Está en la página 1de 10

24

C
H GENERACIÓN DEL 27
A
P
T
E APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Destaca los aportes vanguardistas que influenciaron en la genera-
R ción del 27.
¾¾ Conoce y valora la obra poética de Federico García Lorca. Destaca
los aportes vanguardistas que influenciaron en la generación del 27.
¾¾ Conoce y valora la obra poética de Federico García Lorca.

Motivating strategy

Bodas de sangre
(Federico Garcia Lorca)

Zaguán de casa de la novia. Portón al fondo. Es de Criada: Y lo mejor es cuando te despiertes y lo sientas
noche. La novia sale con enaguas blancas encañonadas, al lado y que él te roza los hombros con su aliento,
llenas de encajes y puntas bordadas, y un corpiño blan- como con una plumilla de ruiseñor.
co, con los brazos al aire. La criada lo mismo. Novia: (Fuerte.) ¿Te quieres callar?
Criada: Aquí te acabaré de peinar. Criada: ¡Pero, niña! Una boda, ¿qué es? Una boda es
Novia: No se puede estar ahí dentro, del calor. esto y nada más. ¿Son los dulces? ¿Son los ramos de
Criada: En estas tierras no refresca ni al amanecer. (Se flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y
sienta la novia en una silla baja y se mira en un espejito una mujer.
de mano. La criada la peina.) Novia: No se debe decir.
Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos Criada: Eso es otra cosa. ¡Pero es bien alegre!
árboles. De tierra rica. Novia: O bien amargo.
Criada: ¡Así era ella de alegre! Criada: El azahar te lo voy a poner desde aquí hasta
Novia: Pero se consumió aquí. aquí, de modo que la corona luzca sobre el peinado.
Criada: El sino. (Le prueba un ramo de azahar.)

Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las Novia: (Se mira en el espejo) Trae. (Coge el azahar y
paredes. ¡Ay!, no tires demasiado. lo mira y deja caer la cabeza abatida.)

Criada: Es para arreglarte mejor esta onda. Quiero que Criada: ¿Qué es esto?
te caiga sobre la frente. (La novia se mira en el espejo.) Novia: Déjame.
¡Qué hermosa estás! ¡Ay! (La besa apasionadamente.) Criada: No son horas de ponerse triste. (Animosa.)
Novia: (Seria) Sigue peinándome. Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) ¡Niña! Qué
Criada: (Peinándola)¡Dichosa tú que vas a abrazar a un castigo pides tirando al suelo la corona? ¡Levanta esa
hombre, que lo vas a besar, que vas a sentir su peso! frente! ¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te
puedes arrepentir. (Se levanta.)
Novia: Calla.

6
6

LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

Novia: Son nublos. Un mal aire en el centro, ¿quién Leonardo: ¡Cuando se muera, muerto está!
no lo tiene? (Pausa)
Criada: Tú quieres a tu novio. Criada: Siéntate. Todavía no se ha levantado nadie.
Novia: Lo quiero. Leonardo: ¿Y la novia?
Criada: Sí, sí, estoy segura. Criada: Ahora mismo la voy vestir.
Novia: Pero este es un paso muy grande. Leonardo: ¡La novia! ¡Estará contenta!
Criada: Hay que darlo. Criada: (Variando la conversación.) ¿Y el niño?
Novia: Ya me he comprometido. Leonardo: ¿Cuál?
Criada: Te voy a poner la corona. Criada: Tu hijo.
Novia: (Se sienta) Date prisa, que ya deben ir llegando. Leonardo: (Recordando como soñoliento) ¡Ah!
Criada: Ya llevarán lo menos dos horas de camino. Criada: ¿Lo traen?
Novia: ¿Cuánto hay de aquí a la iglesia? Leonardo: No.
Criada: Cinco leguas por el arroyo, que por el camino (Pausa. Voces cantando muy lejos)
hay el doble.
Voces:
(La novia se levanta y la criada se entusiasma al verla.)
¡Despierte la novia la mañana de la boda!
Despierte la novia la mañana de la boda.
Leonardo: Despierte la novia la mañana de la boda.
¡Que los ríos del mundo lleven tu corona!
Criada: Es la gente. Vienen lejos todavía.
Novia: (Sonriente) Vamos.
Leonardo: (Levantándose) La novia llevará una corona
Criada: (La besa entusiasmada y baila alrededor)
grande, ¿no? No debía ser tan grande. Un poco más
Que despierte con el ramo verde del laurel florido. pequeña le sentaría mejor. ¿y trajo ya el novio el azahar
¡Que despierte por el tronco y la rama de los laureles! que se tiene que poner en el pecho?
(Se oyen unos aldabonazos.) Novia: (Apareciendo todavía en enaguas y con la corona
Novia: ¡Abre! Deben ser los primeros convidados. de azahar puesta) Lo trajo.

