Está en la página 1de 532

1970 La hecatombe de Áncash 1

Asociación de escritores ancashinos

1970
La hecatombe de
Áncash

1970 La hecatombe de Áncash 2


Asociación de Escritores Ancashinos
AEA

1970: La hecatombe de Áncash


© Asociación de Escritotes Ancashinos, AEA
Av. Horacio Urteaga N° 660 – Jesús María - Lima
Lima, 31 de mayo del 2020

Editores:
Danilo Barrón Pastor
Filomeno Zubieta Núñez

Coordinadores:
Julio Villanueva Sotomayor
Juan Rodríguez Jara

Primera edición: 31 de mayo del 2020

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL


PERÚ N° 2020 – 03904

Se terminó de diagramar en mayo del 2020 en:


Independencia – Lima – Perú

Diagramación y diseño: DBP.

Los textos firmados son de responsabilidad exclusiva de cada autor.

Prohibida la reproducción total o parcial de este texto sin previa


autorización de la Asociación de Escritores Ancashinos.

1970 La hecatombe de Áncash 3


Índice
Presentación ………………………………………………………................................. 09
Introducción………………………………………………………………………..………….. 11

Capítulo I: estudios y ensayos


¿Por qué la naturaleza se enfurece? ¿Qué pasó el 31 de mayo de
1970?
Julio Villanueva Sotomayor ……………………………………….………..……………… 15
Los “desastres” naturales en la historia de Áncash.
Filomeno Zubieta Núñez ……………………………………..……………….…..………….. 31
Ancash, espacio de terremotos
Gustavo Solís Fonseca …………………………………………………………..….…………. 51
El sismo de 1970 y la destrucción del Patrimonio Cultural
Pieter van Dalen Luna …………………………………………………………………………. 58
31 de mayo de 1970
Armando Alvarado Balarezo …………………………………………………………………. 70
Vulnerabilidad al desastre y solidaridad de la República de Cuba
Nelson Pacheco Chinchayán ………………………………………………………………… 79
Tradición y modernidad en Huaraz a partir del terremoto 1970.
Félix Julca Guerrero ……………………………………………………………………………. 84
Áncash 50 años después, cambios y permanencias
José Antonio Salazar Mejía ………………………………………………………………. 94
Por las huellas del terremoto del 70
Helí Ocaña Alejo ………………………………………………………………………….….... 102
El terremoto en la provincia de Ocros
Samuel Cornelio Abad ………………………………………………………………………… 107
Huaraz cincuenta años después del terremoto - Recuerdos
imborrables
Nelly Villanueva Figueroa …………………………………………………………………… 114
Han pasado tantos años
Armando Zarazú Aldave …………………………………………………………………… 120
Áncash ─ 31. Poesía inmortal
Víctor Hugo Alvitez Moncada …………………………………………………………….… 124
Cincuentenario de un trágico suceso y otros símiles
Américo Portella Egúsquiza ………………………………………………………………… 143
Desafío y promesa
Máximo Augusto Egúsquiza Cueva ……………………………………………………… 145
Literatura del sismo – Apuntes antes de la noche en mi memoria
Carlos Toledo Quiñones ……………………………………………………..………………. 148
El mayor suceso que transformó Huaraz
Carlos Garay Veramendi …………………………………………………….……….……… 159
Impactos del terremoto
Danilo Barrón Pastor ………………………………………………………………………… 165

1970 La hecatombe de Áncash 4


Capítulo II: crónicas y testimonios
Yungay en mi memoria
Wilfredo Kapsoli Escudero …………………………………………………………………. 171
Sechín y el sismo de 1970
Lorenzo Samaniego Román …………………………………………………………….…. 175
Entierro sin cafecito.
Juan Rodríguez Jara ……………………………………………………….……………….... 179
El terremoto del 70 y la generosa ayuda suiza
Julio Villanueva Delgado ……………………………………………………………….…... 186
Pasaremos al corral
Misael Noriega Barrón ………………………………………………………………………. 189
La mayor tragedia del alpinismo checo sucedió hace 45 años en
Perú
Marcela Olivas Weston ………………………………………………….………………….… 196
El terremoto de 1970 en Chimbote
Víctor Unyén Velezmoro ……………………………………………….……………………. 203
Dolorosa evocación y consecuencias del terremoto de 1970
Nicéforo Caldas López ………………………………………………………………… 207
Testimonio inédito de don José Sotelo Mejía, entonces alcalde de
la provincial de Huarás (1970) – (Recogido) por La crónica jamás
contada del aluvión en Chavín
Lucio Meza Marcos …………………………………………………………….…………..….. 210
Yungay, aluvión 1970.
Hugo Vílchez Romero …………………………………………………………………………. 218
Memorias del Terremoto de 1970
Hipólito Yánac Rivera ………………………………………………………………………… 234
El terremoto del setenta
Antonino Vidal Vidal …………………………………………………………………………. 238
Benemérita guardia civil: los héroes anónimos del 31 de mayo de
1970
Mónica Rodríguez Poma …………………………………………………………………….. 241
Recuerdos vivenciados en el terremoto de 1970 en Huari
Rolando Salas Reynoso ………………………………………………………………………. 247
La hecatombe... ¡80,000 muertos! - José Santos Gamarra Soto
José Santos Gamarra Soto…………………………………………………………………… 251
Lágrimas de madre
Américo Rodríguez Jara ……………………………………………………………………… 258
Mi vivencia no tan grata del terremoto de 1970
Amado Sabás Balarezo Minaya …………………………………………………………… 262
Las revelaciones de la Virgen del Rosario
César Ropón Torres ………………………………………………..…………………………. 265
El terremoto del 31 de mayo de 1970: Un gringo en mi barrio
después del terremoto

1970 La hecatombe de Áncash 5


Eduardo Quevedo Serrano ………………………………………………………………….. 267
El sismo tenía olor a muerto.
Margot Camones Maguiña …………………………………………………………….…… 277
Recuerdos de ayer
Pelayo Luciano Salazar ………………………………………………………………...…… 284
Una madre embarazada me obligó a salvarme.
Rómulo Prieto Pajuelo …………………………………………………………………..…… 293
Angustia y huellas dejadas en la ruta de Lima a Chiquián en el
terremoto de 1970
Félix Jaimes Valderrama ……………………………………………………….…………… 297
Epopeya de un joven pomabambino
Luis Albitres Mendo …………………………………………………………….……………… 304
Reseña sobre el terremoto del 70
Abraham Alzamora Agüero …………………………………….…………………………… 314
Terremoto del ’70
Efraín Vásquez Veramendi ……………………………………………………………..…… 316
El terremoto de Huaraz: los sinchis bajaron del cielo
José Figueroa Rubio ………………………………………………………………………...… 320
Chimbote en la tragedia y el resurgimiento.
Segundo Sánchez Sánchez …………………………………………………………………… 325
Coishco: cómo vivimos el terremoto del 70.
Wálter Hinostroza Castro …………………………………………………………….……… 331
Durante y después: terremoto del 70 en Huarmey
Heber Ocaña Granados ………………………………………………………………….…… 338
Memoria ajena de una devastación:
Eduardo Ayala Vera …………………………………………………………..…..…………. 341
Cooperación técnica Suiza en la reconstrucción de la Zona
Conchucos
Paulino Julca Cruz …………………………………………………………………….…….…. 352
Mensajero de vida en medio de la tragedia
José Yábar Alva ………………………………………………………………….……………… 358
Socorro y milagro, memorias a medio siglo del terremoto de
1970:
Fernando Bazán Blass ……………………………………………………..………………… 362
El terremoto que sorprendió a Pallasca:
Antonio García López ……………………………………………………….………………… 368
El Estrella Roja y el terremoto
Juan José Alva Valverde …………………………………………………………….………… 374
Cirila “Mama Shili” Luna Tafur Francisco
Raúl Méndez Melgarejo ………………………………………………………………….…… 376
Terremoto del 70. Tragedia y esperanza
Jesús Zaragoza Caldas …………………………………………………………………….…. 380
Carta del recuerdo
James M. López Padilla ………………………………………………………….…………… 284

1970 La hecatombe de Áncash 6


Testimonio del terremoto de Ancash 1970
Angélica Aranguren Paz ………………………………………………………………….….. 389
Memorias del terremoto de Huaraz
Orestes Cachay Boza ……………………………………………………………..………….… 394
31 de mayo de 1970 en Cajacay
Livia Padilla Virhuez …………………………………………………………………………… 396
Mi testimonio: ¡In memorian Huarás Querido!
José Carlos Pariasca. ………………………………………………………………………….. 399
Al amanecer el día siguiente
Manuel Valladares Quijano ………………………………………………………………… 412
Se cumple 50 años del terremoto del 31 de mayo de 1970
Justo Ponte Cruz 414

Capítulo III: relatos

Lo vio entre sueños


Maynor Freyre Bustamante ………………………………………………………………… 420
Aquella aciaga tarde
Edgar Norabuena Figueroa ………………………………………………………………… 423
Algún día estaremos juntos
Omar Robles Torre …………………………………………………………………………….. 432
Testimonio de Circo y su creador
Wálter Vidal Tarazona …………………………………………………………………….…. 435
El significado de los sueños.
Pedro López Ganvini ………………………………………………………………………...… 450
Víspera y barrunto.
Abdón Figueroa Morales ………………………………………………………………….….. 457
Cuatro palmeras.
Deysi Aurelia Mori Domínguez ……………………………………………………….….… 461
Un domingo cualquiera en el tiempo
Hugo Ramírez Gamarra ……………………………………………………………………... 470
El regreso
Herbert Cajo Escudero …………………………………………………………………….…. 473

Capítulo IV: creación poética


Apocalipsis (50 años del sismo de Áncash)
Roberto Rosario Vidal ……………………………………………………………………….… 481
Imagen de la angustia
Donald Jaimes Zubieta ……………………………………………………………………….. 484
Eucaliptos y zorzales lloran por Huaraz
Néstor Espinoza Haro ……………………………………………………………..………… 487
Tiembla la tierra, azota el Huascarán

1970 La hecatombe de Áncash 7


Julio Villanueva Sotomayor ……………………………………………………..………… 491
Elegía del ausente
Hugo Ramírez Gamarra …………………………………………………….…….…………. 483
Reminiscencias de dolor
Milton Ovidio Pastor Neyra …………………………………….………………..…………. 495
Dolor sepulcral
Carmela Fry Palacios …………………………………………….……………………….…… 500
Laudomios
Norka Bríos Ramos ………………………………………….……………………….………… 492
Tu recuerdo
Juan Rodríguez Jara ………………………………………………..………………………… 505
La hora del renacimiento: Yungay 1995 – Cementerio de Yungay
Elmer Neyra Valverde ………………………………………………………………………… 508
Yungay en el tiempo
Antonio Carrión Támara ……………………………………………………………….…… 510
Cuaderno del damnificado 1970. Aquella vez del sismo
Román Obregón Figueroa …………………………………………………………………… 511
¡50 años del terremoto de Áncash! ¡¡Florecimiento de Yungay
hermosura!!
Julio César Portella Medina ………………………………………………………………… 514
La hecatombe de una bella y tranquila tarde
Alfonso Jara Castillo ……………………………………………………….…….………….. 515
El renacer de Yungay
Justo Ponte Cruz ……………………………………………………………………..…………. 517
El baile del minué
Antonio Sarmiento ………………………………………………………….…….…………… 520
Sentimiento ancashino
Elver Villalva Pinedo ………………………………………………………….….………….… 523
Yungay
Yehudi Collas Berrú ……………………………………………………………………….…… 524
Nativa:
Fredy Hernán Vara Reynoso ………………………………………………….………….… 527
La furia del Huascarán
Wilson Antonino Tolentino Moreno ………………………………………………….…… 529
Susto y carrera
Blanca de los Ríos Vivanco …………………………………………………………………… 531

1970 La hecatombe de Áncash 8


Presentación
1970. La hecatombe de Áncash, libro de creación colectiva, es uno de
los homenajes más importantes que se rinde a los caídos en el
terremoto del 31 de mayo, considerado como uno de los más
catastróficos de la historia de la humanidad.

Cuando se hizo la convocatoria a los escritores ancashinos nuestra


intención era promover una publicación digital con el aporte de
narradores, testigos y poetas. Pero, sinceramente, no creíamos que iba
a tener una respuesta tan rutilante como el oro, por el valor que
alcanzó la respuesta y con escritos tan valiosos, prueba que esa
hecatombe todavía es una herida abierta en el corazón ancashino.

Muchos de ellos lo vivieron, estuvieron allí, en el epicentro, sintiendo


temblar la tierra, ver cómo se derrumbaban sus casas, mirar cómo
moría la gente, aplastada por el tejado, mutilada por una avalancha de
adobes, inmovilizada por una muralla de rocas, viguetas, sin auxilio
mayor que los brazos del hijo que, optó por huir, impotente, con el
pánico a cuestas. Los ojos de los que estuvieron allí compartieron el
rojo de la sangre que bullía en los cadáveres y en los heridos o salía a
borbotones de su propio cuerpo. Para ellos, el terror es una palabra
que no alcanza lo que sintieron en carne propia.

Lo seres queridos se fueron sin saber por qué ni cómo. En minutos


anteriores nomás se había escuchado la palabra de la madre, del
esposo, hijo, vecino, el ladrido del perro, su engreído, el kikiriki de
Carmelo, el gallo de mil combates; habían convivido con el humo de la
cocina todavía sin apagarse después del almuerzo y tratando de
avivarlo para el cafecito de la tarde. “Alístate porque vamos a ir a
visitar a mi prima Emperatriz”. Se convirtió en una visita incumplida,
abrazada por la muerte. “Voy a ver el partido de fútbol”, no fue él ni
hubo fútbol. “¡Qué rico descanso!”, el bostezo quedó ahí, paralizado.
“Ahí tiene su carta doctor”, el papel fue el primero en temblar y la
palabra se fue al anonimato. “¡Sargento, a sus órdenes!”, dijo el policía
en saludo militar, pero ya no pudo bajar la mano porque cayó con todo
el cuerpo. La carretilla fue el primero en sentir el temblor y empezó a

1970 La hecatombe de Áncash 9


rodar, el heladero quiso cogerlo, corrió tras él y ambos tropezaron con
la parca. El sartén que iba a coger el ama de casa ya no fue usado,
ambos, murieron en solitario.

“¡Hay, Dios mío!, veinte mil muertos en Huaraz y ahí está Ernesto y
su familia, recién se han mudado”. “¡Señor de la Soledad!, “¡Virgen
santísima!, Yungay desapareció!”. ¡Vamos, vamos a socorrerlos! “No
hay carros a Huaraz, todo está destruido” -les dijeron en Casma.
¡Vamos a pie! Y varios de los afligidos viajaron viendo el desastre por
todas partes, con su galletita en un bolso, subieron por la cordillera
Negra con calzados destrozados, bajaron por caminos intrincados y
cortando con sus sufridos ojos la densa capa de polvo infernal vieron
Huaraz, Yungay y todos los pueblitos aledaños llenos de escombros y
personas tiradas por todas partes, ya sin resuello.

A todos ellos, a los que se fueron, a los que sufrieron y a los que todavía
tienen esa herida dentro del alma está dedicado este libro.

César Vallejo, en su artículo: La responsabilidad del escritor, dice: “…


es necesario, no que el espíritu vaya a la materia, como diría
cualquier escritor de clase dominante, sino que es necesario que la
materia se acerque al espíritu de la inteligencia, se acerque a ella
horizontalmente, no verticalmente; esto es, hombro a hombro”.

La materia inerte y viviente de esa hecatome del 31 de mayo de 1970 se


ha acercado al espíritu de los escritores ancashinos y ellos, con
inteligencia, han volcado sus recuerdos, vivencias y opiniones; se ha
trabajado “hombro a hombro”, en una inédita producción colectiva;
por lo que, al presentar esta obra, expreso mi más caluroso
agradecimiento a quienes han colaborado para hacerla y a quienes
lloraron y lloran la tragedia. A todos, les extiendo mi más fervoroso
abrazo de solidaridad.

Julio R. Villanueva Sotomayor


Presidente de AEA

1970 La hecatombe de Áncash 10


Introducción
La obra conmemorativa por los 50 años del terremoto acaecido en
Áncash en 1970 representa un trabajo invalorable en las letras
ancashinas, un esfuerzo colectivo canalizado por la Asociación de
Escritores Ancashinos, AEA, que tuvo la feliz iniciativa de convocar a
los escritores de todas sus provincias, recibiendo una masiva y
calurosa respuesta.

El conjunto de los trabajos recibidos, para su lectura adecuada y


acorde con su contenido, han sido ordenados en cuatro partes:
Estudios y ensayos, Testimonios y crónicas, Relatos y Creación
poética. En cada uno de los capítulos participan connotados
académicos de diversas áreas del conocimiento. Puede decirse que los
escritores con más reconocimiento del departamento de Áncash están
presentes a lo largo de sus páginas.

En la primera parte del libro, Estudios y ensayos, se hallan los estudios


de nuestros asociados Julio Villanueva Sotomayor con un artículo
sobre las causas que originaron el terremoto de 1970 así como sus
características; Filomeno Zubieta Núñez, nos presenta la historia de
los “desastres” naturales (sismos, avalanchas) ocurridos al largo de la
historia en el departamento de Áncash. El arqueólogo Pieter van Dalen
Luna reseña las destrucciones ocasionadas por el sismo en el
patrimonio cultural. Armando Alvarado Balarezo, “Nalito”, comparte
unas observaciones que le correspondió vivir en el terremoto; Nelson
Pacheco nos presenta la solidaridad cubana para con los damnificados;
en este marco el profesor Helí Ocaña Alejo comparte sus impresiones
al respecto. En relación con la producción literaria como consecuencia
del terremoto, tenemos los interesantes ensayos de los críticos
literarios, Víctor Hugo Alvítez Moncada y Carlos Toledo Quiñones. Los
académicos Félix Julca Guerrero y José Antonio Salazar Mejía
analizan los cambios y transformaciones que trajo consigo el
terremoto. Samuel Cornelio Abad, Armando Zarazú Aldave, Nelly
Villanueva Figueroa, Carlos Garay Veramendi, Américo Portella
Egúsquiza y Máximo Egúsquiza Cueva, comparten sus impresiones en
1970 La hecatombe de Áncash 11
sus respectivos ámbitos geográficos. Finalmente, Danilo Barrón
Pastor, a manera de síntesis, comenta sobre los impactos del
terremoto.

En el segundo capítulo, crónicas y testimonio, es el de mayor atención


de nuestros participantes, cada uno de ellos ha querido compartir su
testimonio, vivencias e impresiones que les correspondió vivir. Por su
diversidad es el más rico y, estamos seguros, permitirá mayores
análisis sobre este infausto hecho. Aquí resaltamos, sin desmerecer a
ninguno de ellos, la gentileza de muchos docentes universitarios que
acudieron a nuestro llamado: Wilfredo Kapsoli Escudero, Lorenzo
Samaniego Román, Manuel Valladares Quijano, Angélica Aranguren
Paz, James López Padilla y Orestes Cachay Boza. Con ellos ilustres
maestros como Julio Villanueva Delgado (+), Rómulo Prieto Pajuelo
(+), Víctor Unyén Velezmoro, Margot Camones Maguiña, Fernando
Bazán Blass, Rolando Salas Reynoso, Hipólito Yánac Rivera, Antonino
Vidal Vidal, Antonio García López, entre otros. A ellos se suman,
connotados escritores de diferentes profesiones y ocupaciones como
Efraín Vásquez Veramendi, Lucio Meza Marcos, Luis Albitres Mendo,
Marcela Olivas Weston, Juan José Alva Valverde, Eduardo Ayala Vera,
Hugo Vílchez Romero, Félix Jaimes Valderrama, Raúl Méndez
Melgarejo, José Yábar Alva, Livia Padilla Virhuez, Heber Ocaña
Granados, José Carlos Pariasca y Juan Rodríguez Jara, entre otros.

El tercer capítulo, Relatos, agrupa a aquellas creaciones literarias


(cuentos y narraciones) que recrean historias relacionadas con hechos
reales, imaginarios y creativos. Están los trabajos: Lo vio entre sueños,
Maynor Freyre Bustamante; Aquella aciaga tarde, Édgar Norabuena
Figueroa; Algún día estaremos juntos, Omar Robles Torre;
Testimonio de Circo y su creador, Wálter Vidal Tarazona; El
significado de los sueños, Pedro López Ganvini; Víspera y barrunto,
Abdón Figueroa Morales; Cuatro palmeras, Deysi Mori Domínguez;
Un domingo cualquiera en el tiempo, Hugo Ramírez Gamarra; El
regreso, Herbert Cajo Escudero.

1970 La hecatombe de Áncash 12


El último capítulo, Creación poética, reúne a los mejores poetas de
nuestro departamento. Lo conforman: Apocalipsis (50 años del sismo
de Áncash), de Roberto Rosario Vidal; Imagen de angustia y otros de
Donald Jaimes Zubieta; Eucaliptos y zorzales lloran a Huaraz, Néstor
Espinoza Haro; Tiembla la tierra, azota el Huascarán, Julio
Villanueva Sotomayor; Elegía del ausente, Hugo Ramírez Gamarra;
Reminiscencias de dolor, Milton Ovidio Pastor Neyra; Dolor
sepulcral, Carmela Fry Palacios; Laudomios, Norka Bríos Ramos; Tu
recuerdo, Juan Rodríguez Jara; La hora del renacimiento: Yungay
1970, Elmer Neyra Valverde (+); Yungay en el tiempo, Antonio
Carrión Támara. Están igualmente, Cuaderno del damnificado 1970,
Aquella vez del sismo, Román Obregón Figueroa; ¡50 años del
terremoto de Áncash! ¡¡Florecimiento de Yungay hermosura!!, Julio
César Portella Medina; La hecatombe de una bella y tranquila tarde,
Alfonso Jara Castillo; El renacer de Yunga, Justo Ponte Cruz; El baile
del minué, Antonio Sarmiento; Sentimiento ancashino, Elver Villalva
Pinedo, Yungay, Yehudi Collas Berrú; Nativa, Fredy Hernán Vara
Reynoso; La furia del Huascarán, Wilson Tolentino Moreno.

Como Asociación de Escritores Ancashinos, AEA, nos sentimos


complacidos de poner al alcance de todos, este esfuerzo colectivo. Es
nuestro homenaje a nuestro departamento que hace 50 años vivió los
momentos más aciagos de su historia dándonos lecciones de entereza,
esfuerzo colectivo y solidaridad. Lecciones que hoy, en tiempos del
COVID-19, es menester poner en práctica para salir airosos, unidos y
construyendo un futuro diferente.

Lima, mayo 31 de 2020

Danilo Barrón Pastor / Filomeno Zubieta Núñez (editores).

1970 La hecatombe de Áncash 13


Capítulo I
Estudios y ensayos

1970 La hecatombe de Áncash 14


¿Por qué la naturaleza se enfurece?
¿Qué pasó el 31 de mayo de 1970?
Julio R. Villanueva Sotomayor 1

La relación hombre – naturaleza

La convivencia entre el hombre y la naturaleza no ha


sido, no es y no será de total tranquilidad y armonía.
Muchos episodios demuestran que hay momentos
de tensión, de desacuerdo e incomprensión. La
naturaleza muestra su carácter y el hombre también.

Lo dicho explica que estemos en la tercera etapa de


la evolución del hombre, luego de la extinción de los
neandertales y los cro-magnones, pero es el hombre actual (sapiens-
sapiens) el que con mayor vehemencia e irresponsabilidad ha
respondido a los retos de su medio ambiente, practicando unas
nefastas actitudes que, entre cosas, ha originado el efecto invernadero
y el cambio climático.

A la naturaleza le debemos mucho, pero hay manifestaciones de ella


que ocasionan verdaderas catástrofes que el hombre no ha estado, no
está ni estará en condiciones de mitigarlas totalmente, porque
pertenecen a la “naturaleza de la naturaleza”, a su esencia, su
estructura, a su dinámica y su modo de ser.

La furia de los dioses

Ante la presencia de catástrofes, los humanos del pasado se hacían


muchas preguntas, averiguando principalmente el origen de
terremotos, maremotos, tsunamis, aluviones, aludes, huracanes,
tifones, huaicos, llocllas, tempestades, etc.
Los teólogos responsabilizaban al poder divino todas esas desgracias,
con el agregado que era un castigo por indebidos comportamientos.
Esta santa palabra fue dogma en muchos pasajes de la historia humana

1
Julio Rolando Villanueva Sotomayor. Es profesor de historia, geografía y literatura; ;
obtenidos en la Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle y en la UNMSM. Con
estudios de doctorado en Educación en la PUCP. Ha publicado más de 80 títulos entre textos
escolares, cultura general, ensayos, novela, cuentos y poemarios.
1970 La hecatombe de Áncash 15
y al que la contradecía lo tildaban de hereje y era vilipendiado por la
sociedad y sancionado severamente por los tribunales.

En la antigua Grecia creían que era obra del dios Poseidón, quien,
decían: “Cuando quiere castigarnos golpea muy fuerte el suelo con su
tridente”. No había flagelo natural que no se le atribuyera a él.

En la Roma italiana o en la Roma imperial era el dios Neptuno


(Poseidón redivivo) el que se portaba de esa manera. Los hijos de todos
los dioses, la estirpe sagrada, creía y hacía creer al pueblo que esa
divinidad era poderosa y castigadora.

Dios Neptuno (Poseidón), en bronce.

En nuestros Andes, desde Chavín hasta el Tahuantisuyo, reinaba


Wiracocha, el dios supremo, hacedor de todo lo que existe y con
potestad para dar y quitar. En sus manos siempre portaba unas
waracas y las usaba para castigar con ferocidad al que le viniera en
gana. Al final, hizo un pacto con el dios Inti, dúo bipolar, con muestras
benevolentes, muchas veces, y malevolentes, en otras ocasiones.

