Está en la página 1de 9

INFORME DEL SEMINARIO

INTERNACIONAL “DESARROLLO
PRODUCTIVO DESCENTRALIZADO Y
COMPETITIVIDAD TERRITORIAL”

Eco. Ángel Elías Paullo Nina

1
INFORME DEL SEMINARIO INTERNACIONAL “DESARROLLO PRODUCTIVO
DESCENTRALIZADO Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL”
Lima, 12 de diciembre de 2016

1. ANTECEDENTES

El desarrollo económico y social de las regiones requiere de un aparato productivo


descentralizado, competitivo, innovador y formal, que aproveche las ventajas comparativas
particulares de cada territorio y que genere ventajas competitivas sobre la base del liderazgo
empresarial y del esfuerzo articulado por facilitar el desarrollo de los negocios. En este
sentido, se hace necesaria la puesta en marcha de estrategias territoriales específicas,
generadas en base a la coordinación entre entidades públicas y privadas, y a la definición de
una visión común de desarrollo económico territorial.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Seminario fue generar propuestas y estrategias para el desarrollo productivo
y empresarial descentralizado, así como enfatizar en la necesidad de la coordinación pública
y privada para la promoción de la competitividad territorial, en el marco de las
recomendaciones de la OCDE y el cumplimiento oportuno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible - ODS de las Naciones Unidas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar un espacio de diálogo y reflexión para promover la descentralización del


desarrollo productivo a partir del intercambio de experiencias y buenas prácticas.
 Promover un marco conceptual y operativo común, sobre gobernanza, competitividad
territorial y articulación público-privada.
 Analizar el contexto nacional respecto al desarrollo productivo descentralizado dando
relevancia a los arreglos institucionales, así como a los retos y desafíos.
 Impulsar una red/mesa de trabajo para la generación de estrategias de desarrollo
productivo descentralizado con enfoque territorial multinivel.

3. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES INTERVECIONES Y RESUMEN DE PONENCIAS

En la inauguración del evento destacan las palabras de Lourdes del Pilar Álvarez,
directora de la Dirección General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad
Territorial - DIGECOMTE del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria del Ministerio
de la Producción, al señalar que las políticas públicas se deben sustentar en el
reconocimiento de la gran heterogeneidad entre las MYPEs atendidas. Del mismo modo
señalo que los ejes centrales del Ministerio de la Producción son combatir la informalidad y
avanzar en la digitalización de las MYPEs, señaló también que debemos entender la
innovación como un determinante de la roductividad.
3.1. Gobernanza Multinivel orientada a la promoción de la competitividad territorial

2
En esta primera ponencia, Enrique Gallicchio señaló que en América Latina en los últimos
años se ha disminuido la pobreza, pero también se ha incrementado la inequidad, a pesar
de contar con mayores recursos y mayores competencias.
Esta situación para ser revertida requiere de varios factores, entre los que destaca la
implementación de políticas territoriales que sean diseñadas no sólo desde el nivel nacional
(sectorial), sino que se requiere territorializar estas políticas, para ello se tienen dos
desafíos, la creación de plataformas territoriales para la formulación y ejecución de políticas
y la articulación y complementariedad de políticas nacionales y territoriales (regionales y
locales). Sergio Novas, en su exposición refuerza las ideas anteriores, y expresa que la
competitividad es el resultado de la sinergia que generan los actores al actuar de manera
articulada y complementaria en los territorios.

Por otro lado las principales ideas vertidas por los panelistas se resumen en las siguientes:
- Para territorializar las políticas públicas se requieren el diseño e implementación de
procesos de ordenamiento territorial.
- Necesitamos definir para el caso peruano el “Arreglo Institucional” que permita coordinar
las diferentes acciones en los territorios, en otros países han funcionado los Grupos de
Trabajo, Agencias de Desarrollo, entre otros.
- Se necesita relanzar el proceso de descentralización y el fomento a la participación
ciudadana, buscando evaluar los resultados de esta participación en los diferentes procesos
de desarrollo. Se debe acudir al “Acuerdo Nacional” para buscar los consensos que se
requieren en torno a los temas propuestos.

