Está en la página 1de 16

Efectos del campo magnético en la transferencia de calor por radiación de campo cercano

entre estructuras planas

Uno de los principales desafíos en el campo de la radiación térmica es controlar activamente la


transferencia de calor por radiación de campo cercano (NFRHT, por sus siglas en inglés) entre
cuerpos muy próximos entre sí. En este contexto, el uso de un campo magnético externo se ha
convertido en una posibilidad muy atractiva y en los últimos años se han propuesto una gran
cantidad de fenómenos físicos. Aquí, predecimos algunos fenómenos adicionales inducidos por
campos magnéticos que pueden tener lugar en el contexto de NFRHT entre estructuras de
capas planas que contienen materiales magneto-ópticos (MO) (principalmente
semiconductores dopados como InSb). En particular, predecimos la posibilidad de aumentar la
NFRHT al aplicar un campo magnético externo en una estructura asimétrica que consta de dos
placas infinitas de InSb y Au. También estudiamos el impacto de un campo magnético en el
NFRHT entre estructuras que contienen películas delgadas de MO y mostramos que el efecto
es más drástico que en sus contrapartes a granel. Finalmente, investigamos sistemáticamente
la magnetorresistencia térmica anisotrópica, es decir, la dependencia de la conductancia del
calor radiativo en la orientación de un campo magnético externo, en el caso de dos placas
infinitas hechas de InSb y mostramos que uno puede modular fuertemente el NFRHT
simplemente cambiando la orientación del campo magnético. Todos los fenómenos predichos
en este trabajo pueden probarse experimentalmente con la tecnología existente y
proporcionar una nueva visión del tema del control activo de NFRHT.

I. INTRODUCCIÓN

El campo de la radiación térmica ha sido revolucionado en los últimos años por la confirmación
de la predicción de que la transferencia de calor por radiación entre objetos muy próximos
entre sí puede superar en gran medida el límite de Planckian o del cuerpo negro; para
revisiones recientes, véanse las Refs. [1,2]. Tradicionalmente, nuestra comprensión de la
radiación térmica se ha basado en la ley de Planck y el concepto de cuerpo negro. Esta ley
establece, en particular, un límite superior para la cantidad de calor que dos cuerpos pueden
intercambiar por radiación electromagnética (ley de Stefan-Boltzmann). Sin embargo, la ley de
Planck, que se basa en la óptica de rayos, tiene limitaciones obvias y, en particular, no logra
describir la transferencia de calor por radiación entre dos objetos cuando están separados por
distancias por debajo de la longitud de onda térmica λTh (∼10 μm a temperatura ambiente).
Esto fue reconocido por primera vez a principios de la década de 1970 por Polder y van Hove
[3], quienes hicieron uso del marco teórico de la electrodinámica fluctuante derivado en la
década de 1950 por Rytov [4,5] para predecir que la transferencia de calor por radiación entre
dos placas paralelas infinitas podría superar en gran medida el límite del cuerpo negro
acercándolos lo suficiente (es decir, por debajo de λTh). Demostraron que, en este régimen de
campo cercano, la transferencia de calor por radiación puede estar completamente dominada
por ondas evanescentes, que brindan una contribución adicional que no se tiene en cuenta en
la ley de Stefan-Boltzmann. La mejora de NFRHT ya se insinuó en varios experimentos a fines
de la década de 1960 [6,7], pero debido a los desafíos experimentales, se necesitaron más de
30 años para confirmarlo sin ambigüedades. En la última década, diferentes experimentos han
demostrado la posibilidad de superar el límite del cuerpo negro en el régimen de campo
cercano mediante la exploración de una gran variedad de materiales y formas corporales [8-
32]. Además, estos experimentos han confirmado la validez de la teoría de la electrodinámica
fluctuante y también han desencadenado la esperanza de que NFRHT pueda tener un impacto
en diferentes tecnologías térmicas, ver Refs. [1,2].
Ahora que, en gran medida, se han establecido los principios básicos que rigen NFRHT, uno de
los desafíos centrales es aprender a controlar activamente la emisión térmica en el régimen de
campo cercano, algo que sería esencial para su uso en una variedad de aplicaciones. En este
contexto, la posibilidad de usar un campo magnético externo, imitando de alguna manera lo
que se está haciendo en la espintrónica, ha surgido como una de las ideas más interesantes
(ver Refs. [1,2] para una descripción de otras ideas para modular NFRHT) . El uso de un campo
magnético externo para controlar el NFRHT entre materiales magnetoópticos (MO) se
presentó por primera vez en nuestro trabajo de Ref. [33]. Allí mostramos que la NFRHT entre
dos placas paralelas hechas de semiconductores dopados puede verse fuertemente afectada
por la aplicación de un campo magnético estático y se pueden inducir cambios relativos de
hasta el 700% con campos de unos pocos teslas [33]. Desde entonces, se han predicho una
plétora de efectos termomagnéticos. Así, por ejemplo, se ha sugerido que la falta de
reciprocidad en los sistemas MO puede conducir a fenómenos novedosos como un efecto Hall
térmico de campo cercano [34] o la existencia de una corriente de calor persistente [35].
También se ha demostrado que los materiales MO bajo un campo magnético estático pueden
exhibir los análogos térmicos de campo cercano de los efectos clave en el campo de la
espintrónica, como una magnetorresistencia térmica gigante [36] o una magnetorresistencia
térmica anisotrópica [37]. Algunos de estos fenómenos y otros han sido revisados en la Ref.
[38].