1970 La hecatombe de Áncash 16


Dios Wiracocha, tal como aparece
en la Portada del sol (Tiahuanaco).

Pero, en todas las épocas de autonomía andina fue el dios Pachacámac


el dueño de la naturaleza por tener el poder de administrar la energía
telúrica, la que, de acuerdo a su voluntad, estaba dormida cuando
quería, o despierta, con toda su brutalidad, cuando se trataba de
mortificar a los mortales. Primero lo hizo desde la tierra y luego desde
el mar, pero su hegemonía se mantuvo en todos los tiempos del Ande,
hasta que el conquistador Gonzalo Pizarro lo destruyó en el año 1533.
Pachacámac fue el hacedor y dador de terremotos y maremotos. En
cambio, Mama Nina era diosa únicamente de fuegos y volcanes.

Ídolo de Pachacámac
esculpida en madera.

Otros dioses andinos tuvieron una vida temporal, como los casos de
Rímac y Chaclla que dominaban la costa central andina. En una de esas
épocas, sus súbditos se quejaron de una feroz sequía. Entonces Rímac,
para dar agua a sus hijos, se convirtió en río, y Chaclla, con el mismo

1970 La hecatombe de Áncash 17


objetivo, se transformó en intensa lluvia. Ambos, dejaron de tener
categoría divina.

Wakon o Kon era hermano de Pachacámac. Tuvo desavenencias con él


porque veía que Pachacámac era muy cruel con los niños a quienes
odiaba y maltrataba con una serie de enfermedades. Kon protestó y el
poderoso monarca de cielo y tierra lo expulsó. Kon se fue a las
cordilleras y mostró su desagrado por esa medida transportando todas
las aguas y convirtiendo en desierto a la costa.

Las especulaciones y los dogmas

Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) en su obra: Meteorológica, fue uno de


los primeros en tratar de explicar por qué se producían los temblores.
Decía que en el interior de la capa superficial de la tierra existía
movimientos envolventes de grandes masas llenas de gas, de aire
caliente, la que era generada por la humedad que se filtraba en el
subsuelo debido a la incesante descarga de las aguas de los ríos. Esos
“vientos subterráneos” –como decía él- pugnaban por moverse como
cualquier vapor y presionaban hacía arriba, hacía abajo y a los
laterales, originando una fuerza endógena que soltaba energía y creaba
los temblores.

Esta creencia duró muchos siglos, a tal extremo que en la España del
año 1779 varios científicos propusieron hacer unos gigantescos pozos
para extraer ese lodo caliente, liberar la energía y que no se produzcan
los “vientos subterráneos”.

En el año 1665, un jesuita alemán, Atanasius Kircher (1602-1680)


publicó su libro: Mundos subterráneos, donde manifiesta que en el
interior de la tierra hay fuego producto de la existencia de elementos
como el azufre, carbón de toda clase y petróleo, que se inflama y
produce combustión, la que sale por cualquier hendidura para originar
los volcanes.

Los dogmas de la Edad Media formaron un muro de contención contra


las especulaciones filosóficas y los descubrimientos científicos. Por
mucho tiempo la iglesia cerró sus puertas al razonamiento y determinó
que todo lo que “pasa en la naturaleza es obra de Dios”, de tal manera
que donde había un terremoto u otro fenómeno y se producía el

1970 La hecatombe de Áncash 18


desastre era por “castigo divino”. San Emigdio (s.V), pináculo de esta
creencia, dice: “Todo se hace con la omnipresencia de Dios”.

Pero, como dice Albert Einstein: "La ciencia sin religión está coja y la
religión sin ciencia está ciega", los jerarcas de las religiones fueron
aceptando a regañadientes la verdad científica, pero, siempre afir-
mando que es el “soplo divino” el que en última instancia permite la
realización de un hecho natural, incluido su furia y destrucción.

Por otra parte, los astrólogos vinculaban y todavía vinculan la furia de


la naturaleza a lo que ocurre entre la Tierra y los astros, cuya posición,
forma, color, tamaño y otras características “influyen” -afirman ellos-
poderosamente en la secuencia de desastres naturales. La aparición,
por ejemplo, de un cometa en el espacio es motivo para explicar un
terremoto o un tsunami. El calendario del zodiaco determina el destino
de cada hombre. Los eclipses son aviso de malos momentos para la
humanidad.

La deriva de los continentes

No fue sino hasta el año 1915 en que la luz de la verdad científica


apareció ante los ojos de los hombres. El meteorólogo y geofísico
alemán Alfred Wegener (1880-1930), publicó la primera versión de su
libro: El origen de los continentes y océanos. Él plantea que hace
millones de años había solo una sola tierra, la Pangea, “toda la Tierra”.
Ésta se fracturó y los gigantescos trozos de tierra fueron desplazan-
dose, unos al Oeste y otros al Este. Luego de un larguísimo proceso
geológico dichos bloques han configurado los actuales continentes.

Las pruebas de esta teoría de la “deriva de los continentes” son las


siguientes:

- El delineado de los extremos de los continentes actuales coinciden


entre sí. Por ejemplo, el litoral de la costa oriental de América del Sur
1970 La hecatombe de Áncash 19
encaja con la figura del litoral occidental de África. La apariencia
geográfica de los bordes continentales es como un rompecabezas que
se puede armar fácilmente.

Entre el viejo y nuevo continente,


al fondo del océano, las huellas
de la fractura de los continentes.

- La edad de las rocas entre un continente y los otros coincide en el


tiempo, se han originado en la misma era geológica. De tal manera que
una roca granítica de Europa es de la misma edad que otra de
Norteamérica.

- El estudio de las rocas sedimentarias ha determinado que el proceso


de su formación se produjo en las mismas situaciones climáticas, lo
que significa que se realizaron cuando uno y otro trozo de la Tierra
estaban juntos. Ahora, están separados por inmensos mares y enormes
distancias.

Zonas de América del sur y


África donde se han
encontrado rocas de la misma
estructura y edad geológica.

1970 La hecatombe de Áncash 20


- Los animales y vegetales tuvieron un origen común y prueba de ello
es que Wegener y sus seguidores han encontrado fósiles, por ejemplo,
del mamut, en varios continentes, lo que significa que esa especie se
desplazó junto a su continente, habiendo tenido un origen común.

Tectónica de placas

En el año 1960 se difunde la teoría de la tectónica de placas por un


equipo de científicos dirigido por Roberto Dietz (geólogo
norteamericano, 1914 -1995), que sostiene que la litosfera, la parte
rígida y superficial de la tierra, se desplaza gracias a factores o fuerzas
endógenas producidas en el manto terrestre de la astenosfera, que es
fluido.

Mapa de las placas tectónicas y del


Cinturón de fuego del Pacífico.

Las placas tectónicas, emergentes desde el talud marítimo, desde el


fondo de los océanos, se desplazan en sentido contrario a las placas
continentales, se introducen en sus bases, y en esa situación hay
presiones encontradas de gran magnitud.

Puede llegar un momento que en las zonas de subducción se produzca


fricciones, choques, deslizamiento de rocas muy grandes o vacíos de
convergencia lo que motiva una gran liberación de energía y la
formación de epicentros e hipocentros. La situación es todavía es más
inestable cuando hay fallas o fosas marinas.

La placa de Nazca, por ejemplo, se desplaza de Oeste a Este y la placa


sudamericana, de Este a Oeste. Todo el fondo del Pacifico que limita
con el litoral, en Sudamérica está plagada de fosas. En el caso del Perú
las fosas del Callao y Chimbote tienen una profundidad de más de 6
mil metros debajo del nivel del mar, lo que da más posibilidades a la

1970 La hecatombe de Áncash 21


fricción entre ambas placas y, por consiguiente, a ser el origen de
terremotos y maremotos.

La deriva de los continentes se debería, porque todavía no hay una


explicación científica convalidada, a que el polo magnético de la Tierra
va cambiando de lugar, de tal manera que el Norte no ha sido lo que es
ahora y no será el Norte del futuro. Ha habido épocas geológicas en
que el Sur de ahora era el Norte y el Norte de ahora fue el Sur, toda una
vuelta completa, de 360 grados.

Placa de Nazca y Placa


sudamericana moviéndose en
direcciones opuestas.

El polo magnético no solamente depende de las fuerzas o presiones de


la Tierra sino también de las que rigen el sistema solar y el universo,
de tal manera que es poderosísimo. Ese polo magnético, como si fuese
un gigantesco imán, atrae a las rocas imantadas y éstas hacen que haya
un gran dinamismo en el interior de la Tierra, moviéndola siempre al
Norte.

El vulcanismo

Los volcanes son otro factor de inestabilidad en la superficie terrestre


y el Perú está ubicado en el Anillo o Cinturón de fuego del Pacífico,
donde las cordilleras o sistemas de montañas son continuadas y
albergan a más de 400 volcanes.

Zona de subducción
y vulcanismo.

1970 La hecatombe de Áncash 22


En el Perú hay muchos, pero los activos son 13: Sabancaya, Coropuna,
Ampato, Chachani y Misti en Arequipa; Ubinas, Ticsani,
Huaynaputina en Moquegua; Tutupaca, Yuamane, Purupuruni y
Casiri en Tacna; y Sara Sara en Ayacucho.

La parte sur oriental del Perú, por la abundancia de volcanes, forma


un arco volcánico y a ese sector de se llama cordillera Volcánica.

Erupción del volcán


Sabancaya.

El 22 de diciembre de 2011 salió una noticia en los periódicos de la


capital con declaraciones del alcalde de Yauya, provincia Fermín
Fitzcarrald, donde informaba que había en ese lugar emanaciones de
gases tóxicos y humo, “posiblemente era un volcán”.

Luego de las investigaciones correspondientes, el Instituto geofísico


del Perú concluyó que no era un volcán y manifestó que en esa parte
del país y en toda la zona central y norte del Perú era imposible que
haya volcanes.

En general, la fricción de placas, los volcanes, el choque de asteroides


en la superficie de la Tierra y las detonaciones subterráneas son las
causas de los terremotos, sismos o seísmos.

¿Cómo se miden los terremotos?

Los movimientos telúricos se miden con unos aparatos que se llaman


sismógrafos, mediante los cuales se determina el foco o hipocentro,
lugar donde se origina el terremoto, y el epicentro, sitio en la superficie
y que está en un punto perpendicular a aquel.

1970 La hecatombe de Áncash 23


Un terremoto se mide por su magnitud. Hay micro terremotos, de
apenas 3,0 de magnitud, “poco o nada” en intensidad ni en daños, pero
los límites altos son cuando la escala sube a 7,0 o a 7,9 magnitud, es un
terremoto mayor, donde el daño es “pesado, generalizado”, tal como lo
llaman los geofísicos. El gran terremoto supera los 8,0 de magnitud,
con un “tremendo daño”.

El terremoto de Áncash del 31 de mayo de 1970 fue un terremoto


mayor, de 7,9 en la escala magnitud de momento.

La medición del terremoto y sus consecuencias fue determinada


gracias a las investigaciones científicas de Charles Francis Richter
(Estados Unidos, 1900-1985), un físico del Instituto de Tecnología de
California, quien había hecho observaciones de los temblores que se
daban en esa zona y propuso que se manejara una escala local de
dichos movimientos sísmicos, cuantificando la liberación de la
energía, entre los 2,0 y 6,9 de magnitud, y los 0 a 400 km de
profundidad.

De tal manera que en esa escala no se miden los terremotos por encima
de los 7,0 de magnitud.

Para ello, Thomas C. Hanks, norteamericano, e Hiro Kamamori,


japonés, propusieron el manejo de la intensidad de los sismos
mediante la “escala de magnitud de momento”, que va hasta los 10,0,
escala a la que no ha llegado todavía ningún terremoto en toda la
historia de la humanidad.

El terremoto de Valdivia (Chile) del 22 de mayo de 1970 llegó hasta los


9,5 de magnitud de momento, siendo la intensidad más fuerte
conocida hasta el día de hoy, con una fuerza equivalente a 290 millones
de TNT.

El terremoto de Áncash tuvo 7,9 magnitud de momento, y liberó una


energía de 5 850 000 de TNT.

La de Pisco, el 15 de agosto de 2007 fue superior, con 8,0 magnitud de


momento y la liberación de energía de 10 120 000 TNT.

1970 La hecatombe de Áncash 24


Situación del Perú

El Perú, ubicado en la parte occidental de América del Sur, está


amenazado por tres factores.

1. Es integrante del Anillo o Cinturón de fuego del Pacífico, ya que la


cordillera de los Andes es parte de una cadena de montañas que se ha
formado en los bordes del Pacífico, en América, Asia y la Oceanía. Tal
como hemos dicho, debido a los plegamientos o levantamientos,
impulsado por la energía magmática u orogénica. Por lo tanto, los
depósitos superficiales del magma han salido o pugnan por salir. Más
ha sido lo primero que lo segundo. Ahí tenemos la cadena Volcánica
del sur, Arequipa, Moquegua y Tacna con bocas de volcanes
extinguidos o como los conos rojizos de la actualidad como el
Sabancaya, Ubinas y otros. El mismo nevado Mismi, también en
Arequipa, es un volcán, en cuyo cono hay hielo acumulado y es origen
de una de las dos quebradas que dan sus aguas para formar el río
Apurímac y, por tanto, el Mismi es el lugar de origen del río Amazonas,
el más extenso del planeta con sus siete mil kilómetros de recorrido.
Los antiguos habitantes del Ande temían mucho los terremotos,
querían aplacar a los apus con sacrificios humanos. Evidencias de esto
se han hallado en las cumbres del Ampato, Misti (Arequipa) y
Llullaillaco (Bolivia- Argentina).

Preparaban a doncellas escogidas, los villaomas las llevaban, las


hacían tomar un afrodisiaco y con un mazo las golpeaban en la cabeza
hasta matarlas y las dejaban. Junto a ellas colocaban idolillos de oro y
otros objetos. La Dama de Ampato es prueba de ello, así como las
momias encontradas en el Misti y Llullaillaco. Lo curioso es que la
doncella en este último lugar era cusqueña y tanto ella como los
sacerdotes incas viajaron cientos de kilómetros para hacer el sacrificio.
La historia peruana ha reportado varios de estos eventos de terremotos
por origen volcánico, pero la erupción del volcán Huaynaputina
(Moquegua), en el año 1600, fue la más devastadora porque arrasó con
toda la ciudad de Arequipa y sus alrededores. Dicen las crónicas que la
ceniza había tapado todas las casas y el humo había cubierto todo el
sur del Perú por tres meses.

Fray Martín de Murúa (1540 -1618) ha dejado un testimonio sobre


dicho terremoto y los efectos que hizo en Arequipa el 8 de febrero de
1600. En una parte de su crónica Murúa dice lo siguiente: “El sacudón

1970 La hecatombe de Áncash 25


ha sido terrible, que parecía avenida de agua, y a modo de una
corriente furiosa discurría por las heredades, llevándose por delante
cuanto topaba y enterrándolo todo. Terribles y espantosos truenos les
causaron tanto pavor y espanto. Estaba el pueblo confuso y absorto,
con temor tan grande, que nadie tenía seguro de amanecer vivo,
causando desconsuelo, tan prodigiosos y espantables efectos, este día
fue de confusión, temor, lágrimas y suspiros. Tan horrible y espantosa
tempestad, con qué aflicción de espíritu y amargura de corazón,
esperando por instantes la muerte, la verdad de lo que pasaba, que es
negocio temeroso, los rostros al parecer difuntos del desmayo, miedo
y confusión, un ruido ordinario y espantoso, una inundación de ceniza
más brava y temerosa. Esta desdichada y afligida ciudad sucedieron
cosas monstruosas y notables y casi increíbles”.

2. Otro factor es la placa de Nazca que es emergente en el Pacífico y


con desplazamiento contrario al del continente. El encuentro entre
ambas placas genera acumulación de energía, la que puede activarse
ya sea por un deslizamiento rocoso, por deslizamiento en zona vacía
(al encontrarse con cueva subterránea) o por aceleramiento en la zona
de subducción al confluir en mar o lago subterráneo o en una fosa
marina.

La placa de Nazca en proceso


de introducción debajo de los
Andes.

3. Por último, el perfil transversal del Perú es muy accidentado por la


desigualdad en altura y profundidad entre las fosas marinas y las
cumbres nevadas. La fosa marina frente al Callao tiene más de seis mil
metros debajo del nivel del mar y Ticlio, su contraste continental, está
a una elevación de 4818 metros sobre el nivel del mar, lo que no
permite un estable equilibrio isostático.

Cosa más notoria se da en el norte. La fosa de Chimbote tiene 6263


metros debajo del nivel del mar y la altitud del Huascarán llega hasta
los 6768 metros, de tal manera que hay una pendiente de 13 031
metros, lo que es una brutal diferencia en una distancia horizontal solo

1970 La hecatombe de Áncash 26


de unos 200 kilómetros en línea recta entre uno y otro hecho
geológico.

Pero, lo que ocurre en la fosa es más expresivo de lo que sucede en los


nevados andinos, referente a los movimientos telúricos.

El terremoto del 31 de mayo de 1970

El terremoto del 31 de mayo de 1970 se originó precisamente en la fosa


de Chimbote.
En el epicentro la magnitud fue de 7,9 MW en una escala magnitud de
momento. Un poco más y era un cataclismo.

Las ondas sísmicas cubrieron un área de 450 kilómetros de longitud


por 200 kilómetros de ancho.

El hipocentro estuvo al sur oeste de Chimbote, a 64 km de profundidad


por una avería en la fosa, ya sea por el rozamiento de las susodichas
placas, por el inesperado deslizamiento de rocas o por vacíos
encontrados en el talud continental y que aceleraron la liberación de
energía.

Las hondas energéticas se desplazaron al exterior y se expandieron por


varios departamentos: Áncash, Lima, La Libertad y Huánuco,
principalmente, pero se sintió en todo el Perú y en los países
fronterizos.

En los siguientes pueblos se sintió fuerte el temblor: Santiago de


Chuco, Piscobamba, Pomabamba, Chacas, San Luis, Huari, Trujillo,
Huarmey, Huallanca, Aija.

1970 La hecatombe de Áncash 27


Más fuerte fue en Samanco, Casma, Chimbote, Huaraz, Carhuaz,
Caraz, Yungay.

Huaraz fue destruido en un 97% y tuvo diez mil muertos, casi el 50%
de la población. Fue cubierto por una nube negra por varios días.

En Chimbote murieron 2800 personas; Casma: 800; Huarmey: 2100;


Bolognesi: 1800 víctimas.

El Comercio del día 1 de


junio de 1970 con
información del
terremoto en Áncash.
Todavía no se sabía lo
que ocurrió después.

Se estima que murieron 70 mil personas y 20 mil se dieron por


desaparecidos.

Los hospitalizados y heridos llegaron a los 150 mil.

La cordillera Blanca fue un muro de contención para las ondas


sísmicas e impidió que a la región de Conchucos llegara el sismo con
toda su intensidad.

El alud aluvión de Yungay

Se utilizan ambas categorías de avalanchas porque fue un efecto


combinado de alud-aluvión.

Alud es, según la Rae: “Gran masa de nieve que se derrumba de los
montes con violencia y estrépito”. Eso ocurrió.

1970 La hecatombe de Áncash 28


Aluvión, según la Rae, es: “Avenida fuerte de agua que arrastra grava,
lodo, etc.”, lo que también ocurrió.

En el Huascarán y en toda cumbre nevada hay acumulación de hielo


sobre superficie rocosa. El glaciar se agarra en hondonadas y colinas,
se sostiene en fallas. Tanto en las rocas como en las hendiduras se
realizan procesos geológicos que en cualquier instante se pueden
manifestar.

Lo que sucede es que el glaciar va carcomiento las rocas, formando


morrenas o resquebrajándolas. La dilatación y la contracción de estos
cuerpos, en fracciones milimétricas y en años mil, va quebrando el
equilibrio y pueden desprenderse.

Las cornisas o salientes rocosas son las más inestables porque están
sometidas a otras presiones, vientos fuertes, lluvias torrenciales, etc.

En ese etcétera está un inesperado movimiento sísmico, tal como


ocurrió el 31 de mayo.

El Comercio del 2
de junio de 1970
con la noticia del
alud aluvión de
Yungay.

Afectó a la cornisa ya inestable del Huascarán y la hizo caer, con los


terribles resultados que todos lamentamos.

1970 La hecatombe de Áncash 29


La cornisa se desprendió del pico norte del Huascarán, llevando una
carga de unos 40 millones de metros cúbicos de rocas, hielo y lodo.

La avalancha tenía un ancho de un kilómetro y medio de ancho y se


desplazó a una velocidad de 200 a 550 km por hora, cuatro o cinco
veces más que un automóvil de carrera.

Cubrió los 18 kilómetros de distancia en tres minutos.

Buena parte se desvió al sur e ingresó a Yungay para sepultar todo lo


que había.

Se salvaron unas 300 personas, 92 de las cuales se refugiaron en el


cementerio y unos niños que habían acudido al circo Verlina instalada
a 700 metros de la plaza de armas.

El hielo se derritió recién después de dos semanas. El lodo se secó


luego de dos meses.

El dolor subsiste hasta ahora

Piscobamba – La novia de los andes (Toto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 30


Los “desastres” naturales en la
historia de Áncash

Filomeno Zubieta Núñez2

Introducción

La conmemoración de los 50 años del terremoto del 31


de mayo de 1970 nos permite realizar esfuerzos
diversos para entender su importancia en la historia
regional. En este propósito nuestro aporte va orientado
a conocer los “desastres” naturales que precedieron al
terremoto de 1970. No solo terremotos sino, también,
los deslizamientos de hielos o desembalses de las aguas
de sus lagunas y ríos con consecuencias en la vida de
los pueblos.

El departamento de Áncash, ubicado en la parte norcentral del Perú,


ocupa el 2.8 % de su territorio. Su capital la ciudad de Huaraz y con
Chimbote como la ciudad de mayor población. Tiene una extensión
territorial total de 35.914,81 km²; una población según el último
censo de 2017 de 1 083 519 habitantes distribuidos en sus 20
provincias y 166 distritos.

La Cordillera de los Andes cruza el territorio ancashino longitudinal-


mente de norte a sur, con las Cordilleras Negra y Blanca hasta la laguna
de Conococha y la Cordillera de Huayhuash en su parte sur. En la
conformación de su geografía, tenemos los paisajes de costa desértica
cortado por sus ríos, su parte bajo y altoandina y una zona cercana a la
selva. Los ríos que recorren su territorio son el Fortaleza, Pativilca,
Casma, Culebras, Nepeña, Santa, Vizcarra y Marañón. La presencia de
la Cordillera de los Andes con los nevados más altos del Perú:
Huascarán, Yerupajá, Huandoy, Hualcán, Pastoruri, Tucu y otros 400
glaciares más. Cuenta con más de 200 lagunas, las notables son:
Conococha, Querococha, Parón, Llanganuco, Purhuay. Esta variada
geografía con sus accidentes, fenómenos atmosféricos y otros factores

2
Filomeno Zubieta Núñez. Natural del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi. Doctor
en Historia por la UNMSM, Profesor principal en la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión de Huacho. Autor de libros de historia y cultura sobre su provincia como del
entorno regional de Huacho.
1970 La hecatombe de Áncash 31
con sus disturbaciones provocaron muchos de los desastres naturales
que someramente se abordan en este estudio.

Para nuestro estudio optamos por utilizar la acepción “desastres”


naturales para referirnos a los cambios violentos, repentinos, ines-
perados del medio ambiente, con derivaciones de pérdidas materiales
y de vidas humanas, no provocadas por los hombres, como son
los terremotos, deslizamientos, inundaciones, huaicos, aluviones,
entre otros. Estos, cuando aumenta su intensidad, pueden ocasionar
muertes, destrucción y cambios en la conformación de la superficie
terrestre. “De esta manera, los desastres caracterizan más a una
sociedad que a un simple ambiente físico” (Oliver-Smith, 1994, p. 4)
pues, los terremotos o avalanchas provocan efectos mayores en los
pobladores por factores propiciados por ellos mismos, como la
ubicación de los poblados, la planificación de su infraestructura o el
material utilizado en la construcción de sus viviendas, convirtiendo en
trampa mortal para sus habitantes.

Siglos XVI-XIX

La información reunida sobre la historia de los “desastres” naturales


en el departamento de Ancash es aún escasa, especialmente para los
siglos XVI-XIX. Hay una tarea pendiente para los investigadores. Sin
embargo, los sismos, aluviones y otros desastres naturales registrados
a lo largo del siglo XX nos indican la recurrencia de los “desastres”
naturales a lo largo de nuestra historia. No todos los sismos ocurridos
en el Perú, por ejemplo, tuvieron incidencias en el territorio ocupado
hoy por nuestro departamento. Es más, muchos de los deslizamientos
de hielos o desembalses de lagunas o crecidas de los ríos con estragos
tuvieron presencia y consecuencias solo local y regional. Por lo mismo,
nos interesa el estudio de las catástrofes naturales con fuerte presencia
en nuestro ámbito de estudio.

El 9 de julio de 1586, a las 7:00 de la noche, se produjo un terremoto


de devastadoras consecuencias en gran parte del Virreinato del Perú,
superiores a las que se registraron en 1555, 1581 y 1584. Si bien los
mayores estragos se identificaron en Lima, sus alcances cubrieron
gran parte de costa y sierra con pérdidas de vidas, viviendas y animales
en zonas como Ica, Huánuco, Huaraz, Trujillo e incluso Cuzco. Se
carece de información de detalles en nuestra jurisdicción que desastre
llegó a sus ámbitos es innegable (Silgado, 1978, pp. 18-19).

