Está en la página 1de 62

INTRODUCCION

Durante toda su vida, el ser humano, tiene la necesidad de creer en algo, en algo
que lo motiva o que lo ayuda a formarse el carácter, esa necesidad se
complementa con el estudio, la curiosidad por conocer nuevas cosas, conocer
nuevas personas, la familia, la sociedad y las costumbres.

En el desarrollo de la vida del ser humano, también se va formando de principios


que son los que dirigen su moral y hacen que sus acciones tengan un efecto
positivo o negativo para el y la sociedad en si, es por eso que la sociedad a
través de la costumbre, rige lo que es correcto o incorrecto moralmente, y le va
dando al individuo una idea de cómo comportarse, y le crea un sentido de lo
malo y lo bueno el cual se denomina conciencia.

A partir de que la sociedad comienza a regular la conducta del individuo a través


de las costumbres, se vio la necesidad de darle un valor mas fuerte a estas, y se
les da un sentido de obligatoriedad y de sanción en caso de un incumplimiento,
por lo que la moral que ahora regia al individuo dejo de ser opcional y se
convirtió en obligatoria, dejo de ser costumbre para convertirse en norma, y era
la sociedad a traves de cierto grupo de personas la que imponían la norma,
vigilaban su cumplimiento e imponían la sanción.

Conforme el paso del tiempo el individuo fue surgiendo cambios en su forma de


vestir, de expresarse, pero sobre todo fue cambiando su forma de pensar, el ser
humano cambio tanto que las normas y las costumbres que regían al individuo y

1
sociedad al principio, parecían insuficientes ante tanto cambio que surgía, y es
por eso que la misma sociedad se vio en la necesidad de realizar un cambio
distinto en las normatividades para poder regular las realidades sociales que se
iban interponiendo durante los avances de la misma sociedad.

La sociedad siempre a buscado regular la conducta, buscar parámetros medios


para que ninguna de las acciones del individuo sobre pase a los excesos, y es
por eso que la sociedad busca la tranquilidad a través de la norma. ¿Pero que
sucede cuando la norma sobrepasa su obligatoriedad y violenta la moral del
individuo?, como se menciono al principio el ser humano siempre a tenido la
necesidad de creer en algo, un dios, una ideología, etc. y de tener principios que
surgen de la convivencia familiar, social, incluso la convivencia religiosa, es por
eso que el individuo tiende a crearse su propio estándar de moral y tiende a
tener una ideología de la vida y el comportamiento.

Cierto es que la norma regula y obliga al ser humano, pero también es cierto que
es el individuo el que crea la norma basado en lo anterior, por lo que la sociedad
trata de regular de manera general para no entrar en los casos específicos y por
lo tanto es obligatoria para todos.

En este trabajo de investigación se intenta encontrar la naturaleza jurídica de


una figura denominada “Objeción de Conciencia” la cual trata de alguna manera
de contraponerse a la obligatoriedad de la ley buscando que el individuo
defienda sus creencias de lo que es correcto y no lo es, y da una opción a
cuando la ley te obliga a hacer algo a lo que tu como persona no estas
deacuerdo a realizar por el hecho de que va en contra de lo que crees o de lo
que deseas creer.

La objeción de conciencia es un tema mundial pero nuevo en México por lo que


no se conoce aun que valor jurídico, o que postura puede llegar a tener ante
nuestro sistema legal y social, es por eso que con este trabajo se intenta

2
encontrar su naturaleza jurídica para que partiendo de ahí se de a conocer un
poco mas esta figura poco vista en México y también se entienda lo que
jurídicamente con lleva.

3
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Actualmente la objeción de conciencia es considerada por diversos juristas como


el comportamiento individual, basado en los motivos de conciencia y contrario a
la norma jurídica estatal.

Realmente en México la objeción de conciencia es un tema nuevo y por lo tanto


algo desconocido, mientras que en diversos países europeos ya es un tema bien
establecido, y es vista en distintos acontecimientos, como aquella que surge en
el servicio militar, o en materia fiscal (debido a los recursos que se destinan a
gastos bélicos, a pagar abortos, inclusive en algunos casos a pagar la seguridad
social).

En materia laboral la objeción de conciencia se ha visto en los días de descanso


obligatorio, cuotas sindicales, prácticas religiosas en la empresa, vestuarios
religiosos en la misma. En el derecho administrativo se puede observar en la
clave de identificación gubernamental, prendas de vestir en las fuerzas armadas,
y las escuelas públicas, etc.

Pero la más conocida en México es la objeción de conciencia en cuanto a ciertos


tratamientos médicos, tanto a los mayores como a menores de edad; la objeción
al aborto y todo lo complicado que trae como consecuencia.

4
La problemática de la objeción de conciencia consiste en que hoy en día no se
puede descartar la idea de que diversas leyes creadas por el legislador, al tratar
de regular realidades que existen en la sociedad, han atacado a la misma vez las
creencias o la conciencia de las personas, que debido a esto deciden no actuar
conforme a la ley, argumentando que dichas leyes están en contra de sus
principios personales y/o morales.

Las realidades que rodean, no solo son normadas por la ley si no que también
entran en una especie de conflicto de moralidad, ética y conciencia que puede
llegar a afectar el entendimiento o el acatamiento del gobernado con referencia a
las normas que el poder legislativo ya sea local o federal viene a regular de
manera directa o indirecta, sin tomar en cuenta lo que es la decisión de las
personas por realizarla.

Siendo cierto que uno de los principios más importantes de la norma es la


obligatoriedad se debe de preguntar hasta donde esta obligatoriedad viene a ser
tolerada por el gobernado, y hasta qué punto la misma norma toma en cuenta los
principios morales y creencias de quien va a ser acatador de la norma.

El problema comienza con la competencia entre la ley y la moral, un claro


ejemplo puede ser al ver a un doctor habitante del distrito federal que se ve
obligado a practicar un aborto por que la ley así lo obliga; bueno si este doctor
debido a su conciencia o moralidad decide no hacerlo, ¿estará faltando al
principio de obligatoriedad de la ley? o ¿simplemente ejerciendo su derecho de
decidir a partir de sus creencias?

Otro punto importante es que en el artículo 24 de nuestra carta magna se


maneja la libertad de creencias, pero no se encuentra regulado los principios o el
ejercicio de la conciencia que cada ser humano por individual ejercita, por eso se
cree que la objeción de conciencia también podría ser considerado como un
derecho ignorado por los legisladores así como los habitantes y gobernados.
5
Como antecedentes del problema cabe señalar también la falta de estudio por
los conocedores del derecho, ya que este podría ser tratado mas como un tema
religioso o psicológico, esta tesis pretende darle el enfoque jurídico que hace
falta para descubrir la objeción de conciencia como una falta a la norma o un
derecho individual ignorado.

De igual manera, la objeción de conciencia puede verse como una opción para
que las personas dejen de realizar determinados actos obligatorios establecidos
en la ley, teniendo en cuenta esto, en México se ha intentado suprimir la objeción
de conciencia.

Esta afirmación se puede ver en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto


Público, ya que prácticamente prohíbe la objeción de conciencia, al establecer
en el artículo primero “Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del
cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para
evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas por las leyes”. 1

Realmente se trata de la prohibición de la objeción de conciencia en cuanto a la


religión y en la vida real surgen diversos conflictos en sectores determinados
tales como los testigo de Jehová ya que ellos están en contra de realizar los
deberes cívicos que son impuestos como una obligación en escuelas públicas y
privadas del país, especialmente a nivel primaria.

Al igual en México actualmente se tiene una cultura cívica “exagerada” en torno


a la veneración de símbolos patrios, tales como la bandera, el escudo y el himno
nacional, así como también a los héroes, etc.

Esto no se considera como un convencionalismo social, es algo en que los


mexicanos creen, con lo que viven y aceptan, solo que hay sectores específicos
en la sociedad que se oponen a que les sean impuestas obligaciones que
6
aunque no afecten en realidad su forma de vida, alteren sus convicciones y la
forma de percibir las cosas.

En un país como México, el cual se caracteriza porque su derecho avanza


fundamentalmente por la legislación, se considera que es urgente legislar en
materia de objeción de conciencia, ya que existe un problema social real que no
se debe ignorar, y actualmente es un tema que no solo se discute en el país,
sino que también es discutido en otros países subdesarrollados, debido a esto
es necesario adaptarse al desarrollo jurídico mundial.

Uno de los principales problemas de que esto no se realice es que la objeción de


conciencia se considera ante un análisis superficial, antisocial e injusto, ya que la
sociedad desconoce el tema y se limita a opinar sin fundamentos y con
deficientes criterios la verdadera naturaleza jurídica de este tema.

1.2.- DEFINICION DEL PROBLEMA.

Los antecedentes del problema dejan claro que la objeción de conciencia, en


primer lugar, es un tema poco conocido y por consecuencia poco estudiado en
México, debido a esto existe actualmente una gran duda respecto de las
especificaciones y la interpretación de dicho término, que surge en los
estudiantes de derecho así como también en la sociedad en general.

Debido al deficiente conocimiento que se tiene acerca de este tema han surgido
dos variantes o posturas por lo que es interpretada desde dos puntos de vista
diferentes; la objeción de conciencia como desacato a la ley, y la objeción de
conciencia como un derecho moral que debe ser regulado para que sea visto
ante la ley como tal. El problema principal, deriva de que el tema en México es
relativamente nuevo, por lo cual no se tiene un criterio determinado acerca de
esta figura y no se sabe desde que perspectiva se debe tomar y mucho menos
como se debe de utilizar.
7
1.3.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Realizar un análisis de la naturaleza del concepto ético objeción de conciencia, a


fin de establecer un criterio de correcta interpretación que permita señalar si su
acción se considera lícita o no.

1.3.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Estudio de las opiniones doctrinarias referentes a la objeción de conciencia


- Estudio de los marcos jurídicos que regulan la objeción de conciencia
- Estudio de la objeción de conciencia, con referencia al derecho comparado.

1.4.- DEFINICION DE TERMINOS

OBJECION DE CONCIENCIA:
Consiste en la negación de una persona, respecto al cumplimiento de las normas
jurídicas por estar estas en contra de las creencias éticas o religiosas del
individuo.

NATURALEZA JURIDICA.
Se entiende como la razón justificada de la figura o institución que se va analizar
desde un punto de vista jurídico.

ANALISIS:
Consiste en realizar un examen referente a una cuestión acerca de un escrito o
consecuencia de un acto, con el fin de obtener sus propiedades y características
del objeto que se tiene por examinar.