(Entra.) (La criada abre sorprendida.) Criada: (Fuerte) No salgas así.

Criada: ¿Tú? Novia: ¿Qué más da? (Seria.) ¿Por qué preguntas si
trajeron el azahar? ¿Llevas intención?
Leonardo: Yo. Buenos días.
Leonardo: Ninguna. ¿Qué intención iba a tener? (Acer-
Criada: ¡El primero!
cándose.) Tú, que me conoces, sabes que no la llevo.
Leonardo: ¿No me han convidado? Dímelo. ¿Quién he sido yo para ti? Abre y refresca tu
recuerdo. Pero dos bueyes y una mala choza son casi
Criada: Sí.
Leonardo: Por eso vengo. nada. Esa es la espina. LITERATURE
Criada: ¿Y tu mujer? Novia: ¿A qué vienes?

Leonardo: Yo vine a caballo. Ella se acerca por el ca- Leonardo: A ver tu casamiento.
mino. Novia: ¡También yo vi el tuyo!
Criada: ¿No te has encontrado a nadie? Leonardo: Amarrado por ti, hecho con tus dos manos.
Leonardo: Los pasé con el caballo. A mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y
la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces.
Criada: Vas a matar al animal con tanta carrera.

Responde.
1. ¿Quién es el único personaje que tiene nombre? __________________________________________

2. ¿Cuál es la reacción de la novia ante la llegada de su visitante?


_________________________________________________________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
GENERACIÓN DEL 27

Se denomina generación del 27 a un grupo de poetas que, por lo general, comenzaron a publicar en la década de los veinte,
mantuvieron una estrecha relación personal y recibieron influencias similares, en especial de Juan Ramón Jiménez, a quien
tomaron como maestro.

I. Características
¾¾ La generación del 27 formó parte de la vanguardia
Did you know...?
literaria. Por ello, rendían culto a la novedad y a
la sorpresa.
La generación del 27 recibió este nombre porque sus
¾¾ Emplearon el verso libre y consideraron la metáfora miembros organizaron en 1927 un homenaje a Luis de
como el elemento central del poema. Góngora con ocasión del tricentenario de su muerte.

¾¾ Pese a lo anterior, la generación del 27 se une a la


tradición popular al considerar como modelos la poesía popular y algunos autores clásicos.
¾¾ Rechazaron el realismo en poesía.

II. Las vanguardias en España


Las figuras claves en la introducción del vanguardismo español fueron José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
¾¾ José Ortega Gasset, pensador y ensayista, analizaba las tendencias estéticas del momento y se mostraba partidario
de un arte concebido como un simple juego estético, “un arte puro-deshumanizado”, decía él, alejado de la realidad
y las emociones humanas.
¾¾ Ramón Gómez de la Serna introduce las greguerías, que son enunciados breves formados por una metáfora o
una extraña asociación de términos.

III. Representantes
¾¾ Pedro Salinas (1891-1951): Presagios, La voz a ti debida
¾¾ Rafael Alberti (1902-1999): Marinero en tierra, El adefesio
LITERATURE

¾¾ Gerardo Diego (1896-1987): Romancero de la novia


¾¾ Vicente Aleixandre (1898-1984): La destrucción o el amor. Premio nobel de Literatura en 1977.
¾¾ Dámaso Alonso (1898-1990): Estudios gongóricos
¾¾ Luis Cernuda (1902-1963): Los placeres prohibidos

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

Federico García Lorca


(España, 1898 - 1936)

1. Vida
Hijo de una notable familia, estudió Derecho y Filosofía en las universidades de
Granada y Madrid. Viajó por Europa y América. Fue pintor, folclorista y músico,
además de literato. Fundó y dirigió durante mucho tiempo el teatro universitario La
Barraca, que puso en escena algunas de sus primeras obras.
Participó activamente en la guerra civil española en 1936. A pesar de su erudición
admirable, no elitizó su literatura, sino que rescató elementos del folclore tradicional
y medieval español, combinándolos con las notables influencias que recibió de las
corrientes de vanguardia.
Murió fusilado por la Guardia Civil a principios de la guerra civil y su cadáver fue
arrojado a una fosa común.
Es uno de los exponentes más claros de la generación del 27 con una actitud renovadora, que se manifiesta en su
poesía y en su obra dramática. Sus principales obras son:
¾¾ Romancero gitano (1928)
¾¾ Poeta en Nueva York (1929-1930)
¾¾ Llanto por Ignacio Sánchez Mejía (1935)
¾¾ Bodas de sangre
¾¾ La casa de Bernarda Alba
¾¾ Yerma