3.2. Articulación pública - privada, como estrategia para el desarrollo productivo


descentralizado

Mauricio Moscoso Bartra, (Director General de Desarrollo Productivo - PRODUCE)


destaca la importancia del diálogo público - privado como estrategia para el desarrollo
productivo, señalando que las mesas sectoriales y transversales son los instrumentos que
hacen realidad este diálogo.
De entre los panelistas, el Gobernador Regional de Tacna: Omar Jiménez, destaca la
necesidad de fortalecer el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), para
reforzar su rol de ente rector en materia de planificación, de tal manera que las entidades del
Estado le presten más atención a los planes y no sólo a los aspectos de ejecución
presupuestaria, se trata de articular la planificación al nivel operativo y presupuestario de las
entidades públicas. Dijo también que se requiere fortalecer los centros regionales de
planificación e inversión pública de los Gobiernos Regionales.
Los otros dos panelistas, el sr. Carlos Castro de la consultora Metis Gaia y el sr. Raúl
Saldías de la Sociedad Nacional de Industrias, destacaron la necesidad de un trabajo más
articulado entre el sector público y el privado, la necesidad de reforzar las políticas de
incentivos para ayudar y fortalecer el desempeño de las administraciones públicas.
Para el desarrollo productivo descentralizado se requiere fortalecer los procesos de
planificación en los territorios, vinculándolos a los niveles operativos y presupuestarios de
las entidades públicas, aunque existen algunos avances en algunas regiones, estos aún son
débiles. También se requiere enfatizar en los instrumentos de ordenamiento territorial como
base de los procesos de desarrollo productivo descentralizado, entre estos destacan la
zonificación económica y ecológica como instrumento de diagnóstico y los planes de
ordenación territorial como instrumentos de planificación propiamente dichos.

3
3.3. Rol de las ciudades en la descentralización del desarrollo productivo y
empresarial

El ponente sr. Carlos Leyton Muñoz dijo que relanzar el proceso de descentralización es
fundamental si queremos superar los desequilibrios sociales que tenemos en los diferentes
territorios del país, señaló también que la urbanización ha ido más rápido que la
industrialización, lo que ha sido perjudicial para el desarrollo económico - productivo de los
territorios. También dio que se trata de contar con programas de promoción de suelo
industrial, en el marco de retomar el rol promotor del Estado.
Por otro lado los panelistas de esta mesa, sr. Jose Luis Villarán Salazar, Director Ejecutivo
del Instituto Metropolitano de Planificación, el representante del Banco Central de
Reserva de la sede de Trujillo y el representante del Programa Provías Nacional,
señalaron, como ideas fuerza, las siguientes:
- Hay la necesidad de tener un adecuado proceso de saneamiento físico legal en los
territorios, que garanticen la propiedad y generen posibilidades de financiamiento para sus
propietarios.
- Fortalecerla accesibilidad a las ciudades, de la mano al desarrollo urbano.
- La planificación urbana no sólo debe ser entendida como una planificación de carácter
física, sino más bien de carácter multisectorial.
- La normatividad en materia urbana debe descentralizarse y adaptarse a la realidad de las
diferentes zonas del país.
- Evaluar la factibilidad de trasladar “Bancos de Tierra” del Estado a los gobiernos
subnacionales, para que puedan ser urbanizables y disminuir las invasiones de terrenos,
que se han convertido en un problema central en muchos territorios del país.
En esta mesa se abordó como la normatividad en materia de desarrollo urbano debe tener
un enfoque y principios descentralizados para poder adaptarse a la realidad de las
diferentes regiones y ciudades del país. Del mismo modo se requiere replantear esta
normatividad para que responda, por ejemplo a inquietudes relacionadas a las invasiones de
tierra y a la especulación del precio del suelo urbano, que se genera como resultado de la
inversión pública y en beneficio de un agente privado.
Se requiere fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales para
el diseño y ejecución de políticas públicas territoriales, de tal manera que puedan trascender
lo que actualmente realizan y que está orientado en su mayoría a la formulación y ejecución
de proyectos de inversión pública.

