Está en la página 1de 4

Revista Latinoamericana de Bioética

Versión impresa ISSN 1657-4702

rev.latinoam.bioet. vol.17 no.2 Bogotá Julio/Dic. 2017

https://doi.org/10.18359/rlbi.2929 

ARTÍCULOS

Bioética de la salud pública


Giovane Mendieta-Izquierdo **  

Juan María Cuevas-Silva ***  

** 
Ph.D. en Ciencias de la Salud Pública. Profesor investigador en bioética y coeditor de
la Revista Latinoamericana de Bioética, de la Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá, Colombia. Correo electrónico: giovane.mendieta@unimilitar.edu.co. ORCID:
http://orcid.org/0000-0002-5085-3242
***
 Candidato a Ph.D. en Procesos Sociales y Políticos de América Latina. Profesor
investigador y editor de la Revista Latinoamericana de Bioética, de la Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
juan.cuevass@unimilitar.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1680-6223

La bioética está llamada a realizar un ejercicio integral, que le permita identificar


elementos de salud en torno a la dinámica de la práctica médica y la salud pública.
También es importante posicionarse desde la comprensión teórica, conceptual y
empírica del derecho humano a la salud, sin perder de vista que su punto de partida
son las realidades sociales. Debe tener en cuenta que mientras tanto el campo de la
política avanza hacia la salud, dentro del marco de la esfera particular (clínica-médica)
o colectiva (salud pública - comunitaria).

Desde el concepto de salud pública - comunitaria, pretendemos colocar la salud en el


centro de la justicia social, sin descuidar el contexto y su dinámica de implementación
de sistemas bioéticos, abordados desde un análisis del contexto internacional, América
Latina hasta llegar al ámbito nacional. Es necesario incluir en esta comprensión
aspectos específicos de la diversidad, la diferencia, la multiculturalidad, las condiciones
socioeconómicas y políticas de la atención de la salud en el contexto del avance
vertiginoso de la ciencia y la tecnología de nuestra sociedad; que también están
entrelazados con la conciencia y la acción moral característica de una sociedad que
está en crisis debido a la aparición de neoconservadores y relativismos éticos que
afectan a una hermenéutica de la fenomenología bioética.

Así se entiende la bioética médico-clínica como ámbito individual. Esto se ha referido a


tener en el centro del debate los aspectos de la práctica médica en el marco de los
avances tecnocientíficos y la relación médico/paciente; Desde este punto, han surgido,
se han abordado y se han desarrollado dilemas bioéticos. El mayor desarrollo
conceptual, reconocido como hegemónico en la bioética médica, se ha dado por
analogía a los modelos aplicados a esta relación. Así, lo interesante para retomar
temas de bioética médica es, precisamente analizarlos desde el contexto social, político
y cultural contemporáneo caracterizado por la influencia de paradigmas morales,
prácticas sociales y contextos divergentes, que en su interior y esencia son bioéticas,
aspecto que permite entenderlas como emergentes. En este sentido, en Colombia,
situaciones particulares con implicaciones bioéticas como la implementación de la Ley
1805 de 2016 en la que se regula la donación de órganos, o gestación por sustitución y
fecundación in vitro a la luz del concepto de familia son algunos de los temas actuales
en el análisis de la bioética médica colombiana, que requieren un enfoque de
investigación bioética, sin omitir micro-contextos y macrocontextos sociales, cultural,
moral, religiosa, secular, económica, emocional.

Por otro lado, la salud pública, entendida como ámbito colectivo, nos invita a
preguntarnos: ¿es necesario un análisis bioético para entender las prácticas sociales,
culturales o locales en torno a la salud pública? La salud pública en sí misma es un
tema emergente en el contexto de la bioética ya que en las diferentes tendencias de
investigación de la bioética se ha pasado por alto o solo se ha dejado como implícito
cuando realmente debe ser un problema de investigación bioética que merece
explicación.

La literatura emergente sobre bioética de la salud pública ha llegado a los debates más
allá de los problemas centrados en la relación médico-paciente, por lo que en la
bioética de la salud pública están pendientes de investigación, estudios y enfoques
sobre las causas sociales de la salud en las poblaciones, corrupción estructural de la
política estatal con la gestión de los recursos para la salud pública, la desconexión de
esta última y la formación del profesional de la salud (todavía enmarcada en un
modelo curativo), la mercantilización y estratificación de la salud (uno para los ricos, el
otro para los pobres), entre otros aspectos. Desde la salud pública, la bioética se ha
contextualizado a partir de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
con la Iniciativa de Ética y Salud (2002), que orienta las políticas públicas en el sector
de la salud. En América Latina, y en particular en Colombia, destacan los compromisos
asumidos en la Iniciativa de Salud de las Américas, que incluyen el desarrollo de
funciones esenciales de salud pública, la agenda de acuerdos entre los ministros de
salud de la región andina, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento
Sanitario Internacional, así como otros compromisos internacionales sobre temas
específicos que convergen en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) (2012). Estos
aspectos sirven de base para la reflexión sobre la importancia social de las políticas y
el alcance de la acción, a partir de la base conceptual del conocimiento en salud
pública y su relación con la bioética.