Aunque la importancia fundamental de los efectos termomagnéticos mencionados


anteriormente es incuestionable, muchos de ellos tienen que ver con partículas
submicrométricas y sistemas de muchos cuerpos, que son muy difíciles de explorar
experimentalmente. Afortunadamente, todavía hay muchas preguntas abiertas interesantes
relacionadas con la dependencia del campo magnético del NFRHT entre estructuras planas que
contienen materiales MO. Así, por ejemplo, en nuestro trabajo de Ref. [33] en el NFRHT entre
placas infinitas hechas de semiconductores dopados, una clase ideal de materiales MO,
siempre encontramos que el campo magnético reduce la conductancia del calor radiativo,
independientemente de su magnitud y dirección. Por lo tanto, surge una pregunta natural
sobre si es posible mejorar la NFRHT al aplicar un campo magnético externo. Otra pregunta
interesante está relacionada con la dependencia del campo magnético del NFRHT entre
estructuras que contienen películas delgadas de materiales MO. Como descubrimos en el caso
de los semiconductores dopados, la aplicación de un campo magnético en estos materiales
conduce a la aparición de modos hiperbólicos [33,39], muy parecidos a los metamateriales
hiperbólicos donde las componentes diagonales del tensor de permitividad tienen signos
diferentes [ 40]. Se demostró que estos modos hiperbólicos desempeñan un papel muy
importante en la NFRHT dependiente del campo entre semiconductores dopados [33] y, dado
que propagan ondas, se espera que sean muy sensibles a la presencia de sustratos en
estructuras que contienen películas delgadas. Entonces, a este respecto, uno se pregunta cuál
es la dependencia del campo magnético del NFRHT en estructuras de película delgada de
materiales MO. Por otro lado, recientemente se ha demostrado en el contexto de partículas de
MO submicrómetros que el NFRHT es muy sensible a la orientación del campo magnético con
respecto a la dirección de transporte [37]. La variación de la conductancia del calor radiativo
con la orientación del campo externo da lugar a un análogo térmico de la magnetorresistencia
anisotrópica (AMR) en espintrónica y se ha denominado magnetorresistencia térmica
anisotrópica (ATMR) [37]. En ese trabajo, se encontró que la modulación de campo de la
NFRHT en partículas de InSb submicrométricas era de varios órdenes de magnitud mayor que
en la conductancia eléctrica correspondiente en dispositivos AMR. Además, se sugirió que el
fenómeno ATMR tiene aplicaciones potenciales en el campo de la gestión térmica ultrarrápida,
así como en la teledetección térmica y magnética. Dado el interés fundamental de este
fenómeno, sería muy deseable analizarlo en el contexto de estructuras planas macroscópicas,
donde sería mucho más fácil investigarlo experimentalmente. El objetivo de este trabajo es
abordar todas estas preguntas abiertas desde el punto de vista teórico y proporcionar
predicciones muy concretas que potencialmente podrían probarse con las técnicas
experimentales existentes.

El resto del documento está organizado de la siguiente manera. La Sección II introduce los
sistemas bajo estudio y presenta el formalismo general que usamos para la descripción de
NFRHT en presencia de un campo magnético. en la seg. III, estudiamos la NFRHT entre dos
placas paralelas de InSb y demostramos que es posible mejorarla aplicando un campo
magnético externo. La Sección IV está dedicada al análisis de la dependencia del campo
magnético del NFRHT entre estructuras que contienen películas delgadas de materiales MO. La
Sección V presenta una discusión detallada de la magnetorresistencia térmica anisotrópica en
un sistema que comprende dos placas paralelas infinitas hechas de InSb. Finalmente, la Sec. VI
resume las principales conclusiones de nuestro trabajo.

FIG. 1. Representación esquemática de los sistemas objeto de estudio. (a) Dos placas semi-
infinitas hechas de InSb y Au dopados con n a temperaturas T1 y T3, respectivamente,
separadas por un espacio de vacío de tamaño d y sujetas a un campo magnético externo que
es perpendicular a las placas. (b) Una placa semi-infinita de InSb dopado con n a temperatura
T1 separada por un espacio de vacío (de tamaño d) de una película delgada de InSb de espesor
t, depositada sobre un sustrato semi-infinito de Au. La película delgada y el sustrato tienen la
misma temperatura T3. (c) Dos placas semi-infinitas hechas de InSb dopado con n a
temperaturas T1 y T3, respectivamente, separadas por un vacío de tamaño d y sujetas a un
campo magnético externo en el plano xz que forma un ángulo θH con la dirección z. En los tres
casos, el espacio de vacío se denomina medio 2.

II. SISTEMAS EN ESTUDIO


Y ENFOQUE TEÓRICO

Nuestro objetivo principal es calcular la transferencia de calor por radiación entre diferentes
sistemas en capas en presencia de un campo magnético de CC externo, consulte la Fig. 1,
dentro del marco de la electrodinámica fluctuante [4,5]. Todos los sistemas considerados aquí
consisten en sistemas de dos capas separados por un espacio de vacío (medio 2) de tamaño d y
sujetos a un campo magnético externo, H, que puede apuntar en cualquier dirección. En
general, los materiales de la capa pueden tener actividad MO, es decir, bajo la presencia de un
campo magnético estos materiales son materiales ópticamente anisotrópicos y su permitividad
puede ser descrita por un tensor de la forma [41]

Aquí, como indicamos en la Fig. 1, x e y se encuentran en los planos de las interfaces de capa y
z corresponde a la superficie normal. Las componentes de este tensor de permitividad
dependen, en general, del campo magnético aplicado, como se especificará más adelante, y de
la frecuencia (aproximación local). Recordemos que los elementos fuera de la diagonal en la
Ec. (1) son responsables de la conversión de polarización y todos los efectos MO típicos (efecto
Faraday, efectos Kerr, etc.) [41]. Por lo tanto, nuestro problema es calcular la transferencia de
calor por radiación entre dos sistemas de capas planas anisotrópicas. Este problema genérico
ha sido abordado anteriormente en la literatura [33,42] y aquí solo recordamos el resultado
central. La potencia neta por unidad de área intercambiada entre dos sistemas anisotrópicos
en capas viene dada por la siguiente expresión tipo Landauer [33,42]

donde i(ω) = h¯ω/[exp( ¯hω/kBTi) − 1], Ti es la temperatura absoluta de la capa i, ω es la