3.4. Desarrollo de cadenas de valor para la creación de empleo digno, el enfoque de la


OIT

La sra. Gladys Triveño, Consultora de la iniciativa The Lab - de OIT, señaló que la
intervención en una cadena productiva debe tener un enfoque de investigación - acción,
junto a un análisis de la cadena que enfatice en un enfoque de mercado por encima de un
enfoque de análisis convencional de la cadena y un modelo de colaboración con entidades
que trabajan en las mismas cadenas de valor. Señaló también que en su experiencia en el
proyecto de la OIT se desplegaron mecanismos de incentivos para los empresarios en la
medida que mejoraban las condiciones laborales de sus trabajadores y de ellos mismos, ya
que un empleo digno para los trabajadores debe ser un objetivo central de una política de
desarrollo de cadenas de valor. La ponencia se centró en un proyecto de la OIT que se
implementó en la cadena de valor de madera y muebles de la selva peruana, el mismo que
se priorizó por ser una cadena de valor estratégica para el desarrollo de la zona de

4
intervención del proyecto. Señaló también que en su experiencia en este proyecto la
certificación de competencias generó mejores ingresos en los carpinteros que accedieron a
este mecanismo, del mismo modo la mejora de sus capacidades incidió de manera directa
en su productividad laboral.
Los panelistas de la mesa, Edgar Vásquez (Viceministro de Comercio Exterior), Guillermo
Flores (Director ADEX) y Alan Fairlie (Parlamentario Andino), plantearon las siguientes ideas
fuerza:
- No es posible tener un país que produzca todo a la vez, hay la necesidad de especializarse
en alguna etapa de la cadena, esto es válido particularmente si queremos articularnos a
cadenas globales a nivel de América Latina. Pero hay que tener cuidado de no quedarse
sólo en las primeras etapas de la cadena productiva.
- Para contar con empresarios exitosos se requieren técnicos especializados.
- No es sencillo el debate sobre la priorización y selección de cadenas productivas, esta
situación se ha visto en el debate en torno al actual Plan Nacional de Diversificación
Productiva.
- Hay la necesidad de trabajar de manera simultánea, en la mejora de las condiciones
laborales y en la competitividad del sector, aunque el primero impacta en el segundo y
viceversa.
La priorización y selección de cadenas productivas, aunque no es un proceso sencillo, es
necesario para evitar que los esfuerzos se diluyan atendiendo a MYPEs de diferentes
cadenas productivas y con altas tasa de mortalidad empresarial. También se debe definir en
qué eslabón de la cadena se interviene para generar mayor valor, particularmente cuando
se trata de cadenas globales, en las que los niveles de especialización de otros países son
mayores que los nuestros, por lo que no se debe perder de vista la articulación a cadenas
más regionales, particularmente en el marco de la Alianza del Pacífico (Perú, México,
Colombia y Chile).
Una política pública debe tener como principios al intervenir en cualquier cadena productiva,
primero una metodología de investigación - acción y segundo el identificar y fortalecer las
capacidades de los actores públicos y privados para la planificación y gestión de la cadena
productiva.

