Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
CONTABILIDAD COMPUTARIZADA

PROFESOR: INTEGRANTE:
JULIO LABADY SISENIA FLORES C.I:26.999.964

FEBRERO 2022
TEMA I: SISTEMAS CONTABLES
1. Aspectos generales de los sistemas contables.
Los sistemas contables son estructuras organizadas, mediante las cuales permiten
recopilar, almacenar y procesar los datos, así como la información contable, producto de las
operaciones económicas de una empresa y valiéndose de recursos como formularios,
reportes, libros contables, entre otros. Y que presentados a la gerencia permitirán la toma de
decisiones.
Para que este cumpla con sus funciones es necesario que su estructura-configuración
cumpla con los objetivos trazados. los sistemas contables y sus diversos elementos brindan
el soporte primordial para el desarrollo del proceso contable.
Los métodos que conforman un sistema de información contable permiten producir
el resumen de la información financiera sobre la organización. Esta información ayuda a los
administradores a planear y mantener el control de las operaciones, de esta forma además
ofrece la formalidad a grado de la presentación a terceros, como por ejemplo inversores,
acreedores y las agencias gubernamentales.
Las funciones de un sistema contable esencialmente son tres:
 La recopilación y almacenamiento de datos de forma eficiente
 El ordenamiento de esa información y su presentación vía informes,
formatos y estados financieros
 Finalmente, la incorporación de controles para el adecuado reconocimiento,
registro y procesamiento de datos.
2. Importancia, beneficios, ventajas y desventajas de los sistemas contables, utilidad
como herramienta para la toma de decisiones.
Entre los beneficios de un sistema de información contable se puede resaltar que el
decrecimiento de los precios posibilita implantar un sistema de administración de la calidad
y además posibilita incrementar el rendimiento de los recursos económicos.
Como está establecido una regla certificada se recibe una más grande confianza
entre los consumidores debido a que dichos ven que se actúa continuamente del mismo
modo y no improvisando sobre la marcha. Esto nos posiciona mejor en relación con los
participantes. Sin embargo, además ayuda a la motivación del personal.
Sin embargo, además incluye otras desventajas como que requiere de enorme
esfuerzo y de un largo tiempo para poder hacer su objetivo y se requiere contar con
recursos debido a que es bastante costoso.
La importancia de los sistemas contables radica en la utilidad que tienen estos tanto
para la toma de decisiones de los socios de las empresas tanto como para los usuarios
externos de la información. Permiten a las empresas producir presupuestos, que ayudan en
el proceso de planificación. Podríamos decir que el sistema contable permite conocer el
estado actual del negocio, por lo que debe presentar información completamente real,
medible y auditable que permita tomar decisiones correctas a todos los encargados de la
empresa o negocio. De esta manera, el sistema contable es la base fundamental para
conocer de forma sencilla el funcionamiento de una empresa, bridando confianza en los
inversionistas, proveedores y clientes. Además, las empresas suelen producir los
presupuestos departamentales y luego uno para toda la organización.
3. Utilidad como herramienta para vender resultados del profesional de la Contaduría
Pública y carreras afines.
La confiabilidad de la información contable requiere que no existan errores. Como
por ejemplo los descuadres en los asientos contables y por ende en los resultados, los cuales
evidentemente se han corregido mediante programas informáticos. También contribuyen a
la integridad de la información, lo que significa que contienen todos los datos que son
significativos para la toma de decisiones. Asimismo, que sea comparable, dado que es
preciso el análisis de forma retrospectiva y prospectiva de los datos.
4. Tipos de sistemas contables; cuáles ofrecen mejor rendimiento; herramientas
adicionales para graficar resultados financieros. Valor agregado a los reportes
financieros de los sistemas contables.
Nos podemos encontrar con 3 tipos de sistemas contables:
 SISTEMA PATRIMONIAL O HISTÓRICO: representa el patrimonio y sus
variaciones en el mismo orden en que se producen los hechos contables.
 SISTEMA PRESUPUESTARIO: representa el patrimonio y sus variaciones según
las expectativas de que se producen los hechos (ex-ante) y después de que se
produzcan (ex-post). La diferencia entre ambas da lugar a desviaciones.
 SISTEMA COMPLEMENTARIO: amplía la información de los otros dos
anteriores no puede ir, por lo tanto, solo.
5. Sistema de IVA y Rentas Galac Software: Aspectos generales, bondades.
Es un sistema para el control y cálculo del Impuesto al Valor Agregado y Libros
Auxiliares computarizados. Este permite reducir el tiempo de llevar al día el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) o prestar el servicio a terceros. Mediante el uso de este programa, se
puede llevar fácilmente los libros oficiales de Compras y Ventas y así controlará
eficientemente los créditos y débitos fiscales derivados de las operaciones que efectúen su
empresa o sus clientes.
Beneficios:
El sistema ayuda a llevar al día los libros de compras y ventas de acuerdo
con la normativa vigente, las retenciones de IVA y la declaración Informativa (para
contribuyentes especiales). Efectivo para contribuyentes Formales, Ordinarios y
Especiales. Imprime las declaraciones directamente sobre formularios oficiales.
Características:
 Formula e imprime los Libros de Compras y Ventas con máxima rapidez y
exactitud.
 Teclas de acceso rápido para una carga de datos más expedita, al igual que en la
versión DOS
 Imprime la declaración en borrador o directamente sobre el formulario oficial.
 Importa datos de hojas de cálculo y otros programas (en archivos de texto .txt).
 Permite realizar respaldos programados
 Incluye una gran variedad de informes mensuales o entre fechas.