8
1.5.- JUSTIFICACION DEL TEMA
La objeción de conciencia es un tema muy conocido y estudiado en otros países,
a diferencia de en México que en realidad es un tema que se considera nuevo,
debido a esto surge la necesidad de realizar una investigación para tratar de
precisar su naturaleza jurídica.

A través de esta investigación se tratara de dar una explicación racional y de


determinar si esta figura está regulada en la ley, así como también tener una
visión del conocimiento generalizado de la sociedad y de la manera en que es
vista por la misma.

Otro factor importante a estudiar en esta investigación es la doctrina, ya que con


esta se puede ampliar el conocimiento y aclarar las dudas que vayan surgiendo
en la misma, la doctrina constituye una principal herramienta de investigación, se
considera que en México hay pocos Doctrinarios que se dedican a la explicación
de este tema.

Así mismo se pretende obtener de los practicantes del derecho su opinión


acerca de esta figura para unificar criterios y llegar a un entendimiento general
para facilitar este tema a la sociedad y que tengan a su alcance los diversos
criterios que se aportaran en esta investigación para que en un futuro les sea de
utilidad.

Con esta investigación se tratara de saber que piensa la sociedad mexicana


acerca de esta figura que puede ser utilizada como un derecho que todas las
personas tienen, también se precisaran cuales son las limitantes que tiene la
objeción de conciencia.

1.6.- DELIMITACION DEL TEMA

9
El presente trabajo de investigación desea desarrollar la temática de objeción de
conciencia desde un punto de vista federal, ya que se considera que es de
importancia para la sociedad integrante de nuestra nación, conocer la naturaleza
de esta figura que pretende dejar en claro su verdadero significado jurídico, así
como su correcto uso jurídico.

Esta figura consideramos que se desarrolla dentro de la ética jurídica y regulada


por el DERECHO CONSTITUCIONAL, ya que es la materia que defiende y
regula los derechos principales de cada ciudadano perteneciente a esta nación.

CAPITULO II
ANALISIS DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO UN DERECHO QUE
DEBE SER REGULADO
10
2.1.- CONCEPTOS DOCTRINARIOS

En la actualidad en México se ha tratado de legitimar la objeción de conciencia,


pero al intentar realizar ese acto de legitimación, han surgido diversas
controversias, tanto en su incorporación a una ley como en la aceptación por
parte de los ciudadanos2.

El primer problema que surge es la inexactitud con la cual el legislador pretende


conceptualizar el término “objeción de conciencia” ya que surgen diversos
cuestionamientos, siendo uno de los fundamentales el siguiente: “¿Cómo se
puede acreditar la sinceridad de alguien que no quiere cumplir una ley?”, ante
esto primeramente se tiene que establecer un procedimiento para poder
determinar si una persona en realidad no quiere cumplir una ley porque afecta su
“moral”, o solo no quiere cumplirla por desacato a la misma.

La objeción de conciencia es un comportamiento estrictamente individual por lo


tanto es un derecho que debe ser definido, reconocido y estructurado en la ley,
para que así los ciudadanos puedan ejercerlo cuando la acción a que la ley
obliga contravenga principios irrenunciables para su personal conciencia moral.

Esto puede repercutir de manera negativa en la sociedad, ya que los ciudadanos


pueden ejercer ese derecho para incumplir una ley aun cuando no les afecte de
manera directa y personal, por lo tanto es necesario también regular su ejercicio
para que este derecho no caiga en abusos por parte de las personas sobre los
derechos de otros, ni sobre el legítimo ordenamiento jurídico del cual ha surgido.

La objeción de conciencia puede dejar de ser considerada como una falta a la


ley, siempre y cuando se encuentre regulada su utilización por la misma, es

11
decir, esta figura deja de considerarse como una desobediencia siempre y
cuando exista una normatividad que describa las características de su uso.

Esta figura vista como un derecho, responde a una reserva por motivos de
conciencia, al no considerar moralmente correcta una actuación en la que se ve
involucrado y obligado a cumplir personalmente el individuo.

Quien hace valer el derecho de objeción es motivado por su recusación moral


respecto a una actuación a la que se ve legalmente obligado, pero en la cual
rechaza, por razones de principio, verse involucrado.

No obstante, la persona que objeta alguna ley no se cuestiona acerca de las


demás personas que si realizan lo ordenada por la misma, por más que quizá
desee que otros compartan su punto de vista moral. La objeción ha de implicar la
tolerancia debido a que el que se niega a realizar el acto debe de respetar el
hecho de que los demás si deseen realizarlo y no abusar de su derecho.

2.2 MARCO JURIDICO


- Artículo 24 constitucional

Este precepto constitucional se podría tomar como uno de los primeros intentos
por regular en México la figura que se desea estudiar, por que si bien no se trata
de manera específica o literal la objeción de conciencia dentro de esta ley,
aborda los principos básicos de esta figura como lo es la LIBERTAD DE
CREENCIAS RELIGIOSAS, esto quiere decir que le da a la población y al
ciudadano en general, el derecho de creer en lo que desee, en este caso
estableciéndolo dentro de una religión, como se muestra en el siguiente párrafo:

Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le


agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto

12
respectivo en los templos o en su domicilio particular, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley.

Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente


dentro de los templos, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la
autoridad.3

Aquí se observa que el legislador trata de proteger a través de una garantía


constitucional el derecho de una persona de poder creer en lo que mas le
convenga a sus intereses personales, pero específica en el carácter religioso.

Al establecer de manera especifica este derecho dentro de la religión, se puede


suponer que el legislador pretende utilizar esta institución como la formadora de
principios y valores, formando la moral del ciudadano y dándole un criterio ético
sobre sus ideas y creencias.

Hoy en día se debe de precisar que la religión no es la única institución


formadora de principios morales, ya que, existe lo que es el núcleo familiar así
como las escuelas y diversos centros sociales específicos que pueden llegar a
influir en las creencias de las personas, de modo que el derecho de creer no solo
cae en el supuesto de la religión, si no también en lo que es la convicción
personal debido al criterio de cada persona, por lo que esta garantía debe
ampliarse a una idea mas laica.

En conclusión referente a este articulo, el derecho a la libertad de creencias


debe de estudiarse mas a fondo, esto con la finalidad de que las personas no
solo puedan defender sus creencias religiosas, si no también sus creencias en
los valores o ideologías que forman su pensamiento, ya que no se puede enfocar
la garantía de libertad de creencia solo en la materia religiosa, debido a que hoy
en día existen otras fuentes formadoras del pensamiento humano y de la moral,
por eso el legislador debe tomar en cuenta que existen diversos factores no

13
precisamente religiosos que forman la moral del ser humano y que vale la pena
su defensa.

- Ley de Salud para el Distrito Federal

Como ya se menciono en el apartado anterior, el articulo 24 constitucional,


defiende la libertad de creencias pero no lo hace de manera especifica solo
defiende la religiosa, dejando un intento, pero no enfocándolo de manera
especifica ni literal a la objeción de conciencia quedando, en consecuencia, sin
regulación alguna, y sin tener un correcto sentido de lo que esta figura jurídica
significa.

El artículo 16 BIS 6 de la ley de salud para el distrito federal marca lo siguiente:

Las instituciones públicas de salud del Gobierno del Distrito Federal,


gratuitamente y en condiciones de calidad, deberán proceder a la
interrupción del embarazo en los supuestos permitidos en el Nuevo
Código Penal para el Distrito Federal, cuando la mujer interesada así lo
solicite.

Para lo cual las referidas instituciones públicas de salud deberán


proporcionar información oportuna y veraz de otras opciones con que
cuentan las mujeres además de la interrupción del embarazo, así como
las consecuencias en su salud.

La interrupción del embarazo deberá realizarse en un término de cinco


días, contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos los
requisitos establecidos en la legislación aplicable.4

Esta ley empieza a regular una realidad social como lo es el aborto, a tal grado
que no solo lo autoriza si no que también marca las reglas, procedimientos, asi
como las instituciones especializadas para la realización del mismo.

14
A pesar de que esta ley regula de manera especifica el aborto, el problema se da
cuando las personas especializadas y capacitadas para realizarlo, y que además
trabajan en estas instituciones, se encuentran obligadas a practicar el aborto,
pero se niegan a realizarlo fundamentándose en que va encontra de sus
principios o valores

La anterior disposición deja en claro que el aborto se empieza a legalizar,


dejando atrás las confrontaciones referentes a la moral que protegían la vida
desde la concepción, en muchas ocasiones los grupos religiosos son los que se
oponían a esta legislación defendiendo su derecho a creer en lo que la moral
considera lo que es correcto y lo que no lo es.

En relación con el tema de objeción de conciencia, cabe señalar que en el


artículo señalado anteriormente marca como obligación para las instituciones
medicas realizar el aborto en los casos específicos marcados en la ley, y por
consecuencia, el personal medico que labora en dichas instituciones es la
responsable de ejecutar y acatar la orden establecida por la ley.

Aquí se presenta el conflicto señalado entre la ley y las creencias de las


personas, y debido a que no se tiene un criterio para saber hasta donde puede
obligar la ley a una persona a practicar un aborto aun que dicha persona este en
contra, es decir, ¿hasta dónde la ley puede subrogar tus creencias?, dejándote
indefenso ante tal ordenamiento5.

La misma ley trata de especificar y resolver este problema creando una


disposición donde de una manera especifica se menciona la objeción de
conciencia como una figura jurídica regulada como un derecho, en este caso, de
los profesionistas médicos, que versa de la manera siguiente:

Artículo 16 BIS 7 de la ley de salud para el distrito federal.

15
Los prestadores de los servicios de salud a quienes corresponda practicar
la interrupción del embarazo en los casos permitidos por el Nuevo Código
Penal para el Distrito Federal, y cuyas creencias religiosas o convicciones
personales sean contrarias a tal interrupción, podrán ser objetores de
conciencia y por tal razón excusarse de intervenir en la interrupción del
embarazo, debiendo referir a la mujer con un médico no objetor.

Cuando sea urgente la interrupción del embarazo para salvaguardar la


salud o la vida de la mujer, no podrá invocarse la objeción de conciencia.
Será obligación de las instituciones públicas de salud garantizar la
oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de
personal no objetor de conciencia en la materia. 6

Es aquí donde se menciona como un derecho la objeción de conciencia para


negarse ya sea por sus creencias religiosas o por sus convicciones personales,
al acatamiento que la ley obliga.

Es por eso que se puede relacionar la objeción de conciencia con los valores
que son producto de las creencias religiosas defendidas dentro de la garantía del
artículo 24 constitucional.

