Está en la página 1de 10

Comenzado el sábado, 19 de febrero de 2022, 22:15

Estado Finalizado
Finalizado en sábado, 19 de febrero de 2022, 22:44
Tiempo 29 minutos 41 segundos
empleado
Puntos 6,5/10,0
Calificación 16,3 de 25,0 (65%)
Comentario - Buen trabajo.
Pregunta 1
Finalizado
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Para comprender la actual revolución 4.0 es importante hacer un recorrido histórico
de otras revoluciones que la han antecedido.
La primera revolución, dada mediante la implementación de equipos mecánicos
impulsados por vapor, se gestaron paradigmas para la producción de bienes y
servicios.
La Luego, segunda revolución se puede identificar, al considerarse que las fábricas y
los procesos productivos requieren de electricidad para aumentar la capacidad de
trabajo y producción.
La tercera revolución, llega con la automatización en los procesos, que implica la
entrada del computador, al mejorar los niveles de eficiencia y productividad en las
empresas.
Con el cambio de siglo, la inteligencia artificial y los sistemas físicos-cibernéticos
hacen de los procesos productivos, un nuevo mundo con el avance de las
tecnologías de la información y particularmente, de la informática y el software (del
Val Román, 2016).
¿Qué fechas identifican a cada revolución?

Seleccione una:

a.
Primera revolución el renacimiento siglos XV y XVI (1300 - 1600). Segunda
revolución la francesa hacia el siglo XIX (1789). Tercera revolución por la primera
guerra mundial siglo XX (1914 - 1918). Cuarta revolución (2011).
b.
Primera revolución La Rueda - 3500+ a.c. Segunda revolución La Pólvora - Siglo X.
Tercera revolución siglo XX la Máquina a Vapor - 1698. Cuarta revolución (2011).

c.
Primera revolución siglo XVII. Segunda revolución XIX. Tercera revolución siglo XXI.

d.
Primera revolución siglo XVIII (1784). Segunda revolución hacia el siglo XIX (1870).
Tercera revolución siglo XX (1970). Cuarta revolución (2011).

Pregunta 2
Finalizado
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las personas buscan ante todo un ambiente adecuado, un clima y
unos canales de comunicación que resulten motivacionales, que
fomenten la creatividad, la innovación y lleven a las personas a
sentirse importantes. No solo se busca un aspecto para poder
establecer el lugar adecuado para crecer y desarrollarse en la
organización, donde lo que menos interesa en últimas es la ubicación
geográfica, las condiciones ambientales y hasta el nivel de reputación
de la firma, como se deriva de lo siguiente, donde queda claro que la
diferencia en últimas está determinado por el talento humano: “Un
gran lugar para trabajar es aquel en el que uno confía en las
personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y
disfruta de las personas con las que trabaja” (Leal García, 2016). 
 
 
Es así como se puede establecer que las personas son capaces de
postular a los empleos que desean en la medida que se reúnan las
condiciones que buscan en las empresas.
 
 
Cuáles son los aspectos fundamentales que hoy en día buscan las
personas en el momento de postularse en un cargo. 
 
 

Seleccione una:
a.
Salarios justos

b.
Satisfacción integral

c.
Motivación

d.
Liderazgo

Pregunta 3
Finalizado
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Las nuevas generaciones de trabajadores, los millennials son un ejemplo
paradigmático, ya no tienen suficiente con el salario económico.
Las personas buscan ante todo un ambiente adecuado, un clima y unos canales de
comunicación que resulten motivacionales, que fomenten la creatividad, la
innovación y lleven a las personas a sentirse importantes.
Según Leal, G (2016), un gran lugar para trabajar es aquel en el que uno confía en
las personas para las que trabaja, está orgulloso de lo que hace y disfruta de estas
personas.
Teniendo en cuenta lo anterior, seleccione la que considere correcta para definir
ambiente adecuado:

Seleccione una:

a.
Tener compañeros de trabajo que realicen mis actividades cuando llego tarde.

b.
Unos canales de comunicación y un clima que resulte adecuado.
c.
Un jefe el cual me aumente el salario.

d.
Tener reuniones festivas dentro y fuera de la empresa con ingestas de licor.

Pregunta 4
Finalizado
Puntúa 0,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un factor importante del escenario de la revolución 4.0 lo plantea el
informe de Naciones Unidas (2018), donde se afirma que actualmente
el 55% de las personas en el mundo vive en las ciudades. En
Colombia, por ejemplo, el porcentaje de personas urbanizadas es del
81% lo que corresponde a 40 millones de habitantes
aproximadamente (We Are Social, 2019) y se estima que esta
proporción aumentará hasta un 13% de cara a 2050.
 
 
Por lo tanto, el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que
se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente
en los países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el
proceso (Naciones Unidas, 2018) y en donde a su vez se encuentra la
mayor parte de dispositivos electrónicos. 
 
 
Los habitantes de Colombia se encuentran la gran mayoría en la zona
urbana: ciudades, municipio etc.  Esto influye directamente en el
desarrollo sostenible y en la forma como se administren los recursos
y las tecnologías.
 
Teniendo en cuenta lo anterior cómo pueden los países de ingresos
medios y bajos puedan liderar este proceso:

 
 

Seleccione una:

a.
Reorganizando las zonas urbanas para que las oportunidades de
trabajo y educación sean más equitativas

b.
Siguiendo las estadísticas de las Naciones Unidas

c.
Regulando la utilización de dispositivos electrónicos

d.
 