Lorca poeta
Desde sus primeras obras, Lorca hace del símbolo y de la metáfora el eje de su poesía. Pero esta actitud vanguardista,
que refuerza tras su viaje a Nueva York, se combina con el folclor andaluz, que le da temas y formas tradicionales a
su poesía. Esta fusión entre tradición y modernidad es uno de los aspectos más característicos de su obra.
El teatro: emoción y poesía
Lorca se interesó por el teatro desde muy joven, por considerar que le permitía una comunicación más profunda con
el público.
La producción dramática de Lorca es muy variada: desde teatro de títeres y farsas hasta dramas históricos y, por
supuesto, sus tragedias, que ocupan un lugar destacado: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. LITERATURE
2. Obras
Teatro
¾¾ Mariana Pineda ¾¾ La casa de Bernarda Alba
¾¾ Yerma ¾¾ Bodas de sangre
¾¾ La zapatera prodigiosa ¾¾ Doña Rosita, la soltera

Poesía
¾¾ Poema del cante jondo (poesía rural)
¾¾ Poeta en Nueva York (poesía surrealista)
¾¾ Llanto por Ignacio Sánchez Mejía (combina el acento popular y las imágenes surrealistas)
¾¾ Romancero gitano (poesía tradicional)

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

Poeta en Nueva York


(1940)
1. Características
¾¾ Privilegia el verso libre y renueva su léxico adoptando un imaginario contemporáneo.
¾¾ Los recursos más usados de los poemas extensos son las enumeraciones y las metáforas.
¾¾ Es el poemario más vanguardista de Lorca.
2. Temas
La denuncia al consumismo y la enajenación del hombre en la sociedad capitalista y materialista contemporánea
3. Comentario
El ambiente denso y onírico de muchos poemas ha hecho que se le vincule con el surrealismo si bien no usa sus
procedimientos de modo ortodoxo. Retorna temas propios de su obra como la fascinación por los sujetos marginales
(ya no los gitanos, sino los afroamericanos) y la plenitud erótica (“Oda a Walt Whitman”).

Oficina y denuncia
Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;
un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de Nueva York.
Existen las montañas, lo sé.
y los anteojos para la sabiduría,
lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
He venido para ver la turbia sangre,
la sangre que lleva las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
LITERATURE

Todos los días se matan en Nueva York


cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.
Mas vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

Bodas de sangre
(1931)

1. Características
¾¾ Especie: tragedia
¾¾ Estructura: tres actos

¾¾ Tema central: el amor pasional del signo trágico

2. Argumento
Acto I. La madre y el novio conversan sobre el futuro matrimonio de este. Surge,
entonces, el recuerdo del marido y del hijo muerto violentamente a manos de los
Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación. La
madre irá a pedir la mano de la novia, donde ella vive con su padre. El novio se
marcha al campo y la madre dialoga con una vecina, quien le informa que su
futura nuera había estado de novia con Leonardo, uno de los Félix.
Acto II. Se realizan los preparativos para la boda en casa de la novia, que se
muestra descontenta y muy angustiada. Llega Leonardo, quien le recrimina el
paso que va a dar, recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido a
pesar de que él está casado. Los invitados comienzan a cantar estrofas alusivas
a la boda y se inicia la fiesta. Todo parece desarrollarse normalmente hasta que
la mujer de Leonardo anuncia con desesperación que la novia y su marido han
huido. La madre ordena a su hijo y a los que se hallen de su lado salir en busca
de los amantes para matarlos.
Acto III. Los leñadores comentan los sucesos en el bosque. Aparece la muerte, que pide a la luna que ilumine los
senderos para que el novio encuentre a los amantes y la sangre corra. Así sucede y ambos hombres resultan muertos
en el duelo. La novia vuelve deshecha a buscar perdón de la madre, pero esta la rechaza y la novia elige quedarse
completamente sola para llorar a sus muertos.