1970 La hecatombe de Áncash 32


El 14 de febrero de 1619, a horas 11:30 de la mañana, el terremoto
que asoló a todo el norte del Perú produjo grandes pérdidas materiales
y de vidas de sus habitantes. Muchos edificios de Trujillo se vinieron
abajo. Se destruyeron las Villas de Saña y Santa, por el sur los estragos
se registraron hasta Barranca. La más afectada fue nuestra parte
costeña con alrededor de 350 víctimas, de las cuales unas 150
quedaron sepultadas en las ruinas. En Lima se identificaron muchos
daños (Silgado, 1978, pp. 21-22).

El 20 de octubre de 1687 se produjeron dos sismos fuertes en la


costa central, uno a las 2:15 pm y otro a las 5:30 pm. Lo grave fue que
le siguieron sucesivos temblores hasta el mes de diciembre de ese año.
Los estragos cubrieron toda la costa peruana desde Arequipa hasta
Trujillo. Los pobladores de nuestra región sufrieron infinidad de
pérdidas, incluyendo las humanas, y pernoctaron por meses en chozas
improvisadas en las plazas, huertas y chacras (Silgado 1978, pp. 25-
26).

El 06 de enero de 1725, cerca de la medianoche, las 11:25 pm., se


produjo uno de los terremotos más devastadores en nuestra
jurisdicción que afectó la costa y todo el Callejón de Huaylas. El
desprendimiento de bloques de hielo de uno de los nevados de la
Cordillera Blanca (Huandoy) produjo el aluvión que sepultó a un
pueblo cercano a Yungay donde murieron 1,500 personas, muy
considerable si se considera la población de la época (Silgado, 1978, p.
27). Para el extinto maestro Augusto Alba Herrera (2017, pp. 114-115)
y otras referencias, pueblo sepultado sería Áncash, el aludido aluvión
producto del desprendimiento del Huandoy destruyó caminos,
puentes, terrenos de cultivo; se perdieron ganados y aves de corral y
cuanta vivienda encontrara a su paso, como ocurrió con la hacienda
Santa Catalina. Muchos templos de los pueblos y el de Huaraz
sufrieron caídas de paredes, techos y torres. .

El 14 de marzo de 1747, a la 1:30 pm., se registró un fuerte sismo


de infaustas consecuencias en la parte nor-andina de nuestro actual
departamento. Produjo destrucciones en Taca, Conchucos, con
innumerables muertes. Los daños se registraron también en Corongo.
Pueblos del Callejón de Huaylas y los cercanos a la Cordillera de
Huayhuash también. Los caminos fueron sepultados por los
deslizamientos de bloques de rocas y tierra, las viviendas se vinieron
abajo (Silgado, 1978, p. 31).

1970 La hecatombe de Áncash 33


El 02 de setiembre de 1759, a las 11; 15 de la noche se registró un
terremoto en la costa nor-central del Perú. Toda la costa del Ancash
actual sufrió enormes pérdidas, especialmente la Villa de Santa con
derrumbes de las viviendas, inutilización de los caminos y canales de
regadío. Sus daños afectaron a Trujillo, Lambayeque, e inclusive
Huamachuco (Silgado, 1978, p. 32).

1891: el Niño, huaicos e inundaciones en la costa central y


norte.

En la última semana de febrero y el mes de marzo de 1891 se


produjeron en el país los mayores desastres. Se desbordaron los ríos e
inundaron poblados, haciendas, caminos, puentes, líneas ferroca-
rrileras de toda la costa central y norte. Los efectos llegaron hasta
Lima: el pueblo de Supe fue sepultado, gran parte de Sayán fue
destruido por las llocllas. Por el norte Trujillo y Chiclayo sufrieron el
embate de la naturaleza.

El departamento de Áncash sufrió constantes huaicos y deslizamientos


de masas de piedras y tierra durante ochenta días, la ciudad de Huaraz
y los pueblos del Callejón de Huaylas quedaron totalmente aislados
que motivó grandes esfuerzos para abrir trochas de emergencia por
parte de los humildes pobladores. Muchas estancias pequeñas y
poblados desaparecieron sepultados por grandes masas de lodo.
Chimbote, muy pequeño por entonces, quedó destruido en un 95 %;
Casma quedó en ruinas. La grave situación que vivían los pobladores
a consecuencia de la Guerra con Chile se vio agudizada por este
desastre natural (Ferradas, 2015, pp.207-208).

Siglo XX

El siglo XX, con sus sismos y deslizamientos, inundaciones y huaicos,


nos permite entender mejor lo ocurrido el 31 de mayo de 1970. La
tierra, el medio ambiente ancashino como parte del territorio peruano,
americano y mundial, constantemente está “respirando”, con contrac-
ciones y reacomodos internos que se muestran de cuando en cuando a
través de los “desastres” naturales.

El 02 de enero de 1902, a las 09:08 de la mañana, se sintió un fuerte


y prologando sismo en Casma y Chimbote causando mucha alarma

1970 La hecatombe de Áncash 34


entre la población, con ampliación a la zona andina. Sus efectos
llegaron a hasta Paita, Chiclayo por el norte y Lima por el sur. Hacia
las 10 de la noche de sintió otra réplica en Casma, aun cuando de
menor intensidad, pero de mucha intranquilidad entre los pobladores
(Silgado, 1978, p. 45).

El 04 de marzo de 1904, a horas 05:17 de la mañana, se produjo un


fuerte sismo en Lima y el Callao, con efectos en otras jurisdicciones de
norte (Trujillo), sur (Ica) como de la zona este (hoy Ancash, Huánuco,
Ayacucho). Se produjeron fuertes desprendimientos de rocas y
deslizamientos de arena entre Casma y Santa. El 3 de diciembre de ese
año, a la 01:37 de la tarde, otro sismo costeño produjo daños y alarma
en Casma, con prolongaciones hasta Ica (Silgado, 1978, p. 45).

El 23 de abril de1905, a las 11:15 de la noche, un fuerte temblor


produjo daños y alarma general entre los pobladores de Tumbes hasta
el Valle de Santa. Por la hora muchos ni se enteraron, otros pasaron la
noche en los parques y plazas (Silgado, 1978, p. 45).

El 12 de abril de 1909, a las 03:05 de la tarde, se produjo un sismo


que conmovió a los pobladores de casi toda la región central del país.
A lo largo de la costa fue percibido desde Salaverry por el norte hasta
Lima por el sur. Las ciudades de Chimbote, Casma y Huarmey del
departamento de Ancash sufrieron daños materiales de consideración,
los habitantes de los pueblos de andinos, especialmente del Callejón
de Huaylas se llevaron un susto mayúsculo. En Lima se sintió con
mayor intensidad, con innumerables daños en la hacienda Andahuasi
y la ciudad de Huacho; al igual que en Matucana (Silgado, 1978, p. 47).

El 20 de mayo de 1917, a 23:45 de la noche, cuando prácticamente


ya todos dormían, un fuerte temblor despertó y sacó a las calles a los
pobladores de la costa central del Perú, desde Piura hasta Huarmey.
En Trujillo las paredes de los edificios públicos: Palacio Arzobispal,
local de la Beneficencia, hospitales, iglesias, monasterios y en muchas
viviendas sufrieron. De efectos similares fue en las ciudades de
Chimbote, Casma y demás centros poblados (Silgado, 1978, p.52).

1970 La hecatombe de Áncash 35


Verano de 1925: el fenómeno El Niño y sus efectos en
Áncash.

Periódicamente la costa peruana, no exceptuada la parte andina, tiene


períodos de sequía como de lluvias intensas con presencia del
fenómeno del Niño. Los efectos afectan a los pobladores del campo y
la ciudad.

Por lo general las lluvias se iniciaban en noviembre y de prolongaban


hasta el mes de marzo. Pero a fines del año 1924 los agricultores y
pescadores del norte peruano se hallaban muy preocupados pues, ya
tenían 71 días de sequía extrema que había comenzado el 1° de
noviembre de 1924. Sin embargo, pocos se percataron que se tratada
del preludio de copiosas lluvias, con presencia del fenómeno del Niño.
Hacia mediados de enero de 1925 se dieron las primeras lluvias y se
tornaron en torrenciales del 30 de enero a la primera semana de abril.
Las inundaciones cubrieron toda nuestra costa: Tumbes, Piura,
Chiclayo, Catacaos, Chimbote, Huaral, Lima, Ica hasta Arequipa; se
hizo extensivo a la zona andina y la Amazonía, específicamente en
Madre de Dios, que sufrió grandes daños.

A las lluvias se sumaron el incremento del caudal de los ríos, en


nuestro caso, Santa, Nepeña, Fortaleza, Pativilca y otros, con
inundaciones de caminos, cementeras y poblaciones. Se produjo la
escasez de alimentos en las ciudades y el campo, el aislamiento de estos
por la destrucción de los caminos, puentes y carreteras. Luego se
desató una terrible plaga de zancudos, grillos, cucarachas y otros
insectos. Se dice que los grillos cubrían los campos, las calles, las plazas
y las viviendas con ruidos constantes y fastidiosos que llenaban el
ambiente. Varias epidemias generadas por las aguas estancadas y los
mosquitos hicieron estragos entre los niños, especialmente (Ferradas,
2015, pp.234-236).

El 19 de enero de 1932, a las 21:33 de la noche, los pobladores de


centro y norte peruano fueron sobresaltados por un sismo con
consecuencias materiales. En la ciudad de Lima se cayeron las
comisas, tapias y paredes viejas. En el Puerto del Callao los daños
afectaron a las edificaciones; la iglesia de Santa Rosa Se sintió fuerte
en Huacho, ligeramente en Cañete, Chincha, lea y Pisco, lo mismo que
en Trujillo y Chiclayo. En cambio, en la parte andina de Áncash si se
sintió con gran intensidad, especialmente en las ciudades, pueblos y

1970 La hecatombe de Áncash 36


estancias del Callejón de Huaylas, con muchas pérdidas materiales a
parte del gran susto dada la hora (Silgado, 1978, pp. 53-54).

El 05 de marzo de 1935, a las 05:35 de la tarde, cuando las labores


del día llegaban a su fin, los pobladores del Callejón de Huaylas fueron
sorprendidos por un repentino sismo de alta intensidad, muchas casas
se vinieron abajo, otras fueron inhabilitadas, muchos caminos fueron
sepultados por los deslizamientos de piedras y tierra. Se reportó un
muerto y varios heridos. En el en el pueblo de Ticapampa se sintió con
mayor fuerza (Silgado, 1978, p. 54).

El 21 de junio de 1937, a las 10:13 de la noche, se produjo un


terremoto en la parte central y norte del Perú, cubriendo alrededor de
315,000 km2. En la ciudad de Trujillo ocasionó caída de cornisas y
rajaduras de paredes de gran cantidad de inmuebles. En Lambayeque
y en el puerto de Salaverry, de produjeron derrumbes parciales de las
torres de las iglesias. Ligeros daños en las ciudades andinas de
Cajamarca y Cutervo.

La mayor intensidad y daños de manifestaron en el departamento de


Áncash. Daños materiales en las viviendas y vías de comunicación
entre Chimbote y Casma. Estragos en todas las poblaciones, caminos
y cementeras del Callejón de Huaylas hasta Chiquián, lo mismo que en
Celendín, San Marcos, Pomabamba, situados en la vertiente del Alto
Marañón (Silgado, 1978, pp. 54-55).

El 24 de mayo de 1940, a las 11:35 pm. cerca de la medianoche, se


produjo el terremoto de grado 7° a 8° grados que abarcó todo el Perú,
cuyos efectos se sintieron en Guayaquil (Ecuador) por el norte y Arica
(Chile) por el sur. Sus daños materiales y humanos se sintieron a lo
largo del territorio nacional, especialmente en la faja costera. Trujillo,
Chimbote, Casma, Huarmey, Barranca, Huacho, Lima, Callao, Lurín
sufrieron el derrumbe de locales públicos, centros de producción y
viviendas, interrupción de sus carreteras y caminos.

El sismo dejó un saldo de 179 muertos y 3,500 heridos a lo largo del


territorio, muchos de ellos ancashinos, estimándose los daños
materiales en unos s/. 3'600,000 Soles Oro. Las estadísticas oficiales
consignaban que daños fueron de un 38 % en las viviendas de quincha;
23 % de las de adobe; 20% de las casas de ladrillo; 9% de cemento y 10
% de las casas otros materiales.

1970 La hecatombe de Áncash 37


La zona andina no fue ajena a los efectos, a lo largo de los pueblos
alrededor de las Cordilleras Negra, Blanca, como del Huayhuash,
donde el sismo fue de 6° grados, los daños fueron considerables con
deslizamientos que enterraron carreteras, caminos y canales de
irrigación. Los pueblos interandinos de Cajamarca, Chota, Hualgayoc
y Chachapoyas, también sintieron fuertes remesones, decreciendo en
Tarapoto y Tayabamba, al oriente.

La parte central y sur costeña y andina no fueron ajenas a los efectos.


Huancayo sufrió daños materiales. Con mediana intensidad se sintió
en Huancavelica, Pampas y Lircay. Ligeramente advertido en los
pueblos de Satipo, Oxapampa, y otros de las vertientes orientales. En
Apurímac, Cuzco, Puno y Arequipa los pobladores no pasaron de un
buen susto (Silgado, 1978, pp. 56-62).

El 13 de diciembre de 1941: Aluvión y desastre en Huaraz

El fenómeno del Niño estaba en su plena intensidad hacia fines de


1941, a lo largo de la costa y sierra. La ciudad de Huaraz, en particular,
sufría una ola de calor totalmente inusual, con temperaturas
superiores a los 30 °C.

1. El aluvión de 1941 en Huaraz (Foto Albreto Giesecke)

El sábado 13 de diciembre una gigantesca lengua de nieve se


desprendió del nevado Palcacocha a más de 6.200 metros de altitud y
fue a impactar a una laguna ya llena por los deshielos. El desborde fue
inevitable y todo se precipitó contra otra laguna situada más abajo
1970 La hecatombe de Áncash 38
provocando una inmensa ola que destruyó el dique morrénico que lo
circundaba dando lugar una inmensa masa de agua y hielo de 15
metros de altura que estruendosamente avanzó cuesta abajo
arrasando con ocho poblados que encontró a su paso. La inmensa
carga de agua, hielo, piedras y barro avanza 15 km cuesta abajo y
atraviesa la ciudad de Huaraz.

La bella ciudad de Huaraz, capital del departamento, contaba con


alrededor de 30,000 habitantes y el aluvión no solo arrasó con todo lo
que encontró a su paso, también a la cuarta parte de su población, es
decir, 7.000 pobladores. Más de 500 heridos desbordaron el hospital.
Nunca se pudo recuperar la mayor parte de los cadáveres (Ferradas,
2015, pp. 244-245). “Sea cuál sea el número de muertos, no existe una
lista de todas las personas, ni siquiera de unos cientos, que murieron
en el Aluvión, y no sería posible describir cada uno de los conocidos”
(Wegner, 2014, p. 44).

La solidaridad con los sobrevivientes no se dejó esperar, al día


siguiente del aluvión, diez camiones llenos de comida y suministros
básicos llegaron desde Lima; luego llegaron 5 camiones más con
medicina, equipamiento, médicos y enfermeras. La distribución fue
difícil debido a la destrucción de puentes y la enorme masa de barro
que cubrió la planicie. Muchos sobrevivientes, ante el temor de nuevos
deslizamientos, huyeron hacia Recuay. El caos, la muerte y la
desolación se apoderaron de los sobrevivientes.

El presidente Manuel Prado Ugarteche, acompañado su hija, llegó a


Huaraz y ofreció su apoyo a las familias afectadas y financiamiento de
la reconstrucción de la ciudad. El 31 de diciembre se promulgó una ley
asignando cinco millones de soles para apoyar a los sobrevivientes y
las reparaciones inmediatas. Lamentablemente, los cinco millones
nunca llegaron a Huaraz, fueron asignados más bien a la costa y a la
reconstrucción del ferrocarril Chimbote-Huallanca.

La reconstrucción fue lenta y difícil, las autoridades consensuaron en


que la zona por donde el aluvión había pasado debía canalizarse en
previsión de futuros huaicos para que fluyeran por el río Quilcay y
dedicarse solo a parques públicos y campos de recreación, pero los
sobrevivientes mostraron resistencia. Se construyeron muros, pero de
pésima calidad y una noche, a fines de 1943, cuando los trabajadores,
que drenaban la laguna Cuchillacocha encima de Huaraz, soltaron una

1970 La hecatombe de Áncash 39


pequeña cantidad de agua, la crecida del río en Huaraz destruyó los
muros de contención y generó gran pánico entre la población. Al final
ganaron los sobrevivientes y se procedió a la construcción de viviendas
y avenidas.

En previsión de futuros desastres se constituyó la Oficina de Control


de Lagunas que luego cambió Unidad de Glaciología y Recursos
Hídricos, para inventariar y vigilar las lagunas de la cordillera Blanca.

El 24 de agosto de 1942, a las 05:51 de la tarde, un terremoto de


alta intensidad entre los departamentos de Lima y Arequipa
estremeció a los peruanos. El área de mayor destrucción se dio a
18,000 Km2 a la redonda, pero todo abarcó unos 408,000 km2.
Murieron 30 personas por los desplomes de las casas habitación y 25
heridos por diversas causas. Fue sentido con intensidad de Áncash,
Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ica,
Arequipa y Moquegua.

El departamento de Áncash se vio estremecido en todos sus confines.


Muchos edificios públicos como viviendas sufrieron daños
irreparables, las carreteras, caminos y canales de regadío fueron
sepultados por caídas de rocas y deslizamientos de parte de los cerros,
muchos puebles quedaron aislados por muchas semanas (Silgado,
1978, pp. 63-64)

17 de enero de 1945: el aluvión en el pueblo de Chavín de


Huántar

El 17 de enero de 1945, hacia las 07:00 de la mañana, el


desprendimiento de bloques de hielo del nevado de Huantsán (6,369
msnm) cayó a la laguna Ayhuinyaraju y de allí a la laguna Carhuacocha
dando origen a grandes masas de agua, tierra y piedras que bajaron
por el río Huachecsa, con gran estruendo y un manto de polvo, hacia
el pueblo Chavín de Huántar y el centro arqueológico Chavín que los
afectaron seriamente.

Una tremenda nube de polvo se formó detrás del monte Huachezca,


que estaba por encima del pueblo y llegó a la desembocadura del río
Mosna formándose una inmensa masa acumulada de unos 600 metros
de longitud y un volumen estimado de material de 900,000m3

1970 La hecatombe de Áncash 40


aproximadamente. Gran parte del complejo arqueológico de Chavín de
Huántar y parte del pueblo del mismo nombre fue enterrado.

Las toneladas de roca y barro que bajaron sepultaron el Centro


Arqueológico de Chavín. Desaparecieron para siempre, entre otras, las
antiguas cabezas clavas que se hallaban guardadas en una capillita al
norte del Monumento por Julio César Tello en espera de un próximo
Museo de Sitio. Se inundaron sus laberintos y pasadizos.

2. Centro arqueológico de Chavín afectado por el aluvión de 1945


(Fuente Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash)

Dada la hora los pobladores, que observaron espantados la venida del


aluvión, pudieron buscar el refugio más apropiado, sea en sus casas o
corriendo a los cerros aledaños. Los daños fueron materiales, se estima
en 500 los pobladores fallecidos, entre ellos lo visitantes el Prefecto del
Departamento de Ancash, Sr. Luis Artola y el director del Colegio
Nacional "La Libertad " de Huaraz (Valderrama y Fidel, 2008, 336-
341; Ferradas, 2015, p.248).

El 10 de noviembre de 1946, pasado el mediodía a las 12:53 de la


tarde, se produjo un terremoto de graves consecuencias para las
provincias de Pallasca y Pomabamba del departamento de Ancash,
especialmente. Murieron unas 1,396 personas y otros miles quedaron
heridos, un número muy crecido si se considera la baja densidad

1970 La hecatombe de Áncash 41


poblacional de la zona. Su área de percepción sísmica se estimó que
excedió los 450,000 km2.
Toda la zona de los Conchucos, de norte a sur, se vio seriamente
afectado, las edificaciones públicas y las viviendas en su gran mayoría
se desplomaron, hubo muchos deslizamientos de trozos de hielo y
cerros que enterraron sembríos, caminos, acequias; los pueblos
quedaron aislados entre sí. Las pérdidas humanas y materiales fueron
incalculables (Silgado, 1978, pp. 64-74)

El 23 de junio de 1951, a las 08:44 de la noche, cuando la mayoría


de los habitantes de las zonas andinas ya se disponían a dormir, el
norte peruano se vio remecido por fuerte temblor que alarmó a los
pobladores de los departamentos de La Libertad, Cajamarca y Áncash.
Se sintió a lo largo de la costa y el Callejón de Huaylas, aun cuando no
hubo mayores daños materiales (Silgado, 1978, p.84).

El 19 de agosto de 1955, a las 02:45 de la tarde, un fuerte


movimiento de tierra estremeció la zona norte del Perú. Los daños
materiales, aun cuando poca significación, se dieron en Chimbote y
Trujillo. Por el norte se sintió hasta Piura y por el sur hasta Lima
(Silgado, 1978, p. 86).

El 17 de febrero de 1956, a las 08:37 de la noche un temblor de


regular intensidad alarmó a los pobladores de los departamentos de
Áncash y La Libertad, siendo de mayor fuerza en el puerto de
Chimbote (Silgado, 1978, p. 86).

El 18 de febrero de 1956, a las 12:49 de la tarde, cuando los


pobladores se hallaban almorzando, se sintió un sismo destructor,
sentido en un área de forma elíptica de unos 20,000 km2,
localizándose su mayor impacto en el Callejón de Huaylas. La mayoría
de sus pueblos sufrieron la caída de sus edificaciones y viviendas
antiguas de adobe, como daños en sus caminos y cementeras por los
deslizamientos. Las réplicas que continuaron mantuvieron en zozobra
a los habitantes (Silgado, 1978, pp.86-93).

El 29 de octubre de 1956, a las 10:42 de la noche, un sismo de


regular intensidad alarmó a los pobladores del departamento de
Áncash, en costa y sierra. Su área de percepción fue de alrededor de
122,000 kilómetros cuadrados. Fue sentido en los departamentos de
La Libertad y Huánuco (Silgado, 1978, p.93).

1970 La hecatombe de Áncash 42


.El 18 de febrero de 1957, a las 06:50 de la noche, un fuerte temblor
alarmó a los pobladores de la costa ancashina, especialmente de
Casma y Huarmey, con proyecciones hasta Lima. Aparte de los
deslizamientos e interrupciones de vías de comunicación, no se
registraron mayores daños (Silgado, 1978, p.93).

El 03 de julio de 1961, a las 09:51 de la mañana, un violento temblor


estremeció a los pobladores de la costa ancashina, con daños en las
viviendas de Chimbote. Se sintió a lo largo del Callejón de Huaylas. Por
el norte se sintió en La Libertad y Lambayeque (Silgado, 1978, p.96).

El 10 de enero de 1962, el aluvión de Ranrahirca

El 10 de enero de 1962, a eso de las 06:05 de la tarde, una avalancha


originada en el glaciar 511, ubicado en el nevado Huascarán, irrumpió
en el callejón de Huaylas, devastó media docena de comunidades,
destruyó el pueblo de Ranrahirca que registraba 2,456 pobladores
para el censo de población de 1961y. Además, de Ranrahirca, que era
la ciudad más grande después de Yungay, fueron borrados del mapa
los pueblos de Shacsha, Huarascucho, Yanama Chico, Armapampa y
Uchucoto. La avalancha pasó a un kilómetro y medio al sur de la
antigua Yungay y a un kilómetro al norte del pueblo de Mancos.
Murieron 4.000 personas aproximadamente, muchos porque llevados
por la oscuridad no se percataron del real peligro.

La avalancha se desencadenó, según los entendidos, por la débil roca


debajo del glaciar y por el incremento de la temperatura que derritió y
fracturó el glaciar 511 (Ferradas, 2015, p. 257).

La mayoría de los pobladores no prestó atención e ignoraron las


advertencias de sus vecinos. Los participantes de una fiesta en
Ranrahirca continuaron disfrutando del baile, la música y los licores y
no midieron las consecuencias. Después de esta hecatombe, los
sobrevivientes de los poblados vecinos optaron por el traslado masivo
a Yungay, considerada "La ciudad más segura del Callejón de
Huaylas". Las autoridades de Yungay hicieron esfuerzos por
autofinanciar la ampliación de la infraestructura y servicios para los
nuevos vecinos. Cuando estaban en plena recuperación sucedió el
sismo alud del 1970.

1970 La hecatombe de Áncash 43


3. El aluvión de Ranrahirka de 1962 (Fuente Internet)

El 18 de abril de 1962, a las 02:15 de la tarde, un movimiento


sísmico produjo un sinnúmero de agrietamientos en las
construcciones de adobe de las poblaciones costeñas del
departamento: Huarmey, Casma y Chimbote; como también de los
pueblos del Callejón de Huaylas. Sus daños se extendieron al asiento
minero de Quiruvilca, carretera de Trujillo a Huamachuco. Ocasionó
cuatro muertos.

El 15 de noviembre de 1962, a las 06:25 de la tarde, un sismo


originado en las costas al frente a Trujillo, causó susto y algunos daños
en Chiclayo, en el propio Trujillo y Chimbote (Silgado, 1978, p.96).

El 17 de setiembre de 1963, pasada la medianoche, a la 12:05 de la


mañana, un movimiento sísmico prolongado y ruidoso se sintió a lo
largo de la costa, entre Cañete y Trujillo y en las poblaciones del
Callejón de Huaylas; así como en Lima, despertando a los pobladores
que ya dormían.