Gestionando apropiadamente el crecimiento urbano

Pregunta 5
Finalizado
Puntúa 0,5 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La revolución 4.0 origina transformaciones en la sociedad, las
organizaciones y en la gestión humana.
 
A causa de la revolución 4.0   en la sociedad se identifican cambios
relacionados con la apropiación tecnológica en las ciudades y sus
efectos en la sostenibilidad; se enfatiza en el abordaje del talento en
las organizaciones, el conocimiento y las habilidades digitales como
aspectos claves para el éxito de las empresas, se generan
reflexiones en cuanto al sujeto trabajador en el marco de la era
digital.
 
 
Estas tecnologías han cambiado la manera de vivir y trabajar,
generando cambios drásticos en (seleccione las que considere
correctas):

Seleccione una o más de una:


a.
La concepción del trabajo

b.
El trabajado

c.
Las organizaciones

d.
La gestión humana

Pregunta 6
Finalizado
Puntúa 0,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La revolución 4.0 busca generar más oportunidades a cada una de las
personas en los procesos organizacionales y productivos. 
 
En tal sentido, se hace necesario que se modifique el sector educativo
de acuerdo con las nuevas competencias que pide el mercado
contemporáneo.

 
 
Los modelos de aprendizaje y enseñanza en la era actual deben
enfocarse en:
 
 
 

Seleccione una:

a.
El currículo

b.
El Contenido
c.
El manejo tecnológico

d.
El paradigma de producción

Pregunta 7
Finalizado
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En el marco de la revolución 4.0 de los desafíos y transformaciones
en las organizacionales el conocimiento tiene un papel determinante. 
 
 
Transformar los datos en información y esta última en conocimiento
se hace necesario en los tiempos actuales para incrementar la
productividad organizacional.
 
De esta forma el conocimiento genera ventaja en las organizaciones
cuando es:
 

Seleccione una:

a.
Gestionado, implementado y reproducido

b.
Optimizado, garantizado y sostenido

c.
Relacionado, intuido y compartido

d.
Sistematizado, comunicado y utilizado

Pregunta 8
Finalizado
Puntúa 1,0 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Debido a la revolución 4.0 los modelos de enseñanza y aprendizaje tradicionales necesitan
transformarse para que genere un gran impacto en la sociedad y en las organizaciones .
 
El sector educativo requiere ayudar a generar nuevas habilidades que tengan la posibilidad de
combinar las necesidades del mercado laboral con el aprendizaje de competencias, pero más
aún de poner en el currículo esos nuevos aprendizajes (Gortazar, 2018).

 
 
De lo anterior se concluye que:
 
 

Seleccione una:

a.
Las competencias son determinantes para el éxito organizacional

b.
El sector educativo requiere iniciar un proceso de cambio para ayudar a generar las
competencias necesarias en el mercado laboral

c.
El sector educativo desarrolla en la actualidad las competencias necesarias para la
competitividad

d.
El sector empresarial debe establecer una escuela para desarrollar las competencias

Pregunta 9
Finalizado
Puntúa 0,5 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
A nivel organizacional, el éxito inicia en el área de Gestión Humana, ampliando fuentes que
permitan tener el personal adecuado, especializado y requerido para alcanzar los retos del
mundo actual, donde el individuo sea el protagonista pero la tecnología se convierta en el
vehículo capaz de precipitar los resultados que se construyen, se arman y se logran en la
medida que se logre una perfecta armonización entre propósitos, recursos y acciones .
 
Según Collins (2007),  “La supervivencia y el éxito de la empresa se pueden asegurar a través
del desarrollo personal de sus empleados, lo cual lleva a una cultura empresarial sana donde la
comunicación y la productividad florecen por su propia cuenta” .
 
Cuáles considera usted que son las cualidades que debe poseer el talento humano en la
actualidad para aportar valor a sus empresas y sobre todo a la cultura organizacional .
 
Marque dos opciones de respuesta de las siguientes propuestas :

Seleccione una o más de una:

a.
Conocimientos técnicos e inteligencia artificial

b.
Liderazgo y manejo de tecnologías de la información

c.
Desarrollo de Equipos

d.
Capacidad para tomar decisiones y comunicación asertiva

Pregunta 10
Finalizado
Puntúa 0,5 sobre 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El mercado laboral ha dado lugar a nuevos perfiles, nuevas formas de trabajo y   con ello
nuevas expectativas en el trabajador del siglo XXI, las generaciones cambian y el reto es
conocer sus necesidades. 
 
 
Las empresas en la actualidad vienen trabajando para poder adaptarse a la generación
millennials, en donde se encuentra gran parte del talento buscado; es sabido que para ellos
prima una serie de factores como beneficios, herramientas tecnológicas para el apoyo del
trabajo, uso del tiempo, plan carrera, ambiente laboral y salario emocional (Hernández,
2016).  
 
 
Según lo expuesto las empresas actuales al diseñar el plan de bienestar integral para el
colaborador deberían incluir nuevas estrategias como:   
 
 

Seleccione una o más de una:

a.
Salario emocional

b.
Seguridad en el trabajo

c.
Conciliación de la vida profesional y familiar

d.
Incremento salarial y plan de carrera

También podría gustarte