Esta ley da pauta para que la objeción de conciencia sea tomada como una
figura de derecho, en donde en este caso en especifico los doctores pueden
negarse a acatar la ley fundamentándose en sus derechos de creencias y
ejercitando válidamente la objeción de conciencia como un derecho que la
misma ley que los obliga, marca, dejando así en claro que la objeción de
conciencia debe ser tomada en cuenta en este análisis de leyes, como un
derecho.

En México aun no existen jurisprudencias respecto de estos casos en especifico,


pero en algunos países europeos como España si existen jurisprudencias que
reconocen el derecho a los médicos de negarse a practicar abortos legales
“cuando dicha practica repugne verdaderamente su conciencia”7

16
La ley sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacionales.

Referente a esta ley cabe señalar la obligación de todos los mexicanos a rendir
honores a los simbolos patrios como lo son el escudo, la bandera y el himno
nacional, lo cual se encuentra regulado de manera especifica cada uno, dentro
de la Ley sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacionales, y menciona en su
articulo 21, lo siguiente:

“Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o
particulares, poseer una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en
actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se
le debe profesar.”8

Con referencia a este articulo, obliga a que desde pequeños los niños sean
educados con el habito de rendir culto a los símbolos patrios, por lo que los
maestros de los planteles educativos se encuentran obligados no solo a infundir
esto, si no que también a sancionar, con el reglamento interior de la escuela, a
los menores que no realicen los honores correspondientes.

A pesar de que esto es una obligación de todos los mexicanos, algunas


asociaciones religiosas como lo son los testigos de Jehová, se rehúsan a rendir
honores a los símbolos patrios puesto que sus creencias marcan que no deben
rendir culto a ningún otro dios, símbolo, estandarte, santo, etc., que no sea
Jehová. Lo anterior crea un conflicto ya que la obligación de rendir homenaje a
los símbolos patrios, es de manera general para todos lo mexicanos, por lo que
la Comision Nacional de los Derechos Humanos en los antecedentes señalados
en su recomendación numero 5, hace referencia a que los menores que no
cumplían con esta disposición eran sancionados por las instituciones educativas
con disminución en sus calificaciones, suspensiones, expulsiones, incluso se les
prohibía su ingreso en el siguiente ciclo escolar, por lo que las autoridades
educativas, en este caso la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con los
artículos 55 y 56 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, es
17
la encargada de vigilar el cumplimiento y aplicar las sanciones correspondientes
a las faltas que se realicen en contra de los símbolos patrios, siempre y cuando
no constituyen un delito. En el caso de las instituciones educativas, la
organización y funcionamiento de las escuelas primarias y secundarias, está
contenida en los acuerdos 96 y 98 hechos por la Secretaria de Educación
Publica que fueron publicados el 7 de diciembre de 1982 en el Diario Oficial de la
Federación, los cuales establecen que es obligación del personal docente
organizar la ceremonia de honores a la bandera, los lunes de cada semana,
mientras que lo referente a las escuelas secundarias, establece como obligación
de los alumnos el guardar respeto y rendir honores a los símbolos patrios,
señalando que la falta de respeto a los mismos constituye una conducta que
amerita sanción.

En la recomendación numero 5 dictada por la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos señalan como antecedentes lo siguiente :

“Entre junio de 1991 y marzo del 2003, esta Comisión Nacional recibió
1110 quejas en las que se mencionan como agraviados a niños que
profesan la religión Testigos de Jehová, algunas de ellas se refieren a
grupos de hasta 50 menores. Las quejas expresan el reclamo de los
padres de familia miembros de esta congregación, en contra de las
sanciones que las autoridades escolares imponen a sus hijos por su
negativa a participar en las ceremonias cívicas para rendir honores a los
símbolos patrios.
Se han presentado, además, más de quince recursos de impugnación, los
cuales se originaron tanto por la no aceptación como por el insuficiente
cumplimiento de recomendaciones emitidas por los organismos estatales
de derechos humanos, dirigidas a las secretarías estatales de educación
pública, referentes a la violación de derechos humanos particularmente del
derecho a la educación de los alumnos que profesan la religión de Testigos
de Jehová por parte de las autoridades educativas. Al respecto, esta
Comisión Nacional ha emitido las recomendaciones 4/96, 88/96, 1/2002,
11/2002 y 7/2003 sobre casos concretos de violaciones al derecho a la
educación de los menores por estas razones.
Estas cifras son muy significativas ya que actualmente representan, por su
número, la afectación de un sector de nuestra sociedad, generándose
violaciones a los derechos fundamentales de los menores”9

18
Debido a lo anterior los testigos de Jehová agotaron recursos legales como lo es
el amparo con el fin de que se les respetara el derecho de objeción de
conciencia, argumentando que su actitud pasiva en las ceremonias cívicas para
rendir honores a los símbolos patrios no implica desprecio por los mismos, sino
que “atendiendo a lo prescrito por su doctrina, sólo pueden rendir culto a Dios,
por lo que no pueden participar en ninguna ceremonia que tenga por objeto
venerar a los símbolos patrios. En consecuencia, durante las solemnidades
cívicas para rendir honores a los símbolos patrios, los alumnos testigos de
Jehová mantienen una actitud pasiva y respetuosa, por lo que la comisión
nacional de los derechos humanos emitió en el año 2003 la recomendación
numero 5 que consistía en los siguientes puntos generales:

“PRIMERA: Giren sus instrucciones para que las autoridades educativas


se abstengan de sancionar a los alumnos que por razón de sus creencias
religiosas se nieguen a rendir honores a la bandera y entonar el Himno
Nacional en las ceremonias cívicas que se realizan en los centros
educativos.

SEGUNDA: En ejercicio de sus facultades elaboren una circular en la que


se explique al personal docente que la imposición de sanciones a los
alumnos arriba mencionados por no participar activamente en las
ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios, es ilegal y
conlleva responsabilidad administrativa.

TERCERA: En ejercicio de las facultades que les confiere la ley emitan


lineamientos dirigidos a las autoridades educativas en donde se establezca
que la educación es el medio idóneo para transmitir a los alumnos los
valores de la democracia, la convivencia social y los derechos humanos, y
comprender las diferencias entre los individuos, en específico, aquéllas que
se generan por el ejercicio del derecho de libertad de creencias religiosas.

CUARTA: En ejercicio de las facultades que les confiere la ley desarrollen


lineamientos que complementen los planes y programas de estudio para
inculcar a los educandos el valor de la tolerancia y el respeto por la
diferencia, incluyendo la situación de aquellos alumnos que en el legítimo
ejercicio de su libertad religiosa se niegan a participar activamente en las
ceremonias cívicas para rendir honores a los símbolos patrios, como un
ejemplo de la práctica de esta libertad.

La presente Recomendación de carácter general, de acuerdo con lo


señalado por los artículos 102, apartado B, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 6º, fracción VIII de la Ley de la Comisión

19
Nacional de los Derechos Humanos; así como 129 bis del Reglamento
Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fue aprobada
por el Consejo Consultivo de este Organismo Nacional, en su sesión 175
de fecha 13 de mayo del 2003, tiene el carácter de pública y se emite con
el propósito fundamental de que se promuevan los cambios y
modificaciones de disposiciones normativas y prácticas administrativas que
constituyan o propicien violaciones a los derechos humanos, para que las
autoridades competentes, dentro de sus atribuciones, subsanen las
irregularidades de que se trate.

Igualmente, con el mismo fundamento jurídico, informo a ustedes que las


recomendaciones generales no requieren de aceptación por parte de las
instancias destinatarias; sin embargo, se les pide que, en su caso, las
pruebas correspondientes al cumplimiento de la recomendación se envíen
a esta Comisión Nacional dentro de un término de treinta días hábiles
siguientes a la fecha de emisión de la presente recomendación.10

Al ver la recomendación anterior, se muestra que el valor jurídico de la objeción


de conciencia existe, por lo tanto no se debe sobreestimar que, a pesar de que
aun no se encuentra regulado como un derecho, podría llegar a ser considerado
como tal, por el solo hecho de que existen realidades que deben ser reguladas
con referencia a la objeción de conciencia, creando una situación en la que la ley
debe tomar en cuenta las creencias que los individuos defienden de manera
pacifica.

Al momento de producirse el conflicto entre la ley y la conciencia individual es


necesario un análisis minucioso del asunto que en última instancia busque un
equilibrio entre los diversos intereses jurídicos que benefician o perjudican a la
sociedad.. Es por eso que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
esta recomendación procura resolver el conflicto de modo en que la conciencia
del individuo sea respetada pero la ley no pierda su fuerza coactiva, la cual
mantiene el orden.

Tratados internacionales

20
La Objeción de Conciencia en el derecho internacional aparece como una
facultad básica, autónoma, derivada de la libertad ideológica y de conciencia. Lo
cual implica, por parte de los diversos Estados, no solo reconocer que todas las
personas tienen derecho a sustentar esta ideología o la creencia religiosa que
más deseen, sino sobre todo, adecuar el comportamiento externo de los
individuos a esta ideología.

El tema de la Objeción de Conciencia ha sido considerado por Naciones Unidas


desde algunos años, pero con mayor claridad en la Asamblea General en 1970
donde estableció:

"Respeto a los que se opusiesen por motivos de conciencia a la


guerra" asimismo llamó a todas las naciones "a respetar y reconocer la
conciencia de quienes presentan objeción al servicio militar, no sin
respetar al mismo tiempo la conciencia de quienes estiman un sagrado
deber prestar dicho servicio” para ello subraya la "urgencia de reconocer
la Objeción de Conciencia como un derecho humano y de que la
Comunidad Internacional invitase a todos los Estados a avanzar en el
reconocimiento de ese derecho que no implica una denegación de la
soberanía nacional"11

En 1984 la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social


envió a los Gobiernos, órganos componentes de Naciones Unidas y organismos
especializados, así como a otras organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, un informe global sobre el tema.