El 24 de setiembre de 1963, a las 11:30 de la noche, un sismo


destructor en los pueblos situados en la Cordillera Negra, en la latitud
10° grados, ocasionó daños en las construcciones rurales de adobe de
los distritos y caseríos de Huayllacayán, Cajacay, Malvas, Cotaparaco,
Cajamarquilla, Ocros, Raquia, Congas y Llipa de nuestro
departamento. Averías en los canales de irrigación y caminos,
deslizamientos de material suelto de las laderas de los cerros, fueron

1970 La hecatombe de Áncash 44


recurrentes a lo largo de este territorio. El desplome de una pared
causó un muerto en Malvas, como la única víctima.
En Huaraz quedaron dañadas varias construcciones públicas y
privadas. Las caídas de tejas y comisas accidentó a muchos pobladores.
Destruyó viviendas antiguas de adobe en el puerto y ciudad de
Huarmey. Fue sentido con fuerte intensidad en Chimbote y más al
norte (Silgado, 1978, p. 97).

El 17 de octubre de 1966, a las 04:41 de la tarde, gran parte del Perú


sufrió uno de los terremotos más intensos, siendo la parte centra la
más afectada. Dejó un saldo de cien muertos y daños materiales de
valor incalculable. El área de percepción cubrió aproximadamente
524,000 km2. En Lima y Callao la alarma fue grande, tanto en la
ciudad, puerto y balnearios.

A nivel del departamento de Áncash los efectos destructores fueron


importantes, las construcciones de adobe, las antiguas o con defectos
en su construcción se vinieron al suelo. Las roturas en las acequias
provocaron inundaciones en diferentes lugares, las carreteras y
caminos quedaron averiados o sepultados por trechos (Silgado, 1978,
pp. 97-101).

A consecuencia de este sismo se produjeron muchas migraciones de


los pueblos de Áncash a lugares como Barranca, Huacho, Lima, dando
aparición a nuevos asentamientos humanos.

El terremoto del domingo 31 de mayo de 1970

El domingo 31 de mayo de 1970, a las 3.23.28 de la tarde, ocurrió uno


de los más catastróficos terremotos en la historia del Perú, de grado 8
de la escala Mercalli de 45 segundos de duración, su epicentro se
localizó aproximadamente a 110 km al oeste de la ciudad de Chimbote,
en el océano Pacífico. Murieron ese día 50,000 personas,
desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, Medio millón de
personas perdieron sus hogares, se destruyeron 186.000 edificios.
Solo en Huaraz se perdió la tercera parte de su población, es decir
10,000 pobladores. Aproximadamente 150 pueblos sufrieron graves
daños o fueron totalmente destruidos. “Fue como si una mano pasara
por encima de la ciudad tumbando las casas como si fueran naipes”
(Bode, 2015, p. 38). La infraestructura de comunicaciones, comercio y
transporte regional quedó totalmente devastada. A esta cifra se suman

1970 La hecatombe de Áncash 45


las víctimas de la gran avalancha que siguió al terremoto que sepultó a
la ciudad de Yungay y pueblos aledaños con sus cerca de 25.000
habitantes. Así, la cifra de fallecidos supera las 70,000 víctimas. Le
sucedieron 37 réplicas de menor intensidad, pero de mucha zozobra
entre los pobladores.

El terremoto afectó a todo el departamento de Áncash y el sur de La


Libertad. Todos los espacios ancashinos sufrieron daños más que
considerables. En Huarmey, Casma y Chimbote los edificios públicos
y las viviendas en su mayor parte se vinieron abajo y quedaron aislados
por las serias fracturas en la Carretera Panamericana en diversos
sectores. En el Callejón de Huaylas los daños rebasaron todos los
pronósticos. Las construcciones rurales de los pueblos y caseríos
situados en las vertientes de la Cordillera Negra, así como en los
ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca, se colapsaron. En
la parte sur, dentro de la influencia de Cordillera de Huayhuash y los
ríos Pativilca y Fortaleza, los daños materiales fueron incalculables, las
muertes en limitada cantidad frente al Callejón de Huaylas.

A consecuencia del terremoto, se produjo un gran aluvión que arrasó


la población de Yungay, en el Callejón de Huaylas. La cornisa norte del
Nevado Huascarán se desprendió, arrastrando piedras, hielo y lodo,
sepultando a Yungay y varios poblados aledaños: Hongo, Aira,
Armapampa, Nuevo Shacsha, Nuevo Ranrahirca, Huarascucho,
Chuquibamba, Caya, Utcush y Tullpa. Toda la avalancha recorrió 16
kilómetros, a unos 280 km por hora, de unos 4100 a 3000 msnm.
Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre otras lagunas.
Pocos pobladores (alrededor de 5, 000) a duras penas lograron salvar
sus vidas.

Las altas mortalidad en el Callejón de Huaylas, como en otros lugares


del Áncash, se vieron agravados por tres grandes factores
eminentemente humanos: la ubicación de los pueblos, la planificación
de estas y las técnicas y materiales de construcción (Oliver-Smith,
1994, p. 14)

Puede decirse que ningún poblado ancashino se libró de los daños


materiales y humanos. Represamiento de sus ríos en diferentes
sectores, agrietamientos de diversos, etc. Oficialmente:
60,000 viviendas necesitaban reconstruirse; de 38 poblaciones, 15
quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80% , el resto con

1970 La hecatombe de Áncash 46


daños de consideración; en 18 ciudades con un total de 309,000
habitantes y en 81 pueblos con una población de 59,400 personas, los
alcantarillados quedaron inhabilitados; 6, 730 aulas quedaron
inhabilitadas; la capacidad de energía eléctrica quedó reducida a un
diez por ciento, por los serios daños causados a la Central
Hidroeléctrica de Huallanca; quedaron dañadas las facilidades para
irrigar 110,000 hectáreas; el 77% de los caminos se interrumpieron.

4. Aluvión de Yungay de 1970 (Foto


Servicio Aerofotográfico Nacional).
Silgado, 1978, p. 105

El sismo fue sentido fuertemente en Tumbes e incluso Guayaquil


(Ecuador); causó pánico en Jaén, Moyobamba e Iquitos; fuerte en
Lima, Pisco, Ica, Huánuco y Pasco; sentido en Abancay, Arequipa y el
Cuzco.

A partir de este fenómeno natural con consecuencias catastróficas para


los ancashinos se puso en marcha no solo la política de atención a las
víctimas y las tareas de reconstrucción por parte del gobierno del
general Velasco Alvarado, también la solidaridad de los pueblos y
gobiernos de muchos países. Las donaciones de diversa procedencia
fueron víveres, ropa, frazadas, casas prefabricadas, equipos,
medicinas; además de personal calificado en salvataje, atención
médica, etc.

El 02 de junio el Gobierno Militar declaró Emergencia Regional al


departamento de Áncash bajo un Comando Político Militar y el Comité
Nacional de Emergencia que implementaron las operaciones de
evaluación y auxilio, como de la recepción de donaciones nacionales y
extranjeras (Cruz Roja, Cáritas, Ofasa, Cuerpo de Paz, etc.).
Posteriormente creó la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación
de la Zona Afectada, CRYRZA (03 de junio de 1970) que fue
reemplazada por el Organismo Regional de Desarrollo de la Zona
Afectada, ORDEZA (27 de marzo de 1973) y finamente por el
1970 La hecatombe de Áncash 47
Organismo de Desarrollo del Norte Centro, ORDENOR-CENTRO (04
de abril de 1978). El gobierno dispuso distintos fondos para la zona de
emergencia, en el período 1970-1980.

La solidaridad internacional fue inapreciable: donación de 06


hospitales construidos por Cuba; 06 hospitales de campaña por Rusia,
Hungría, Alemania, Francia, Noruega y Chile; dos hospitales
evacuación por Estados Unidos; cientos de toneladas de equipos e
implementos médicos; tres helicópteros; 05 aviones; 10 camiones; 05
buldóceres; dos motoniveladoras; decenas de vehículos livianos; 500
viviendas tipo iglú; cientos de casas prefabricadas (Unión Soviética,
Finlandia, Chile), purificadores de agua; comprensoras; generadores
eléctricos; equipos para estaciones radio, etc., etc. A esto se sumaron
especias y abastecimientos. El aporte internacional tuvo gran
importancia, fue realmente masiva y las donaciones arribaron de todos
los lugares del mundo. Médicos cubanos, soviéticos, de la organización
mundial “Médicos sin Fronteras” (formado mayormente por
argentinos), como de diversos países, contribuyeron a mitigar el
sufrimiento de los damnificados.

La atención a los damnificados fue todo un viacrucis, similar al que 50


años después viven los pacientes positivos del Covid-19 o los
pobladores que requieren de auxilio en alimentos y no les llega, no se
pudo atender a todos, especialmente de los poblados rurales alejados:
mientras se realizaban las tareas de calificación los alimentos y
medicinas superaban sus fechas de vencimiento. Esta pésima
distribución de la ayuda y la falta de eficiencia de los organismos de
apoyo durante varios años incluso después de la tragedia dieron origen
al dicho “primero el terremoto, luego el desastre”. Este dicho es tan
verídico como irónico (Oliver-Smith, 1994, p. 16).

La corrupción, como es recurrencia en nuestra historia, estuvo


presente en todas las esferas: acaparamiento de las donaciones,
malversación de fondos, ocultamiento y manipulación de la
información. En 1980 el Senado de la República designó una Comisión
Investigadora del destino de las donaciones y fondos públicos
destinados a los damnificados y reconstrucción y rehabilitación de
zona afecta por el terremoto. Como siempre ocurre terminó en
recomendaciones y no se aplicaron medidas de sanción ni correctivas.

1970 La hecatombe de Áncash 48


Las tareas de construcción no beneficiaron a todos, muchos lugareños
fueron discriminados y no recibieron la asignación de nuevas
viviendas. Como los ejecutivos de los entes gubernamentales eran
foráneos no siempre atendieron a quienes realmente lo requerían, los
más humildes como siempre fueron ignorados. Los alrededores se
poblaron de precarias construcciones, la migración fue otra alternativa
de los más humildes. Solamente de la zona de Yungay se estima que
migraron alrededor de 5,000 damnificados.

Los accidentes en la traslación de las donaciones fueron muchas y


lamentables, por ejemplo, un avión que venía con ayuda de la URSS
desapareció con sus tripulantes.

Muchas de las donaciones se mantuvieron por muchos años, los


pobladores del nuevo Yungay siguieron atendiéndose por más de
cuatro décadas en el hospital donado por Cuba. Otro tanto ocurre en
Recuay que, contra todo intento por demoler el hospital donado por
los cubanos, los pobladores lo defendieron y lo mantienen.

La magnitud del desastre de 1970 motivó -como se ha señalado- la


creación del Comité Nacional de Emergencia, luego el Comité de
Reconstrucción y Rehabilitación, para llegar a la creación de la
Dirección Nacional de Defensa Civil el 31 de julio de 1970 y
posteriormente del Sistema Nacional de Defensa Civil en el Perú el 28
de marzo de 1972 (Franco y Zilbert, 1996, pp. 4-108)

A manera de conclusión debemos reiterar que los sismos, avalanchas,


aluviones y otros fenómenos al que le denominamos “desastres”
naturales, registrados en este breve estudio, son recurrentes a lo largo
de nuestra historia. Lo que debe tener en permanente vigilancia a las
autoridades y pobladores para que no nos sorprenda desprevenidos.

Referencias bibliográficas

Alba, A. (2017). Huarás. Historia de un pueblo en transformación.


Segunda edición. Huarás: Hirka-Killa, 414 pp.

Bode, B. (2015). Las campanas del silencio. Destrucción y creación en


los Andes. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú, 520 pp.

1970 La hecatombe de Áncash 49


Congreso de la República del Perú (1981). Informe de la Comisión
Investigadora de las Inversiones hechas en el departamento de
Ancash por CRYRZA, ORDEZA y ORDENOR-CENTRO. Tomo I,
147 pp.

Ferradas, Pedro (2015). La memoria es también porvenir. Historia


mundial de los desastres. Lima:
Soluciones Prácticas, 468 pp.

Franco, E. & Zilbert, L. (1996). El Sistema Nacional de Defensa Civil


en el Perú o el problema de la definición del campo de los
desastres. Estado, sociedad y gestión de desastres en América
Latina. Flacso, Perú, pp. 04-108.

Giesecke, A. (2003). El aluvión de Huaraz, Ancash-Perú (diciembre de 1941).


Recuperado de: http://ceresis.org/articulo.php?id=95

Oliver-Smith, A. (1994). Perú, 31 de mayo 1970: quinientos años de


desastre. Desastre y sociedad. Año2, N° 2, pp. 4-18.

Silgado, Enrique (1978). Historia de los sismos más notables


ocurridos en el Perú (1513-1974). Boletín N°3, Instituto de
Geología y Minería. Lima: IGM, 134 pp.

Valderrama, P. & Lionel, F. (2008) Origen y dinámica del aluvión de


1945 en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar . 14°
Congreso Peruano de Geología y 8° Congreso Latinoamericano
de Geología (Cusco): pp. 336-341).

Wegner, S. (2014). Lo que el agua se llevó. Consecuencias y lecciones


del aluvión de Huaraz de 1941. Huaraz: Corporación Globalmark,
88 pp
.

1970 La hecatombe de Áncash 50


Áncash, espacio de terremotos
Gustavo Solís Fonseca 3

No soy ni el profesional ni el académico indicado


para hablar de cuestiones que tienen que ver con
geología ni con sismología; pero soy, como cualquier
ancashino, harto privilegiado en experiencias con
temblores /terremotos y sus consecuencias, que
constituyen parte constitutiva de nuestra identidad
de región y de la gente de esta parte del Perú.

La cordillera de los Andes es el rasgo geográfico y geológico más


importante del Perú y de nuestro subcontinente. Y lo es más para el
departamento de Ancash, por la particularidad de pasar por su ámbito
dos ramales de los Andes, las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera
Negra, con el Callejón de Huaylas en medio, como un valle que
realmente es el espacio más hermoso del Perú, tanto o más que el Valle
del Mantaro y el Valle del rio Urubamba.

Frente a los Andes tenemos el litoral del Océano Pacifico, el cual es un


malecón abierto al abismo marino cuya profundidad en el mar frente
a Ancash llega a las mismas dimensiones de sus contrapartes en altura
de los picos nevados de la Cordillera Blanca.

Carlos Peñaherrera del Águila, en el Tomo I de la GRAN GEOGRAFIA


DEL PERU (1986), usa el nombre “Terremoto de Huaraz” de 1970,
para el sismo que ocurrió el 31 de mayo de 1970; otros se refieren a
dicho evento como “Terremoto de Yungay”. Como sabemos, este
sismo afectó desde Trujillo hasta Cañete en Lima, con una fuerza
superlativa tal que la expresamos bien con el significado de la palabra
“terremoto”, diferente a lo que significa “temblor” de tierra. Es bueno
señalar que un terremoto anterior en el Callejón de Conchucos, en los
lugares de Siguas y Quiches en 1946, destruyó a los dos poblados,
seguramente por la misma causa del desplazamiento intrusivo por
debajo del bloque continental de la llamada Placa de Nazca.

3
Gustavo Solís Fonseca. Natural del distrito Abelardo Pardo Lezameta (Llaclla), provincia de
Bolognesi. Doctor en Lingüística. Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Declarado Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura. Autor de muchos
libros sobre lingüística andina.
1970 La hecatombe de Áncash 51
El sismólogo estadounidense Brian T. Brady y su comentada
predicción de la inminencia de un gran terremoto en el Perú en 1981,
luego de un largo “silencio sísmico”, felizmente no se cumplió; pero
hablar de la posibilidad de su ocurrencia produjo enorme pánico en su
momento. En relación con los miedos que causan los terremotos, la
gente toma nota de los grados con los cuales se mide la intensidad del
poder destructor de los movimientos sísmicos. En el Perú se expresa
en una de dos escalas, sea la llamada Escala de Mercalli modificada, o
la de Richter. Las informaciones suelen darse en nuestro medio
generalmente en términos de la escala de Richter, pero la escala más
explicativa y descriptiva pareciera ser la de Mercalli con 12 niveles, de
I a XII, donde el primer nivel no es perceptible por la gente y la última
escala representa la destrucción total. En esta escala, desde el tramo
VII al XII, se representa el efecto destructivo de estructuras
construidas por la gente, las cuales se derruyen o deforman y, en el
grado XII, no queda nada en pie de lo hecho por los humanos. Las
escalas se refieren a la constatación de deformidades del relieve
terrestre y a la deformación de estructuras hechas por el hombre, tales
como perdidas de alineamiento de carreteras, de vías férreas, paredes,
acequias, etc.; o desestructuraciones de entidades geográficas o de
formaciones geológicas. Si bien cualquier escala busca medir la
intensidad sísmica y señalar los daños de estructuras construidas; el
pánico, que es su correlato en términos de conducta humana y de
muchos otros seres vivos, no ha sido objeto de indagaciones, hecho
especialmente indicativo de la desatención de lo que sucede con los
seres vivos más allá de lo que puede ocurrir con sus bienes y hábitat.
Todos asumimos que el Perú es un espacio de terremotos, temblores,
llocllas o huaycos, lo cual es parte componente de una “geografía
atormentada” (Peñaherrera) y una historia de paroxismo de la
orogenia, que configura a los Andes como resultado de levantamientos
y plegamientos de placas –de Nazca de oeste a este y de América de
este a oeste- generando solapamientos caprichosos en esta parte de la
tierra que es heredad común como especie y la formación de nieves
¿perpetuas?, de cumbres altas (Huascarán), de depresiones de la
superficie de la tierra como la de Bayóvar en Sechura (Piura) por
debajo de 37 m. bajo el nivel del mar: o abismos marinos profundos
como versión contrapuesta a las cumbres más elevadas de la
cordillera, tal como la de Guañape (6308 m.), frente a las costas de
Chimbote (6266m), frente a Pativilca en Barranca (6188). Además,
con un zócalo continental que es el más amplio en la desembocadura
del rio Santa (140 km) y un litoral casi rectilíneo, excepto precisamente
en Ancash y el norte de Lima.
1970 La hecatombe de Áncash 52
Nuestra experiencia geológica de pueblo, harto sobregirado de
milenios en esta región tan movida del mundo, sustenta bien las
metáforas de “geografía alborotada” y “geologíatrastornada”, al punto
que la misma existencia del continente que nos “contiene”, se afirma
que está relacionada con un cataclismo matriz que marca el
nacimiento de esta porción del mundo que llamamos América,
desprendida de una mayor conformada, hasta cierto momento,
incluyendo a África.

El levantamiento tectónico de lo que es los Andes y con ella la


formación de la cordillera que nos toca en Áncash, con alturas
diferentes de los picos nevados y con los cañones productos de la
erosión a lo largo del tiempo, dibuja nuestra geografía de nieves que
creíamos perpetuas, pero comprobamos que los nevados se derriten y
las aguas fluyen hacia abajo como llocllas produciendo erosiones y
desgracias que configuran parte de nuestra personalidad ancashina y
peruana siempre pendiente de terremotos y llocllas. Precisamente, la
destrucción de Ranra Hirca (10.01.62) y de Yungay (30.05.70), como
correlato de los terremotos respectivos, nos recuerda la ley de la
gravedad de (Isaac Newton, siglo XVIII) y las laderas de nuestro
territorio. La formación de nevados que se derriten o la ocurrencia de
terremotos que los fracturan en partes que se precipitan cuesta abajo
como llocllas enfurecidas de fuerza destructora inmensa, desfigura y
a la vez configura una nueva fisonomía geográfica de Ancash.

Nuestra región tiene el río más caudaloso que lleva sus aguas al mar,
tiene también en el caso del Santa la cuenca más grande entre los ríos
de la costa en términos de kms.2; pero, asimismo, tenemos otro río de
muy alta significación en la vida ancashina y peruana, que es el
Pativilca. El caudal de este último río alcanza a 1.3 millones de metros
cúbicos por segundo, con una cuenca de 4.850 km2. y un recorrido de
70 km aprox.

Todos nosotros, ancashinos, estamos convocados en este propósito de


hacer memoria del Terremoto de 1970, del llamado específicamente
Terremoto de Yungay. Se trata, por supuesto de un aniversario de lazo
negro, no de una celebración; por ello, parece correcto hacer una
parada en el camino y mirar, cincuenta años después, aquel evento
enorme que nos marca como la generación del Terremoto de Yungay.
Es seguro que muchos han tenido una vida muy signada por el
terremoto sea como “huérfanos de viudez”, de hijos, de hermanos, de
1970 La hecatombe de Áncash 53
padres, de parientes, de ciudadanos; o por la sensibilidad de ser
ancashinos escritores, historiadores, investigadores científicos,
artistas o por experiencias más personales de individuos, de familias,
de comunidades, o de regiones.

Soy ancashino del extremo sur, de la vera del río Pativilca en Bolognesi.
Mi tierra ha sido siempre espacio de frontera en las relaciones
humanas a lo largo de la historia del Perú Central, por miles de años,
que nos ha hecho diferentes en la mirada desde el centro regional, hoy
de Huaraz en el Callejón de Huaylas, cambiante a lo largo de los
tiempos cuando otros pueblos eran los centros. Nuestra última
experiencia diferente debe haber sido con el centro unificador de
poder que tuvo sede en Recuay, al que los arqueólogos llaman e
identifican como Cultura Recuay, manifestación sucedánea de una
cultura mayor Centro andina que se comunicaba con la lengua culli
antes de la presencia quechua y de los contactos con “aru”. La zona de
Pallazca fue el refugio del culli en nuestro departamento hasta años
iniciales del siglo pasado, pero su territorio abarcaba anteriormente
todo el espacio ancashino y más allá, llegando a Cajamarca y, muy
probablemente a toda la zona del Perú Centro norteño si lo vemos en
la perspectiva mayor de génesis de una cultura matriz asociada con las
particularidades culturales del Perú del Chinchaysuyo frente al Perú
sureño.

Yo no estaba en Áncash en mayo de 1970, pues me hallaba en Lima, en


el día preciso del temblor. A la hora en que ocurrió el sismo caminaba
por la avenida Uruguay al encuentro de la antigua avenida que en ese
momento se llamaba Wilson y ahora Inka Garcilaso de la Vega. Cuando
estaba pasando por el costado del primigenio local de la Universidad
Federico Villarreal comenzó un ruido que no provenía de ninguna
parte, sino de toda el espacio de nuestro alrededor, y luego se siente el
temblor de la tierra que no cesaba y, al llegar ansioso a la vereda de la
Av. Wilson, veía a la gente con gestos como de los seres que aparecen
en el cuadro “Guernica” de Picasso, resumen absolutamente elocuente
del pánico de quien no atina saber qué hacer y por qué el dios de los
temblores que nos corresponde nos elige en el día y lugar preciso para
experimentar nuestra pequeñez temblorosa e inseguridad en el sitio
que pisamos, que resulta se ha dado por moverse por tan largo tiempo
pese a que unos dicen que ya va a parar, y otros gritan llorosos que está
durando demasiado.

1970 La hecatombe de Áncash 54


Tal vez desorientado por esa incongruencia en la duración procesamos
la extrañeza que nos sobrecoge con lo que, allí al lado, se ve a una
señora que se tira de rodillas al cemento con crujido de huesos a rezar
llorando, y más allá se oyen voces que piden piedad a su dios, o alguien
que se pregunta por qué le castiga el señor sin ninguna piedad.

En frente de la vereda quedaba el Club de la Policía, un local grande de


varios pisos, distinguido e imponente y por supuesto envidiable, con
ventanas vidriadas en los pisos superiores que daban a la avenida
Wilson. El edificio temblaba y se oían vidrios que se quebraban y
pedazos que caían a la vereda. Un vidrio grande caía desde lo alto y yo
me quedé alelado viendo venir a tierra en el momento en que un grupo
de personas corría en cualquier dirección, pero el vidrio se incrusta
por la espalda en alguien que huía hacia la Avenida Uruguay,… da unos
pasos y se desploma, no sé si para morir, pero sí para no levantarse.
Mientras, el muerto o quizá todavía solamente herido, permanecía
tirado en el cemento de la vereda, y la gente corría por el costado sin
dirección segura, algunos tropezándose con el caído.

Tendemos a pensar muy rápidamente que todo terremoto o temblor


que sentimos bajo nuestros pies, atenta contra nuestra sensación de
segura estabilidad bípeda en la tierra que pisamos. La sensación es
que, en los Andes, me parece, la tierra se mueve en bloque, pero a
diferentes velocidades de masa más bien sólida, como una sola pieza,
con una buena columna vertebral; sus muletas del oeste tiemblan más,
sin vergüenza alguna cuando eso corresponde, aunque lo hace muy
raramente, y si es el caso, siempre con intensidad tímida, porque su
centro no está en los Andes y menos hacia el oeste, en sus contrafuertes
orientales. Los terremotos de los Andes centro norteños tienen su foco,
generalmente, en la zona del litoral del Pacífico, más bien en el
subsuelo marino o por derrumbes del acantilado que van a dar a las
depresiones profundas del mar.

Y lo digo con una mirada rápida de los mayores terremotos de los


cuales se tiene evidencias desde la época de la presencia española en
el Perú, particularmente de aquella que tuvo lugar en el siglo XVIII,
en 1746, casi a mediados de dicho siglo.

Aquel terremoto destruyo Cusi, un asentamiento cercano a las orillas


del río Pativilca en la confluencia con los pequeños ríos Yaroq y Yana
yaku. Al río Pativilca lo llamaban los sacerdotes evangelizadores,
empeñados en la extirpación de idolatrías desde Cajatambo antiguo,
1970 La hecatombe de Áncash 55
río Marañón de Llaclla, haciendo evidente parangón con el río
Marañón de la montaña, que en realidad era el Amazonas, pues
Marañón era el antiguo nombre del Amazonas, el mismo que, como el
Pativilca en la zona de Llaclla que recibe la confluencia de hasta cuatro
ríos, el de la montaña tiene un sinnúmero de afluentes por ambas
márgenes.