3.5. Calidad y la innovación tecnológica como factores claves para la competitividad


territorial, en un entorno global

Gonzalo Villarán, Director General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios


Empresariales de PRODUCE, señaló que hay la necesidad de fortalecer el ecosistema de
innovación en el país y en ese esfuerzo se encuentra el Ministerio de la Producción. A partir
de este esfuerzo es que se han desplegado un conjunto de instrumentos de financiamiento
para fortalecer a las instituciones del ecosistema emprendedor, como las incubadoras,
aceleradoras empresariales y centros de desarrollo empresarial. Estos instrumentos se
implementan en el marco del programa innóvate Perú, en el cual también hay un conjunto
de fondos concursables a disposición de las MYPEs y de los emprendedores del país.
También enfatizó en que la tecnología y la información es lo que hace crecer a las
empresas.
Los panelistas, Karin Fassbender Fossa (Subdirectora de CONCYTEC) y Efraín Quicaña
(Coordinador Nacional SCORE Perú OIT), enfatizaron en lo siguiente:
- Hay la necesidad de generar una cultura de calidad e innovación en las empresas y esto
es posible impulsarlo desde la iniciativa de los mismos trabajadores en un trabajo conjunto

5
con los cuadros gerenciales de la empresa. Esta experiencia se está impulsando desde un
proyecto de la OIT.
- Se requiere fortalecer y avanzar en institucionalizar los Concejos Regionales de Ciencia y
Tecnología.
Al existir una gran heterogeneidad de las MYPEs en el Perú, ya sea por su tamaño,
productividad, nivel de formalización, ubicación territorial, por lo tanto las políticas públicas
deben ser diseñadas e implementadas reconociendo estas diferencias, pero deben tomar en
cuenta que para cualquier tamaño de negocio, los dos grandes retos son disminuir la
informalidad y mejora la productividad a partir de una mayor innovación. Para lograr estos
objetivos se han puesto en marcha dos paquetes de medidas, la digitalización y la
simplificación de las MYPES.
La cultura de calidad e innovación debe aterrizar en concreto, en las mismas empresas, a
partir de la implementación de acciones y prácticas de innovación, esto se conseguirá
cuando se activen mecanismos de colaboración entre gerentes y trabajadores, que son los
que están en la operación misma y por ello pueden detectar las necesidades de innovación
que se tienen en las empresas. La política pública de fomento de la innovación debe
incentivar estas prácticas de colaboración al interior de las empresas, a partir de
experiencias que se están desarrollando, como el de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en el marco del proyecto Score.

3.6. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la formulación de estrategias


de competitividad territorial

Enrique Gallicchio, ponente del tema, indicó que para el diseño de estrategias de
competitividad territorial se debe respetar, mantener y fortalecer la institucionalidad existente
en los territorios y no necesariamente crear una nueva institucionalidad, salvo que sea
estrictamente necesario. Destacó también la necesidad de implementar programas de
fortalecimiento de capacidades en los territorios, como pilar fundamental para fortalecer la
competitividad territorial. Puntualizó en la necesidad de combinar las políticas e instrumentos
desplegados a nivel nacional y desde el estado Central con las políticas e instrumentos
desplegados a nivel territorial.

Los panelistas de esta mesa de trabajo, Cristian León Vilela (Gerente de Desarrollo de
Capacidades y Rendimiento de SERVIR), Luis Del Carpio (Director CENTRUM Futuro) y
Ronal Ruiz (Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura) enfatizaron en
las siguientes ideas fuerza:

- Se debe reforzar la planificación estratégica, ya que es un elemento fundamental para una


buena implementación de las políticas públicas de promoción de la competitividad territorial.
Sin embargo se debe discutir con CEPLAN la cantidad factible de planes que se pueden
implementar desde la gestión de los gobiernos subnacionales.
- Existe una alta rotación de personal en las entidades públicas, principalmente en los
gobiernos subnacionales, lo que limita las posibilidades de implementación de estrategias de
competitividad territorial.
- Hay que enfatizar en la necesidad de poner personas competentes a gestionar el servicio
público, es decir puestos por competencias, tema que se está trabajando desde SERVIR. Es
decirse centrarnos en la gestión del talento humano.