frecuencia de radiación, k = (kx, ky ) es el vector de onda paralelo a los planos superficiales, y τ
(ω, k, d) es la probabilidad total de transmisión de las ondas electromagnéticas en propagación
(|k| = k < ω/c), así como de las evanescentes (k > ω/c). Este coeficiente de transmisión se
expresa como [33,42]

donde q2 = ω2/c2 − k2 es la componente z del vector de onda en el espacio de vacío, c es la


velocidad de la luz en el vacío y Dˆ = [1ˆ − Rˆ 21Rˆ 23e2iq2d ] −1 describe el denominador
habitual tipo FabryPérot resultante de la dispersión múltiple entre las dos interfaces. Las
matrices de 2 × 2 Rˆ i j son las matrices de reflexión que caracterizan las dos interfaces a
ambos lados de la brecha. Estas matrices tienen la siguiente estructura genérica:

donde r α,β i j con α,β = s, p (o TE, TM) es la amplitud de reflexión para la dispersión de una
onda plana polarizada α entrante en una onda polarizada β saliente. En la práctica, calculamos
numéricamente las diferentes matrices de reflexión que aparecen en la ecuación. (3) utilizando
el enfoque de matriz de dispersión para sistemas multicapa anisotrópicos que se describe en
las Refs. [33,43]. A lo largo de este trabajo nos centramos en el análisis de la conductancia
térmica lineal radiativa por unidad de área, h, que se conoce como . Este
coeficiente viene dado por

Además, definimos el coeficiente de transferencia de calor espectral hω como el coeficiente de


transferencia de calor por unidad de frecuencia. Además, en todos los cálculos reportados en
este trabajo, supondremos temperatura ambiente (T = 300 K).

En las siguientes secciones, aplicaremos el formalismo general anterior a los sistemas


representados en la Fig. 1. Todos estos sistemas contienen al menos una capa hecha de InSb
dopado n bajo la acción de un campo magnético en el plano xz y formando un ángulo θH con el
eje z. Como consecuencia, InSb puede exhibir una anisotropía óptica que puede ser descrita
por el siguiente tensor de permitividad [44]:

Aquí, ∞ es la constante dieléctrica de alta frecuencia, ωL (ωT ) es la frecuencia del fonón


óptico longitudinal (transversal), ω2 p = ne2/(m∗ 0 ∞) es la frecuencia de plasma de los
portadores libres de densidad n y masa efectiva m ∗, (γ ) es la constante de amortiguamiento
del fonón (portadora libre), y ωc = eH/m∗ es la frecuencia del ciclotrón, que depende de la
intensidad del campo magnético aplicado. En aras de la concreción, supondremos a lo largo de
este trabajo que ∞ = 15,7, ωL = 3,62 × 1013 rad/s, ωT = 3,39 × 1013 rad/s, = 5,65 × 1011 rad/s,
γ = 3,39 × 1012 rad/ s, n = 1,07 × 1017 cm−3, m∗/m = 0,022 y ωp = 3,14 × 1013 rad/s [44].
Como referencia para nuestras discusiones a continuación, mostramos en la Fig. 2 las partes
real e imaginaria de la función 1(H) para diferentes valores del campo magnético en el rango
de frecuencia de relevancia para los problemas de transferencia de calor por radiación
estudiados en este trabajo. . En campo cero, InSb es un material ópticamente isotrópico y 1 es
su función dieléctrica. En este caso, se pueden distinguir tres regiones de frecuencia. Primero,
para frecuencias alrededor de ωT, la frecuencia del fonón transversal, 1(H = 0) exhibe el
comportamiento típico de Lorentz asociado a un fonón óptico con un cambio de signo en la
parte real y un pico en la parte imaginaria. En la región por debajo de ωT, 1(H = 0) sigue el
comportamiento típico de Drude de un metal, y por encima de ωT se comporta como un
dieléctrico sin pérdidas. En un campo magnético finito, la parte real de 1(H) exhibe cambios de
signo adicionales, en particular, alrededor de la frecuencia del ciclotrón que es igual a ωc =
8,02 × 1012 rad/s para un campo de 1 T. Observe también la aparición de el pico
correspondiente en la parte imaginaria en ωc. Recordemos también que 3 = 1(H = 0). Así se
puede ver que hay regiones en campo externo finito en las que las partes reales de 1 y 3, que
determinan principalmente las componentes diagonales del tensor de permitividad, tienen
signos opuestos. Este hecho implica la aparición de modos hiperbólicos, como se ha
comentado anteriormente [33,39].

Por otro lado, también consideraremos capas hechas de Au. Para este metal, utilizaremos la
siguiente permitividad relativa tipo Drude [45]

donde ∞,Au = 1, ωp,Au = 1,71 × 1016 rad/s, y γAu = 1,22 × 1014 rad/s. Ignoramos el efecto del
campo magnético en la permitividad del oro porque tiene un efecto insignificante en la región
de frecuencia relevante para la transferencia de calor por radiación en los sistemas que
estudiamos aquí. Esto se debe simplemente al hecho de que la frecuencia del plasma de Au es
mucho mayor que la frecuencia del ciclotrón para valores realistas del campo magnético.

FIG. 2. (a) Partes real y (b) imaginaria de la función dieléctrica 1(H), ver Eq. (7), en función de la
frecuencia para diferentes valores de la magnitud del campo magnético externo. Recordamos
que 1(H = 0) = 3.