En 1746 ocurrió un gigantesco terremoto en las costas del Norte chico


del Perú, en el litoral Pacífico del norte de Lima y en frente de Áncash.
Los efectos de ese terremoto fueron mayores y afectó desde Cañete
hasta Trujillo. El terremoto tuvo su epicentro en el mar, pero sus
repercusiones más destructivas fueron en los Andes aledaños, hecho
que implica una gran profundidad en el mar para mover la mole de la
Cordillera andina inmediata, la del norte de Lima y la de Ancash. No
sabemos con seguridad los efectos directos del sismo en las
construcciones de la gente, pero si de un huaico que corrió por la
cuenca del Pativilca que habría arrasado toda la agricultura que
hubiera habido a lo largo de su recorrido hasta el litoral mismo en el
océano. Las huellas de este huayco son aun visibles en las paredes de
los farallones de la cuenca, señalados allí por los rastros de tierra de
colores diferentes y por uno en especial, por el color negro de una parte
de la cuenca que es carbonífera, que hace que la gente de los poblados
de Chilcas y Aco y Pimache que se encuentran en la margen derecha
conozcan al río no como Pativilca, sino como Río Negro. Este indicio
dice bien a las claras que el huayco no provenía de las cuencas de los
pequeños ríos de Yaroq o Yana yaco, sino de la cuenca del Pativilca que
está entre Llaclla y la cabecera del río, tramo en que es conocido como
río Aynin.

Este huaico socavó las bases de una pequeña meseta en la que se


ubicaba el asentamiento prehispánico llamado Cushi, que castella-
nizado aparece como Cusi y la meseta misma como Cushi pampa o
Pampa de Cuse en boca de los habitantes hispanizados del pueblo de
Llaclla actual. La meseta de Cusi tiene correlato en frente en la margen
izquierda pues aparece en un nivel de altura similar una meseta en el
cerro que corresponde al asentamiento de Tauripón, cuyo nombre
tiene una terminación –pon que no es asimilable a ninguna lengua
indígena, actualmente vigente, lo que revela indicios de una antigua
presencia de un pueblo no quechua ni aru. La meseta en referencia se
relaciona a su vez con una meseta de mayor tamaño que corresponde
al asentamiento de Gorgorillo que es sucedáneo de un pueblo antiguo
que a la llegada de los españoles se llamaba Pajash, sitio de extracción
1970 La hecatombe de Áncash 56
de minerales de oro y plata durante la Colonia. Estas mesetas tendrían
que haberse formado antes del terremoto de 1746, quizás con un fuerte
terremoto del siglo XVII, de mediados de ese siglo.

El terremoto de 1746 no fue la razón directa de la destrucción de Cusi,


pero fue la causa de un derrumbe o fractura de parte del nevado de
Shirish hanka, que tiene la forma de incisivos puntiagudos que
apuntan al cielo siempre límpido y de azul intenso, que la gente
imagina que es como el de un colibrí (shirish) de largo pico, pues es
tal lo que ve desde las alturas cercanas de Conococha o Ticllos. Este
nevado se desgajó y la masa de nieve se convirtió en una lloclla sin
freno cayendo a la cuenca del Pativilca y llegando a Llaclla socavó las
bases de la meseta en la que se asentaba Cusi, construida en la cresta
de la meseta, que se desplomó en masa, cuyas ruinas aún se
mantuvieron hasta mediados del siglo pasado, y alguna vez me
señalaron los ancianos que las casas eran redondas, con una sola
puerta orientada al este por donde sale el sol. Los restos de Cusi
desplomado se pueden ver ahora mismo en el lugar llamado Wari Wari
que el suscrito encontró hacia 1950 como ruma de piedras que
indicaban lo que queda de un sitio que era ocupado hasta antes de
1746, donde ocurrieron juicios de idolatría y murió el héroe cultural
Andrés Chaupis natural de Chilcas, preso del sacerdote Fernando de
Avendaño.

La gente anciana de Llaclla decía que los habitantes de Wari Wari y


Cusi eran de buena estatura, aunque sus casas eran pequeñas. Estos
datos aparecen desperdigados en documentos de extirpación de
idolatrías llevados a cabo en la repartición de Cajatambo (Duviols,
1986), una ciudad antigua y una región bien definida, con zonas de
población wari y llacuaces, los primeros agricultores y los segundos
pastores de altura, de culturas diferentes como lo evidencian los
rituales específicos sea de cazadores o de agricultores.

Referencias
 Duviols, Pierre. 1986. Cultura andina y represión. Procesos y visitas de idolatrías y
hechicerías. Cajatambo. Siglo XVII. Centro Bartolomé de las Casas. Archivos de Historia
Andina, No. 5, Cusco.
 Giesecke, Alberto y E. Silgado. 1981. Los Terremotos en el Perú. Ediciones Rikchary.
Lima, Perú.
 Peñaherrera del Águila y Mariano Iberico. 1986. Tomo I. Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y hombre. Coedición: Monfer y Juan Mejía Baca. Impreso en España.
 Solís Fonseca, Gustavo, 2010, Llaclla y el río Pativilca. Documentos para su historia.
Ediciones Rio/Mayu. Lima.

1970 La hecatombe de Áncash 57


El sismo de 1970 y la destrucción del
patrimonio cultural de Áncash
Pieter D. van Dalen Luna 4

Resumen

El presente artículo presenta un panorama


general sobre el impacto negativo que tuvo el
sismo del 31 de mayo de 1970 en el
patrimonio cultural del departamento de
Ancash. Fueron muchos los monumentos
arqueológicos, inmuebles coloniales y
republicanos que fueron afectados por el
fuerte remezón, destruyéndose
irreversiblemente muchos de ellos,
perdiéndose pasajes importantes de la historia regional que no podrán
ser reconstruidos nunca.

Palabras claves: sismos, Ancash, patrimonio cultural, conservación


cultural, iglesias coloniales.

Introducción

A través de los siglos los peruanos hemos convivido con los sismos,
muchos de ellos catastróficos que han provocado profundos cambios
en la sociedad peruana. Las crónicas coloniales hacen referencia a
fenómenos naturales y astronómicos que influyeron considera-
blemente en el surgimiento, auge, desarrollo y caída de muchas
sociedades andinas. El sismo de 1970 en Ancash significó para los
ancashinos el cambio de su forma de vida tradicional, dejando atrás en
muchos casos (como Huaraz) su vida en sus ciudades y pueblos
tradicionales, para iniciar una nueva vida en los pueblos y ciudades
modernas.

4
Pieter D. van Dalen Luna. Arqueólogo, Magister en Gestión del Patrimonio Cultural.
Docente Asociado a Dedicación Exclusiva del Departamento Académico de Arqueología,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de una treintena de libros de su
especialidad.
1970 La hecatombe de Áncash 58
Como efecto del sismo, muchos patrimonios culturales de esta región
de Ancash, principalmente las iglesias, muchas de origen Colonial,
que, junto a sus enseres internos como retablos en pan de oro, cuadros
y esculturas con imágenes de santos y otros, colapsaron y desapare-
cieron para siempre, desapareciendo este hermoso arte Colonial.
También se destruyeron muchas casonas republicanas, en Casma
muchos sitios arqueológicos fueron afectados y sus monolitos (como
los de Sechín) se destruyeron.

Los movimientos tectónicos o sísmicos en el Perú

La parte externa de la tierra está conformada por placas tectónicas, las


cuales se encuentran en constante desplazamiento (ley de la deriva
continental), al mismo tiempo que se encuentran en proceso de creci-
miento mediante la orogénesis. El área de unión de estas placas se
llaman fallas tectónicas. Los sismos o movimientos tectónicos se
originan cuando dos placas tectónicas colisionan entre sí, debido a que
la presión o fuerza de movimiento van una contra otra, provocando el
hundimiento de las cavidades internas de la corteza terrestre. La zona
de las profundidades donde se origina este movimiento es conocido
como hipocentro, mientras que su proyección a la superficie terrestre
donde se siente el movimiento o sismo con mayor intensidad se deno-
mina epicentro. Estos sismos producen movimientos ondulantes, cuya
intensidad depende de la magnitud del movimiento. Los efectos
desastrosos de estos sismos en las poblaciones humanas van a
depender de la intensidad del movimiento (medidos en los sistemas
Mercali o Richter) o del grado de precariedad de las edificaciones de
cada sociedad. Los sismos más fuertes desde 1900 (medidos en escala
de Richter) fueron los de: Chile del 22 de mayo de 1960 (9.5º),
Sumatra en Indonesia del 26 de diciembre de 2004 (9.3º), Alaska del
28 de marzo de 1964 (9.2º), de Kamchacta en la URSS del 4 de
noviembre de 1952 (9º), Japón del 11 de marzo de 2011 (9º), Japón del
2 de marzo de 1933 (8.9º), de Valparaíso en Chile del 16 de agosto de
1906 (8.6º), de Kansu en China del 16 de diciembre de 1920 (8.6º). Sin
embargo, los terremotos más mortíferos desde 1900 han sido los de:
Tangshan en China del 28 de julio de 1976 que causó 655,235 muertos
(8.2º), Haití del 12 de enero de 2010 que causó 316,000 muertos (7º),
Sumatra en Indonesia del 26 de diciembre de 2004 que causó 227,898
muertos (9.3º), Kansu en China del 16 de diciembre de 1920 que causó
200,000 muertos (8.6º), Japón del 1 de setiembre de 1923 que causó
142,800 muertos (8.3º).

1970 La hecatombe de Áncash 59


El territorio peruano, por su ubicación en el Cinturón de Fuego del
Pacífico y con la presencia de dos placas tectónicas de grandes
magnitudes (la continental Sudamericana y la de Nasca, esta última en
proceso de crecimiento o avance de 7 a 8 cm por año), es propensa a
experimentar sismos cada cierto tiempo (Tavera; 2014: 3). Desde los
momentos de la invasión española y en la Colonia las fuentes históricas
han registrado muchos sismos de gran magnitud (Seiner; 2017).
Nuestro país ha sufrido numerosos fuertes sismos, como los de: Lima
del 9 de julio de 1586 con 22 muertos (8.5º), Arequipa del 28 de
febrero de 1600 con más de 4,000 muertos (7.8º), Arica del 24 de
noviembre de 1604 con 1700 muertos (9º), Lima de 19 de octubre de
1609 con 200 muertos (8º), Trujillo del 24 de febrero de 1619 con casi
5,000 muertos (8.5º), Cusco del 31 de marzo de 1650 con 5,000
muertos (7.7º), Ica del 24 de mayo de 1664 con 460 muertos (8º),
Cañete del 20 de octubre de 1687 con 1541 muertos (8.5º), Lima del 28
de octubre de 1746 con 20,000 muertos (9º), Arica del 13 de agosto de
1868 con más de 500 muertos (9º), Iquique del 9 de mayo de 1877 con
2385 muertos (8.8º), Lima del 24 de mayo de 1940 con 1000 muertos
(8.2º), Cusco del 21 de mayo de 1950 con 1581 muertos (6.8º), Ancash
del 31 de mayo de 1970 con más de 61,000 muertos (7.9º), Arequipa
del 23 de junio de 2001 con 172 muertos (8.4º) y Pisco del 15 agosto de
2007 con 597 muertos (8º). Como se puede apreciar el más mortífero
en la historia del Perú fue el de Ancash de 1970.

A través de la historia los peruanos hemos aprendido a convivir con los


sismos, el desarrollo urbanístico de nuestras ciudades y pueblos han
ido en una concatenación lógica con estos episodios de destrucción, los
que eran aprovechados para la remodelación y modernización de
nuestros pueblos tradicionales (Gascón y Fernández; 2001: 2).

El terremoto del 31 de mayo de 1970

El día domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:23 de la tarde se produjo un


violento sismo con una duración de casi un minuto. El epicentro se
ubicó frente a las costas de Chimbote, con una intensidad de 7.9º en la
escala de Richter. Las causas del sismo fueron por el choque de placas
tectónicas en las fosas de Chimbote. El fuerte movimiento sísmico
provocó que un bloque de hielo del pico norte del nevado Huascarán
se precipite en la laguna Llanganuco, provocando el rebalse de esta,
que descendió por la quebrada del mismo nombre a modo de alud,

1970 La hecatombe de Áncash 60


impactando y cubriendo primero al pueblo de Ranrahirca y luego a la
ciudad de Yungay. Se estima que en esta última ciudad perecieron más
de 30 mil personas en sus viviendas (Pajuelo; 2002, Meza; 2015). El
resultado de este desastre fue de casi 70 mil muertos, 150 mil heridos
y 800 mil damnificados. Un testigo narró los acontecimientos desde
Yungay, los episodios del terremoto y alud, de la siguiente manera:

"Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del


cementerio de Yungay se inició el terremoto. (…). Observamos desde
el cerro cómo se desplomaban las casas de adobe y un puente
próximo sobre la carretera. (…) Simultáneamente se observaron
deslizamientos de tierra de pequeña magnitud con bastante polvo
sobre la Cordillera Negra. Escuchamos un ruido de baja frecuencia,
algo distinto, aunque no muy diferente, del ruido producido por un
terremoto. El ruido procedía de la dirección del Huascarán y
observamos entre Yungay y el Nevado, una nube gigante de polvo,
casi color arcilla Se había producido el aluvión; parte del Huascarán
Norte, se venía abajo. Eran aproximadamente las 15:24 horas. En la
vecindad donde nos encontrábamos, el último lugar que nos ofrecía
una relativa seguridad contra la avalancha, era el cementerio, (….)
Corrimos unos cien metros de carretera antes de ingresar al
cementerio, que también había sufrido los efectos del terremoto. Ya
en éste, atiné a voltear la vista a Yungay. En ese momento, se podía
observar claramente una ola gigantesca de lodo gris claro, de unos
sesenta metros de alto, que empezaba a romperse en cresta y con
ligera inclinación e iba a golpear el costado izquierdo de la ciudad.
Esta ola no tenía polvo. En nuestra carrera sobre las escalinatas,
logramos alcanzar la segunda terraza y encontramos la vía a la
tercera terraza, más obstruida, y con un hombre, una mujer y tres
niños tratando de alcanzarla. Nos desviamos a la derecha, sobre la
misma segunda terraza, cuando como un golpe seco de látigo, una
porción de la avalancha alcanzó el cementerio en su parte frontal,
prácticamente a nivel de la segunda terraza. El lodo pasó a unos
cinco metros de nuestros pies. Se oscureció el cielo por la gran
cantidad de polvo, posiblemente originado de las casas destruidas de
Yungay. Volteamos la mirada: Yungay con sus veinte mil habitantes
habían desaparecido.” (Casaverde; 1970).

Otro alud de menor magnitud impactó sobre la laguna de Parón. En


los segmentos del Cañón de Pato en la Cordillera Negra se produjeron

1970 La hecatombe de Áncash 61


embalses del río Santa producto del movimiento sísmico y
deslizamientos de cerros (Silgado; 1978: 107).
Fueron numerosos en las paredes escarpadas del Cañón del Pato y en
las fuertes pendientes de la Cordillera Negra, aguas debajo de
Huallanca Un gran deslizamiento de forma rotacional se observó a lo
largo de la margen derecha del río Santa, a la altura de Recuay, que
represó el río. En muchas áreas costeras hubo agrietamiento del
terreno y eyección de agua, arena y lodo. Hubo surtidores que
alcanzaron la altura de un metro.

El resultado de este sismo fue la destrucción de los pueblos de la Costa


de Ancash y del Callejón de Huaylas, en menor medida de los pueblos
del Callejón de Conchucos. Después de la tragedia y durante casi toda
la década de 1970, el gobierno peruano inició la reconstrucción de
estos pueblos, con ayuda internacional, como la brindada por la Unión
Soviética. Aunque muchos pueblos no fueron totalmente atendidos en
sus necesidades.

El terremoto de 1970 y la destrucción


del patrimonio cultural de Áncash

El departamento de Áncash, al igual que todo el territorio peruano


cuenta con un variado y numeroso patrimonio cultural, herencia de
nuestros antepasados y que son evidencia del complejo proceso
cultural de la civilización andina. Así, tenemos patrimonio material e
inmaterial. Entre el patrimonio inmaterial tenemos a la gastronomía,
mitos, leyendas, tradiciones, vestimenta, narraciones, festividades,
costumbres, etc. El patrimonio material lo podemos clasificar en
mueble (que se puede transportar de un lugar a otro) e inmueble (que
no se puede transportar). Como ejemplo de los patrimonios muebles
tenemos: las vasijas, textiles, cuadros, monedas, libros, fardos
funerarios, etc; mientras que entre los inmuebles podemos mencionar:
un sitio arqueológico, una huaca, un sistema de andenes, un muro, etc.
Según su cronología podemos clasificar al patrimonio cultural en:
patrimonio arqueológico prehispánico, patrimonio colonial, patri-
monio republicano.

Los sismos, al igual que otros desastres naturales (huaycos, erupciones


volcánicas, tsunamis, etc), pueden producir severos daños irrever-
sibles al patrimonio cultural, los que, al destruirse, destruyen pasajes
de nuestra milenaria historia como nación. A través de los últimos

1970 La hecatombe de Áncash 62


cinco siglos, muchas iglesias han colapsado por acción de los sismos,
un ejemplo de ello es el caso de la iglesia de Luren en Ica que quedó
destruida con el sismo de Pisco de 2007, al igual que la iglesia de la
misma ciudad de Pisco.

El sismo del 31 de mayo de 1970 produjo la destrucción de numerosos


patrimonios culturales en el departamento de Ancash, sean patri-
monios arqueológicos prehispánicos, coloniales y republicanos.
Muchos de estos patrimonios que habían pervivido más de tres siglos
en su estado casi original, en cuestión de un minuto colapsaron y se
destruyeron.

Las ciudades más afectadas con este sismo fueron las de Yungay,
Casma y Cajacay, las que quedaron destruidas al 100% (no quedo
ninguna vivienda en buen estado); mientras que Huallanca, Huaraz y
Santa se destruyeron en un 95%; por su parte, Chiquián, Pomabamba
y Huarmey se destruyeron en un 90%; Aija en un 70%; mientras que
Chimbote y Carhuaz se destruyeron en un 70% (Cortázar; 1988: 117).
Esto significa que en estas ciudades el patrimonio cultural inmueble y
mueble se destruyó.

La ciudad de Yungay que desapareció cubierta por el alud que


descendió desde el Huascarán, era una pequeña ciudad, de
arquitectura tradicional, con algunas viviendas que tenían más de cien
años en estilo barroco (Valladares; 2011). La iglesia era de estilo
Colonial e imponente entre la arquitectura del pueblo, edificado con
piedras de grandes bloques, con sus enseres internos que adornaban
los altares de santos, quedaron desaparecidos en la tragedia, al igual
que casi todos los pobladores. Solo quedaron a salvo quienes se
refugiaron en el nuevo cementerio, construido sobre el sitio
arqueológico Huansacay, casi en las afueras de la ciudad. El aluvión en
su paso destruyó muchos sitios arqueológicos que se encontraban en
la cabecera y zona media de la subcuenca de Llanganuco. La nueva
ciudad de Yungay fue trasladada hacia otro nuevo emplazamiento más
seguro por estar rodeado de cerros.

La ciudad de Huaraz fue destruida al 95%, el centro histórico con su


arquitectura tradicional, sus iglesias como la catedral San Sebastián de
Huaraz y sus tradicionales calles estrechas con pisos empedrados
desaparecieron en menos de un minuto que duró el sismo; lo mismo
que las casonas tradicionales edificadas en adobes con quincha y con

1970 La hecatombe de Áncash 63


techos de tejas de propiedad de las familias tradicionales de la ciudad
de origen colonial. Para la reconstrucción de esta ciudad, el Gobierno
de Velasco inició la limpieza de todos los escombros, volviendo a
construir las viviendas desde sus bases y en material noble, con
amplias calles y matiz moderno, pero conservando el estilo andino.
Esta reconstrucción fue planificada por la firma de arquitectos
Gunther - Seminario como: “una ciudad moderna dentro de su estilo
serrano de techos de tejas …”, aunque respetando la ubicación de la
plaza y la iglesia, ante la oposición de gran parte de la población local
que prefería se reconstruya con patrones similares a la tradicional
ciudad que existía antes del sismo (Cortázar; 1988: 42-43), mostrando
una resistencia cultural a los nuevos cambios de “modernidad” (Yauri;
1971, Zavaleta; 1970). En este contexto se habilitó frente a la Plaza de
Armas el Museo Regional de Ancash y las oficinas del Instituto
nacional de Cultura (hoy ministerio). El antiguo Museo Soriano
Infante fue afectado por el río mediante un pequeño aluvión, que
impactó en parte de su vivienda perdiéndose algunas esculturas líticas
y fracturándose otras, motivo por el cual años más tarde fueron
trasladadas al nuevo Museo Regional de Ancash (comunicación
personal Dr. Alberto Bueno Mendoza).

La ciudad de Casma también quedó totalmente destruida por sus


viviendas edificadas en adobes, sin elementos estructurales, la
mayoría en estado precario. Los sitios arqueológicos monumentales
del valle de Casma como Sechín y Pampa de Llamas - Moxeque
sufrieron graves daños debido al sismo. En el sitio de Moxeque, se
volvieron a enterrar los descubrimientos de ídolos del piso interno del
torreón izquierdo, enterrándose muchas esculturas e ídolos que se
encontraron al interior de nichos; mientras que en Sechín se enterró
completamente el frente norte del templo que se encontraba en
proceso de excavación por Lorenzo Samaniego, ladeándose hacia el
norte los monolitos antropomorfos más grandes, por lo que tuvieron
que ser restaurados en los años siguientes por Samaniego
(comunicación personal Dr. Alberto Bueno Mendoza).

En el caso de Chavín de Huantar, este sitio no sufrió daños


significativos, las galerías subterráneas resistieron el fuerte
movimiento; solo cayeron algunas piedras de la parte superior del
templo; además, el río Wacheqsa modificó su cauce pegándose más al
monumento de Chavín, tras removerse capas de tierra que fueron

1970 La hecatombe de Áncash 64


depositadas con el antiguo aluvión de 1945 que enterró parte del
monumento.
En general, los sitios arqueológicos del periodo Intermedio Temprano
hasta el Horizonte Medio de Ancash no fueron muy afectados, debido
a que muy pocos de ellos habían sido investigados y excavados, por lo
que, al hallarse bajo tierra, resistieron el movimiento. Sin embargo,
hubo casos como Wilkawain, donde la edificación monumental más
grande fue afectada, presentando grandes rajaduras y fisuras,
desplazándose algunos materiales líticos de su posición muraria; los
cuales fueron luego restaurados. Durante las excavaciones realizadas
por Alberto Bueno en el sitio de Tumshukaiko, se identificó algunas
secciones de muros recién excavadas que presentaban fisuras
profundas, originadas por movimientos sísmicos. En la provincia de
Cabana, el sismo originó el desplazamiento estructural del “Caserón
de Pashash”, originándose un fuerte pandeo en uno de sus muros
frontales; en el cañón del Chuquicara el movimiento se sintió con tanta
intensidad que muchas piedras cayeron al fondo del cañón,
impactando en algunos sitios arqueológicos (comunicación personal
Dr. Alberto Bueno Mendoza). Los sitios arqueológicos prehispánicos
tardíos (a partir del año 1000 d.C. hasta el año 1533 que llegan los
primeros españoles) fueron mayormente afectados, colapsando
muchas de sus edificaciones que se encontraban en pie.

En la cuenca alta del río Fortaleza, muchos pueblos quedaron


totalmente destruidos, como el caso de Cajacay su iglesia San Agustín
que quedó totalmente destruida, perdiendo la majestuosidad artística
y cultural que tenía desde la Colonia. Para su reconstrucción se tuvo
que derrumbar todas las viviendas destruidas, incluida la iglesia.
Pueblos como Marca, Raquia, Huayapampa y Pararín fueron
gravemente afectados. El pueblo de Yamor fue destruido casi en su
totalidad, lo que motivó que en asamblea de la Comunidad Campesina
del día 1 de agosto de 1970 ante la propuesta del Presidente de la Junta
de Administración del pueblo en la Asamblea Comunal se decida
trasladar el pueblo al lugar denominado Huarcahuasi, donde se inició
en los días posteriores la construcción de las viviendas del nuevo
pueblo con asesoría de los ingenieros de la Comisión de Cooperación
Popular del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, lugar
donde se encuentra en la actualidad, siendo al igual que Yungay de los
pocos casos que se modificó la ubicación del pueblo con motivo del
sismo. Lo sucedido en Yamor hizo que se modifiquen muchas
tradiciones culturales inmateriales, festividades (como el Inca durante

1970 La hecatombe de Áncash 65


la fiesta de San Bernardo) y el culto a los ancestros que antes se
desarrollaba en el cementerio del pueblo viejo.
En el distrito de Chiquián, al igual que muchas viviendas también
colapsaron las edificaciones de los sitios arqueológicos de Puscan
Huaro, Capillapunta, entre muchos otros. De igual manera, se
destruyeron el local viejo del Concejo Municipal, el Teatro Municipal
y la Cárcel Pública, edificaciones que tuvieron que ser demolidas
(Reyes; 2002: 87). La iglesia de San Francisco de Chiquián de gran
majestuosidad arquitectónica con hermosos retablos y hermoso altar
mayor quedó destruida (Robles; 2005: 131). En el distrito de Canis, la
iglesia sufrió severos daños, al igual que la imagen de la Virgen de las
Nieves, patrona del pueblo, que tuvo que ser llevada a Lima para su
restauración (Nieves; 2017: 74). En el pueblo de Ocros, capital de la
provincia del mismo nombre, antes del sismo de 1970 había muchas
viviendas del siglo XIX y algunas coloniales, las cuales colapsaron,
siendo luego reconstruidas en estilo moderno (Nieto; 1991: 113); al
igual que su iglesia Santo Domingo de Ocros, con su retablo exterior:
“joya escultórica de la región, con varias imágenes de santos,
colocadas en hornacinas decoradas en colores y pan de oro” (Robles;
2005: 131). Las iglesias de Chiquián y Ocros: “Se destruyeron
completamente y muy pocas cosas pudieron salvarse y sus más
importantes huellas materiales se han perdido para siempre. Para
reemplazarlos se han construido en ambas capitales de provincia
sendos edificios modernos de material noble, más resistentes a los
fenómenos telúricos, pero sin el despliegue artístico y el fervor
religioso que le dieron los colonizadores a las iglesias coloniales.”
(Ibid).