6
- La institucionalidad en su acepción más baja significa continuidad y eso es lo mínimo que
necesitamos en la implementación de políticas públicas.
- La competitividad es sistémica y bajo este enfoque es que se deben implementar los
programas de apoyo a las MYPEs, porque de otro modo los esfuerzos se diluyen. Debemos
aplicar un enfoque de cadena de valor.
- La competitividad no significa necesariamente progreso social, por eso es que desde
CENTRUM Católica se están generando otros sistemas de medición con sus indicadores
respectivos, en torno al progreso social.

En esta mesa de trabajo destaca el moderador de la misma, Luis Rojas Morán señaló que
como resultado de algunas consultoría que realizó, ha constatado que la innovación no está
de manera explícita plasmada en las agendas de los gobiernos regionales y locales, y esto
tiene una relación directa con el proceso de descentralización que actualmente está
estancado. También señaló que la competitividad territorial es la capacidad que tiene un
territorio para desarrollarse de manera sostenida en un contexto de competencia globalizada
y que en toda estrategia de promoción del desarrollo económico territorial deben estar
presentes tres estrategias: las iniciativas locales de empleo, las Iniciativas de promoción
empresarial y las iniciativas relacionadas con atraer nueva inversión o localización de
nuevas actividades económicas. Indica que el desarrollo económico no sólo se trata de
promoción empresarial, no se debe olvidar la incidencia en la generación de empleo, la
calidad del trabajo y el desarrollo de ventajas en el territorio.

Se debe trabajar a dos niveles, por un lado incidiendo para que los gobiernos subnacionales
lo pongan en su agenda y desarrollen sus capacidades institucionales para la planificación y
gestión de las políticas territoriales de innovación. Por otro lado el nivel nacional debe
fortalecer las políticas de innovación y en una perspectiva de descentralizar las funciones en
esta materia de manera paulatina a los gobiernos subnacionales.
Desde el punto de vista de capacidades institucionales de debe poner el énfasis en la
gestión del talento humano en las administraciones públicas, definiendo los puestos por
competencias y en función de los perfiles requeridos para impulsar procesos de
competitividad territorial.

Como uno de los aportes finales a este seminario internacional, Ricardo Pérez Luyo,
Director de Competitividad Territorial de PRODUCE señaló que: “El estado requiere un
shock de eficiencia y eficacia en sus diferentes niveles (nacional, regional y local) para
mejorar la gestión pública que favorezca el desarrollo productivo descentralizado y la
competitividad territorial”.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA POLITICAS PÚBLICAS

Todas estas conclusiones y recomendaciones de política pública expresadas a continuación


son el resultado de los principales enfoques y opiniones expresadas por los ponentes,
panelistas y público asistente. Por lo tanto son una primera aproximación y requieren una
mayor reflexión para ser propuestas de políticas públicas, por lo tanto se requiere continuar
con este proceso reflexivo, el cuál debe ser liderado por la Dirección de Competitividad
Territorial de la Dirección General de Estudios Económicos, Evaluación y Competitividad
Territorial del Ministerio de la Producción, de manera concertada con otros actores públicos
y privados, como los que apoyaron en la realización del seminario, el Programa de las

7
Naciones Unidad para el desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

1. Buscar generar el arreglo institucional necesario que permita coordinar y concertar


en los territorios las acciones orientadas a la promoción de la competitividad
territorial, esta institucionalidad podría tener diferentes denominaciones: Grupos de
Trabajo, Agencias de Desarrollo Regional/Local, Agencias de competitividad
regional/local, entre otras. Sin embargo cualquiera sea su denominación, esta
institucionalidad debe complementar una actuación tradicionalmente sectorial
con una intervención territorial en la que participen los diferentes actores
públicos y privados.