3. Organización del contenido


La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas, coincidiendo en este caso su estructura con la división
interna en tres actos:
¾¾ Presentación del conflicto de los hilos de la acción dramática
¾¾ Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia
LITERATURE
¾¾ Conclusión: resolución irreversible del conflicto

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

Comprende a todos los escritores que advinieron des-


pués de la Primera Guerra Mundial y que abrazaron
diferentes doctrinas estéticas dentro del vanguardismo.
Estos nietos del 98 conceptúan a la literatura como ex-
presión de una realidad autónoma: la de la creación,
Definición
que no tiene que incidir directamente en la “regenera-
ción” de España, o en cualquier otro problema de tipo
social o político. 1927 es el año en que se celebra el
tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora y
Argote; de allí el nombre de esta generación.

¾¾ Las dictaduras de Primo Rivera y de Francisco


Franco.

GENERACIÓN ¾¾ La guerra civil española (1936 -1939), conse-


Contexto cuencia de la pugna entre monarquistas y repu-
DEL 27
blicanos, quebró la poderosa maquinaria mental
de los escritores del 27, quienes fueron arrojados
al patíbulo y al exilio.
LITERATURE

¾¾ Federico García Lorca


¾¾ Pedro Salinas
¾¾ Gerardo Diego
¾¾ Jorge Guillén
¾¾ Luis Cernuda
Representantes
¾¾ Vicente Aleixandre
¾¾ Rafael Alberti
¾¾ Dámaso Alonso
¾¾ Emilio Prados
¾¾ Manuel Altolaguirre

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido 7. ¿Qué estrofa poética se emplea en el Romancero
gitano? Defínala.
1. Complete el recuadro
__________________________________________
Obras
Líricas Dramáticas __________________________________________
Generación
•  _________________ •  _________________
del 27
•  _________________ •  _________________ 8. ¿Cuál es el tema principal de Bodas de sangre?
•  _________________ •  _________________ __________________________________________

__________________________________________
2. ¿A qué acontecimiento debe su nombre la generación
del 27?
Asumo mi reto
__________________________________________
Señores: La comedia que vais a escuchar es hu-
__________________________________________
milde e inquietante, comedia rota del que quiere arañar
a la luna y se araña su corazón. El amor, lo mismo
3. ¿Qué poeta español murió fusilado durante la Guerra que pasa con sus burlas y sus fracasos por la vida del
Civil española? hombre, pasa en esta ocasión por una escondida pradera
__________________________________________ poblada de insectos donde hacía mucho tiempo era la
vida apacible y serena. Los insectos estaban contentos,
__________________________________________
solo se preocupaban de beber tranquilos las gotas de
rocío y de educar a sus hijuelos en el santo temor de sus
4.
dioses. Se amaban por costumbre y sin preocupaciones.
Federico García Lorca
El amor pasaba de padres a hijos como una joya vieja
Lugar de nacimiento: _________________________ y exquisita que recibiera el primer insecto de las manos
Estudió: ___________________________________ de Dios. Con la misma tranquilidad y la certeza que el
Murió: ___________________________________ polen de las flores se entrega al viento, ellos se gozaban
del amor bajo la hierba húmeda. Pero un día... hubo un
Obra lírica: ________________________________
insecto que quiso ir más allá del amor. Se prendó de una
Obra dramática: _____________________________
visión de algo que estaba muy lejos de su vida... Quizá

Demuestro mis conocimientos


leyó con mucha dificultad algún libro de versos que dejó
abandonado sobre el musgo un poeta de los pocos que
LITERATURE
van al campo, y se envenenó con aquello de «yo te amo,
5. Relacione.
mujer imposible». Por eso, yo os suplico a todos que no
a. García Lorca b. Salinas dejéis nunca libros de versos en las praderas, porque po-
c. Aleixandre d. Alberti déis causar mucha desolación entre los insectos. La poe-
sía que pregunta por qué se corren las estrellas es muy
( ) Marinero en tierra
dañina para las almas sin abrir... Inútil es deciros que
( ) Poeta en Nueva York
el enamorado bichito se murió. ¡Y es que la Muerte se
( ) La destrucción o el amor
disfraza de Amor! ¡Cuántas veces el enorme esqueleto
( ) La voz a ti debida portador de la guadaña, que vemos pintado en los devo-
cionarios, toma la forma de una mujer para engañarnos
¾¾ Sobre Federico García Lorca, responda. y abrirnos las puertas de su sombra! Parece que el niño
Cupido duerme muchas veces en las cuencas vacías de
6. ¿Cuál es su poemario de influencia vanguardista?
su calavera. ¡En cuántas antiguas historietas, una flor,
__________________________________________ un beso o una mirada hacen el terrible oficio de puñal!
__________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY
9. ¿Cuáles son las consecuencias de la poesía en los 10. ¿Cómo es visto el insecto por la sociedad cuando
lectores según lo planteado en el texto anterior? toma por decisión escribir versos para toda su vida?