III. MEJORA INDUCIDA POR CAMPO MAGNÉTICO DE LA NFRHT

En estudios previos de la transferencia de calor por radiación entre dos objetos MO,
siempre se ha encontrado que la aplicación de un campo magnético externo reduce la
conductancia térmica lineal, independientemente de la orientación del campo. Por
ejemplo, mostramos en la Ref. [33] que este fue el caso en placas paralelas hechas de
materiales idénticos (InSb dopado y Si dopado), tanto para el régimen de campo cercano
como para el de campo lejano. Algo similar se encontró en la Ref. [37] en el caso de dos
partículas esféricas idénticas hechas de InSb de tamaño arbitrario. Sin embargo, no existe
una razón fundamental por la que el campo magnético siempre deba reducir la
transferencia de calor por radiación entre dos cuerpos y el objetivo de esta sección es
mostrar que, de hecho, un campo externo puede mejorar, en particular, la NFRHT entre
dos objetos. Para este propósito, analizamos en esta sección el sistema asimétrico de la
Fig. 1(a) que consta de dos placas paralelas infinitas hechas de InSb dopado (un material
MO) y Au. Supondremos que el campo magnético externo se aplica perpendicularmente a
las placas. En este caso particular, el tensor de permitividad dependiente del campo
magnético de InSb adopta la forma

donde los diferentes elementos vienen dados por la Ec. (7) y los componentes diagonales
se muestran en la Fig. 2 para diferentes valores del campo magnético.

FIG. 3. (a) Coeficiente de transferencia de calor para el sistema de la Fig. 1(a) en función
del tamaño del espacio para diferentes valores del campo magnético perpendicular a las
superficies de las placas. (b) La relación correspondiente entre el coeficiente de
transferencia de calor a un valor dado de la magnitud del campo y el coeficiente de campo
cero en función del tamaño del espacio.

En la Fig. 3(a), resumimos los resultados del coeficiente de transferencia de calor en


función de la separación entre las placas de InSb y Au para diferentes valores del campo
magnético externo, que se aplica perpendicularmente a las placas. Lo primero que hay que
notar es que, como era de esperar, el coeficiente de transferencia de calor es claramente
menor que para los casos simétricos InSb-InSb [33] y Au-Au [45], independientemente del
tamaño de la brecha. Esto se debe simplemente al desajuste entre las funciones
dieléctricas de ambos materiales. En realidad, la conductancia térmica solo supera el límite
del cuerpo negro (6,124 W m−2 K−1) para espacios muy pequeños por debajo de 10 nm.
Más importante aún, el campo magnético mejora la conductancia en prácticamente todo
el régimen de campo cercano (aparte de espacios muy pequeños por debajo de 10 nm).
Esto se puede ver claramente en la Fig. 3(b) donde mostramos la relación entre el
coeficiente de transferencia de calor con y sin campo magnético. Observe que la
conductancia aumenta en más del 20 % para campos de 6 a 8 T para espacios entre 10 y
100 nm. Observe también que en el régimen de campo lejano (más allá de 10 μm), el
campo magnético apenas cambia la conductancia del calor radiativo.

¿Cuál es el origen físico de esta mejora de la NFRHT inducida por el campo magnético?
Recordemos que en el caso simétrico InSb-InSb se encontró que el campo reduce la NFRHT
porque los modos de superficie p-polarizados (TM) que dominan la transferencia de calor
en el régimen de campo cercano en campo cero son reemplazados progresivamente por
modos hiperbólicos , que resultan ser menos eficientes transfiriendo el calor a través del
espacio [33]. En este caso, la situación es claramente diferente. En primer lugar, la
dependencia de la brecha que se puede ver en la Fig. 3(a) en el rango de 10 a 1000 nm,
donde la mejora de la conductancia es más notable, sugiere que la NFRHT no está
dominada por los modos de superficie, sino por la reflexión interna total frustrada. modos,
como en el caso Au-Au [45].

FIG. 4. (a) Coeficiente de transferencia de calor en función del tamaño del espacio para el
sistema de la Fig. 1(a) para un campo magnético perpendicular con una magnitud de 2 y 8
T. Las líneas continuas corresponden a los resultados exactos y las líneas discontinuas a los
resultados obtenidos al no considerar conversión de polarización, es decir, con rs,pij =
rp,sij = 0 en la Eq. (4). (b) El coeficiente de transferencia de calor espectral correspondiente
calculado con el formalismo exacto en función de la frecuencia para un espacio d = 10 nm
y diferentes valores de la magnitud del campo externo (perpendicular). Los valores de
campo magnético correspondientes a las diferentes líneas son los indicados en la leyenda
de la Fig. 3(a). En (c) y (d), presentamos, dentro de la aproximación rs,pij = rp,sij = 0, el
coeficiente de transferencia de calor espectral en función de la frecuencia para las ondas
TE (polarizadas en s) y TM (polarizadas en p) , respectivamente, para un espacio d = 10 nm
y diferentes valores de la magnitud del campo externo (perpendicular).

Estos modos son evanescentes en el espacio de vacío, pero se propagan dentro de los
materiales. Además, en este caso, y debido a los elementos fuera de la diagonal en el tensor
de permitividad de la Ec. (9), existe la conversión de polarización, cuyo papel no está claro a
priori e impide definir adecuadamente las contribuciones separadas de los modos TE y TM. Por
estas razones, y para arrojar luz sobre la interpretación física, hemos probado la validez de una
aproximación en la que ignoramos el papel de la conversión de polarización al establecer los
coeficientes de reflexión fuera de la diagonal en cero, es decir, establecemos rs,pij = rp,sij = 0
en la ecuación. (4). Hacemos hincapié en que esto es diferente de asumir que los elementos
fuera de la diagonal del tensor de permitividad InSb desaparecen. En realidad, esos elementos
juegan un papel no despreciable en los coeficientes de reflexión diagonal (r s,s i j y r p,p i j ).
Como mostramos en la Fig. 4(a) para dos valores diferentes del campo magnético, la
aproximación que ignora la conversión de polarización reproduce con precisión los resultados
exactos. Este hecho nos permite concluir que el realce inducido por el campo no se debe a la
conversión de polarización, sino a una modificación de la probabilidad de las ondas
evanescentes. En particular, en el rango donde la conductancia de campo cercano es mejorada
por el campo, dicha mejora se debe principalmente a la probabilidad mejorada de los modos
TE, como ahora procedemos a mostrar.