2. Se debe fortalecer el diálogo público - privado, ya que es una estrategia fundamental


para el desarrollo productivo descentralizado y la competitividad territorial, y para que
funcione bien se requiere: identificar los ejes y elementos críticos que afectan
directamente al público objetivo, tener bien definido una meta a conseguir, generar
compromisos de los involucrados a través de acciones conjuntas y debe contemplar
un nivel de evaluación y retroalimentación del proceso de diálogo seguido. Estos
aspectos deben ser los principios rectores, por un lado, del arreglo institucional que
se implemente para dinamizar el desarrollo productivo descentralizado y por otro
lado deben ser la base de funcionamiento de los espacios de diálogo público -
privado que se están implementando, como el CODEMYPE y las mesas ejecutivas.

3. Se debe generar y fortalecer una política pública con su respectiva normativa que
facilite un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, disminuyendo las
barreras burocráticas que limitan viabilizar diversas iniciativas entre ambos sectores,
por ejemplo en la implementación de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDEs)
que están empezando a operan en alianza entre el Ministerio de la Producción y
entidades locales; o también en casos dónde se requiere de espacios físicos, que
tiene el estado o puede facilitar su acceso y que luego podría poner a disposición de
entidades privadas, como gremios empresariales u otros, para la implementación de
centros de formación técnico productiva u otro tipo de iniciativas.

4. Es necesario retomar y reforzar la descentralización como política pública y como


respuesta a un modelo de Estado que ha generado y mantiene sustanciales
desequilibrios sociales. La descentralización, junto a retomar el rol promotor del
Estado, son elementos fundamentales para lograr el bienestar de la población.

5. Una política pública y masiva de promoción del suelo para la vivienda y para la
industria, con su respectiva política de saneamiento físico legal, son elementos
fundamentales para un desarrollo productivo descentralizado que genere
competitividad territorial. También se requiere una política de mejorar la accesibilidad
en términos de corredores logísticos de soporte a las diferentes cadenas productivas
que se desarrollan en todo el país.

6. Una política pública de mejora de la productividad de las MYPEs debe tomar en


cuenta que tanto las condiciones laborales, como las capacidades de los
trabajadores son factores fundamentales que inciden sobre la productividad laboral
del trabajador y esto de manera agregada sobre la productividad de las empresas.

8
Del mismo modo los procesos de certificación de competencias mejoran las
condiciones laborales y las capacidades de los trabajadores.

7. La política pública de fomento del desarrollo productivo descentralizado debe


avanzar en institucionalizar los Concejos Regionales de Ciencia y Tecnología
(CORCYTEC), con una fuerte participación del sector público, privado y académico
(Universidades, Institutos Tecnológicos y CETPROs). Este proceso de
institucionalización debe ser liderado por el Concejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEC).

8. Como respuesta a los bajos niveles de innovación que tienen el país, se debe
reforzar el ecosistema de innovación, no sólo con programa dirigidos a los
emprendedores y empresarios, sino con la institucionalidad de fomento, como son
las incubadoras y aceleradoras empresariales, las redes de inversionistas ángeles y
los centros de desarrollo empresarial; en relación a estos últimos se está
rediseñando el modelo de operación, en base a la experiencia de estos primeros
meses y para que puedan funcionar bien. Este proceso de fortalecimiento del
ecosistema emprendedor y de innovación es el que se viene implementando
actualmente desde el Ministerio de la Producción con recursos del Programa
“Innóvate Perú”. Hay la necesidad de articular más estos programas con los
procesos de desarrollo productivo descentralizado y competitividad territorial.

9. Hay la necesidad de analizar y discutir con el CEPLAN la priorización de los planes


que se deben implementar a nivel subnacional, ya que la normativa de los gobiernos
regionales y locales establece la formulación de un conjunto de instrumentos de
planificación, pero que en la realidad es imposible contar con todos estos
instrumentos y sobre todo contar con información desde los territorios. Hay que
revisar los niveles de articulación y complementariedad de estos planes, entre los
que se incluyen los planes de competitividad.

También podría gustarte