En casi todos los distritos de las actuales provincias de Ocros y


Bolognesi, como: Poquián, de Corpanqui, Ocros, Chilcas,
Carhuapampa, Cajamarquilla y Ticllos; las iglesias sufrieron graves
daños o colapsaron. En la iglesia de la Virgen Purísima de
Cajamarquilla el sismo derribó las dos torres y removió las paredes de
la nave central, las que fueron provisionalmente reforzadas con
parantes de madera, aunque finalmente la acción pluvial provocó su
colapso, cayéndose las paredes (Robles; 2005: 127). La iglesia colonial
San Bartolomé de Pacllón fue gravemente dañada, el cuerpo colapsó
casi totalmente, aunque el frontis con su retablo blanco (con esculturas
en dos niveles hacia ambos lados de la puerta de acceso) y columnas
laterales quedaron en pie (Ibid: 132). La iglesia San Pedro de Ticllos
quedó casi completamente destruida perdiéndose: “…. los hermosos

1970 La hecatombe de Áncash 66


retablos interiores y toda su santería” (Ibid). La iglesia de Santiago de
Chilcas: “… con su doble torre, su camposanto a los costados, su cerca
perimetral y su famosa antepuerta en arco, su coro con órgano y su
techo de tejas con una claraboya de colores, se cayó totalmente….”
(Ibid: 133). La iglesia Virgen del Carmen de Huanchay (en el distrito
de Cochas) también se destruyó totalmente, mientras que la iglesia de
San Pedro de Copa se destruyó parcialmente (Ibid). La iglesia San
Salvador de Congas, se destruyó parcialmente, mientras que la iglesia
de Huayllacayán, fue afectada parcialmente en su estructura general y
en los interiores con importantes retablos coloniales (Ibid: 134). La
iglesia San Agustín de Cajacay: “… era en sus buenos tiempos una
hermosa construcción, donde se conservaba con especial esmero la
imagen del santo patrono y del Señor de Chaucayán, pero el
terremoto lo dejó en escombros” (Ibid), perdiéndose el bello arte
colonial que tenía. La iglesia de San Miguel de Corpanqui se destruyó
totalmente perdiéndose sus retablos interiores y su abundante
santería; al igual que la iglesia San Cristóbal de Raján, (Ibid).

El sismo de 1970 provocó una masiva migración de pobladores


damnificados de todas sus provincias hacia la Costa, en especial hacia
Lima; esto debido a la falta de medios de subsistencia y a que sus
viviendas se encontraban destruidas. Decenas de miles de ancashinos
se establecieron en la década de 1970 principalmente en los distritos
norteños de la ciudad de Lima. Esta migración provocó cambios
culturales violentos en los migrantes, dejaron atrás sus
manifestaciones culturales propias, su lengua quechua, sus
vestimentas típicas, su gastronomía y sus relaciones sociales
interculturales con sus “paisanos”, para adoptar nuevos estilos de vida
que la emergente ciudad de Lima requería, esto buscando la inclusión
social, económica y educativa. De esta manera se perdieron muchas
danzas, festividades sociales y religiosas, gastronomía, etc.

Conclusiones

En el presente artículo se ha discutido la destrucción de una parte del


patrimonio cultural del departamento de Ancash como consecuencia
del sismo del 31 de mayo de 1970. Han sido muchos los bienes
patrimoniales inmuebles (iglesias y casonas principalmente) que
colapsaron, así como el centro histórico de Huaraz con sus callecitas
estrechas y de pisos empedrados, al igual que muchos otros pueblos.
Muchos sitios arqueológicos prehispánicos tardíos también fueron

1970 La hecatombe de Áncash 67


considerablemente afectados por el sismo, muchas de sus edifica-
ciones colapsaron y otras quedaron inestables; mientras que otros
sitios arqueológicos tempranos sufrieron afectaciones de menor
impacto. Algunos pueblos como Yungay y Yamor cambiaron de
ubicación, siendo su población trasladada a un nuevo emplazamiento.
La masiva migración de pobladores damnificados hacia la Costa hizo
que estas personas cambien sus patrones culturales autóctonos. Por
otra parte, los pobladores que permanecieron en sus localidades
tuvieron que ser testigos del cambio de sus pueblos de tradicionales a
modernos, como en el caso de la ciudad de Huaraz, generando en un
primer momento una resistencia cultural a los nuevos cambios.

Bibliografía

Casaverde, M. 1970. El Terremoto y la avalancha de Yungay. Informe oficial


del Instituto Geofísico del Perú. Lima.
Cortázar, P. 1988. Documental del Perú: Ancash. Enciclopedia Nacional
Básica. Editorial Océano. Lima, 160 pp.
Gascón, M. y Fernández, E. 2001. Terremotos y sismos en la evolución
urbana de Hispanoamérica. Ejemplos coloniales y estudio de caso. Boletín
CF+S, 16: 1-12. Instituto Juan de Herrera. Madrid.
Meza, L. 2015. Crónicas y relatos de Yungay: antes y después del sismo –
alud. Huaraz, 98 pp.
Nieto, B. 1991. Ocros, tierra del encanto. Lima, 175 pp.
Nieves, M. 2017. Canis. Identidad y patrimonio cultural. Ediciones
Wamanwaka. Lima 120 pp.
Pajuelo, R. 2002. Vida, muerte y resurrección testimonios sobre el sismo-
alud 1970. Yungay, 237 pp.
Reyes, M. 2002. Chiquián. La incontrastable villa. Compendio histórico de
un pueblo en transformación. Lima, 149 pp.
Robles, R. (2005). Las iglesias andinas: huellas de la cristianización y
religiosidad popular. Revista de Antropología, 3: 103-162. Cuarta época.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
Seiner, L. 2017. Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XV-XVII.
Universidad de Lima. Lima, 444 pp.
Silgado, E. 1978. Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú
(1513-1974). Instituto de Geología y Minería. Lima, 130 pp.
Tavera, H. 2014. Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental de la
región central del Perú. Instituto Geofísico del Perú. Lima.
Valladares, M. 2011. Yungay en la memoria. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, 244 pp.
Yauri, M. 1971. Radiografía del sismo del 31 de mayo de 1970:
consecuencias, ruptura ecológica, el colapso síquico, cultural, económico y
social, lo que se ha puesto al descubierto, lo obsoleto, lo que necesita del
1970 La hecatombe de Áncash 68
cambio, el problema de la reconstrucción y de la rehabilitación en el plano
material y en el histórico-cultural. Lima, 38 pp.
Zavaleta, I. 1970. El Callejón de Huaylas: antes y después del terremoto del
31 de mayo de 1970. Caraz, 3 tomos.

Figura 1 (izquierda): Vista de


una iglesia de la ciudad de
Huaraz destruida por el sismo
de 1970. Fuente:
https://www.google.com/search?q=fotos+de+huaraz+antes+del+sismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ah
UKEwie19rIrZbpAhWEhOAKHSBhCZAQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=608#imgrc=qu4IXhLLQ
rLzyM.

Figura 2: Vista de una de


las calles de la ciudad de
Huaraz con su calle
estrecha y empedrada
antes del sismo de 1970
(Cortázar; 1988: 44).

Figura 3: Vista como quedó la


iglesia de Cajamarquilla luego
del sismo de 1970 (Robles;
2005: 159).

1970 La hecatombe de Áncash 69


31 de mayo de 1970
Armando Alvarado Balarezo (Nalo) 5

"A la Memoria de mis amigos:


Bernardo Escobedo Luna y
Javier Barrenechea Ibarra"

En las primeras horas de la tarde del domingo 31


de mayo de 1970, se disputó el partido inaugural
de la Copa Mundial FIFA México 70, entre el país
anfitrión y la URSS, culminando, como dicen los
charros: "cero a cero, sin balas ni lágrimas". El
partido, bajo fuerte sol, fue estimado por los
expertos como tenso y de poco lucimiento
ofensivo, el empate les venía de perilla a ambos
equipos y optaron por mantenerlo así hasta el
pitazo final, ante 107 mil espectadores que
colmaron el Estadio Azteca. México 70 fue el primer mundial de la
historia con tarjetas, cambios, balón blanco y negro y TV a color, toda
una revolución futbolera en la tierra de Moctezuma Xocoyotzin.

El reloj de la sala marcaba las 3.22 p.m. en Lima, PERÚ. Mi papá


Armando, mi hermano Felipe y yo veníamos comentando el buen
juego defensivo de Evgeni Lovchev, jugador del Spartak de Moscú,
también de la "palomita" rasante del mexicano Horacio López Salgado,
neutralizada por Anzor Kavazashvil, portero de la URSS que dejó en la
banca al legendario Lev Yashin; de pronto se escuchó ladridos en el
vecindario. Mi mamá entró a la sala persignándose y murmurando
"algo va a pasar", un minuto después empezó el terremoto que el
mundo nunca olvidará. Tuvo como epicentro el Océano Pacífico, frente
a las costas de Chimbote y Casma.

Fue terrible - Recuerdos

3.23 de la tarde, primero un rumor sordo seguido de un tosco remezón,


como mazazo en el pulmón. Luego una sacudida violenta, feroz,
atronadora, cuesta mantenerse en pie, la casa cruje y vibra
interminable... La familia en pleno sale despavorida a la calle "en fila
5
Armando Alvarado Balarezo. Natural de Chiquián, provincia de Bolognesi. Abogado de
profesión. Prolífico escritor conocido como Nalo. La mayor parte de su producción se hallan en
los blogs Chiquián querido y Chiquián y sus amigos.
1970 La hecatombe de Áncash 70
india", ídem los vecinos, uno sin zapatos ni medias, otro en paños
menores, es la primera vez que veo sin maquillaje, peinado ni tacos a
una dama de toalla al cinto, que alborota corazones de lunes a viernes
en el paradero Augusto B. Leguía de la línea 23. En el centro de la calle
de tierra está mi amigo Wagner Padilla Vásquez, implorando contrito
al cielo, con Ray-Ban oscuro y todos los cabellos en su sitio, viste
impecable terno dominguero y calzados de charol, apto para un lonche
en el Crillón. Los jirones Aquia y Pacllón del barrio Zarumilla se
colman de pavor, Padre Nuestros y lágrimas. El camión rojo de papá
parece poseído, trepida sin cesar como zarandeado desde arriba por
manos invisibles. Han pasado 45 segundos, pero parecen mil, el
sorpresivo terremoto grado 7.9 hace que los segundos parezcan
minutos en mi mente atormentada, sin saber que lejos de allí, en mi
amado Áncash, se está produciendo una catástrofe de efectos
siderales.

La noche del 31 de mayo de 1970, sin conocer la verdadera magnitud


del desastre retorné a la EO CINPIP donde cursaba el Tercer Año, pues
aquella noche los noticieros limeños no informaron acerca del
cataclismo en la sierra ancashina, sólo referencias de lo ocurrido en los
pueblos del litoral peruano. Perú jugaba el martes 2 de junio contra
Bulgaria, habíamos eliminado del mundial al equipo argentino, no
estaban las poderosas escuadras de Francia, España ni Portugal;
teníamos los mejores jugadores del planeta, el triunfo estaba
garantizado, y dormí tranquilo, soñando con la bicolor.

El 01 junio de 1970 pasé en la escuela sin contratiempos, pero al día


siguiente recibí la visita de papá. Me dijo: "Tu abuelita Catita, los
amigos, vecinos y familiares que viven en Chiquián están bien; sin
embargo dicen que los pueblos del Callejón de Huaylas fueron
demolidos el 31 de mayo, también mi Cajacay querido”. La revelación
me dejó destrozado. En ese momento comprendí que el dicho popular
"No tener noticia es buena noticia" no siempre se cumple con
rigurosidad, tampoco el dicho "las malas noticias llegan volando y las
buenas cojeando".

Horas más tarde, después de Un Minuto de Silencio por el Terremoto,


se enfrentaron Perú y Bulgaria en el Estadio Nou Camp de la ciudad
de León en el estado mexicano de Guanajuato. Perú jugó de rojo con
un crespón negro en la manga izquierda como señal de luto. Tras ir
perdiendo por 2 a 0, Perú remontó el marcador, venciendo 3 a 2 con
goles de Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz y Teófilo Cubillas,
logrando su primer triunfo en la historia de los mundiales. El jugador
1970 La hecatombe de Áncash 71
cañetano José Fernández Santini comentó así, el suceso que palió el
duelo del pueblo peruano: "Fue durante el entretiempo, estábamos
perdiendo ante Bulgaria. Ingresó emocionado al camarín don Javier
Aramburú Menchaca que era dirigente, y mostrando el puño, nos
dice: 'Muchachos, sé que ustedes están acongojados por el terremoto
de hace dos días. Acaban de enviar este puñado de tierra desde Lima,
es de los escombros, les pido que salgan a ganar, para que este triunfo
se lo dediquemos a nuestra gente que sufre'. Todos nos abrazamos y
prometimos ganar como sea y cumplimos, volteamos el partido
guiados por "Didi". Después nos enteramos de que la tierra había sido
recogida por don Javier de un terral cercano al Estadio Azteca".

Al culminar México 70, el peruano Teófilo Juan Cubillas Arizaga, fue


distinguido por la FIFA como el mejor jugador joven del mundial, al
compás de la canción Perú Campeón, y Brasil se consagró Tricampeón
del Mundo, ganando en propiedad el Trofeo Jules Rimet (21 de junio
de 1970).

El viaje

Después del partido Perú Bulgaria se me acercó en el Patio de Honor


de la EO CINPIP el Oficial Segundo (Teniente) Chavarría,
comentándome que el Inspector General Belisario Caballero, hijo
caracino, estaba gestionando permisos para que los cadetes
ancashinos entierren a sus muertos. Al día siguiente me otorgaron el
ansiado permiso. No había forma de ingresar a la sierra ancashina por
las rutas de Conococha ni de Punta Callán, menos con el "trencito
chimbotano" hasta Huallanca (Hidroeléctrica del Cañón del Pato), las
vías habían colapsado en varios tramos. Gracias a Dios abrieron dos
puentes, uno marítimo hasta Chimbote y otro aéreo hasta el Callejón
de Huaylas, opté por el segundo. En el aeropuerto fui atendido por el
Comandante FAP Carlos Freyre Graziani, quien al verme desesperado
por viajar ofreció ayudarme. "Sólo algo ligero como equipaje", me
recomendó. Al día siguiente retorné de madrugada, no logré cupo
hasta el mediodía. 20 horas después estaba sobrevolando en
helicóptero suelo limeño y ancashino. Un tripulante "samaritano" me
cedió su asiento junto a la ventana, por ratos la nave parecía
suspendida en el éter, sobre todo cuando el traqueteo de las hélices se
tornaba "pajita". Luego de unos días retorné a Lima. Lo primero que
hice fue agradecer en persona al Comandante Freyre por su
invalorable apoyo. Él escuchó con atención mis peripecias. Lo noté
emocionado con la crónica de viaje. También lo visité dos años después
por su ascenso a Coronel FAP, luego cuando egresó del Centro de Altos
1970 La hecatombe de Áncash 72
Estudios Militares (CAEM), en diciembre de 1975. La sorpresa llegó
con pies alados: un caluroso día de febrero del 76 me llamó por
teléfono, invitándome a prestar servicios en el Comité Nacional
Defensa Civil, en aquel entonces con sede en el edificio del
MININTER, el Coronel Freyre había sido designado por el gobierno
como Secretario Ejecutivo del CNDC (SIDECI). Días después, oficio de
incorporación en mano, me presenté a su despacho, y esa misma
mañana me integré al Centro de Operaciones de Emergencia de
Defensa Civil, a cargo de OA4R y coordinador con Radio Club Peruano,
el Instituto Geofísico del Perú, las prefecturas departamentales,
gobernaciones, etc. El Manual de Defensa Civil, elaborado durante la
gestión del Coronel FAP Carlos Freyre Graziani, contiene las
experiencias que dejó el terremoto y aluvión del domingo 31 de mayo
de 1970. También en su gestión se adquirió el edificio que actualmente
ocupa el máximo organismo del Sistema de Defensa Civil del Perú.

Los hombres también lloran...

Iba contemplando apocado el Mar de Grau, recordando en el


helicóptero mi último viaje de Chiquián a Lima, a fines de marzo de
1970 por la vía afirmada Incahuaganga/Paramonga. El puente Mellizo
y otros tramos, desde Vinuc hasta Trinchera, estaban bloqueados por
derrumbes insalvables, el término de mi visita se acercaba inexorable
y no podía arriesgarme a retornar fuera de la fecha establecida en la
Papeleta de Permiso. Convencí a mi amigo Domingo "Keclin" Carbajal
Malqui y partimos de madrugada de la Plaza Mayor de Chiquián con
destino a Huallanca en su góndola azul, con escala en Conococha,
Catac, Utcuyacu, Ticapampa, Recuay, Huaraz, Marcará, Carhuaz,
Mancos, Ranrahirca, Yungay y Caraz, lugares paradisíacos que ambos
conocíamos bien. Todos los pueblos del Callejón de Huaylas lucían
hermosos, llenos de vida, insuflando mi alma de dicha plena en cada
recodo con vista al imponente Huascarán, sólo los 35 túneles
perforados a pulso en la pared vertical Oeste del Cañón del Pato, de
una carretera muy ceñida, con abismos de vértigo hasta el atronador
río Santa, hicieron que lleve el corazón, el alma y el timón en la mano,
pues Domingo me cedió la "caña" en Caraz y se echó una siesta rutera
en la última fila de asientos de la góndola cuadrada. Después de cuatro
horas de estar aguardando en la estación de Huallanca, cientos de
pasajeros partimos en tren rumbo a Chimbote, y de allí en bus hasta
Lima.

***

1970 La hecatombe de Áncash 73


De pronto apareció ante la vista de los ocupantes del helicóptero los
pueblos del Norte Chico, visiblemente afectados; desde las costas de
Pativilca se notaban las siluetas de Huarmey, Casma y Chimbote,
mostrando muy poco los efectos del terremoto. Ya sobrevolando el
altiplano ancashino se podía distinguir desde el aire: Tupucancha,
Conococha, la Pampa de Lampas, Romatambo, Cátac y Ticapampa,
desde este último lugar hasta lo que quedaba de Yungay, y sobre los
terrenos colindantes con la provincia de Huaylas, una densa nube
oscura a lo largo del Callejón de Huaylas impedía el aterrizaje de las
naves en las zonas afectadas, complicando el rescate de los
sobrevivientes; del cielo solamente bajaban paracaidistas, prendas de
abrigo, víveres, medicinas y equipo médico, por lo que el piloto buscó
un lugar adecuado y descendió. La caminata fue larga y extenuante
hasta Huaraz. Desde una altura considerable, oteando lo poco que se
veía del Huascarán, imploré a Jesús de Nazaret y lloré. Las operaciones
de búsqueda y rescate se venían llevando a cabo con premura, sobre
todo el recojo de cadáveres para darles cristiana sepultura, cuanto
antes. En Huaraz perecieron más de diez mil personas. Como siempre,
en cada acto el ancashino mostraba ese espíritu estoico que lo
caracteriza frente a la adversidad, solidario, sereno, fraterno,
respetuoso de las Leyes de la Naturaleza y de sus apus, trabajador
infatigable, voluntarioso más que comedido por algún interés; claro,
sentimental hasta el tuétano, no todo es perfecto en esta vida.

El Callejón de Huaylas es un valle estrecho y alargado de 174


kilómetros de longitud, que se inicia en la laguna de Conococha y
termina en el Cañón del Pato, siguiendo el curso del río Santa que corre
caudaloso de Sur a Norte, entre la Cordillera Negra al Oeste y la
Cordillera Blanca al Este, esta última con varias cimas de granito
superiores a los 6 mil metros de altitud, cubiertas de nieve y hielo
macizo, entre las que destaca el bicéfalo Huascarán (Mataraju), con
una elevación de 6768 m.s.n.m., siendo la montaña más alta del Perú,
y según muchos entendidos, la segunda más alta del mundo, sólo
superada por el volcán Chimborazo, si la medición se realiza desde el
centro de la Tierra, sobrepasando en 1900 metros la altura al Everest,
además de estar en una parte de la superficie terrestre con la menor
fuerza de atracción gravitacional.

Del acogedor Huaraz que conocí de niño, y cuyas calles limpias anduve
lo suficiente de adolescente, sólo estaba de pie el Jr. José Olaya y se
improvisó un hospital de emergencia en el Hotel de Turistas; todo lo
demás estaba en ruinas, como si los caballos de los Hunos comandados
por el bárbaro Atila hubiesen arrasado todo a su paso asolador:
1970 La hecatombe de Áncash 74
caminos, puentes, carreteras, calles, escuelas, negocios, casas, etc.
Recuerdo una bella casona donde me alojaba en el barrio de Belén, de
ocho metros de alto hasta la cruz del tejado central, un patio hermoso
lleno de flores multicolores con cientos de pajarillos canoros, el
terremoto dejó sus paredes de cincuenta centímetros de alto en
promedio, el enorme portón y las 12 puertas de caoba no estaban por
ningún lado, seguramente ya eran ataúdes; allí, entre los escombros
encontré mis tres primeros hallazgos: dos zapatos pequeños del pie
izquierdo y lo poco que quedó de una muñeca de porcelana entre los
adobes tirados en el piso, nunca ubiqué a sus dueños. Llegó la primera
noche entre ayes y oraciones, Huaraz seguía temblando, yo también,
nadie en su sano juicio podía conciliar el sueño sin frazada, con un
cabito de vela en la mano a punto de derramar su última lágrima,
menos todavía a la intemperie. Un ojo abierto y el otro cerrado, no
quedaba otra forma de descansar un poco. No había qué comer ni agua
potable para beber, menos una cama donde dormir. Tener un ripio en
el bolsillo no garantizaba un pan con emoliente, no había dónde
comprar, con el hedor a tánatos en los bellos nasales que el sentido del
olfato no amortigua, porque el cerebro es quien manda. La mañana
siguiente me topé en la Plaza Mayor con un trovador con fuerte
vocación por el caliche y la filosofía popular, venía tarareando "canta
y no llores". "Si buscas a alguien y no lo encuentras, es porque tenía
orden de captura del cementerio", me dijo orondo. Y continuó
hablando: "El mejor socio de la muerte es el terremoto que le provee
de un montón de gente en el mundo entero", "Nadie escapa a su
destino, porque el destino como gemelo de la muerte a todos en algún
momento nos alcanza; me salvé del aluvión del 41 y del terremoto del
31 de mayo último, se me va acortando la soga, de repente muero
ahorcado como Judas", y se marchó tambaleante hacia el barrio de La
Soledad. Mi papá también se salvó de morir en el aluvión del 13 de
diciembre de 1941 que destruyó la tercera parte de la ciudad de
Huaraz, sepultando a 1800 personas, dejando 400 heridos y 1500
familias sin techo. Del Palcaraju se desprendió un enorme bloque de
hielo cayendo a la laguna Palcacocha desbordándola sin misericordia.

Según testigos presenciales, el terremoto del 31 de mayo de 1970 no


causó grandes daños materiales en Yungay y Ranrahirca. En Yungay la
mayoría de las casas señoriales y sus calles bien trazadas habían
quedado a buen recaudo. Durante el terremoto el sol brillaba en un
cielo azul intenso. La desgracia vino después de un breve lapso de
silencio, se desprendió el pico norte del Huascarán provocando una ola
gigantesca de hielo, agua, arenilla, pizarras, lodo, piedras de hasta 800
toneladas, arboles y todo lo que la avalancha encontró en su camino de
1970 La hecatombe de Áncash 75
destrucción y muerte, formando un kilométrico abanico aluvial con
sonido ensordecedor, corriendo endemoniado a más de 350 km/h
ladera abajo, sepultando a Yungay y Ranrahirca. Dicen, que la cresta
de la tromba asesina superó los sesenta metros de altura, que por poco
se lleva el cementerio. Prácticamente el aluvión se tragó dos pueblos
hermanos en un par de minutos. No más de quinientas personas se
salvaron de morir en Yungay, la mayoría niños que disfrutaban del
circo Verolina en el estadio Fernández. Al escuchar gritos de socorro
¡aluvión! ¡aluvión! los pequeños salieron de la carpa de lona, unos
corrieron hacia el cerro Atma y vivieron para contar al mundo el
infierno que vieron con terror desde la cima convulsa, los que
corrieron con dirección a sus casas murieron atrapados por el alud. El
estadio fue arrasado. Personas que estaban visitando la tumba de sus
muertos y los pobladores que lograron subir corriendo hasta el
cementerio empinado también se salvaron. Además del Cristo
Redentor y las tumbas que respetó el aluvión, quedaron visibles cuatro
palmeras de las 36 que orlaban la Plaza Mayor de Yungay. Parte del
campanario de la iglesia y la estructura de lo que fue un ómnibus de la
empresa de transportes Áncash emergieron conforme se fue secando
el lodo, junto a enormes moles de granito que rodaron en estampida
desde la cordillera. Ese 31 de mayo de 1970 oscureció por primera vez
a las cuatro de la tarde en Yungay, en Ranrahirca era la segunda vez en
una década que anochecía temprano. Muchos niños yungainos
huérfanos fueron adoptados por extranjeros caritativos. No hubo nada
que reconstruir y todo el perímetro de lo que fue la ciudad más bella
del Perú se convirtió en camposanto. 25 mil personas perecieron en
Yungay y Ranrahirca, quizá menos o más, nadie sabe con exactitud. No
es menos valioso recordar que ocho años antes, a las 6.5 de la tarde del
10 de enero de 1962 un aluvión afectó el área urbana del pueblo de
Ranrahirca. Aquel día de enero también fueron borrados del mapa los
pueblos de Shacsha, Huarascucho, Yanama Chico, Armapampa y
Uchucoto. El desprendimiento de una cornisa de hielo del nevado
Huascarán causó la desgracia, matando a 4 mil habitantes.