Para ilustrar que los modos TE son responsables de la mejora inducida por el campo, primero
analizamos el coeficiente de transferencia de calor espectral. La contribución total a esta
cantidad calculada con el formalismo exacto para un espacio d = 10 nm se muestra en la Fig. 4
(b) en función de la frecuencia y para diferentes valores del campo magnético. Las
contribuciones correspondientes de los modos TE y TM calculadas dentro de la aproximación r
s,p i j = r p,s i j = 0 se muestran en los paneles (c) y (d) de esa figura, respectivamente. Aunque
ambas contribuciones cambian con el campo aplicado, la mejora se debe claramente a los
modos TE. Para esta polarización (TE), el coeficiente de transferencia de calor espectral de
campo cero está dominado por un pico en la frecuencia del fonón óptico ωT = 3,39 × 1013
rad/s. A medida que aumenta el campo, aparecen picos adicionales en la función espectral en
posiciones que están íntimamente relacionadas con las frecuencias en las que la parte real de
1(H) cambia de signo. En particular, observe la presencia de un pico que sigue de cerca, pero
no exactamente, la frecuencia del ciclotrón, que es proporcional al campo y es igual a 8,02 ×
1012 rad/s para un campo de 1 T. Para la polarización TM, las principales contribuciones en
campo cero al coeficiente de transferencia de calor espectral provienen de la banda de
Reststrahlen (entre ωT y ωL) debido a los polaritones de fonones de superficie en InSb y en
bajas frecuencias debido a los polaritones de plasmones de superficie en InSb. En campos
finitos, hay contribuciones adicionales provenientes principalmente de frecuencias alrededor
de la frecuencia del ciclotrón. Para aclarar aún más la naturaleza de los modos
electromagnéticos relevantes, analizamos sus coeficientes de transmisión correspondientes
(ignorando la conversión de polarización). Estos coeficientes se muestran en la Fig. 5 en
función de la frecuencia y la magnitud del vector de onda paralelo para un intervalo de 10 nm.
Centrándonos en la transmisión de los modos TE (paneles superiores), vemos que en el campo
cero las principales contribuciones provienen de modos que son evanescentes en el espacio de
vacío, pero se están propagando dentro de la placa InSb (observe que se encuentran a la
izquierda de la línea de luz dentro de InSb). En otras palabras, estos son modos de reflexión
interna total frustrados. En un campo magnético finito, la parte real de xx = 1 exhibe cambios
de signo adicionales y, en particular, hay varias regiones donde las partes reales de xx y zz = 3
tienen signos opuestos, ver Fig. 2. Este último hecho significa que el InSb puede exhibir modos
hiperbólicos en esas regiones de frecuencia para la polarización TM, como se discutió
ampliamente en la Ref. [33]. Estas regiones con modos hiperbólicos se indican con HM en los
paneles inferiores de la figura 5. Sin embargo, la relación de dispersión de las ondas ordinarias
para la polarización TE está determinada únicamente por xx = 1(H) y los nuevos picos en el
coeficiente de transferencia de calor espectral para esta polarización, ver Fig. 4(c), aparecen en
frecuencias en las que el parte real de xx se desvanece, mientras que su parte imaginaria
permanece relativamente apreciable. Como se puede ver en los paneles superiores de la Fig. 5,
el principal cambio inducido por el campo externo alrededor de esas frecuencias es la mayor
contribución de las ondas evanescentes con valores más grandes del vector de onda paralelo,
lo que naturalmente aumenta la contribución total a la transferencia de calor. La mejora de la
contribución de estos modos se debe a la reducción del desajuste de impedancia entre InSb y
la brecha de vacío, que a su vez se debe al valor de fuga de xx. Esta reducción del desajuste de
impedancia también está señalada por el hecho de que alrededor de esas frecuencias las líneas
de luz dentro de InSb y en el vacío tienden a aproximarse entre sí, véanse los paneles
superiores de la Fig. 5. Con respecto a los modos TM, véanse las Figs. 5(e)–5(h), son menos
sensibles al campo magnético externo y, a pesar de la aparición de modos hiperbólicos, su
contribución a la transferencia de calor sigue estando dominada por frecuencias dentro de la
banda Reststrahlen.

FIG. 5. Coeficiente de transmisión para ondas polarizadas s (TE) [(a)–(d)] y polarizadas p (TM)
[(e)–(h)], en función de la magnitud del vector de onda paralelo y frecuencia para el sistema de
la Fig. 1 (a) con un tamaño de espacio d = 10 nm. Estas transmisiones se calcularon con la
aproximación despreciando la conversión de polarización y los diferentes paneles
corresponden a diferentes valores del campo externo (perpendicular). Las líneas discontinuas
negras corresponden a la línea de luz en el vacío, ω = ck, mientras que las líneas de puntos y
discontinuas rojas en [(a)–(d)] corresponden a la línea de luz dentro de InSb, ω = ck/Re( 1/2
xx). Las líneas discontinuas horizontales delimitan las diferentes regiones donde existen modos
hiperbólicos (HM) para la polarización TM y en los paneles superiores especificamos el signo
de Re{ 1(H)} en estas diferentes regiones.

Entonces, en resumen, hemos visto en esta sección que un campo magnético externo puede
mejorar la NFRHT en una situación asimétrica que comprende placas de InSb y Au. Hemos
rastreado la mejora de la conductancia en el régimen de campo cercano a un aumento en la
contribución de las ondas TE evanescentes que supera el efecto deletéreo del campo
magnético sobre las ondas TM evanescentes debido a la aparición de modos hiperbólicos.