Es así como se realiza un informe sobre Objeción de Conciencia al Servicio


Militar, la Resolución de la Comisión Del 5 de marzo de 1987 proclamó que el
reconocimiento de esta actitud “se deriva de principios y razones de conciencia,
incluso de convicciones profundas basadas en motivos religiosos, éticos,
morales o de índole similar”12, por lo que declaraba que:

"La Objeción de Conciencia sea considerada como un ejercicio legítimo


del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
21
reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En caso de auténtica objeción de conciencia al servicio armado se debe
considerar la posibilidad de introducir varias formas de servicio alternativo
para los objetores de conciencia, absteniéndose de encarcelarlos asi
como también se debe introducir en sus respectivas legislaciones
nacionales procedimientos imparciales para decidir acerca de la validez
de la Objeción alegada".13

El 8 de marzo de 1989, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas


aprobó la Resolución 1989/59, sobre Objeción de Conciencia al servicio militar,
en la que reitera y recuerda las anteriores resoluciones y recomendaciones,
reconociendo una vez más “el derecho de toda persona a tener objeciones de
conciencia al servicio militar como un ejercicio legítimo de derecho a la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión”14

CAPITULO III
OBJECION DE CONCIENCIA COMO UN DESACATO A LA LEY

3.1.- CONCEPTOS DOCTRINARIOS

La objeción de conciencia como ya se a mencionado en su definición se puede


plantear a todo tipo de mandatos impuestos por el ordenamiento jurídico, frente a
las normas medicas, obligaciones tributarias, laborales y de otra naturaleza.

22
El problema con la figura de la objeción de conciencia se da cuando la ley que
impone la norma, fragmenta la moral de las personas, por lo que se piensa que
al crear el legislador una ley, lo hace de manera inconsciente sin pensar en el
efecto que tendrá esta en la vida de las personas, por lo que autores como
Oscar Diaz, piensan en su articulo “Objecion de Conciencia y Derechos
Humanos”, que se viola un derecho al crear una ley sin pensar en las
consecuencias morales que pueda atraer15.

Contrario a esto, existe otra postura que señala que la naturaleza de la ley debe
de ser coercitiva e insensible de modo que pueda regular un hecho de manera
imparcial, y que solo así se logra un verdadero ordenamiento jurídico, debido a
que cada persona piensa de manera diferente, la ley toma el carácter de la
generalidad, puesto que seria imposible complacer los intereses de todas las
personas, por eso la ley no rige a las personas si no regula un hecho nuevo y
una realidad que afecte a la sociedad y que necesite una legislación especifica.

Debido a esto, se piensa que la objeción de conciencia de ser regulada como un


derecho, las personas lo usarían como un abuso, al no querer cumplir ninguna
disposición jurídica, debido a que si afecta los intereses personales de un
ciudadano, este utilizará su derecho de objeción de conciencia para no cumplir
con la disposición, y podrá justificar su desobediencia al precepto legal, y no
buscaría realmente un cumplimiento adecuado de lo que la ley dispone si no al
contrario solo buscaría un interés personal.

La autora Paulette Dieterlen Struck en su articulo de la objeción de conciencia,


menciona lo siguiente: “seria un error afirmar que cada persona posee su propia
razón, ya que lo que son particulares son los deseos y los gustos, pero la razón
16
es universal” , al razonar la idea anterior, se puede entender que cada persona
tiene su propia idea de lo que es correcto, de que su moral o sus principios son
lo adecuado y lo que se debe seguir, pero al chocar estos pensamientos con los
23
de otra persona, se crea un conflicto, debido a que ambas personas piensan
diferente sobre como se actúa correctamente, y esto crea una lucha por saber
cual es el modo correcto de hacer las cosas. La ley viene a resolver este
conflicto creando una idea general y universal, y no solo lo crea, si no que obliga
al ciudadano a realizarla, para que no exista un descontrol en la conducta de los
ciudadanos.

La objeción de conciencia, vista desde la filosofía de Sócrates, enseña que esta


figura tiene por objeto que las personas dan a conocer de manera publica sus
principios y creencias morales, pero no por eso se deja de cumplir la ley, es
decir, que la objeción de conciencia se maneja como una libre expresión de tus
creencias, sin afectar la coercitividad de la ley, aunque, en un sentido mas
extendido de esta figura, el ciudadano afectado por la norma, presenta sus
motivos privados del por que no desea cumplir con lo ordenado, lo cual muchas
veces pone en duda del por que realiza esta negación, si por que realmente se
afecta la moral y los valores éticos del ciudadano, o si simplemente utiliza la
objeción de conciencia como una excusa para no acatar lo encomendado.

Desde el punto de vista de muchas personas, la objeción de conciencia muchas


veces no es utilizada para un fin justo, por el hecho de que se realiza con el fin
de proteger un interés o deseo personal y no porque realmente vaya en contra
de la moral, si no porque los intereses privados de cada uno, son afectados por
la ley y esto más que buscar proteger las creencias, se convierte en un deseo
personal de no cumplir la ley.

El desacato es definido como la “falta de respeto a una cosa que se considera


sagrada o a una autoridad”17. Enlazando este significado con la filosofía de
Sócrates se cree que la objeción de conciencia no puede ser regulada como un
derecho puesto que aunque su objetivo es buscar defender los intereses morales
de los individuos y obtener la justicia, las personas podrían utilizar este derecho

24
solo para defender intereses privados, dejando la justicia a un lado creando así
un abuso de este derecho.

Algunos pensadores como es el caso de Henry David Thoreau de origen


Americano en su conferencia denominada desobediencia civil, publicada en
1866, señala que “cuando algo en el sistema funciona mal , es derecho del
individuo desobedecer y revelarse”18, en nuestro país la desobediencia civil esta
regulada pero de distinta manera, ya que, el fin de la desobediencia civil es
cambiar el precepto jurídico que se cree equivocado, por uno nuevo que elimine
o que defienda el derecho violentado, este tipo de objeción donde se desea
cambiar la ley esta regulado en nuestro país dentro de nuestra carta magna
como la reforma a la ley, y es hecho a través del poder legislativo del país,
donde se busca el mejoramiento de la misma, así como el cambio de normas
que se creen injustas a través de los representantes de cada entidad, buscando
que el poder conferido al pueblo se ha expresado de manera ordenada y
correcta, con el fin de llegar a una legislación justa y equitativa.

Analizando la postura anterior de la desobediencia civil, junto con la de objeción


de conciencia, coinciden en que cuando un ordenamiento jurídico se cree injusto,
es necesario revelarse con el fin de no dar cumplimiento a lo impuesto, o de
cambiarlo a través de la negación a acatar dicho ordenamiento, lo cual en
nuestro país, se ha contemplado y regulado a través del procedimiento de
reforma a la ley, dicho esto y junto con la opinión de diversos autores como
Paulette Dieterlen Struck en su idea mencionada al principio de este capítulo, se
puede entender que la objeción de conciencia se convierte en un desacato
cuando se desea ejercer sin seguir un razonamiento jurídico adecuado, es decir,
un procedimiento regulado por la ley, ya que la ley, regula los intereses sociales
y no los intereses personales, por lo que la objeción de conciencia es
considerada por diversas personas como un desacato cuando esta se ejercita
con el fin de satisfacer un interés personal y no un interés común, regulado por la
ley.
25
3.2.- MARCO JURIDICO

- Ley de asociaciones religiosas y culto publico

La ley señalada anteriormente en su capítulo primero menciona lo siguiente:

ARTÍCULO 1.- La presente ley, fundada en el principio histórico de la


separación del Estado y las iglesias, así como en la libertad de creencias
religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones,
agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas son de orden
público y de observancia general en el territorio nacional.

Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de


las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir las
responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes.19

Haciendo referencia al articulo anterior se puede observar que el legislador le da


la facultad al ciudadano de poder creer en lo que, a su criterio, sea lo mas
conveniente para el. Aun asi en la parte final del articulo hace mención a una
prevención en la cual de manera especifica señala que “ Nadie podrá alegar
motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en
las leyes”20 , por lo que es de entenderse que para el no cumplimiento de una ley
no son validos las creencias religiosas, aunque la ley permita su ejercicio, en
esta Ley de asociaciones religiosas y culto publico, se regula como los
ciudadanos pueden practicar sus cultos religiosos, pero deja en claro que de
existir un conflicto entre la ley y las creencias del individuo, siempre estará por
encima la ley..

También en el citado artículo señala el objeto de la ley el cual es primordialmente


separar al estado de la iglesia creando así, un derecho laico, muy contrario a lo
que se consideraba en épocas pasadas como derecho canónico.
26
En conclusión el ejercicio de tus creencias religiosas, no es suficiente argumento
o carece de valor jurídico, para poder debatir el cumplimiento de una ley, pero
aun asi, la ley regula tu derecho de la libre creencia siempre y cuando no sea
utilizada como excusa de faltar a lo establecido por los preceptos legales,
dejando a un lado el objetivo principal de la objeción de conciencia.

- Ley del servicio militar.

La cual en su artículo primero señala:

ARTICULO 1º.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5º de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se declara
obligatorio y de orden público el servicio de las armas para todos los
mexicanos por nacimiento o naturalización, quienes lo prestarán en el
Ejército o en la Armada, como soldados, clases u oficiales, de acuerdo con
sus capacidades y aptitudes 21

En este apartado se puede observar que la ley obliga a todos los habitantes del
país al servicio de las armas como forma de prevención ante cualquier guerra, el
termino obligación, señala la característica coactiva de la ley imponiéndose ante
todos los ciudadanos y sus creencias respecto a la guerra e incluso al uso de las
armas dejando sin fundamento las ideas, opiniones y creencias de las personas
ante esta obligación ya que la ley es muy clara y especifica. Aun así la ley busca
de algún modo compensar la obligación de esta ley dándole al individuo la
capacidad de excepción, pero sin llegar al abuso de este mismo, tal y cual se
observa en el reglamento de la ley del servicio militar la cual señala lo siguiente:

ARTÍCULO 38.- Los mexicanos de edad militar quedarán exceptuados del


servicio militar mientras se encuentren en las circunstancias señaladas a
continuación:

I. Que sean altos funcionarios de la Federación de acuerdo con lo


dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política de la República;

27
II. Que pertenezcan a las Policías de la Federación, de los Estados o
Municipios, a las Guardias Forestales o a los Resguardos Fronterizos y
Marítimos;
III. Que ejerzan el culto religioso como ministros cuando estén legalmente
autorizados para tal profesión;
IV. Que sean candidatos a puesto de elección popular de la Federación,
Estados o Municipios, desde el momento en que se registre su candidatura
hasta que se haga la declaratoria correspondiente.22

En la fracción tercera del anterior articulo menciona lo referente al culto religioso,


dejando así que los pertenecientes a esta práctica profesional como son los
sacerdotes, o ministros, en ejercicio de su profesión, debido a sus creencias o
principios, no pueden participar en la guerra o en el uso de armas respetando asi
el derecho de la objeción de conciencia.

