Está en la página 1de 1

La operación con la que empieza derrida: desestabiliza lo que es “comunicar” postulando la

polisemia de la palabra comunicación, pero que además la comunicaicon comunica elementos


no semánticos.

Habla de lo “inmediato” en la concepción de la comunicación, algo que se comunica, y que


seria lo mismo comunicarlo por escrito, hablado, por gestos.

Si la escritura se define por la ausencia, no debe ser solo la ausencia temporal de destinatario,
debería ser una ausencia absoluta. Por eso la escritura no podría ser una diferencia
(ontológica) de la presencia. Para que sea legible una comunicación escrita debe tener su
funcion de escritura. Que sea repetible en la ausencia absoluta de destinatario.

Es como si la escritura para ser escritura debiera funcionar mas alla de los destinatarios,
poseer un mecanismo de reproductibilidad.

La estructura de lo escrito es la ruptura con el contexto (real o textual, coherencia y cohesion)

Critica a Austin: no analiza la posibilidad del fracaso de lo ilocucional, que esta presente en
toda comunicación y la constituye. Para pensar lo performativo tiene que eliminar todo lo
impuro del contexto: la falla, la ironia, el fuera de contexto. O sea, la cita, la repetición. Como
si siguiera habiaendo una esencia (una intención) que se busca comunicar y puede fallar. Una
esencia que es del todo original. Que todo sea contexto, intencionalidad, hace que todo sea
presente, consciente, no habría resto.

Derrida para la moto y dice que no es que todo falle sino que también hay que pensar la falla,
la falta de comunicación.

Citas de “Estructura, signo y juego”

“la estructuralidad de la estructura, aunque siempre haya estado funcionando, se ha


encontrado siempre neutralizada, reducida: mediante un gesto consistente en darle un centro,
en referirla a un punto de presencia, a un origen fijo” (383)

También podría gustarte