IV. DEPENDENCIA DEL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR


RADIANTE EN PELÍCULAS DELGADAS
Recientemente, se ha demostrado experimentalmente que las películas delgadas hechas de
dieléctricos polares pueden admitir mejoras de NFRHT comparables a las de las muestras a
granel cuando el tamaño del espacio es más pequeño que el espesor de la película [22]. Esto es
posible debido al hecho de que en estos materiales la NFRHT está dominada por la
contribución de polaritones de fonones superficiales (SPhPs) cuya profundidad de penetración
es comparable al tamaño del espacio. En el caso de semiconductores dopados, como InSb, el
NFRHT también está dominado por modos electromagnéticos de superficie debido a SPhP o
polaritones de plasmones de superficie (SPP). Por lo tanto, también se esperan mejoras NFRHT
similares en películas delgadas hechas de estos materiales. Además, dado que la aplicación de
un campo magnético en semiconductores dopados da como resultado la generación de modos
hiperbólicos, que tienen carácter de propagación incluso en el régimen de campo cercano y,
por lo tanto, se propagan más dentro de los materiales, uno podría esperar efectos de campo
magnético más drásticos en delgados. -estructuras de película de semiconductores dopados
que en sus contrapartes a granel. Motivados por esta idea, estudiamos en esta sección la
dependencia del campo magnético de la transferencia de calor por radiación entre estructuras
que contienen películas delgadas de materiales MO. En particular, investigamos el sistema de
la Fig. 1(b), que consta de una placa de InSb y una película delgada de InSb de espesor t
depositada sobre una capa semi-infinita de Au. Supondremos que el campo externo se aplica
perpendicularmente a las placas, véase la figura 1(b). Así, como en la sección anterior, el
tensor de permitividad dependiente del campo magnético de InSb viene dado por la Ec. (9).

Analizamos el sistema de la figura 1(b) en ausencia de un campo magnético externo. En la Fig.


6 (a), presentamos los resultados del coeficiente de transferencia de calor en función del
tamaño del espacio para un espesor variable de la capa de InSb depositada en Au que va desde
5 nm hasta una muestra a granel. Como se puede ver, en el régimen de campo cercano
(principalmente por debajo de 1 μm), cuando el tamaño del espacio es menor que el espesor
de la capa de InSb, el valor del coeficiente de transferencia de calor es el mismo,
independientemente del espesor de la capa. Este es exactamente el mismo comportamiento
que tiene lugar en el caso de los dieléctricos polares (como SiO2, SiN, etc.) [22,46–48] y tiene
el mismo origen físico. Este comportamiento se debe al hecho de que el NFRHT está dominado
por modos de superficie de cavidad, en este caso SPP y SPhP [33], cuya profundidad de
penetración escala con el tamaño del espacio y, por lo tanto, se vuelven más confinados a
medida que se reduce el espacio. . Esto explica la independencia del grosor del NFRHT cuando
el espacio es lo suficientemente pequeño (menor que el grosor de la capa).

Pasamos ahora a discutir cómo la presencia de un campo magnético externo altera el NFRHT
en estas estructuras multicapa. En la Fig. 6(b), presentamos los resultados de la relación
h(0)/h(H) del coeficiente de transferencia de calor con y sin campo aplicado en función del
tamaño del espacio para diferentes valores de un campo magnético perpendicular. . En
particular, presentamos resultados para tres valores diferentes del espesor de la capa de InSb:
t = 5 nm, una película muy delgada, t = 2,5 μm, un espesor intermedio y t = 500 μm, que
básicamente corresponde a una capa a granel. Lo primero que se debe notar es que, en la
mayoría de los casos, independientemente del tamaño del espacio, el grosor de la capa de
InSb y la magnitud del campo, la conductancia del calor radiativo tiende a disminuir por el
campo, en comparación con el caso de campo cero.
FIG. 6. (a) Coeficiente de transferencia de calor en función del tamaño del espacio para el
sistema de la Fig. 1(b) en ausencia de un campo magnético externo. Las diferentes curvas
corresponden a diferentes valores del espesor de capa de InSb, t. (b) Relación del coeficiente
de transferencia de calor de campo cero y el coeficiente de transferencia de calor en un campo
magnético dado para el sistema de la Fig. 1 (b) en función del tamaño del espacio. Las
diferentes curvas corresponden a diferentes valores de la magnitud del campo ya diferentes
valores del espesor de la película de InSb: 5 nm (líneas sólidas), 2,5 μm (líneas discontinuas) y
500 μm (líneas discontinuas).

Esto es, en particular, lo que ocurre tanto en el caso muy delgado como en el voluminoso (esta
última situación se analizó extensamente en la Ref. [33]), tanto en el régimen de campo
cercano como en el de campo lejano. Recordemos que esta reducción inducida por el campo
se debe principalmente a la aparición de modos hiperbólicos en ciertas regiones de frecuencia,
modos que son menos efectivos para transferir el calor a través de la brecha que los modos de
superficie que dominan el NFRHT en ausencia de campo. Con respecto a la dependencia del
grosor del coeficiente de transferencia de calor, hay dos efectos destacados. Primero, las
mayores reducciones inducidas por el campo de la NFRHT ocurren para el caso más delgado.
Esto es de esperar ya que los modos hiperbólicos que aparecen en el campo finito tienen
profundidades de penetración largas (mucho más largas que los modos superficiales) y, por lo
tanto, son más sensibles a la presencia del sustrato de Au. En la práctica, esto significa que el
sustrato reduce la probabilidad de los modos hiperbólicos y, a su vez, su contribución a la
transferencia de calor. El segundo efecto interesante es el hecho de que en el caso de valores
de espesor intermedios, véanse las curvas para t = 2,5 μm, existe un intervalo de separación
(entre 1 y 10 μm) en el que la NFRHT es realmente mejorada por el campo [es decir, la
proporción h(0)/h(H) es menor que 1], y esta mejora persiste en el régimen de campo lejano.
Este comportamiento difiere del caso general y trataremos de explicar su origen físico en lo
que sigue, centrándonos en el régimen de campo cercano.
El primer paso para comprender esta mejora inducida por el campo es examinar la validez de
la aproximación diagonal discutida en la sección anterior donde la conversión de polarización
se ignora al establecer r s,p i j = r p,s i j = 0 en la ecuación. (4). Como mostramos en la Fig. 7(a),
esta aproximación reproduce con precisión los resultados exactos que se muestran en la Fig.
6(b) para la dependencia de campo del coeficiente de transferencia de calor para un espesor t
= 2,5 μm. Por lo tanto, utilizaremos esta aproximación para arrojar luz sobre el origen de la
mejora inducida por el campo. Dentro de esta aproximación diagonal, podemos definir sin
ambigüedad la contribución de los modos TE y TM, tanto de propagación como evanescente.
Mostramos todas esas contribuciones en la Fig. 7(b) como una función del tamaño del espacio
para t = 2.5 μm y dos valores del campo: 0 y 4 T. De estos resultados podemos aprender dos
cosas básicas. Primero, la mejora inducida por el campo de la NFRHT ocurre en una región de
brecha en la que las contribuciones de los modos TM y TE evanescentes son comparables, es
decir, para las separaciones donde los modos superficiales no dominan exclusivamente la
transferencia de calor. En segundo lugar, la mejora de la NFRHT debido al campo externo en
esta región se debe a un aumento en la contribución de los modos TE evanescentes. Al igual
que en el caso estudiado en la sección anterior, la mayor probabilidad de modos TE
evanescentes tras la aplicación del campo se debe a una reducción del desajuste de
impedancia entre InSb y la brecha de vacío en las regiones de frecuencia donde el componente
dieléctrico xx exhibe un desaparición de la parte real. Para completar, también mostramos en
las Figs. 7(c) y 7(d) el coeficiente de transferencia de calor espectral correspondiente para
varios valores de campo para el caso t = 2,5 μm y d = 1 μm. Como se puede ver, el espectro TE
es mucho más sensible a la aplicación de un campo externo que los modos TM
correspondientes.