A) Mueren igual que un bicho. __________________________________________


B) Los transforma y tienen una visión diferente de __________________________________________
la vida.
__________________________________________
C) Es peligrosa para todo ser humano.
__________________________________________
D) No se deben dejar poemas tirados porque conta-
minan el ambiente. __________________________________________

E) Los insectos leen igual que los humanos. __________________________________________

SCORE

 Helico workshop

1. Es una obra poética de la etapa popular o tradicional 5. Personaje de Bodas de sangre que representa la
de Federico García Lorca. pasión que arrastra.

A) Bodas de sangre A) Leonardo B) Félix


B) Yerma C) El novio D) Segismundo
C) Romancero gitano E) La novia
D) Poeta en Nueva York
E) Campos de Castilla 6. ¿Cómo murió Federico García Lorca?

A) Mientras dormía en su hogar


2. ¿Qué representa el cuchillo en Bodas de sangre? B) Escenificando una obra teatral
A) La violencia B) El amor C) Luchando en la guerra civil española
C) Los celos D) El odio D) En una revuelta en la Segunda Guerra Mundial
E) La amistad E) Fusilado por los franquistas

3. El premio Nobel de la generación del 27 fue 7. Obra de García Lorca donde se aprecia la infidelidad
LITERATURE

como causal de una tragedia.


A) Rafael Alberti.
B) Miguel Hernández. A) La casa de Bernarda Alba

C) Vicente Aleixandre. B) La casada infiel

D) Luis Cernuda. C) Bodas de sangre

E) Federico García Lorca. D) Yerma


E) La zapatera prodigiosa
4. Obra dramática de García Lorca en la que se muestra
como temas la infidelidad, la pasión y la muerte. 8. Obra lírica de García Lorca donde se aprecia con
mayor fuerza la influencia del vanguardismo.
A) Bodas de sangre
B) La casa de Bernarda Alba A) La casa de Bernarda Alba

C) Yerma B) El maleficio de la mariposa

D) Poeta en Nueva York C) La voz a ti debida

E) Romancero gitano D) Poeta en Nueva York


E) Romancero gitano

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 8 • 4th GRADE OF SECONDARY
9. Personaje de Bodas de sangre que encarna la fuerza 10. La generación del 27 revaloró la poesía de
de carácter, el apego a la tierra y la amargura.
A) Miguel de Unamuno.
A) El novio B) Francisco de Quevedo.
B) La novia C) Luis de Góngora.
C) La madre del novio D) Gustavo A. Bécquer.
D) Leonardo E) Garcilaso de la Vega.
E) Pepe, el romano

Bibliography and web bibliography


Chapter 22
 BÉCQUER, Gustavo Adolfo. Obras completas. Editorial Cátedra. Madrid, 2012.
¾¾ El sí de las niñas
• http://elsidelasninias.blogspot.com/2010/08/el-si-de-las-ninas-critica.html
• https://www.youtube.com/watch?v=36mdf67wMVU

Chapter 23
 JIMÉNEZ, Juan Ramón. Páginas escogidas. Editorial Gredos. Madrid, 1958.
¾¾ ORTEGA y GASSET, José. Ensayos sobre la generación del 98 y otros escritores españoles contemporáneos.
Alianza Editorial. Madrid, 1989.
¾¾ Ensayo: Miguel de Unamuno LITERATURE
• https://www.ensayistas.org/curso3030/autores/ensayo/unamuno.htm
¾¾ Miguel de Unamuno: Don Quijote y Sancho claves para una filosofía del presente
• http://ideas-filosoficas.over-blog.es/article-miguel-de-unamuno-don-quijote-y-sancho-claves-para-una-
filosofia-del-presente-68560175.html

Chapter 24
 GARCÍA LORCA, Federico. Poesía completa. Galaxia Gutemberg. España, 2014.
¾¾ Federico García Lorca. Poeta en Nueva York
• https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20150524/54431304126/federico-garcia-lorca-poeta-en-nue-
va-york-espana-poesia-generacion-del-27-vanguardismo-gay.html
¾¾ “Bodas de sangre” de García Lorca, según Pablo Messiez
• https://www.culturamas.es/blog/2017/11/05/las-bodas-de-sangre-de-garcia-lorca-segun-pablo-messiez/

7
7 •

También podría gustarte