decreto 83.
Por una parte, el decreto 170 (2009), fija normas para determinados alumnos con necesidades
especiales que serán beneficiados con las subvenciones para la educación especial. Estos
beneficios son subvenciones que se usan en los colegios, también este decreto fija
requerimientos a través de un reglamento para obtener estos beneficios que se explican en el
decreto para ser utilizados en el colegio. Por otra parte, en el decreto 83 (2015) se aprueban
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
de educación parvulario y básica, por lo que este decreto tiene como finalidad dar más
apoyos en los colegios para dar una mejor inclusión a los niños con necesidades educativas
especiales, dando otro aporte también a los estudiantes con déficit atencional, ya que estos
estudiantes necesitan un sustento sobre todo con profesionales interdisciplinarios, Es
importante considerar, que los estudiantes con déficit atencional pueden estar en colegios con
o sin PIE.
Además, del decreto 170, estos estudiantes se encuentran en la categoría de necesidad
educativa de tipo transitoria, por lo que el sistema educativo les brinda un apoyo y recursos
adicionales por un tiempo determinado. Luego de eso, deben ser reevaluados anualmente por
el equipo interdisciplinario, para asegurar el aprendizaje del estudiante.
Estos decretos inician desde el decreto 34 de la ley general de educación, en el cual define
criterios y orientaciones para el diagnóstico de los alumnos.
Es importante conocer cómo los colegios trabajan a favor de estas necesidades educativas. A
través de los años, en diversos colegios, se han dado trabajos de apoyo psicopedagógico y
estrategias, dando un mejor soporte a los estudiantes con un trastorno de déficit atencional
con o sin hiperactividad (Acosta et al, 2009).

Inicio de políticas públicas para la educación


Según Dentone, C (2015), en los años 90’ se comienzan a impulsar las políticas públicas que
apuntan a la integración escolar, con el objetivo de que los estudiantes logren incorporarse a
las escuelas regulares.
En los siguientes años, se promulgan nuevos decretos que proponen dar marcha a los
programas de integración escolar, presentándose como estrategias educativas que se
implementan en los establecimientos educacionales, tanto públicos como privados, en donde
se realizan ajustes curriculares para posibilitar el acceso de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Para poder implementar el PIE, se incorporó a través del decreto 170. También, se agrega el
decreto atencional, pero como es dicho en los párrafos anteriores sólo es considerada por una
necesidad transitoria (Acosta et al, 2009). Dentro de los lineamientos del decreto, se
encuentran ciertos criterios de diagnósticos para poder ingresar al PIE. Esto es evaluado a
través de un grupo interdisciplinario que está informado en el decreto 170. Por otra parte, el
decreto 83 cuenta con criterios para que el PIE sea implementado, pero no necesariamente
todos los colegios cuentan con la obligación de incluir de este programa. A pesar de la
innovación sugerida por el decreto y sus actualizaciones de las practicas pedagógicas, ellos
entregan una mejor respuesta a las necesidades de los Estudiantes, en especial a aquellos que
poseen TDA. Quiero enfatizar en lo anterior, ya que es necesario siempre ir innovando y
mejorando las propuestas y actividades, además de actualizarse para mejorar las habilidades
para apoyar a los estudiantes.

En la actualidad existe una ley que es la 21.164, en donde se modifica la legislación de la


educación para que se pueda prohibir que se condicione la permanencia de un estudiante por
el consumo de medicamentos para tratar la conducta (MINEDUC, 2019). Si bien la ley
menciona trastorno de tipo conductual, también influye en el TDA, ya que estos estudiantes
utilizan medicamentos para poder concentrarse en la educación y mantenerse focalizados.
Muchas veces estos medicamentos eran utilizados en estudiantes con diagnósticos erróneos
para mantener las salas de clases más tranquilas y para que los profesores tengan mayor
facilidad para enseñar.