V. MAGNETORESISTENCIA TÉRMICA ANISOTRÓPICA

en ref. [37], se predijo que una gran magnetorresistencia térmica anisotrópica (ATMR) en la
transferencia de calor radiativo de campo cercano entre partículas de MO puede aparecer
cuando la dirección de un campo magnético externo cambia con respecto a la dirección del
transporte de calor. Este fenómeno, que es el análogo térmico de la famosa
magnetorresistencia anisotrópica (AMR) en espintrónica [49], se ilustró en el caso de dos
partículas esféricas submicrométricas de InSb. El ATMR se insinuó por primera vez en nuestro
trabajo [33], donde estudiamos la dependencia del campo magnético de la transferencia de
calor por radiación entre dos placas paralelas idénticas hechas de semiconductores dopados
(InSb y Si). Allí notamos la diferencia significativa en el NFRHT entre aplicar el campo
magnético perpendicular o paralelo a las placas, pero no analizamos sistemáticamente el
impacto de la dirección del campo en la conductancia del calor radiativo. En esta sección
llenaremos este vacío analizando el NFRHT en el sistema de la Fig. 1(c) donde dos placas
infinitas de InSb idénticas están sujetas a un campo magnético que forma un ángulo θH con la
dirección de transporte. En particular, investigaremos el cambio en el coeficiente de
transferencia de calor para un valor dado de la magnitud del campo externo al cambiar su
orientación relativa a la dirección de transporte.

En la Fig. 8, presentamos los resultados de la dependencia del coeficiente de transferencia de


calor del ángulo θH entre el campo magnético externo y la dirección de transporte, véase la
Fig. 1(c), para diferentes valores de la magnitud del campo y dos valores diferentes del tamaño
de la brecha en el régimen de campo cercano, 10 y 100 nm. En esta figura, mostramos los
resultados tanto para el valor absoluto del coeficiente de transferencia de calor, paneles (a) y
(b), como para la relación entre su valor en el ángulo dado θH y su valor en θH = 0 cuando el
campo es perpendicular. a las placas, (c) y (d). Como se puede ver, el coeficiente de
transferencia de calor está fuertemente modulado por la dirección del campo y es simétrico
alrededor de θH = 90o. En todos los casos, la conductancia es máxima en θH = 0o (cuando el
campo es perpendicular a las placas) y alcanza un mínimo en θH = 90o (cuando el campo es
paralelo a las placas). Más importante aún, la relación ATMR, definida como h(θH)/h(θH = 0),
alcanza un mínimo, por ejemplo, para 1 T de ~0,6 para d = 10 nm y de ~0,75 para d = 100 nm.
En términos de una resistencia térmica por unidad de área, R = 1/h, estas relaciones ATMR
implican cambios relativos [R(θH ) − R(θH = 0)]/R(θH = 0) de aproximadamente 66% y 33% ,
respectivamente. Estos valores son realmente notables cuando se los compara con el cambio
relativo del 1% en la resistencia de los dispositivos espintrónicos para campos similares [50].
También vale la pena notar que el coeficiente de transferencia de calor se modula
significativamente para campos moderados de 0.25 T (ver curvas rojas en la Fig. 8). Observe
también que la relación ATMR no disminuye monótonamente con la magnitud del campo en el
rango de campo alto (por encima de 1 T).

FIG. 8. (a) Coeficiente de transferencia de calor para el sistema de la Fig. 1(c) en función del
ángulo θH entre el campo externo y la dirección de transporte para diferentes valores de la
magnitud del campo magnético para un tamaño de espacio d = 10 Nuevo Méjico. (b) Lo mismo
que en (b), pero para d = 100 nm. [(c) y (d)] Lo mismo que en (a) y (b), respectivamente, pero
ahora el coeficiente de transferencia de calor se normaliza por su valor para θH = 0.