Durante un Curso de Promotores de Defensa Civil nos alcanzaron estas


dos informaciones:

1. "En 1962, los científicos estadounidenses, David Bernays y Charles


Sawyer, habían informado de la existencia de un enorme bloque
vertical de roca, cuya base estaba siendo socavada por un glaciar, lo
que podría causar que cayera, arrasando Yungay. Según Sawyer,
cuando informaron de este hecho en el periódico Expreso (27 de
septiembre de 1962), el gobierno peruano les ordenó que se
1970 La hecatombe de Áncash 76
retractaran, bajo amenaza de prisión; los científicos huyeron del
país. A los ciudadanos se les prohibió hablar de la inminente
catástrofe. Ocho años más tarde, la predicción se hizo realidad".

2. "El 6 de enero de 1730, un violento terremoto produjo alud desde el


nevado Huandoy hacia una laguna glaciar, lo que produjo un aluvión
que desapareció el pueblo de Áncash, localizado aguas arriba del río
Áncash a 4 km al norte de la actual ciudad de Yungay. Aquel día la
población festejaba la epifanía del Señor y el cumpleaños de su
alcalde. Desaparecieron 1500 personas".

Varios pueblos de la costa y la sierra ancashina sufrieron los estragos


de la hecatombe, ídem Lima Metropolitana, el Callao y los pueblos de
Lima provinciana, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes,
Cajamarca, Iquitos, Moyobamba, Pasco y Huánuco, inclusive algunas
zonas de Ecuador y Brasil, pero ninguno de ellos en extrema crueldad
como Yungay, Ranrahirca y Huaraz. Por cosas del destino, en el Jr.
Áncash del Cercado de Lima, el 31 de mayo de 1970 se desplomaron
muchas casonas antiguas de adobe y quincha. Miles de fotos en diarios
y revistas nacionales e internacionales ponen de manifiesto la
dimensión de la tragedia ancashina. Ese día también colapsó el
ferrocarril Chimbote/Huallanca. No volvió a funcionar más. Cabe
recordar, que por Ley del 8 de noviembre de 1864, se autorizó los
estudios para la construcción del ferrocarril Chimbote/Huaraz,
proyecto que con el tiempo se ampliaría hasta Recuay, para garantizar
el traslado de mineral hasta Chimbote. Pasaron decenas de años y el
ferrocarril sólo llegó hasta Huallanca, quizá los durmientes y rieles
treparon por algunos túneles de la pared Este del Cañón del Pato (de
Norte a Sur), no me consta, pero según fuentes diversas, el tren no
pasó de Huallanca, como sí pasaron las voladas modelo "pastor
mentiroso": ¡ya llega la locomotora a Caraz! ¡Ya se acerca a Yungay!
¡está por llegar a Carhuaz! ¡Faltan pocos metros para Huaraz! ¡ya está
en Recuay", lo cierto es que primero llegaron "los goles de Cubillas".

Según información disponible, la catástrofe del 31 de mayo de 1970


cobró la vida de más de 75 mil personas, 150 mil heridos, 25 mil
desaparecidos y un millón de damnificados a nivel nacional, marcando
un duelo sin precedentes.

Han pasado diez años de lo que vi, oí y sentí en el Callejón de Huaylas,


y todo está en mi mente como si fuera hoy, nada he podido borrar,
como está metida en mi corazón la imagen sagrada del colegio Santa
Inés de Yungay, donde me alojaron con cariño durante un viaje de
1970 La hecatombe de Áncash 77
excursión escolar. Gracias Dr. Francisco Fernández Ortiz, director del
colegio Santa Inés de Yungay en aquella excursión memorable, otrora
uno de los mejores directores del Colegio Coronel Bolognesi de
Chiquián donde estudié.

Perú y el mundo se ponen de pie

La ayuda humanitaria no tardó en llegar del mundo entero: médicos,


enfermeras, estudios de impacto, donaciones, acciones de asistencia y
rescate, socorristas civiles y uniformados, y voluntarios por doquier
llegaron de todas partes del Perú y del planeta, convirtiendo a Yungay
en "La Capital de la Solidaridad Internacional". ASER con su Comité
Nacional de Emergencia, la Cruz Roja Peruana y la Junta de Asistencia
Nacional (JAN), cargaron sus pilas sin demora para no apagarse en el
primer intento. El apoyo siguió llegando en la Segunda Fase, la
Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación hizo su parte.

Por Decreto Ley No. 18360 del 10 de Junio de 1970, a diez días del
desastre, se crea la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la
Zona afectada por el Terremoto del 31 de 1970 (CRYRZA). Oportuna
decisión.

El 18 de julio de 1970, un avión Antónov de la Unión Soviética que


transportaba alimentos y medicamentos para los afectados por el
terremoto del 31 de mayo desapareció con sus 16 tripulantes y seis
médicos en el océano Atlántico, 47 minutos después de despegar de
Keflavík (Islandia). Oremos por sus almas buenas.

Por Decreto Ley 19338 del 28 de marzo de 1972 fue creado el Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), como consecuencia del
terremoto del 31 de mayo de 1970, bajo el lema "Más vale prevenir que
lamentar".

Por Decreto Ley Nº 19967 del 27 de marzo de 1973 se crea el


Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el
terremoto del 31 de mayo de 1970 (ORDEZA).

"Nunca es tarde para recordar:


que todos somos vulnerables,
y que la prevención salva".
Aralba.

1970 La hecatombe de Áncash 78


Vulnerabilidad al desastre y solidaridad
de la República de Cuba
Nelson Pacheco Chinchayán 6

Perú, por sus características geográficas, tiene un


territorio con alto riesgo de un evento climatológico
que, en cualquier momento, puede desencadenar en
desastres naturales. En consecuencia, las políticas
de Estado deben orientarse a mitigar sus efectos
principalmente en el ordenamiento territorial en
centros poblados con precariedad en la edificación
de sus viviendas. Los Andes peruanos le dan
características especiales al norte del Perú, a la zona
central, al sur andino, sin olvidar el zócalo continental y los
contrafuertes orientales.

La Cordillera de los Andes es el principal accidente morfológico en


América del Sur, su plegamiento por acción de las fuerzas geológicas
se fractura y se forman sus fallas tectónicas. Si solo prestamos atención
en Perú a los Andes del norte que tienen en su cadena occidental a la
más importante, esta contiene la mayor cantidad de lagunas en la zona
tropical de todo el mundo. Esta área del norte del país comprende la
Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste del Callejón de
Huaylas, erosionada por el río Santa en el Cañón del Pato en cuyo
fondo se ha diseñado la obra maestra de ingeniería llamada La Central
Hidroeléctrica de Huallanca. El sabio Santiago Antúnez de Mayolo
Gomero es, además, autor de los proyectos originales de las
hidroeléctricas del Mantaro, de Chosica, Machu Picchu y también del
oleoducto a Bayóvar.

Conocer el riesgo como factor de peligro o amenaza es una obligación


que necesita un aprendizaje y por lo tanto es un hecho cultural, social
y que lleva a otro concepto que es la vulnerabilidad, la cual depende de
nuestra existencia, cuánto podemos mitigar, con nuestro
conocimiento y sabiduría, la probabilidad de que ciertos daños seas
infringido a la infraestructura de una región, de la propiedad pública y

6
Nelson Pacheco Chinchayán. Médico de profesión. Docente universitario. Promotor
cultural, pertenece a la Asociación Cultural Insula-Huacho, como a la Casa de la Amistad
Peruano-Cubana. Laboró en el Hospital de Recuay donado por la República de Cuba.
1970 La hecatombe de Áncash 79
privada, a la vida de un grupo social como consecuencia de un evento
natural.

Pedro Ferradas, en su libro “La Memoria es también Porvenir” relata


los desastres naturales desde la antigüedad. De estas páginas recojo las
siguientes citas por estar relacionado al tema:

“En 1941 diciembre, por efecto de El Fenómeno El Niño, la ciudad de


Huaraz tenía temperaturas superiores a los 30°C, el día 13 una
gigantesca lengua de nieve se desgajó del nevado Palcacocha a más de
6200 metros.”

“Un muro de agua de 15 metros de altura bajó arrasando ocho


poblados.” Este aluvión destruyó la cuarta parte de la ciudad, mató a
7000 habitantes.”

“El 10 de enero de 1962, una avalancha originada en el glaciar 511,


Huascarán, devastó comunidades y destruyó el pueblo de
Ranrahirca y mató a 4000 personas.”

“El 31 de mayo de 1970 a las 3:30 p.m. la costa central peruana, así
como los valles interandinos del Callejón de Huaylas y el Callejón de
Conchucos, fueron impactados por un terremoto de magnitud 7.7 de
intensidad X. El epicentro se localizó a 110 km al oeste de la ciudad de
Chimbote.”

“Es el desastre sísmico más letal de la historia de América del Sur en


Huaraz. Las ciudades de Yungay y Ranrahirca con 25000 habitantes
quedaron sepultadas por el aluvión.”

“Ubicado dentro de los veinte terremotos más letales de la historia


mundial, el sismo dejó 70000 muertos y 50000 heridos, medio millón
de personas perdieron sus hogares y 186000 edificios destruidos, que
constituían el 80% de la estructura de la región.”

En Recuay, Carhuaz y Chimbote la destrucción abarca entre el 80% y


el 90% de las casas, el ferrocarril de Huallanca inutilizado y después
abandonado, las carreteras rotas por tramos.

El golpe más duro fue el que afectó a la salud mental, a la conciencia


colectiva, por el impacto sobre la vida misma. Hay que subrayarlo

1970 La hecatombe de Áncash 80


porque nos permite hacer notar nuestras fortalezas, la resiliencia, los
principios morales, el poder salir del shock, del luto colectivo.

El desastre natural en sus múltiples causas tiene consecuencias


deletéreas, individuales y familiares, pero para la cultura andina
también representa la organización comunal y regional. Esto nos
afecta también como país, con cicatrices en la memoria colectiva
perturbando la existencia diaria. Sin un soporte emocional, con la
ausencia de salud mental, recobrar la alegría, esperanza y felicidad es
tarea, muchas veces, inalcanzable.

La definición de desastre como la interrupción grave en el


funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes daños para que los
afectados no puedan salir adelante por sus propios medios,
necesitando de apoyo externo, subrayando el apoyo emocional, un
acompañamiento cercano a familiares o establecer algún tipo de
comunicación con ellos. Reconocer que se vive un trauma, abordar los
problemas psicosociales, el miedo y la aflicción, si no buscamos o
diagnosticamos los trastornos psicopatológicos producto del evento,
ellos conllevan al desorden social, violencia o consumo de sustancias
adictivas, hay también un espectro de problemas de alto contenido
social y que como país en un contexto de pobreza y desigualdad,
aumentan el riesgo de aparición de mayores secuelas vinculadas a la
salud mental.

Enumero algunas conductas: Heroicas o mezquinas, violentas o


pasivas, muestras de solidaridad o egoísmo, pérdida de iniciativa o
sentimientos de abandono y vulnerabilidad, estrés post-traumático,
alcoholismo, pérdida de identidad y autoestima.

Si regresamos a 1970, la intervención fue con prontitud. Hubo equipos


tanto nacionales como internacionales, los que éramos jóvenes
universitarios y profesionales nos alistamos en las brigadas que
partimos en todos los medios disponibles para el apoyo necesario a las
comunidades afectadas. Hicimos énfasis en factores protectores:
Seguridad, información, reagrupamiento familiar y vecinal.

El gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas tomó el comando


de las acciones, encabezado por el presidente de la república el General
Juan Velasco Alvarado, que inmediatamente viajó por barco a

1970 La hecatombe de Áncash 81


Chimbote e inició el mando de las primeras acciones de rescate,
asistencia a los heridos y damnificados, estableció un puente aéreo de
Lima a Anta que mantuvo una pista de aterrizaje viable. La cadena de
radio aficionados jugó un rol de primerísima importancia porque la
información de las zonas más alejadas nos daba una mejor idea de la
magnitud del sismo y el aluvión. Un buque cisterna de la Armada
Peruana trasladó 1000 toneladas de agua a Chimbote a los dos días del
sismo.

El aporte internacional jugó un rol de gran importancia en la


emergencia con apoyo médico, infraestructura sanitaria, alimentos y
ropa prácticamente de todos los lugares del mundo y dicha ayuda pasó
a continuar años más tarde. Destaca en la etapa de mitigación de los
efectos las donaciones de los gobiernos, coordinada de más fácil
distribución.

Hay que lamentar que el apoyo de la URSS que venía en un avión del
ejército de ese país desapareció con sus tripulantes. En Huaraz se
instalaron varios hospitales de campaña, uno era soviético y otro
cubano, los hubo de otros países. La solidaridad cubana alcanzó
relevancia por la presencia de los obreros cubanos que construyeron
cinco hospitales materno-infantiles en ciudades del callejón de
Huaylas que no contaban con ellos como Recuay, Carhuaz y Yungay.
En otras localidades se construyeron dos hospitales materno-
infantiles, Santiago de Chuco y Supe en la provincia de Barranca.
Debemos rendir homenaje al ingeniero civil a cargo de la construcción
quien fallece en servicio, en un accidente automovilístico.

Los que conocen de la generosidad del pueblo cubano desde el triunfo


del movimiento guerrillero liderado por el abogado Fidel Castro Ruz
en la década de los 50 y 60 del siglo pasado, hasta el día de hoy son 180
países que recibieron la colaboración histórica que Cuba ha
implementado desde 1959. La constitución cubana establece un
compromiso con el internacionalismo proletario, la amistad fraternal
y solidaridad con los pueblos del mundo especialmente América
Latina y el Caribe.

El parque Martí, en la ciudad de Huaraz fue un terreno descampado


donde funcionó el hospital de campaña con médicos brigadistas
cubanos inmediatamente después de iniciada la etapa de recuperación
y mitigación de daños. Hay que resaltar la organización vecinal en los

1970 La hecatombe de Áncash 82


alrededores de lo que fuera el hospital cubano de solidaridad,
preservado y convertido en el parque de amistad Perú- Cuba hasta hoy,
con un busto del apóstol José Martí. Los profesores del SUTE Huaraz
han coordinado con los vecinos, la casa de la amistad Perú-Cuba de
Huaraz con la presidencia de Luis Guimaray, ha hecho gestiones para
que se reponga una de las placas recordatorias que manos
inescrupulosas han destrozado.

Hay que llamar la atención que actos como el hecho contra la placa
cerca al busco de Martí, no son tan dañinos como los que los diferentes
gobiernos regionales y el Ministerio de Salud han realizado para
destruir las evidencias de la infraestructura hospitalaria donada por el
pueblo cubano.

Casi nada queda de lo que en la etapa del Organismo para el Desarrollo


de la Zona Afectada de Ancash (ORDEZA). Los hospitales donados por
el gobierno cubano principalmente fueron tugurizados y luego con el
pretexto de ampliarlos o remodelarlos los han destruido, comparando
su antigua estructura como todavía se considera tan bien en Recuay o
Yungay ha sido totalmente modificada y hasta se les ha cambiado su
nombre original, aceptado en época de Velasco Alvarado, ha sido
cambiado en el marguesí de bienes del Estado. Se busca borrar las
evidencias. El pueblo tiene la palabra, los hospitales son donados con
una finalidad, materno infantiles el Estado está obligado a construir
otro con los fines de salud que sus políticas le condicionan. Los
recientes acontecimientos a partir de la pandemia que nada han hecho
por dotar de hospitales a la población ancashina.

El mayor agradecimiento del pueblo de Recuay con Cuba es preservar


la integridad de su infraestructura, tugurizarlo es la etapa previa a su
destrucción. Los gobiernos reaccionarios tienen como objetivo el
borrar las evidencias de la solidaridad, de la cooperación y de la ayuda
desinteresada de Cuba a los pueblos que han sufrido los desastres de
la naturaleza.
Viva la hermandad de los pueblos Solidaridad Perú-Cuba siempre.
Referencias:
Ferradas, Pedro (2015). La Memoria es también Porvenir. Historia
Mundial de los Desastres. Ed. Soluciones Prácticas)
Desastres y Sociedad julio-diciembre (1993 N° 1, AÑO. Ed. LaRed)
Morales, Henry (201). Ayuda Oficial al Desarrollo de Cuba en el
Mundo. Ed. Latindadd)
Ciencia y Tecnología (N°35 agosto, 1994)

1970 La hecatombe de Áncash 83


Tradición y modernidad en Huaraz a partir
del terremoto de 1970

Félix Julca Guerrero 7


Instituto Ancashino de Estudios Andinos, INADEA / UNASAM

El presente trabajo analiza el proceso evolutivo de la


ciudad de Huaraz a partir del fatídico terremoto de
1970 que marca un antes y un después. La muy
generosa ciudad de Huaraz desde las entrañas del
Callejón de Huaylas sobrevivió y renació con un
nuevo rostro sociocultural donde conjugan la
tradición y la modernidad. En este marco, a partir de
la revisión de la literatura especializada y nuestros
trabajos previos se hace una breve caracterización socioeconómica,
linguocultural, demográfica y territorial del Huaraz de ayer y de ahora.
Por ello, en primer lugar, se aborda el Huaraz de ayer (antes del ’70);
luego se desarrolla el momento trágico del terremoto de 1970 y;
finalmente, se analiza el Huaraz de hoy (después del ’70).
Para una mejor comprensión de la historia de Huaraz, es importante
partir haciendo una breve referencia al significado etimológico del
nombre Huaraz. Al igual que muchos topónimos de ciudades, pueblos
y espacios geográficos de Áncash y de los Andes en general, Huaraz es
un nombre que proviene de la lengua milenaria quechua. De la raíz
quechua wara deriva la palabra waraq que dio origen al nombre
Huaraz o Huarás.8 En nuestros trabajos previos (Julca, 2013, 2014)
señalamos que, etimológicamente, el término Huaraz (Waras) deriva
de la voz quechua waraq compuesta por la raíz verbal wara–
‘amanecer’ y el sufijo sustantivador agentivo –q ‘el amanecer’ o ‘el/la
que amanece’ (cf. Gonzáles, 1992; Alba, 1996). Además, los pobladores
prehispánicos de la zona tenían como una de sus principales deidades
a waraq quyllur ‘estrella del amanecer’ o ‘planeta Venus’, que es una
de las estrellas que se puede apreciar mejor desde la antigua
Waraspampa ‘llanura de Huaraz’ y actual ciudad de Huaraz. Al
7
Félix Julca Guerrero. Natural de la provincia de Aija. Educador, lingüista y abogado. PhD. en
Lingüística y Master en Arts por la Universidad de Texas (EEUU). Docente en la UNASAM
de Huaraz, actual regidor de la Municipalidad Provincial de Huaraz. Autor de muchos libros
de lingüística y quechua ancashinos.
8Teniendo en cuenta el uso popular, en este trabajo se utiliza, indistintamente, los términos Huaraz y
Huarás, así como departamento de Áncash y región Áncash.
1970 La hecatombe de Áncash 84
respecto, Alba (2006) sostiene que, la religión era parte integral de la
vida de los huarac (waraq) y que el ritmo de su historia estaba ligada
a sus dioses (Estrella Venus) que gobernaban a las fuerzas de la
naturaleza. Por lo tanto, la motivación lingüística del nombre Waras
tiene su base en la religión y cosmovisión de la cultura andina (Julca,
2014).
Huaraz, a lo largo de su historia, ha sido escenario de acontecimientos
trascendentales en la vida regional y nacional. Siguiendo los trabajos
de Espinoza (1978), Gonzáles (1992), Reina (1992), Alba (1996),
Pajuelo (2013), Julca (1995, 2000a, b, 2009a, b, 2013, 2014), Yauri
(2014), Salazar (2019) entre otros, en el presente trabajo se presenta
solo algunos datos más importantes en la historia de Huaraz. En
términos de Alba (1996), los inicios de Huaraz se remontan a 1,000 a
2,000 años ac. y la religión era parte integral de la vida de los primeros
pobladores. De su vida pre-inca aún quedan algunos vestigios como el
antiguo santuario de Pumakayan (templo adoratorio) y los restos
arqueológicos de Wawllaq y Willkawayin. Así como, la lengua
quechua, las prácticas socioculturales andinas bajo la concepción de la
cultura andina aún siguen vigentes y con cierto grado de vitalidad.
Gonzáles (1992) refiere que, en la época de la conquista, la primera
noticia que se tiene de Huaraz es la que proporciona el cronista Miguel
de Estete quien señala que el 13 de setiembre de 1533 estuvo en Huaraz
el conquistador Francisco Pizarro en su marcha hacia el Cuzco. Más
tarde, el tambo de Huaraz adquirió una gran importancia estratégica
por estar ubicado en un amplio valle interandino y ser equidistante a
las principales ciudades fundadas de Lima, Huánuco y Trujillo. La
fundación del pueblo de Huaraz se llevó a cabo el 20 de enero de 1574
con una calle divisoria entre las parcialidades de Ichoc Huarás (Itsuq
Waras ‘lado izquierdo’) y Allauca Huarás (Allawqa Waras ‘lado
derecho’), y con los auspicios del Patrón San Sebastián. Dicha
fundación se realizó a semejanza de las ciudades españolas con sus
calles rectas, su plaza rectangular, entre otros. En 1823, el pueblo de
Huaraz fue elevado a la categoría de Ciudad por Ley del 18 de enero de
1823 con la denominación de la “Muy Generosa Ciudad de Huarás” y
como capital del departamento de Áncash. Más tarde, en 1857 se
constituye como la provincia de Huaraz (cf. Ramírez 1970; Gonzáles
1992; Alba 1996).
En el siglo XIX, los indígenas huaracinos, víctimas del gamonalismo
republicano, se levantaron muchas veces y tantas veces cayeron por las
balas de los gendarmes. De esta manera, Huaraz ha sido escenario de
1970 La hecatombe de Áncash 85
acontecimientos históricos trascendentales, entre los que destaca
como el más importante el Movimiento Campesino de 1885, también
llamado Rebelión Campesina de Pedro Pablo Atusparia y Pedro
Cochachin o Revolución Campesina de 1885 (Alba, 1985; Salazar,
2019). Este movimiento social revolucionario fue liderado por el
alcalde pedáneo de Marián Pedro Pablo Atusparia y estalló el 3 de
marzo de 1885 en la ciudad de Huaraz y luego se extendió por todo el
Callejón de Huaylas llegando hasta la costa norte del departamento.
En dicho proceso, se adhirió el líder campesino de Ataquero, Carhuaz,
Pedro Cochachin (Uchku Pedro) tomando un rol protagónico singular.
Los indígenas se sublevaron a causa de la injusticia que cometían las
autoridades políticas, policiales y eclesiásticas (Alba, 1996; Julca 1995,
2000b).
A lo largo del siglo XX, la ciudad de Huaraz también ha sido testigo de
diversos hechos propinados por las furias de la naturaleza. Así, en el
año de 1941 la ciudad fue arrasada y reducida a lodo y piedras por un
trágico aluvión (Ramírez 1970). En las siguientes décadas, Huaraz se
alzó como una ciudad próspera con características andinas propias del
mundo andino de entonces. Yauri (2013) refiere que, en las décadas de
los 1960 y 1970, la ciudad de Huaraz manteniendo su imagen en
cuadrícula empezó a expandirse, iniciándose así el proceso de
urbanización de las campiñas aledañas. Las calles llevaban nombres
de animales o de fenómenos naturales y algunas de ellas eran
nombradas en quechua como Pukyu Kaalli ‘La calle del manantial’. En
1970 había dos calles con nombres de libertadores, pero la población
las llamaba en quechuas traduciendo sus características físicas: el Jr.
Bolívar era denominada Kichki Kaalli ‘calle estrecha’ y; el Jr. Sucre,
Hatun Kaalli ‘calle grande’. La ciudad progresivamente empezó a
modernizarse por la inquietud industrializadora de sus autoridades,
pero con un gran componente de identidad cultural andina por la
estrecha relación entre el campo y la ciudad. Los huaracinos eran
bilingües en quechua y castellano en su mayoría, incluyendo a los de
las clases altas. Ellos en sus interacciones cotidianas con los citadinos
utilizaban el castellano, pero en su relación con los campesinos
utilizaban el quechua de manera fluida. En esta misma coyuntura
también surgió la eclosión de un gran movimiento cultural
protagonizado por los estudiantes sanmarquinos.
La vida en los pueblos del Callejón de Huaylas transcurría de lo más
tranquila hasta que, el 31 de mayo de 1970 a las 3.23 de la tarde sucedió
aquel fatídico terremoto de 7.9° en la escala de Richter. Los

1970 La hecatombe de Áncash 86


interminables 45 segundos y las réplicas permanentes sembró el
terror, la muerte y la destrucción más grande en el departamento de
Áncash. La ciudad de Huaraz fue destruida y enlutada por el funesto
movimiento sísmico y más al norte la ciudad de Yungay fue sepultada
por el cataclismo (terremoto y aluvión) más horrendo del que tenemos
memoria los ancashinos y la humanidad en general. El diario El
Comercio (31-05-19) bajo el título de “La peor catástrofe sísmica del
Perú en el siglo XX: la tragedia del Callejón de Huaylas” hace un
recuento de aquel castigo de la naturaleza. El terremoto acabó con
Huaraz donde las tradicionales casas de adobe no resistieron el embate
del sismo. Más al norte, en Yungay, el aluvión seguido del terremoto
sepultó la ciudad. Se calcula que murieron 75 mil personas y 150 mil
heridos, así como 600 mil damnificados que se quedaron sin techo.
Las vías de comunicación terrestre quedaron interrumpidas y la única
forma de recibir ayuda era vía aérea. Además, la ayuda humanitaria
del gobierno y de los países recién empezó a llegar a unas 72 horas
después del sismo una vez disipada la nube de tierra sobre Huaraz.
Uno de los primeros auxilios en medicamentos, víveres, ropa y otros
llegó de Canadá, Cuba y otros países vecinos; asimismo, la ayuda
humanitaria internacional llegó de los países nórdicos (Suecia,
Finlandia y Noruega), así como de Holanda, Checoslovaquia, Estados
Unidos, Rusia y los países asiáticos.