Pero este mismo reglamento filtra este derecho en su artículo siguiente con el fin
de que no se creara un abuso del mismo si no que al contrario, se buscara ser
justo para los que realmente no pueden ser obligados a realizar dicha
disposición, debido a que va en contra misma de su profesión, para un mejor
control de las excepciones que la ley marca, la misma en su articulo 39 señala
que se deberán probar la excepción que el ciudadano haga para no cumplir con
el servicio de las armas.

ARTÍCULO 39.- Las causas de excepción se comprobarán:

I. Las de orden médico por medio de los certificados respectivos;


II. Las demás utilizando todas las pruebas que autoriza la Legislación
Federal, rendidas ante las Autoridades de reclutamiento de la Secretaría de
la Defensa Nacional, quienes tendrán facultad para apreciarlas debiendo
fundar su resolución.23

Aquí se observa los medios de prueba que el ciudadano debe de cumplir al


momento de ejercitar su excepción, ya que no basta simplemente con ejercitarla
si no también de probar que se cae en los supuestos señalados en el articulo 38

28
del reglamento de la ley del servicio militar, esto con el fin de evitar que el
ciudadano abuse de las excepciones que el reglamento señala.

-Legislación laboral

Dentro de la ley federal del trabajo se maneja lo que son los días de descanso
obligatorio, los cuales se consideran festivos y por lo cual no se labora, esto
señalado por el articulo 74 de la Ley Federal del Trabajo, lo cual señala lo
siguiente:

Artículo 74. Son días de descanso obligatorio:


I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de
noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo
Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el
caso de elecciones ordinarias,para efectuar la jornada electoral24
Como lo señala esta ley se observa que de manera obligatoria existen días de
descanso obligatorio, por los cuales los individuos no deben de trabajar , esto de
manera general.

Haciendo referencia de manera especifica y dentro de las diferentes culturas que


existen en nuestro país las personas que ejercitan y practican creencias
religiosas diferentes a la católica, cuentan con días festivos especiales como la
cultura judía que cuenta con diferentes días importantes dentro de su cultura
como por ejemplo, Rosh hashana (año nuevo), Lom Kipur (día del perdón)Sucot
(fiestas de las cabañas),Januca (fiesta de las iluminarias), otro ejemplo seria la
cultura china la cual celebra fiestas como lo son, Fiesta de la primavera:
normalmente en enero o febrero (4 días de vacaciones), Día Internacional de la
29
Mujer 8 de marzo (media jornada de fiesta sólo para las mujeres),Día de la
Juventud China 4 de mayo (1 día o medio día de descanso para los jóvenes),
Día Internacional del Niño: 1 de junio (1 día o medio día festivo para los niños en
las escuelas)25,estos días obviamente no se encuentran contemplados dentro de
nuestra legislación laboral, y por ende no se les puede dar el valor de festivos
por la ley.

Dentro del supuesto de que un trabajador judío no desee trabajar un día festivo
marcado como tal dentro de su cultura, y que por defender su creencia, ejercite
su objeción de conciencia para no trabajar ese día, la ley no lo faculta para
hacerlo, ya que claramente marca que solo los días estipulados por la ley como
festivos, son los que se consideraran como descanso, y el patrón no esta
obligado a pagar el salario si este trabajador no va a trabajar ese día, es aquí
donde se muestra la objeción de conciencia como un desacato a lo estipulado
por la ley, ya que el trabajador no cumple y se revela sin que la ley lo apoye.

Es por lo que se entiende que el trabajador no puede poner como pretexto para
no trabajar la objeción de conciencia, por ser el caso de que sus costumbres o
sus creencias no le permitan trabajar determinados días, debido a que estaría
cayendo en lo que se denomina como abuso de la figura de objeción de
conciencia, con el fin de sacar un beneficio y no por que realmente la ley violente
su derecho a creer. Es por lo que en este caso la ley mantiene su coercitividad al
establecer ya los días que deben de tomarse como festivos de manera general, y
es por lo que el trabajador tiene la libre opción de trabajar en donde se asiente
sus características y perfil, y si en un trabajo el siente que sus creencias son
violentadas el tiene la libre elección de no trabajar ahí ya que la ley no obliga en
este caso a que el trabajador desempeñe determinada actividad, y por eso
puede elegir el trabajo mas conveniente.

30
CAPITULO IV
DERECHO COMPARADO

La objeción de conciencia en México como se ha mencionado anteriormente en


la presente tesis es un tema relativamente nuevo ya que en algunos países, se
encuentra establecida de manera clara y precisa.

4.1.- ESPAÑA

En España la objeción de conciencia como un derecho del ciudadano se planteó


constitucionalmente por primera vez en el artículo 30.2 de la Constitución
Española de 1978 pero únicamente promulga que la única objeción de
conciencia era la relativa al servicio militar:

La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las

31
debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas
de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso,
una prestación social sustitutoria.26

El hecho de que en España la objeción de conciencia sea únicamente relativa al


servicio militar se debe a que cuando se promulgo la Constitución de 1978 era la
única objeción de conciencia con entidad que se planteaba.

Como se ha visto en la presente tesis la objeción de conciencia puede abarcar


distintos temas tales como; el aborto, problemas de conciencia relacionados con
la bioética, la objeción de conciencia a trabajar en días considerados festivos por
la propia religión, pero en España estas eran cuestiones sin clara trascendencia
práctica.
Sin embargo, a partir de 1980, surge un gran interés jurídico sobre este tema
que expande de modo masivo los conflictos conciencia contra ley.

De esta manera en España se decide que no es estrictamente necesaria una


regulación de la objeción de conciencia para que ésta fuera protegida en
cuestiones distintas a la clásica sobre el servicio militar.

El enfoque que se le da a la objeción de conciencia en España, es de manera


general, como un derecho que puede ser ejercido independientemente de que
exista una ley que lo regule.

No obstante existen leyes que si regulan esta figura como la Constitución


Española que en su artículo 16.1 reconoce a la objeción de conciencia como
parte del contenido del derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa.
Además en este país la objeción de conciencia es vista más no regulada en
materia científica, es decir, la planteada frente a determinadas actividades
conectadas con la ecología o la bioética.

32
De manera clara cuando se habla de la bioética se enfoca a la clonación de
embriones humanos, y la objeción de conciencia entra como un derecho que
tiene el ciudadano que ejerza esta actividad para proteger su libertad de
conciencia.

En el caso de Madrid España, en donde se aprueba la ley para matrimonios del


mismo sexo, en donde las personas podrán casarse con otras que sean del
mismo sexo, y los trabajadores de gobierno que realizan dicha unión no pueden
ejercitar su derecho de objeción de conciencia puesto que como servidores
públicos, deben de hacer cumplir la ley, y no pueden objetarse, esto también a
dejado que las personas se queden sin empleo al tener que renunciar puesto
que sus creencias no dejan realizar estos actos por lo que se ven forzados a no
prestar más sus servicios.

4.2.- COLOMBIA

En este país la figura de la objeción de conciencia es vista de una forma más


filosófica que en México y España ya que la mayoría de los documentos que
versan acerca de este tema han precisado que dicha figura es: “El señalamiento
que la razón hace para indicar el desacuerdo de un acto humano con el conjunto
de los juicios deónticos por los cuales se regula el comportamiento del ser
humano”.27

En palabras más sencillas la conciencia no sería algo distinto que una especie
de voz interna que juzga cuál es la regla de actuar frente a situaciones
concretas.

Esta voz interior, obedece a consideraciones, valores o principios intrínsecos de


cada persona; los cuáles pueden oponerse a lo que manda la Ley que deba
hacerse o no realizarse.
33
Resulta importante, resaltar que la objeción de conciencia no es un pretexto para
desatender deberes de alcance absoluto e incondicional. En Colombia es
considerada como un derecho a rechazar por motivos morales lo dispuesto en
leyes y en órdenes, sólo es ejercitable con respecto de los llamados deberes
relativos que mas adelante se precisaran.

En este país la objeción de conciencia o desobediencia civil encuentra respaldo


legal desde 1936. El artículo 18 de su constitución versa lo siguiente:“Se
garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia”.28

En Colombia en comparación con México la objeción de conciencia si es


mencionada de manera directa en la Carta Magna (Constitución de Colombia de
1991). Además de esto a esta figura se le incorporan y se distinguen dos
derechos (relativos):

- Derecho a seguir el veredicto de la voz de nuestra conciencia.


- Derecho a que no se nos constriña a actuar en contra de nuestra conciencia.

Por lo tanto en este país la objeción de conciencia tiene una clara determinación
como un derecho que tiene el ciudadano para hacer frente a leyes que vayan en
contra de lo que su conciencia expresa.

De esta manera al ser vista esta figura como un derecho los ciudadanos pueden
repudiar una ley y, en consecuencia, no seguir lo dispuesto en deberes jurídicos,
cuyo cumplimiento les resulte repulsivo.

Atendiendo a esto a los ciudadanos colombianos les asiste el derecho a la


desobediencia en razón de sus propios y fundamentales principios.
34
En este país esta figura ya ha tenido divisiones para establecer el derecho a la
misma de una forma más clara, a continuación se mostraran algunas formas de
objeción que tienen los ciudadanos colombianos como derecho personal:

La Objeción Profesional. Es la de quien rehúsa tomar parte en la fabricación y el


comercio de armas de guerra, o en cualquier investigación científica sobre
instrumentos, máquinas o sustancias a los cuales pueda llegar a dársele un uso
bélico.

La Objeción Médica o Sanitaria: Es la de quien rehúsa intervenir en operaciones


relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo, o en actos dirigidos a
suprimir deliberadamente la vida de un enfermo.

La objeción a donar sangre: Es la de quien rehúsa someterse a la extracción


sanguínea forzosa que se ha decretado en una ley. No debe confundirse esta
objeción con el rehusamiento de quienes rechazan para sí o para otros la
transfusión de sangre, pues con tal conducta no se incumple un deber impuesto
por el ordenamiento jurídico.

La objeción fiscal: Es la de quien rehúsa el pago total o parcial de un impuesto,


por considerar moralmente inaceptable su destinación. Hay lugar a esta objeción
cuando los tributos son aplicados al financiamiento de gastos militares o de
campañas abortistas.

La objeción al culto cívico: Es la de quien rehúsa participar en ceremonias


públicas cuya finalidad sea honrar el Estado y rendir homenaje a sus emblemas.

La objeción al sufragio: Es la de quien rehúsa emitir su voto en elecciones y en


cualquier forma de consulta popular (referéndum, plebiscito, etc.).