Opiniones
El diagnostico de déficit atencional, es necesario que sea de una manera óptima a través de
médicos tratantes que se otorguen fármacos correctamente recetados y de la misma forma
diagnosticados. Cuando los estudiantes son bien diagnosticados, presentan mejoras en su
carácter y rendimientos escolar.
Después de leer y recopilar bastante información respecto a cómo trabaja el TDA en chile,
sólo queda decir que, aunque se hacen mejoras hacia la educación de los niños con
necesidades especiales, aún falta apoyo de tipo integral. Si bien existe el programa de
integración que aporta a esto mismo, no es suficiente, ya que sería mejor una integración en
clase, a través de la diversidad. Cabe agregar la existencia del diseño universal de
aprendizaje, aunque no está instaurado en muchos lugares.
Es importante considerar la sobre medicación en los malos diagnósticos debido a que es
difícil que el profesor que está a cargo de 40 estudiantes se pueda dar cuenta de que haya un
estudiante con alguna dificultad, además de que hoy en día debido a la pandemia es difícil
encontrar un cupo para un psicólogo o psiquiatra, es por esto por lo que también hay que
tener cuidado con el diagnostico erróneo.
En conclusión, se considera que, aunque haya decretos y programas de integración escolar
aún no es suficiente para la integración en aulas. Por otra parte, el sobre diagnóstico de este
trastorno muchas veces ocasiona que los estudiantes no reciban una atención adecuada con
respecto a este u otros trastornos. Al mismo tiempo, este hecho causa que se les quite una
buena oportunidad a estudiantes que deben recibir una atención óptima, al igual que un buen
diagnóstico que mejore su desempeño escolar.
Es por esto por lo que, para que no existan más problemas como los mencionados, es
necesario que los colegios cuenten con PIE de una manera obligatoria, pero si no se puede
dar esta posibilidad, puede ser más factible realizar un proyecto ambientado en el cuidado de
los alumnos en conjunto con profesionales interdisciplinarios, para que se forme una nueva
red de apoyo para los estudiantes, posibilitando su desarrollo y bienestar.
Se hace pertinente que existan charlas para los apoderados para que puedan aprender a
trabajar con niños con este tipo de trastornos, ya que muchas veces no saben cómo poder
aportar a sus hijos y se sienten frustrados, así que estas charlas aportarían también al
desarrollo de los estudiantes. Agregando a lo anterior, es importante implementar el DUA
(conocido como diseño universal de aprendizaje), puesto que aporta también al desarrollo de
los estudiantes, ya que se les enseña de una manera individualizada.
Se hace necesario que el Déficit atencional esté integrado en el PIE, pero no como se
encuentra hoy en día, es decir, dentro de los lineamientos de los grupos de niños con
necesidades especiales transitorias, sino que se encuentre dentro de las necesidades
educativas permanentes, pues, como se ha explicado con anterioridad, este trastorno necesita
de apoyo durante mucho tiempo y que sea constante respecto a las instancias educativas en
que el alumno solicite. También, es importante siempre considerar los ámbitos psicosociales
que son importantes en los estudiantes. Si bien hay actividades integradas en los programas
propuestos por el ministerio, nunca hay que dejarlas de lado para los estudiantes y siempre
hay que tener tiempo para que los alumnos también sean educados en esta área.
Referencias
 Aguilera, K. Moya, L, Pávez, C y Sepúlveda, M. (2016) Percepción de los docentes
de la escuela E-53 Arnaldo Falabella, comuna Estación Central, sobre la relación
entre prácticas pedagógicas e integración de los estudiantes con Trastorno Déficit
Atencional con Hiperactividad (TDAH). recuperado de:
http://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1115

 Amarican Psychiatric Association. (2013). guía de consulta de los criterios de


diagnostico del DSM-5. Washinton,DC: american PSYCHIATRIC publishing.
 Dentone, C. (2015) Niños medicalizados: sobrediagnóstico del déficit atencional.
Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145319

 Diversificación de la enseñanza [DTO] 83. 2015 (Chile) Recuperado de:


https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

ELÍAS LILLO, JACQUELINE, CRESPO ALLENDE, NINA, GÓNGORA COSTA,
BEGOÑA. (2012). El desempeño sintáctico de niños con Trastorno de Déficit
Atencional e Hiperactividad: Perspectiva comparativa y ontogenética. RLA. Revista
de lingüística teórica y aplicada, 50(1), 95-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48832012000100005
 Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que
serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial [DTO] 170. 14 de
mayo del 2009 (Chile) recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-
2010.pdf
 Palma, C. Villaroel, M (2016) Implementación del programa de integración escolar
(PIE) en aulas regulares. Recuperado
de:http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2410/3/Tesis_implementacion_del
_programa_de_integracion_escolar.pdf
 Sandoval I, Angélica, Acosta G, Natalia, Crovetto G, Francesca, León A, Mónica.
(2009). Enfrentamiento terapéutico del trastorno por déficit atencional en una
población infantil escolar perteneciente a la Región Metropolitana de Chile. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 34-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272009000100005

También podría gustarte