6. Enumere algunas estrategias aplicables para optimizar el impacto de la carga


impositiva en las finanzas del sujeto pasivo.
Para efectos tributarios los pasivos se entienden como un pasivo que corresponde a una
obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. El valor de la deuda será su costo fiscal según lo dispuesto en las normas del
Título I de este Libro, salvo las normas especiales consagradas en los artículos siguientes.
Para que proceda el reconocimiento de las deudas, el contribuyente está obligado:
1) A conservar los documentos correspondientes a la cancelación de la deuda, por el
término señalado en el artículo 632 del Estatuto Tributario.

2) Los contribuyentes que no estén obligados a llevar libros de contabilidad solo


podrán solicitar los pasivos que estén debidamente respaldados por documentos de
fecha cierta. En los demás casos, los pasivos deben estar respaldados por
documentos idóneos y con el lleno de todas las formalidades exigidas para la
contabilidad. Las normas tributarias permiten determinar el patrimonio líquido
restando del patrimonio bruto (activos), los pasivos vigentes a la fecha dada,
siempre y cuando se identifiquen con nombre y NIT los acreedores y se conserve
documentación de respaldo idónea que compruebe la veracidad, cuantía y
exigibilidad de la deuda.
En consecuencia, es normal que el valor total de los pasivos según los libros de
contabilidad sea diferente (usualmente mayor) que el valor total de las deudas aceptables
fiscalmente para determinar el patrimonio líquido. Las diferencias por lo general están
asociadas con costos y gastos que no se aceptan para disminuirlos de la renta líquida, o a
pasivos con entes vinculados del contribuyente.
 Es fundamental que especialmente al 31 de diciembre de cada año se establezcan,
entre otros, los siguientes procedimientos:
 Establecer una fecha límite para emitir órdenes de compra de bienes y servicios y
coordinarla con la fecha de recepción de éstos en las dependencias de la entidad. Si
el proveedor no está en posibilidad de cumplir con la fecha, debe aplazarse la
recepción hasta el año siguiente.
 En consecuencia, de lo anterior, debe establecerse una fecha límite de recepción de
facturas y cuentas de cobro correspondientes a dichos bienes; los proveedores que
no cumplan deben reemplazar sus documentos por otros fechados en el año
siguiente.
 Para determinar que la transacción está contabilizada en el año gravable
correspondiente y por un período prudencial anterior y posterior al 31 de diciembre,
revisar los siguientes documentos:
 Notas de recepción de bienes o servicios para los cuales no se ha
contabilizado la factura.
 Facturas de compras de bienes y servicios que no se hayan controlado
con las notas de recepción de bienes.
 Notas de crédito de proveedores no confrontadas con las facturas y las
notas de devolución.
Se debe tomar acción sobre aquellos documentos faltantes.
a) Examinar que todos los gastos repetitivos hayan sido contabilizados íntegramente:
Arrendamientos Contratos de asesoramiento profesional y de servicios de otra
naturaleza. Combustibles, energía, teléfono, telex, etc. Confrontar que la
documentación de respaldo de la contabilidad sea idónea. Por ejemplo: contratos
debidamente formalizados, facturas o cuentas de cobro que indiquen el período de
la prestación, etc.
b) Cerciorarse que todos los abonos en cuenta en calidad de exigibles tengan la
retención en la fuente practicada y contabilizada, o contabilizadas en favor de la
Administración de Impuestos Nacionales y a cargo del tercero a quien no se le
practicó para su recuperación futura (o cargada a gastos si no es factible
recuperarla). Hacemos énfasis en este asunto porque la obligación formal y
substancial en materia de retención en la fuente consiste en declarar y pagar
aquellas que han debido practicarse en cumplimiento de las normas legales. No es
un requisito para aceptar la deuda de un acreedor nacional tal retención.
c) Conciliar cuentas con proveedores, solicitándoles el envío de estados de cuenta y
tomando acción oportuna sobre las diferencias que se establezcan.
7. Ejercicio práctico: A partir del ejercicio Génesis, C. A., realizar los registros de
diario, mayor e inventario para cada período contable. Además de ello, calcular el
impuesto para los siguientes impuestos: Fonacit, Fondo Nacional del Deporte,
Parafiscales, Impuesto a las Actividades Económicas del Municipio Caroní (Actividad
3.02). Expresar formas de cálculo, período en que se pagan y lapso para pagar.

También podría gustarte