En este sentido, las decisiones tomadas en salud pública en torno a la salud,


planificación, atención clínica y biotecnología deben enmarcarse desde una perspectiva
bioética teniendo en cuenta elementos conceptuales que destacan en varios enfoques:
diferencial, ciclo de vida, género, etnia y población, entre otros. Todos estos ítems
siempre fueron analizados desde la perspectiva de los derechos humanos,
determinantes sociales (CSDH) y justicia social en salud, aspecto que sugiere la
comprensión, reflexión y postura hacia ellos (PDSP, 2012). En este sentido, la Bioética
representa un apoyo significativo para orientar las decisiones en salud pública, de
manera que las elucubraciones bioéticas basadas en moralismos o relativismos se
conviertan en agentes articuladores entre la realidad social, cultural, política y
económica, y la salud pública con integridad y sentido bioético.

Por otra parte, la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, emitida por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2005);, es uno de los marcos de referencia para establecer las directrices
bioéticas que deben incorporarse en la toma de decisiones, las acciones de
intervención y las políticas estratégicas de salud pública. Desde esta perspectiva, los
profesionales de la salud (concebidos como trabajadores de la salud pública), en
general, y el bioético, en particular, deben analizar situaciones relacionadas con la
dignidad humana, los derechos humanos, las libertades individuales, el derecho a
ejercer la ciudadanía desde la igualdad, equidad y conciencia colectiva, ignorando los
procesos de mercantilización de la salud, así como sus dogmatismos (incluyendo el
relativismo dogmático) y modelos mentales que limitan y castran la comprensión de
otras realidades humanas y sociales en las que los discursos de tolerancia, "ama a tu
prójimo", el espíritu de servicio y la vocación bioética del profesional de la salud
pública.

Esto se basa en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (Unesco,


2005) cuando se introduce una visión holística de la bioética (donde la salud pública
está implícita), no antropocéntrica, ya que incluye todo lo que es vida y que tiene una
estrecha relación con la salud humana, animal, biótica y no biótica. Esto en un
contexto nostálgico por el bienestar de lo ecológico y el medio ambiente, donde la
salud no solo se entiende desde un paradigma mecánico antropocéntrico, y que invita
a desarrollar nuevos enfoques de la responsabilidad social en la salud, justicia y
equidad, lejos de toda forma de estigma, discriminación e intolerancia. Asimismo,
apostando por la comprensión e inclusión de la diversidad cultural, la promoción de la
salud y la protección del medio ambiente como una de las principales
responsabilidades de los gobiernos a nivel nacional, regional y local, que deberían
fomentar de forma estratégica y contextual espacios para la evaluación y gestión de
riesgos de salud, ciencias de la vida y tecnología (PDSP, 2012).

La bioética en la salud pública debe enfatizar en la comprensión y discusión de la


vinculación de los problemas y dilemas planteados por el contexto de la salud pública,
y así tratar de vincular en un marco de conciencia moral y acción ética, el
empoderamiento en la salud de las poblaciones, así como la vinculación de esto en la
formulación de políticas de salud pública, donde se pretende generar conciencia en los
procesos de cambio de prácticas sociales para proporcionar elementos de comprensión
a una bioética socialmente contextualizada. El debate de la OMS gira en torno a los
determinantes sociales (CSDH), un aspecto que genera tensión a nivel latinoamericano
con la discusión emergente sobre el determinismo y la determinación social. Así es
como el determinante (CSDH) -determinismo-determinación-indeterminación social
(Breilh, 2013; Peñaranda y Rendón, 2013) sitúan la salud pública en el centro de la justicia social (Venkatapuran y Marmot,
2009) y abre la puerta a la emergente categoría de justicia social en salud (Venkatapuran, 2013), que es esencial
para el desarrollo de la bioética en la salud pública.

REFERENCIAS

Breilh J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de


transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 31(supl. 1), S13-S27. [ Links ]

Colombia, Congreso de la República (4 de agosto de 2016). "Ley 1805 de 2016".


Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de junio de 2017, de Recuperado el 7 de junio de
2017, de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201805%20DEL
%2004%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf . [ Links ]
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. (19 de octubre de
2005). Unesco. Recuperado el 7 de junio de 2017, de Recuperado el 7 de junio de
2017, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html . [ Links ]

Peñaranda F. y Rendón, C.E. (2013). Determinismo-indeterminismo y el debate de los


determinantes-determinación social de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 31(supl. 1), S47-S56. [ Links ]

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021. Recuperado el 7 de junio de 2017, de Recuperado el 7 de junio de 2017,
de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal
%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf .
[ Links ]

Venkatapuran, S. (2013). Salud, objetivos vitales y capacidades humanas


centrales. Bioética, 27(5), 271-279. doi: 10.1111/j.1467-8519.2011.01953.x.
[ Enlaces ]

Venkatapuran, S. y Marmot, M. (2009). Epidemiología y Justicia Social a la Luz de los


Determinantes Sociales de la Investigación en Salud. Bioética, 23(2), 79-89. doi:
10.1111/j.1467-8519.2008.00714.x. [ Enlaces ]

También podría gustarte