35
La objeción al servicio militar: Es la de quien rehúsa a cumplir la conscripción o
servicio que se presta siendo soldado durante el término previsto en la Ley,
intervenir en cualquier guerra, luchar en determinado conflicto bélico o a emplear
ciertas armas.

Se tiene que precisar que las diversas divisiones de la objeción de conciencia


que maneja este país son establecidas (todas) como un derecho que tiene el
ciudadano, tienen su fundamento en distintas leyes y aunque no se mencionen
de manera directa, si pueden ser encontradas de una forma clara en dichas
legislaciones, esto se debe a que Colombia es un país que tiene a la objeción de
conciencia como una figura jurídica regulada y propiamente establecida como un
derecho fundamental de la persona.

4.3.- ARGENTINA

En argentina se considera a la objeción de conciencia como una forma de


desobediencia jurídica que surge de la necesidad de obedecer a la ley, el objetor
la desobedece en virtud de un imperativo ético que le impone una conducta, o
una abstención, contraria a lo que la ley manda.

Esta desobediencia tiene dos características primordiales para el derecho


argentino, la primera de ellas es que no es activa, como en el caso de la rebelión
o revolución, sino pasiva, y la otra es que la objeción de conciencia no es
colectiva, sino individual.

En este país su intento por regular esta figura empieza en el año de 1994, pero
en ese tiempo no se menciona de una manera clara y precisa, solamente en el
artículo 36 de la Constitución Nacional, al realizarse una reforma ese año, es
mencionada esta figura pero se le denomina derecho de resistencia el cual es
reconocido únicamente para el supuesto de interrupción del orden institucional y
el sistema democrático.
36
No existe, en cambio, ninguna norma que con carácter general que prevea (ni
para habilitarla, ni para prohibirla), la objeción de conciencia, a diferencia de lo
que ocurre en otros países como España o Colombia, aunque en la práctica
ningún país de América Latina ha reconocido el derecho a la objeción de
conciencia con tanta extensión, y en tanta variedad de casos, como en este país.

Haciendo una amplia apreciación se puede encontrar un fundamento jurídico al


reconocimiento de esta figura en el artículo 19 de la Constitución argentina que
versa:

”Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al


orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”.29

Adicionalmente, en 1994, la Constitución fue reformada, y una serie de tratados


internacionales de derechos humanos, adquirieron jerarquía constitucional
proveyendo una amplia tutela a la libertad de conciencia, junto a la libertad de
pensamiento y de religión, aunque la objeción de conciencia en cuanto tal no
está expresamente prevista por tales tratados.

Aunque en Argentina no exista una norma legal general, si se ha producido el


reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia en distintas leyes
particulares. En otros casos, ha sido la jurisprudencia la que la ha reconocido o
habilitado, a falta de norma legal directamente aplicable.

La objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio, cumplió en la


Argentina una función social importante. Al ser un país de inmigración, se
constituyó en una herramienta eficaz de integración e igualación social, durante
décadas.

37
Sin embargo, ha ido sufriendo algunas desnaturalizaciones, hasta su descrédito
final. El servicio de conscripción, para los varones, existió hasta 1994, cuando la
ley 24.429 lo reemplazó por un servicio militar voluntario, aunque dejó
subsistente la posibilidad de recurrir a la conscripción en caso de necesidad,
previa convocatoria dispuesta por el Congreso.

En Argentina el aborto directo es delito criminal, y al estar estipulado así la


objeción de conciencia no ha tenido tanta utilidad ya que solo se puede practicar
el aborto en casos excepcionales como en México.

Únicamente en algunos estados se reconoce expresamente el derecho a la


objeción de conciencia a los profesionales del arte de curar, o a algunos de ellos,
de manera genérica.

4.5.-VENEZUELA

En Venezuela todos los hombres deben de inscribirse al servicio militar al


cumplir 18 años de edad, y de los que se inscriben el 20% son reclutados,
Oficiales que reclutan, a veces vestidos de civiles y asistidos por los militares y la
policía, verifican los documentos y luego arbitrariamente obligan a los reclutados
a colectivos que los llevarán a los cuarteles30.

La objeción de conciencia en este país no es valida para no realizar el servicio


militar, debido a que en este país, no solo lo marca de manera obligatoria si no
que realmente las autoridades aplican esta norma sin importar las creencias de
los individuos, y el hecho de no querer realizar el servicio militar se considera a
un desacato a un mandato, o acto de desobediencia al país.

38
Existe una figura en especial en este país que es llamada conscripción31. Los
conscriptos se distinguen de los voluntarios y de los profesionales, así como
también de los mercenarios que ofrecen sus servicios a cualquier gobierno tan
sólo por la paga.

Los conscriptos también pueden ser llamados a filas en tiempo de paz con el
propósito de entrenarse para la guerra o bien para afrontar algún tipo de
emergencia y no tienen opción de no participar ya que se les marca como una
obligación que debe de ser acatada, por lo tanto la objeción de conciencia no es
aplicada a este caso ya que aun que sea en tiempos de paz deben de participar
en la preparación para las guerras futuras.

39
CAPITULO V

INVESTIGACION DE CAMPO

En este capítulo se establece una de las partes más importantes de la presente


tesis, ya que es en este apartado en donde se realiza la investigación de campo,
misma que se lleva a cabo a través de un instrumento de medición previamente
determinado, se realizan preguntas para obtener información y ampliar la
aportada en la presente tesis.

En este capítulo se establecen limitaciones acerca de las personas


seleccionadas para contestar las preguntas previamente establecidas, así como
también se escogen las preguntas más adecuadas para obtener información
importante acerca de este tema.

Al conocer los puntos de vista de lo que piensa la sociedad acerca de esta figura
se llevan a cabo las conclusiones, mismas que son fundamentales para la
terminación de este trabajo de investigación y así, concluir con un sentido más
preciso acerca de la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia.

5.1.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

40
La finalidad de la presente investigación es determinar y recopilar información a
través de las diversas opiniones de los expertos en derecho, sobre el tema
estudiado en la presente tesis, a fin de obtener variedad de criterios, y conocer la
objeción de conciencia desde el punto de vista del ejercicio profesional y poder
ampliar la apreciación de su naturaleza jurídica.

Como se ha visto a lo largo de la presente tesis, en la actualidad en México no


existe un criterio establecido acerca de la objeción de conciencia,
específicamente se ha dividido en dos vertientes; la objeción de conciencia como
un desacato a la ley y la objeción de conciencia como un derecho ignorado, en
este capítulo se intenta desentrañar la naturaleza jurídica de esta figura
recolectando datos, analizándolos y unificando criterios, para así tener una
seguridad de cómo es vista esta figura por la mayoría de los ciudadanos.

5.2.-TIPOS DE INVESTIGACION

Los principales tipos de investigación jurídica utilizados en el presente capitulo


serán los siguientes:

Explorativa

Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus


principales facetas, pero sin pensar en las raíces exploratorias del asunto,
generalmente, estas tesis abren el camino para otras investigaciones más
profundas.

Descriptiva

Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema en sus


diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen
de funcionamiento de una norma o institución jurídica.
41
Comparativa.

Con este tipo de tesis busca identificar las similitudes y diferencias que pueden
encontrarse en normas jurídicas e instituciones formales en dos o más sistemas
jurídicos vigentes en el ámbito de los sistemas jurídicos universalmente
reconocidos.

5.3.- POBLACION Y MUESTRA

Como se dijo en el objetivo de este capítulo, se realizara una investigación de


campo para determinar los puntos de vista y los diversos criterios de expertos en
la materia del tema objeción de conciencia, para llevar a cabo esa investigación
se utilizaran dos instrumentos; Población y la Muestra.

POBLACION:

La población, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos


de referencia sobre el que se realizan las observaciones. “Se entiende que es el
conjunto de elementos que constituyen un área de interés analítico”.32

En un amplio sentido la población es conocida como un conjunto de sujetos o


individuos con determinadas características necesarias para que se realice la
correcta investigación, en el caso de esta tesis se necesita de personas que
poseen la característica especial de expertos en el tema y que sean licenciados
en derecho, con el fin de obtener información confiable y fundamentada.

El número de elementos o sujetos que componen una población estadística es


igual o mayor que el número de elementos que se obtienen de ella en una
muestra.

42
MUESTRA:

La muestra es una parte de la población, también llamada universo que es


materia del estudio. La representatividad y la adecuación de la muestra permiten
generalizar, para el universo, los resultados obtenidos de la interrogación de la
primera.

La muestra tiene por objetivo obtener toda la información posible de una fuente
que no consista en doctrina o leyes, es decir provienen de una fuente externa,
esto solo se logra cuando se realiza un trabajo cuidadoso y de alta calidad al
momento de recopilar los datos, haciendo las preguntas correctas o los medios
de recolección adecuados.

En esta investigación la población será todo aquel Licenciado en Derecho que


pueda aportar su criterio acerca del tema de la presente tesis, así como también
investigadores y críticos de la objeción de conciencia, mientras que la muestra
estará compuesta por veinte expertos en el tema a estudiar previamente
seleccionados, para obtener la información más exacta del tema de estudio.

TIPOS DE MUESTREO

El tipo de muestreo que se utilizara en la presente tesis será NO ALEATORIO A


JUICIO DE EXPERTOS.

Este tipo de muestreo es aquél para el que no puede calcularse la probabilidad


de extracción de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos
que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo
estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas
personas es vital para la toma de decisiones.

43
Por lo tanto, al no poder sacar una probabilidad es por lo cual se ha escogido a
veinte expertos en el tema de objeción de conciencia, para poder dar una opinión
con un gran valor e importancia con el fin de poder entender la naturaleza
jurídica de la figura que se estudia.
5.4.- INSTRUMENTOS DE MEDICION.

Cuestionario Tipo Entrevista.

El diccionario de la real academia española define la palabra entrevista como: “la


conversación que tiene como finalidad la obtención de información”32. La misma
proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se
vislumbra.

Ventajas.
• Es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde
el punto de vista de las ciencias sociales.
• La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es
muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.
• A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz,
los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y
las personas entrevistadas

Desventajas:
• Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y
entrevistado.
• Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas,
sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor
elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
• Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las
respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que
se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
44
• Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho
responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

En la presente investigación se utilizara el método de entrevista como


instrumento de medición ya que una vez analizando sus ventajas y desventajas
se considero que era el instrumento idóneo para recabar la información
necesaria para cumplir con el objetivo del presente capitulo.