La explicación física de la dependencia angular del coeficiente de transferencia de calor en el


régimen de campo cercano es bastante compleja. Se puede obtener cierta información
analizando el coeficiente de transferencia de calor espectral. Mostramos los resultados para
esta cantidad en la Fig. 9 para un espacio de d = 10 nm y tres valores diferentes de la magnitud
del campo externo (2, 4 y 6 T). Las diferentes curvas corresponden a diferentes valores del
ángulo θH y, a modo de comparación, también presentamos los resultados en ausencia de un
campo externo (líneas discontinuas). Observe que al aumentar θH de 0o a 90o, el efecto
principal es la reducción de la altura de los picos principales en los espectros, mientras que la
posición de esos picos, que se deben a los diferentes modos de superficie presentes en este
sistema, permanece más o menos menos sin cambios.
FIG. 9. Coeficiente de transferencia de calor espectral para el sistema de la Fig. 1(c) en función
de la frecuencia y el ángulo θH entre el campo externo y la dirección de transporte, para un
espacio de d = 10 nm. (a), (b) y (c) corresponden a una magnitud de campo magnético de 2, 4 y
6 T, respectivamente. Las líneas discontinuas corresponden al caso de campo cero.

Una interpretación o explicación simple de estos espectros es muy difícil debido al hecho de
que para θH = 0 la transferencia de calor por radiación se vuelve anisótropa en el espacio k, ver
Eq. (2), lo que significa que ya no depende solo del módulo del vector de onda paralelo, k, sino
de la dirección exacta k = (kx, ky). Como mostramos en la Ref. [33], cuando el campo es
paralelo a las placas, hay una variedad de modos electromagnéticos que contribuyen a la
NFRHT dependiendo de la dirección k. En esa configuración particular, los modos de superficie
que se originan en los polaritones de plasmones y fonones compiten con los modos
hiperbólicos. En particular, la relación de dispersión de los modos superficiales es muy sensible
al campo magnético externo, lo que conduce a una reducción aún más drástica de la NFRHT
que en el caso de un campo perpendicular a las placas y explica por qué el coeficiente de
transferencia de calor alcanza un mínimo en θH = 90º.

VI. CONCLUSIONES

Como se explicó en la introducción, la aplicación de un campo magnético estático en


combinación con materiales MO ha surgido como una forma prometedora de sintonizar y
controlar NFRHT de forma activa. Sin embargo, esta idea genérica aún debe demostrarse
experimentalmente y la mayoría de los efectos termomagnéticos relacionados predichos en
los últimos años se relacionan con sistemas que son extremadamente desafiantes para el
experimento. Por esta razón, nos hemos centrado en este trabajo en proponer una serie de
efectos físicos novedosos relacionados con la NFRHT entre sistemas de capas planas que
contienen materiales MO que son susceptibles de medición con las técnicas experimentales
existentes. En particular, hemos discutido tres fenómenos básicos. En primer lugar, hemos
demostrado que, al contrario de lo que se ha informado hasta ahora, es posible utilizar un
campo magnético para aumentar la NFRHT. Hemos demostrado esta posibilidad con el análisis
de un sistema asimétrico formado por dos placas paralelas de InSb y Au. Hemos atribuido la
mejora inducida por el campo de la NFRHT al aumento correspondiente en la contribución de
las ondas TE evanescentes debido a la reducción del desajuste de impedancia entre InSb y la
brecha de vacío en las regiones de frecuencia donde la parte real del índice de refracción InSb
tiende a desaparecer.

El segundo problema físico que hemos explorado en este trabajo es la dependencia del campo
magnético del NFRHT en estructuras en capas de materiales MO que contienen películas
delgadas. Concretamente, hemos estudiado la transferencia de calor por radiación entre una
placa infinita de InSb y una estructura bicapa formada por una fina película de InSb depositada
sobre un sustrato de Au. Hemos demostrado que, dependiendo del grosor de la película de
InSb, se puede reducir aún más la NFRHT mediante la aplicación de un campo externo
perpendicular a las superficies de las placas. También hemos encontrado que en el caso de
películas con espesores intermedios es posible mejorar el NFRHT en un cierto rango de brecha,
al contrario de lo que sucede en las contrapartes a granel. Hemos demostrado que este efecto
peculiar también se origina en la mejora inducida por el campo de la probabilidad de modos TE
evanescentes.

Finalmente, hemos analizado sistemáticamente el fenómeno de la magnetorresistencia


térmica anisotrópica (ATMR) en el caso de dos placas paralelas de InSb, ampliando así nuestro
análisis parcial de la Ref. [33]. Hemos demostrado que la NFRHT es muy sensible a la
orientación del campo externo, con respecto a la dirección de transporte, y su modulación solo
requiere campos magnéticos moderados. Además, las amplitudes de la modulación del campo
de la conductancia del calor radiativo en esta situación simple resultan ser órdenes de
magnitud mayores que en el caso del análogo electrónico en el contexto de los dispositivos
espintrónicos.

En todos nuestros cálculos, hemos asumido superficies perfectamente planas, por lo que uno
puede preguntarse sobre el papel de la rugosidad. Estudios previos, ver, por ejemplo, Ref. [23],
han demostrado que la rugosidad juega un papel importante cuando su amplitud es
comparable al tamaño del espacio y es mucho más relevante cuando la NFRHT está dominada
por modos de superficie. Por lo tanto, se espera que nuestros resultados sean válidos siempre
que la rugosidad tenga una amplitud claramente menor que el espacio, lo cual es fácil de
lograr en la práctica. Además, dado que la mayoría de los fenómenos novedosos que hemos
predicho en este trabajo están relacionados con la contribución de modos electromagnéticos
relativamente extendidos resultantes de la reflexión interna total (modos TE evanescentes), se
espera que sean muy robustos frente a la presencia de rugosidad. Además, vale la pena
señalar que todas las modulaciones inducidas por campo del NFRHT reportadas en este trabajo
están dentro de la sensibilidad de las técnicas experimentales existentes.

En resumen, los diferentes fenómenos predichos en este trabajo ilustran una vez más la rica
física de radiación térmica que uno puede encontrar al combinar un campo magnético externo
y materiales MO. Además, muestran que la aplicación de un campo magnético externo
permite controlar activamente NFRHT de varias maneras y estamos convencidos de que este
trabajo motivará la realización de experimentos para probar estas diferentes ideas.

También podría gustarte