5.4.1.- FORMATO DE INSTRUMENTO DE MEDICION:

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

El presente Instrumento de Medición es parte integrante del trabajo de


investigación denominado “ANALISIS DE LA NATURALEZA JURIDICA DE LA
OBJECION DE CONCIENCIA” el cual es realizado por Daniel Alberto Cabrera
Ramírez ID 11320 y Bruce Omar Rodríguez Espinosa ID 9901 con el fin de
acreditar el Seminario de Investigación correspondiente a la Licenciatura en
Derecho.

El objetivo general del trabajo de investigación es: Realizar un análisis de la


naturaleza del concepto ético objeción de conciencia, a fin de establecer un
criterio de correcta interpretación que permita señalar si su acción se considera
lícita o no.

45
El objetivo de la investigación de campo es: Recopilar información a través de la
opinión de los expertos en derecho, sobre el tema estudiado en la presente tesis,
a fin de obtener variedad de criterios, y conocer la objeción de conciencia desde
el punto de vista del ejercicio profesional

Instrucciones:

Favor de responder de manera clara y explicativa la siguiente

ENTREVISTA

1.- Tomando en cuenta que no existe un concepto legal de la objeción de


conciencia y que el fin de este trabajo es analizar la naturaleza jurídica de esta
figura. ¿Podría redactar una definición personal de la objeción de conciencia?

2.- En diversas opiniones de autores y doctrinarios consideran que la ley debe


ser respetada sin excepción alguna, ¿Usted considera que la figura de la
objeción de conciencia le resta obligatoriedad a la ley?

3.- Existen diversas situaciones en las que se puede implantar la objeción de


conciencia, en su experiencia en el ejercicio de la profesión, ¿En qué situaciones
considera conveniente la objeción de conciencia?

4.- La objeción de conciencia es un tema muy discutido desde el punto de vista


social, ya que no se conoce su naturaleza se puede tomar de dos maneras,
como “Un desacato a la ley o como un derecho ignorado”, según su opinión
¿Cuál de las dos posturas anteriores considera la mas conveniente para esta
figura jurídica?

5.- El tema de objeción de conciencia es un tema nuevo en México, pero no a


nivel internacional, ¿Sabe usted de alguna ley, o ha leído sobre la aplicación de
la objeción de conciencia en otro país?

6.- Con referencia al uso de las garantías individuales y tomando en


consideración que de manera literal no existe una garantía que defina el uso de

46
la objeción de conciencia, puesto que no se tiene contemplada su regulación,
¿Usted cree en la posibilidad de que la objeción de conciencia pueda ser
considerada como una garantía individual?

7.- Dentro de nuestro país, existen normas recientes que contemplan esta figura
como lo es la ley del aborto del distrito federal, que de manera literal hace
mención que el personal médico puede hacer uso de la objeción de conciencia
para negarse a practicarlo ¿Conoce alguna otra ley que mencione la objeción de
conciencia en México?

8.- Al ser muy amplio el tema de la objeción de conciencia en el cual no se


especifica una sola conducta si no varias y por ser un tema nuevo en su
aplicación en México, ¿Considera necesaria la creación de una ley?

9.- En base a su opinión la objeción de conciencia ¿Debe de ser tratado como un


tema de competencia federal o de competencia local?

5.4.2- JUSTIFICACION DE LAS PREGUNTAS

Las preguntas realizadas son enfocadas a expertos en materia de Derecho en


ejercicio de la profesión con la finalidad de determinar el criterio que debe de
tener la figura de objeción de conciencia para así poder analizar su naturaleza.

En la pregunta número uno se pretende obtener un criterio personal del experto


en el tema sobre esta figura, que por ser poco conocida en México, no tiene una
definición especifica.

En la pregunta número dos se pretende entender si la objeción de conciencia,


desde el punto de vista de los expertos, reta la coercitividad de la ley, o es la
misma ley mas fuerte que esta figura.

En la pregunta número tres se pretende ver la objeción de conciencia desde un


punto de vista mas práctico, en este caso saber si la objeción de conciencia se
ha utilizado o puede llegar a utilizarse en la vida práctica de la profesión de
Licenciado en Derecho.
47
En la pregunta número cuatro es necesaria para conocer el criterio de los
expertos con referencia a desde que punto de viste ven esta figura si como un
derecho ignorado o como un desacato a la ley, y así poder darnos una idea de la
naturaleza jurídica de esta figura.

En las pregunta número cinco es importante para conocer a través del derecho
comparado antecedentes de esta figura así como comparar si es igual aquí en
México, o si se aplica de manera diferente, o si simplemente no existe.

Con la pregunta numero seis se desea conocer el criterio de los expertos para
saber si ellos consideran la posibilidad de que la figura de la objeción de
conciencia, debido a su naturaleza, puede entrar dentro de las garantías.

En las pregunta número siete es importante saber si ya existe en México leyes


que ya contemplan esta figura para saber si puede tener un valor jurídico
estable.

Con la pregunta número ocho es necesaria para que los expertos, a través de su
criterio y conocimiento manifiesten si es posible o no y el por que consideran la
creación de una ley para regular esta figura.

Como última pregunta se realiza para concretar el análisis de la naturaleza


jurídica de esta figura, para conocer si debe ser tratado como un tema de fuero
local o federal y poder saber como se regularía o como debe ser tratado.

5.5.- ANALISIS DE RECOLECCION DE DATOS

En el presente trabajo de investigación la forma de recopilar información utilizada


fue la aplicación de un instrumento de medición denominado entrevista, se
determinaron a los sujetos a este instrumento con el objeto de esclarecer la
naturaleza jurídica de la objeción de conciencia.

La aplicación de las entrevistas se llevo a cabo a finales de el mes de octubre del


presente año (2010) y se entrevisto de manera personal y directa en el despacho
de los expertos en el tema, así como también vía correo electrónico.
48
Por el carácter del tema objeto de investigación, se utilizo el correo electrónico
con la finalidad de encontrar expertos en otras partes de la republica mexicana y
así tener una mayor amplitud y diversidad de criterios.

Los resultados obtenidos con la aplicación de las entrevistas fueron variados y


en ciertas preguntas hubo una clara tendencia hacia un solo sentido, pero en
otras se vio claramente que los entrevistados tienen opiniones diversas.

Al final del presente trabajo de investigación se llevaran a cabo las conclusiones,


mismas que para su realización es necesario basarse en la información
recopilada en este capítulo.

49
CAPITULO VI
ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de resultados obtenido a través de la


aplicación de 20 entrevistas realizadas a Licenciados en Derecho expertos en el
tema de la presente tesis, con la finalidad de obtener su criterio acerca de la
objeción de conciencia, ampliar información de manera exacta y determinar la
Naturaleza Jurídica de la Objeción de Conciencia.

1.- Tomando en cuenta que no existe un concepto legal de la objeción de


conciencia y que el fin de este trabajo es analizar la naturaleza jurídica de esta
figura. ¿Podría redactar una definición personal de la objeción de conciencia?

Debido a que lo que se busca en este cuestionamiento es una definición


de la figura de objeción de conciencia, se recopilaron diversos conceptos y
después de su análisis se determino que si bien algunos difieren en cuanto a la
manera en que redactaron su respuesta, el 100% de los entrevistados
consideraron que esta figura se debe al rechazo del cumplimiento de una norma
expresa en la ley debido a que afecta ya sea las creencias religiosas, principios,
la moral, la ética del individuo.

2.- En diversas opiniones de autores y doctrinarios consideran que la ley debe


ser respetada sin excepción alguna, ¿Usted considera que la figura de la
objeción de conciencia le resta obligatoriedad a la ley?

El 50% de los entrevistados afirma que la objeción de conciencia le resta


obligatoriedad a la ley y el otro 50% consideran que de ninguna manera esta
figura le resta el carácter obligatorio a la ley.

50
3.- Existen diversas situaciones en las que se puede implantar la objeción de
conciencia, en su experiencia en el ejercicio de la profesión, ¿En qué situaciones
considera conveniente la objeción de conciencia?

El 60% de los entrevistados respondió que esta figura sería conveniente


en el caso de los médicos que no quieran realizar un aborto, el 20% afirmo que
se debe de utilizar esta figura en cuanto al servicio militar obligatorio y el 20%
restante argumento que es conveniente su ejercicio en casos de los abogados
que se niegan a la defensa de un asesino o violador cuando tengan por
obligación su defensa.

De acuerdo a lo manifestado por los entrevistados se tiene que la mayoría


de los abogados piensa que sería conveniente el uso de la objeción de
conciencia en el caso de los médicos que se niegan a practicar el aborto ya que
es un tema delicado en la cual entran en conflicto tanto intereses éticos como
intereses morales.

4.- La objeción de conciencia es un tema muy discutido desde el punto de vista


social, ya que no se conoce su naturaleza se puede tomar de dos maneras,
como “Un desacato a la ley o como un derecho ignorado”, según su opinión
¿Cuál de las dos posturas anteriores considera la más conveniente para esta
figura jurídica?

En esta interrogante el 45% de los entrevistados considero a esta figura


como un derecho ignorado, el 30% coincidió en que depende del caso concreto
para determinar cuál de las dos posturas es la correcta, y el 25% restante afirmo
que la objeción de conciencia es un desacato a la ley.

Como se puede verificar la mayoría de los expertos coinciden en que esta


figura es un derecho ignorado debido a que no se contrapone a la norma
expresa, solo es un medio de defensa.
51
5.- El tema de objeción de conciencia es un tema nuevo en México, pero no a
nivel internacional, ¿Sabe usted de alguna ley, o ha leído sobre la aplicación de
la objeción de conciencia en otro país?

El 75% afirmo desconocer alguna ley que regule la objeción de conciencia


en otros países, el 20% manifestó conocer su regulación en España y el 5%
restante respondió que conoce su regulación en Paraguay.

Con esta interrogante se logra verificar que la mayoría de los


entrevistados desconoce la regulación de esta figura en otros países, debido a
que como se ha mencionado en la tesis además de ser una figura relativamente
nueva, su esencia es muy complicada.

6.- Con referencia al uso de las garantías individuales y tomando en


consideración que de manera literal no existe una garantía que defina el uso de
la objeción de conciencia, puesto que no se tiene contemplada su regulación,
¿Usted cree en la posibilidad de que la objeción de conciencia pueda ser
considerada como una garantía individual?

El 100% de los entrevistados coincidió en que esta figura no debe ser


considerada como una garantía individual ya que de ser así, tendría
consecuencias negativas en la impartición de justicia del país, debido a que
implicaría un incremento en los juicios de amparo por objeción de conciencia.

7.- Dentro de nuestro país, existen normas recientes que contemplan esta figura
como lo es la ley del aborto del distrito federal, que de manera literal hace
mención que el personal médico puede hacer uso de la objeción de conciencia
para negarse a practicarlo ¿Conoce alguna otra ley que mencione la objeción de
conciencia en México?

52
El 100% de los entrevistados coincidió en que además de la ley
mencionada en la interrogante, actualmente en México no existe una ley que
regule de manera literal la objeción de conciencia.

8.- Al ser muy amplio el tema de la objeción de conciencia en el cual no se


especifica una sola conducta si no varias y por ser un tema nuevo en su
aplicación en México, ¿Considera necesaria la creación de una ley?

El 100% de los expertos en derecho entrevistados afirmo que no es


necesaria la creación de una ley para regular la objeción de conciencia,
manifestaron que es más necesaria la creación de un procedimiento para
determinar cuando en realidad se trata de una objeción de conciencia.

9.- En base a su opinión la objeción de conciencia ¿Debe de ser tratado como un


tema de competencia federal o de competencia local?

El 80% de los entrevistados considero que es un tema que le compete a la


autoridad federal. El 20% manifestó que la autoridad local es la competente para
conocer esta figura.

De lo que se desprende, que la mayoría de los entrevistados afirman que


esta figura deber de ser tratada como un tema de competencia federal.

CONCLUSIONES

53
Durante los avances de la investigación a través de los diversos capítulos se ha
tratado de encontrar la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia, debido a
que esta figura es nueva en nuestro país no se sabe desde que postura debe ser
visualizada y/o utilizada por el individuo, si debe ser vista como un desacato a la
ley o un derecho ignorado que debe ser regulado.

El objetivo de esta investigación se concentra en “Realizar un análisis de la


naturaleza del concepto ético objeción de conciencia, a fin de establecer un
criterio de correcta interpretación que permita señalar si su acción se considera
lícita o no.” Lo cual a traves de los capítulos II, III, IV, se ha desarrollado las
ideologías acerca de las dos posturas y con el derecho comparado se ha
entendido como se ve en otras culturas esta figura, y en conjunto con el capitulo
V se puede entender que la objeción de conciencia realmente es un tema nuevo
en México, pero no se descarta su importancia, sobretodo en temas como el
aborto, matrimonio entre homosexuales y el servicio a las armas, situaciones que
se encuentra en conflicto la ley contra las creencias morales o religiosas de cada
individuo.

Después de todo el estudio teórico y el estudio de investigación de campo se ha


llegado a diversas conclusiones las cuales se presentan de la manera siguiente:

PRIMERO: En México la objeción de conciencia es un tema nuevo y de poca


observancia jurídica, por lo tanto no se encuentra una definición jurídica
establecida y por lo que fue necesario el estudio de la doctrina así como del
derecho comparado para llegar a la conclusión de que la objeción de conciencia
es aquel derecho que se contrapone a la norma jurídica cuando esta atenta
contra las creencias moral y/o religiosas del individuo.

SEGUNDO: Existen dos posturas, la postura que señala que la objeción de


conciencia es un derecho ignorado, y otra que señala que es un desacato a la
ley, después del estudio teórico así como de la investigación de campo se puede
concluir que la objeción de conciencia es un derecho ignorado, debido a que es
54
una figura que contrarresta los abusos de la ley y que por lo tanto es de libre
derecho del individuo creer en lo que le sea mas benéfico para el, por lo tanto
tiene el derecho de creer en lo que es moralmente bueno y en lo que es
moralmente malo siempre y cuando no afecte otros derechos de los demás
individuos.

TERCERO: Es el caso que como conclusión se destaca que en México no existe


una regulación con referencia a esta figura, que puede llegar a ser regulada su
uso, pero que se necesitaría de un verdadero estudio jurídico para saber si
existe una realidad social fuerte, a la que los legisladores presten atención.

CUARTO: No existen en la actualidad, casos concretos en el ejercicio de la


profesión donde la figura de la objeción de conciencia se de o se haya dado con
anterioridad, pero esto se origina debido a que no se tiene pleno conocimiento
de la objeción de conciencia.

QUINTO: Se concluye que la objeción de conciencia debe de tener un valor


jurídico estable, es decir que no debe de quedar como solo un derecho moral
que tienen las personas, si no que debe de ser respetado por la ley para que el
individuo tenga un medio de protección de sus creencias ante la ley.

SEXTO: Se concluye que los casos prácticos en los que mas se podría utilizar la
objeción de conciencia seria en el caso de que los médicos de reusaran a
realizar el aborto, en caso de las personas que no desearan realizar el servicio
militar, y en caso de que los abogados por cuestiones de sus creencias, no
desean realizar la defensa de un asesino o violador.

SEPTIMO: Se concluye que la objeción de conciencia no puede ser incluida


como una garantía individual dentro de la constitución, ya que se ocasionaría un
abuso en los juicios de amparo, debido a que esta figura no tiene bien
establecido su carácter legal.

OCTAVO: El tema de objeción de conciencia, debido a sus características, debe


de ser tratado y visto como un tema de competencia federal.
55
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda como una definición jurídica de la figura de la


objeción de conciencia, la siguiente : La objeción de conciencia es aquel
derecho que se contrapone a la norma jurídica cuando está atenta contra
las creencias moral y/o religiosas del individuo.

56
SEGUNDA: Se recomienda realizar un estudio con referencia a la sociedad
para saber si existe la objeción de conciencia como una realidad social que
debe de ser regulada.

TERCERO: Al momento de implantar la objeción de conciencia como un


derecho se debe de tomar en cuenta que la cultura mexicana es muy
diferente a otras, por lo cual se debe de tener especial cuidado, si se desea
basar en otras culturas, para el ejercicio de la objeción de conciencia

BIBLIOGRAFIA.

- CODIGOS Y LEYES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Constitución Española de 1978.
Constitución de Colombia de 1936.

57
Ley De Salud Para el Distrito Federal.
Ley De Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Ley Del Servicio Militar.
Ley Sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacionales.

- LIBROS
El Derecho a Desobedecer. Objeción de Conciencia. Autor: Helver Bonilla García
Historia de las religiones , Autores Giovanni Filoramo, María Pons, Edición 2
La Objeción de Conciencia en Materia de Aborto. Autor: Miguel Ángel García
Herrera. Editorial: Porrua
La Objeción de Conciencia Al Servicio Militar. Autor: Gregorio Camara Villar.
Editorial: Civitas, 1991
La Objeción de Conciencia en la Relación Laboral. Autor: LOUSADA AROCHENA JEF
ROL., 1997.Editorial: Comares
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa,
Madrid 1970

- ARTICULOS Y REVISTAS.
La Objeción de Conciencia en el Ámbito Medico-Sanitario en México, Beatriz
Soledad Sierra Espinoza, Artículo de La Revista Jurídica de La Universidad
Latina de América.

- RECOMENDACIÓN GENERAL NÚMERO 5 de la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos, México, D. F., a 14 de mayo de 2003

Resolución Acerca de la Objeción de Conciencia de la Asamblea General de


Las Naciones Unidas de 1970
Resolución del 5 de Marzo de 1987 de la Comisión de Derechos Humanos del
Consejo Económico y Social
Articulo “La Objecion de Conciencia y Derechos Humanos”, Autor: Oscar Diaz,
publicado el 3 de Noviembre del 2007.

58
-PAGINAS WEB.
www.vlex.com
www.wikipedia.com
www.lexjuridica.com
http://www.cndh.org.mx/recomen/general/005.htm
http://constitucion.wordpress.com/author/constitucion
http://www.wri-irg.org/co/rtba/venezuela-es.htm
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/54/pr/pr24.pdf
http://local.attac.org/sevilla/doc/thoreau.htm

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Véase Articulo 1 de La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

2
El Derecho a Desobedecer. Objeción de Conciencia. Autor: Helver Bonilla
García

59
3
Véase Articulo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917

4
Véase Artículo 16 Bis 6 de la Ley de Salud para el Distrito Federal
5
La Objeción de Conciencia en Materia de Aborto. Autor: Miguel Ángel
García Herrera.

6
Véase Artículo 16 Bis 7 de La Ley de Salud Para el Distrito Federal.

7
Lousada Arochena, J F. La Objeción de Conciencia en la Relación Laboral.

8
Véase Articulo 21 de la Ley Sobre el Escudo, Bandera e Himno Nacionales.

9
Recomendación Numero 5 Dictada por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos

10
Recomendación Numero 5 Dictada por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos

11
Resolución Acerca de la Objeción de Conciencia de la Asamblea General
de Las Naciones Unidas de 1970

12
Resolución del 5 de Marzo de 1987 de la Comisión de Derechos Humanos
del Consejo Económico y Social

13
Resolución del 5 de Marzo de 1987 de la Comisión de Derechos Humanos
del Consejo Económico y Social

14
Resolución Numero 1989/59, sobre objeción de conciencia al servicio
militar, de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

60
15
Articulo “La Objeción de Conciencia y Derechos Humanos”, Autor: Oscar
Díaz, 3 de Noviembre del 2007

16
Citado Paulette Dieterlen Struck, ensayo sobre la objeción de conciencia,
17
Gran Diccionario del saber humano, Reader's Digest, editorial es Norma
S.A.

18
Henry David Thoreau, conferencia denominada desobediencia civil,
publicada en 1866, Traducido por Hernando Jiménez de la copia en inglés
realizada por Sameer Parekh

19
Véase Articulo 1 de La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

20
Idem

21
Vease articulo 1° de la Ley del Servicio Militar.
22
Véase Articulo 38 del Reglamento de la Ley del Servicio Militar.

23
Véase Articulo 39 del Reglamento de la Ley del Servicio Militar.

24
Vease Articulo 76 de La Ley Federal del Trabajo.

25
Historia de las religiones , Autores Giovanni Filoramo, María Pons,
Edición 2

26
Véase Articulo 30.2 de la Constitución Española de 1978

27
Citado por Helver Bonilla García, El Derecho A Desobedecer. La Objeción
De Conciencia op. cit. p. 117

61
28
Véase Articulo 18 de La Constitución de Colombia de 1936

29
Véase Articulo 19 de la Constitución de Argentina

30
http://www.wri-irg.org/co/rtba/venezuela-es.htm

31
La Objeción de Conciencia Al Servicio Militar. Autor: Gregorio Camara
Villar.

32
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Editorial
Espasa, Madrid 1970

33
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Editorial
Espasa, Madrid 1970

62

También podría gustarte