Existen muchos testimonios de los sobrevivientes sobre esta


hecatombe, unos mucho más desgarradores que otros. Por ejemplo, el
señor Pablo Atusparia, trabajador del cementerio Presbítero “Pedro
García Villón” de Huaraz, refiere que, tras el terremoto del 31 de mayo,
los obreros de la mina Santo Toribio abrieron una fosa de
aproximadamente seis metros de profundidad en una extensión de
unos 100 metros cuadrados. En este lugar se enterraron
aproximadamente dos mil cadáveres de los sesenta mil que fallecieron,
cuyos cuerpos no fueron identificados porque muchos quedaron
mutilados y otros irreconocibles por encontrarse en estado de
descomposición por haber sido sepultados por montículos de tierra y
piedras (Palma, 2015). Por su parte, la señora Lidia Vargas, una
anciana de 90 años, moradora de la única calle que queda del Huaraz
antiguo, José Olaya, señala que muchos huaracinos perdieron a sus
familias completas por lo que asustadas decidieron migrar a otros
lugares. El llanto de los sobrevivientes no cesaba, pues tampoco el
movimiento de la tierra paraba, había réplicas permanentes. Entonces,
atemorizados por dichos movimientos y por haberlo perdido todo

1970 La hecatombe de Áncash 87


decidieron irse a otros lugares. Así dejaron sus terrenos, los que fueron
adjudicados a otras personas que se quedaron o migraron de las zonas
rurales. En consecuencia, el terremoto trajo consigo muertes, llantos,
destrucción y abandonos.
Asimismo, sobre esta hecatombe más grande que ha experimentado
Huaraz, Yungay y otros pueblos del Callejón de Huaylas y la región
Áncash, el recientemente desaparecido, periodista caracino, Rómulo
Pajuelo escribe “1970.- Se registra una de las hecatombes más grandes
de la historia del departamento y del país, el dantesco terremoto y un
aluvión a causa del mismo destruye la ciudad de Huaraz y sepulta a la
ciudad de Yungay, generando destrucción y muerte en todo el
departamento” (2013, p. 83). Por su parte, el joven periodista
huaracino Edgar Palma afirma que “a 45 años del más devastador
terremoto ocurrido en Huaraz y los pueblos de Ancash, muchos
recuerdan, como si fuera ayer, la mayor tragedia con la muerte de sus
padres, hijos y hermanos, así como una gran destrucción que marcó el
fin de una época y frustró el avance intelectual y cultural de un pueblo
emergente pero con una influencia campesina e identidad andina”
(2015, p. 1). Como se puede observar, en la memoria de los huaracinos
y ancashinos que vivimos aquella tragedia, la imagen del terremoto de
1970 siempre quedará imperecedera en su recuerdo.
Después de la tragedia vino la reconstrucción de Huaraz. Dicho
proceso se inició durante el gobierno de la junta militar, primero con
Juan Velasco Alvarado y, posteriormente, con Francisco Morales
Bermúdez. Según Palma (Ibíd.) esta labor “no respetó la cosmovisión
andina de los habitantes quienes se sienten extraños en su propia
tierra porque la nueva ciudad se erigió con modelos totalmente ajenos
y exóticos a la ciudad antes del terremoto”. Además, Julca (2000a,b)
anota que, por un lado, los huaracinos migraron hacia Lima y otras
ciudades de la costa porque veían remotas sus posibilidades de
supervivencia en Huaraz porque lo habían perdido todo. Por otro lado,
Huaraz empezó a recibir, más que nunca, migrantes procedentes de
las diferentes provincias del departamento de Áncash, así como de
otras regiones del Perú, repoblándose gradualmente con gente foránea
ya sea por el estudio, el comercio, el incremento de una economía
mercantil o el turismo, dando así un nuevo cariz que transformó su
rostro sociocultural y lingüístico de antaño. Por ello, Gonzáles (1992)
caracteriza a Huaraz de hoy como “una ciudad sin rostro” poblada por
gente foránea. Por consiguiente, desde los ‘70, las relaciones con las
ciudades de la costa y sierra transformaron definitivamente el espectro

1970 La hecatombe de Áncash 88


social, económico, político y cultural de Huaraz convirtiéndolo en una
ciudad andina cosmopolita con una composición sociocultural muy
variada en la que se da un sinfín de relaciones interculturales.
La antigua y tradicional división linguocultural, demográfica y
territorial entre la zona rural y la ciudad cambió completamente como
consecuencia del gran movimiento migratorio interno iniciado
después del fatídico terremoto de 1970; y luego, desde los años ’90 con
la llegada de las megaempresas mineras Barrick y Antamina (cf.
Villari, 2016), así como con los efectos de la modernización, el
desarrollo tecnológico y la globalización. Entonces a partir de los ‘70,
los pequeños pueblos de las zonas rurales del entorno sufren el
abandono y en la ciudad se observa el crecimiento sociodemográfico y
territorial y, con ello, también la informalidad. De esta manera,
Huaraz experimenta el desborde popular al igual que las grandes urbes
de la región y otras ciudades del país. En concepto de Kapsoli, Huaraz
se habría chimbotizado. Por su parte, Gonzáles (1992) observa que la
población huaracina actual en un 80% procede de la zona rural
campesina. Los migrantes del campo dejan sus residencias habituales
motivadas por la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y
vida. Estos migrantes se han instalado en la zona periférica (que eran
solo chacras de cultivo y pastoreo) y la han convertido en nuevas zonas
urbano-populares como Shancayán, Nueva Florida, Acovichay, Bella
Vista, Los Olivos, Tacllán, Challhua, entre otras. En este contexto, la
mayoría de ellos continúan ligados por una serie de vínculos culturales
(vestimenta, comida, lengua y costumbres de diversa índole) que los
identifican con su lugar de procedencia (Julca 2000a, b).
En definitiva, Huaraz que renació de los escombros de la catástrofe de
1970, ahora es una ciudad totalmente nueva, no solo porque no
conserva el diseño tradicional, sino porque social, económica,
lingüística y culturalmente es diferente. La única calle que no se
destruyó y que aún se mantiene hasta la actualidad con su arquitectura
tradicional, calle empedrada y estrecha con casas de adobe y balcones
es el Jr. José Olaya, convertida hoy en una de las zonas turísticas de
Huaraz, donde, además, los días domingos se realiza la feria
gastronómica de comidas típicas. Al respecto, Yauri (2013) dice:
En la actualidad [Huaraz] es una urbe andina con problemas muy
complejos; alcanzada por la modernidad, presionada por la
informalidad y el desborde popular, por la migración permanente
y otros fenómenos, se ha convertido en un espacio donde hay
grupos sociales de muy diversa composición. En una palabra, el
1970 La hecatombe de Áncash 89
Huarás actual es una ciudad andina híbrida, semirural,
semiurbana, donde campea la informalidad, la indiferencia ante
los problemas, el desorden; punto de llegada y de tránsito de
turistas de origen y condición sociocultural heterogénea, de los
que predominan los de mediano nivel (pp. 77-78).
En efecto, como refieren Julca (2000a, 2009b, 2010) y Yauri (2013),
en el Huaraz de hoy como en el resto de las ciudades del Callejón de
Huaylas se observa, procesos paralelos, por un lado, la ruralización de
las ciudades y, por el otro, la urbanización del campo y, en ello, la
cholificación de la cultura, la biculturalidad, la castellanización del
quechua, la quechuización del castellano; la bilingüización territorial;
es decir, la hibridez linguocultural y social. En este marco, ahora se
observa, los nuevos campesinos citadinos imbuidos de una aguda
ambición emergente, de modo que ellos son ahora las autoridades,
funcionarios, catedráticos, burócratas, empresarios y comerciantes.
Las fronteras culturales y lingüísticas entre la ruralidad y la urbanidad
ya no son rígidas ni fijas como en antaño, sino muy borrosas dado que,
la ruralidad está presente en la ciudad y la urbanidad también está en
las zonas rurales. En términos de Rosaldo (1989) se vive un
permanente cruce de fronteras territoriales, socioeconómicas,
culturales y lingüísticas.
La ruralidad en la ciudad y la urbanidad en el campo es otra de las
características del Huaraz de hoy. Por un parte, aun cuando la ciudad
tiene una configuración eminentemente moderna; sin embargo, en
ella se observa la presencia de la lengua quechua, uso de hipocorísticos
quechuizados, la música, danza, vestimenta, gastronomía, costumbres
y tradiciones rural-andinas (Julca, 2009b; Julca y Nivin, 2019). En
este marco, a partir de los ’90 se iniciaron con la implementación de la
educación intercultural bilingüe y, más tarde con la creación del
Instituto Ancashino de Estudios Andinos (INADEA) se ha dinamizado
e intensificado la promoción, fortalecimiento y desarrollo del quechua
(investigaciones, publicaciones, cursos de enseñanza, eventos
académicos). Por ello, Espinoza (2011, p. 1), refiere “En nuestro
Huaraz, nos complace mucho la labor que vienen desarrollando la
Academia Regional de Quechua de Áncash9 ya tenemos docentes
quechuahablantes que enseñan el quechua; ya menudean programas

9
Habría que añadir el liderazgo de INADEA que, en alianza estratégica con la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Áncash (en la gestión del Dr. José A, Salazar), la UNASAM y la Academia Regional del
Quechua, ha logrado la visibilización y desarrollo del quechua a nivel local, regional, nacional e, incluso,
internacional.
1970 La hecatombe de Áncash 90
radiales en quechua, como voz y sentimiento indígena; predicamentos
evangélicos en quechua, la difusión de huaynos con letras en quechua;
y ya emergen lingüistas quechuahablantes, como los doctores Amancio
Chávez, Félix Julca Guerrero y Francisco Carranza, que vienen
publicando sus estudios relativos al quechua ancashino”. Asimismo,
en los últimos años algunos intelectuales y dirigentes de
organizaciones populares vienen retomando palabras quechuas como
antropónimos para sus hijos: Illanina Villafán, Ayra Moreno, Shulya
Brito, Tamya Norabuena, entre otros. Del mismo, algunos empresarios
y comerciantes han empezado a retomar los vocablos quechuas para
nombres de sus establecimientos comerciales (Hotel “Mishki Waraq”,
Lavandería “Taqshay”, Chochería “La Tsuklla”, Restaurante “La
Manka”…). También, en las principales avenidas y parques de la
ciudad se suelen observar plantas del campo como ornamentos: el
quenual, el molle, la cantuta, entre otros. Y, por otra parte, en el campo
se observa la presencia de elementos de la cultura citadina como la
lengua castellana, la ropa, la moda, la televisión, el celular, entre otros.
Así, lo rural y lo urbano se confunden constituyendo un complejo
mosaico de interinfluencias socioeconómicas, culturales y lingüísticas.
Por consiguiente, como refieren Julca (2009a) y Villari (2016),
caracteriza a Huaraz de hoy el continuum espacial, demográfico,
socioeconómico y linguocultural.
Según el INEI (2018), actualmente Huaraz cuenta con una población
de 163 mil 936 habitantes. Esta ciudad ha crecido territorialmente sin
una base de planificación espacial donde se distingue la zona centro
alrededor de la Plaza de Armas y la Av. Luzuriaga, los barrios
tradicionales, los barrios emprendedores ubicados en la zona urbano
marginal, y la comunicación y tránsito fluido con las poblaciones
rurales. El crecimiento demográfico y territorial también ha permitido
el crecimiento de sus problemas sociales como el desorden y la
informalidad, principalmente, que no han sido resueltos aún en las
diferentes gestiones de las autoridades políticas del gobierno regional
y local. Al respecto, Yauri (2013) dice: “Los problemas que la aquejan
no han sido asumidos hasta hoy por ninguna administración, ni local,
ni regional. En la mentalidad de este nuevo control del poder reinan la
improvisación, la incompetencia y la ignorancia, materia de un
profundo análisis social” (p. 78). Al listado realizado por Yauri habría
que añadir otro de los grandes problemas de las últimas décadas, la
corrupción de las autoridades y funcionarios. Asimismo, Palma (2015)
refiere que otro de los problemas generacionales irresueltos es el
crecimiento y la identidad de la nueva ciudad, para ello se hace
1970 La hecatombe de Áncash 91
necesario conocer nuestra historia, puesto que “nadie ama lo que no
conoce”. En suma, el Huaraz de ayer y de hoy son muy diferentes, se
ha pasado de una ciudad andina tradicional a una ciudad andina
cosmopolita moderna con identidades múltiples y problemas sociales
in crescendo.
Finalmente, luego de haber transcurrido 50 años del fatídico
terremoto que enlutó a la generalidad de la población huaracina y
ancashina de entonces, es importante preguntarnos y reflexionar cuan
preparados estamos para afrontar nuevos desastres naturales y de otra
índole. Aquel hecho histórico no solo debería servir para recordar y
conmemorar a los caídos, sino principalmente, para idear y practicar
acciones preventivas. Una población consciente y preparada podrá
afrontar mejor los embates de la naturaleza, pandemias y otros. Pues
un pueblo que conoce su historia, no vuelve a cometer los errores del
pasado. Por lo que concluimos este trabajo invocando a nuestros
lectores y a través de ellos a la población huaracina, ancashina y
nacional a practicar la cultura de la prevención.
Referencias bibliográficas
Alba, A. (1996). Huarás historia de un pueblo en transformación.
Carás: Ediciones “El Inca”.
Espinoza, N. (2011). ¿Morirá el quechua o runa simi? En Tiro al Bull.
Disponible en: https://www.olimpiocotillo.com/2011/05/08/imorira-el-
quechua-o-runa-simi/#.XrydhmhKjIU

Espinoza, W. (1978). Huaraz: poder, sociedad y economía en los


siglos XV y XVI. Reflexiones en torno a las vistas de 1558, 1594
y 1712. Lima: UNMSM.
INEI. (2018). Áncash, resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional
de Estadística e Informática.
Julca, F. (1995). La rebelión campesina de Pedro Pablo Atusparia y
Pedro Cochachin en la narrativa ancashina. (Tesis de
licenciatura). Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo.
Julca, F. (2000a). Migración rural y desplazamiento lingüístico en el
Callejón de Huaylas. Asterisco Revista Cuatrimestral de
Actualidad y Cultura, N° 6, 47-60.
Julca, F. (2000b). Uso de las lenguas quechua y castellano en la
escuela urbana: un estudio de caso. (Tesis de Maestría).
Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

1970 La hecatombe de Áncash 92


Julca, F. (2009a). Una mirada sociolingüística a la enseñanza de
lenguas en la zona andina de Áncash. Paqariina 2 (1), 27-54.
Julca, F. (2009b). Word borrowing and code switching in Áncash
waynu songs. Language Meaning, and Society. Vol. 9, 69-106.
Disponible en
https://liberalarts.utexas.edu/anthropology/_files/PDF/Felix%20Julca%20-
%20Final.pdf

Julca, F. (2010). Quechua dialectology in the Huaylas Valley from


speakers’ and linguistic perspectives. (Doctoral Dissertation).
Austin: The University of Texas at Austin.
Julca, F. (2013). Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash.
En Actas del II Congreso Regional: Yungay en el devenir
histórico del departamento de Huaylas, hoy Ancash. (pp. 19-
30). Carás: Ediciones “El Inca”.
Julca, F. (2014). Wari. El topónimo ‘Huari’: una aproximación
sociohistórica y linguocultural. Huaraz: Hirka y Killa Editorial.
Julca, F. y Nivin, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el
huayno ancashino. Letras 90 (132), 260-284. Disponible en
http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/767/629

Pajuelo, R. (2013). Un día como hoy en Áncash. Carás: Ediciones “El


Inca”.
Palma, E. (2015). Huaraz: antes y después del terremoto del 70.
Disponible en
http://www.huarazenlinea.com/noticias/locales/31/05/2015/huaraz-antes-y-
despues-del-terremoto-del-70

Ramírez, H. (1970). Ancash, vida y pasión. Lima: Editorial Universo


S.A.
Reina, M. (1992). Historia del distrito de Huarás. En F. Gonzáles (ed.).
Huarás: visión integral. (pp. 17-63). Huaraz: Ediciones Safori.
Rosaldo, R. (1991). Cruce de fronteras. En Cultura y Verdad. Nueva
propuesta de análisis social. (pp. 181-198). México: Grijalbo.
Salazar, J. (2019). Breve historia de Áncash. Huaraz: Killa editorial y
Bibliofilia ediciones.
Villari, C. (2016). Observaciones sobre la situación socio-lingüística de
Huaraz (Ancash, Perú”. Indiana 33 (1), 91-107.
DOI:10.18441/ind.v33i1.91-107
Yauri, M. (2014). Áncash en el tapiz: Imágenes de su historia y
cultura. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

1970 La hecatombe de Áncash 93


Áncash 50 años después,
cambios y permanencias
José Antonio Salazar Mejía 10

Las reformas y la reconstrucción

El departamento de Áncash sufrió la peor tragedia de


su historia en mayo de 1970. A partir de entonces
grandes cambios se han suscitado a lo largo de estos
50 años que están reconfigurando su rostro. Sus
pueblos, tradicionalmente olvidados, sumidos en el
marasmo provinciano, paralelo al sismo sintieron los
efectos de la Reforma Agraria y de la Reforma
Educativa que impulsaba el gobierno militar
encabezado por Juan Velasco Alvarado.

La Reforma Agraria significó el fin del gamonalismo, de la existencia


de los hacendados, los “mishtis” de antaño, e inauguró un nuevo
modelo de tenencia de la tierra. En Áncash se crearon las comunidades
campesinas, las SAIS y las Cooperativas. Lamentablemente, a la caída
del general Juan Velasco Alvarado, su reemplazante, Morales
Bermúdez inició el desmontaje de dicha reforma; no obstante, el
objetivo de visibilizar al campesino y darle carta de ciudadanía se había
logrado, en lo que constituye el más grande avance de nuestro país en
el siglo XX. En la actualidad, la parcelación de la tierra ha servido para
que surjan las grandes empresas agroindustriales que explotan la
mano de obra y fomentan el monocultivo, y para dejar en el olvido al
trabajador de la tierra que, sin apoyo estatal no tiene otra salida que la
migración a las grandes ciudades.

Mayor permanencia tuvo la Reforma Educativa que en Áncash supuso


el fin de la elitización educativa, se desdobló el horario escolar con lo
que se permitió que se incorporen más alumnos de la zona rural al
sistema educativo y quizás lo más relevante fue la creación de la
educación inicial, con tres años de escolaridad. Hoy en día la red de
PRONOI junto a las II.EE. Iniciales, dan asistencia a gran porcentaje
de niños menores de 5 años en la región. Las marchas y contramarchas

10
José Antonio Salazar Mejía. Natural de Huaraz. Doctor en Educación UNMSM. Ex
director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash. Músico, escritor y promotor
cultural. Autor de libros de historia regional.
1970 La hecatombe de Áncash 94
han dejado a la educación peruana entre las de peor nivel en
Latinoamérica.

El vacío dejado por los miles de fallecidos y desplazados por el sismo,


fue llenado por migrantes de todo el país que llegaron a Áncash una
vez iniciado el proceso de reconstrucción, especialmente a las ciudades
de Chimbote y Huaraz. Ellos llegaron con toda su carga cultural y les
costó integrarse pues no había ni orden ni concierto en esos primeros
años.

El gobierno militar no tomó en cuenta al poblador ancashino en el


proceso de reconstrucción, es por ello que en el diseño del nuevo
Huaraz se impuso un remedo de ciudad costeña, inapropiada para las
lluvias y los fuertes vientos del lugar, otro tanto sucedió en Yungay.
Ostentosamente se creó la C.R.Y.R.Z.A. para experimentar un modelo
de descentralización y se formaron las subregiones de Santa y
Conchucos; pero al carecer de autonomía económica, el intento solo
fue un rotundo fracaso. Se expropió la ciudad de Huaraz para vender
luego sus propios lotes a los damnificados en un atentado que fue
calificado de “sismo sobre sismo”. Lo más grave fue que en el diseño
de reconstrucción no se planificó el desarrollo industrial de Áncash
con lo que se anuló toda posibilidad de lograr el verdadero desarrollo
de la zona afectada.

Rasgo positivo de este período fue la creación la U.N.A.S.A.M. en 1977.


Esto no fue ninguna dádiva, ni regalo del gobierno: la creación de la
UNASAM fue una conquista popular. Pocos pueblos tienen el orgullo
de haber conseguido su universidad tras 80 años de lucha y con una
movilización general que demandó mítines, paros, marchas de
sacrificio y huelgas de hambre, amén de la pérdida de vidas humanas.
Hoy en día, pese a ser una universidad joven, la UNASAM se debate
dentro de la crisis general de la universidad peruana y está ahogada
por mafias de docentes y administrativos que, buscando beneficios
personales le han restado el rol de promotor del desarrollo económico
y cultural del departamento de Áncash.

El “boom” del turismo

Cuando nadie se lo esperaba, a raíz de la inauguración de la pista


asfáltica Pativilca – Huaraz – Caraz en 1978, oleadas de turistas
extranjeros y nacionales invadieron nuestros pueblos, especialmente
Huaraz la capital ancashina, que pasó a ser una ciudad de gran vida
nocturna. El auge del turismo trajo grandes cambios en lo moral y las
1970 La hecatombe de Áncash 95
costumbres se relajaron. Un pueblo conservador hasta 1970, en menos
de 10 años se transformó totalmente.

Al amparo del “boom” del turismo, en Huaraz se abren hoteles y


restaurantes, peñas y agencias de viajes, pero sin orientación ni
planificación. El Perú conoció la belleza de la Cordillera Blanca y los
visitantes llegaban en grandes oleadas a Llanganuco y Pasto Ruri; en
el campo cultural, Chavín era la joya de la corona. De haberse pensado
a largo plazo se pudo haber diseñado un circuito para la zona de
Conchucos y otro para la zona costa, pero nada de esto se hizo; Huaraz
se convirtió en una gran ciudad dormitorio que impidió el despegue de
otras ciudades como Carhuaz, Yungay, Caraz, Huari, Pomabamba o
Chiquián, que tienen muchos recursos turísticos.

Entre 1978 y 1987, el turismo tuvo gran auge en el Callejón de Huaylas,


llegando Áncash a posicionarse solo detrás del Cusco, como destino
turístico. El “paquetazo económico” del primer gobierno del APRA dio
inició al fin de la bonanza, pues ya no vendrían los turistas nacionales;
la lucha subversiva que en poco tiempo se enseñoraría en el país
terminó de alejar al turismo extranjero de Áncash. En la actualidad
esta actividad languidece por la informalidad y la carencia de un
verdadero plan de desarrollo turístico: Áncash ocupa el 16° lugar como
destino turístico nacional, no tiene vías asfaltadas a sus principales
atractivos ni existen hoteles de 4 o 5 estrellas ni sus restaurantes
superan los 3 tenedores.

La década politizada

Todo esto cambió repentinamente cuando la fuerte politización de la


juventud de los años 70 no supo ser capitalizada por la IU ni el APRA
en los años 80, y con la llegada a la zona de las ideas del MRTA y de SL
se vivió un nuevo escenario; las contradicciones se agudizaron a fines
de esa década con la presencia del ejército que militarizó el
departamento.

En el plano político dos alcaldes de IU gobernaron en Huaraz entre los


años 81 – 86, en la mayoría de las ciudades del interior, la tendencia
era la misma, menos en Chimbote, bastión aprista. El triunfo del APRA
en las elecciones generales de 1985 introdujo el populismo en Áncash,
el PAID sentó las bases del asistencialismo que fue matando la
tradicional organización campesina del “rantín” en Áncash. Ahora,
nadie quiere trabajar sino es a cambio de víveres o de dinero. Muy a
1970 La hecatombe de Áncash 96
nuestro pesar, esta no fue la única herencia negativa del primer
gobierno aprista, el Perú quedó en ruinas a fines de los 80.

Áncash, considerada como “zona rosada” por los ideólogos de SL, pues
sus campesinos no eran tan pobres como en el sur, poco a poco entró
en la vorágine violentista. Las células de SL empezaron a dinamitar
torres y dejar sin energía a las ciudades. En Huaraz de fines de los
ochenta, se dieron los primeros asesinatos selectivos. En el campo, al
comienzo la gente simpatizaba con las nuevas ideas. Algo había de
positivo por aquellos días, las autoridades trabajaban bien, por el
temor a ser sometidos a “juicio popular”. Para entonces, ya la
Confederación Campesina del Perú (CCP) había prácticamente
desaparecido y sus cuadros absorbidos por SL.

El campesinado ancashino se supo organizar alrededor de la FADA


que dirigía Macedonio Lirio León, quien en octubre de 1988 organizó
un gran paro regional de 5 días y puso en jaque al gobierno aprista.
Capitalizando el fortalecimiento conseguido, con el nombre de
MIFADA los campesinos intervinieron en las elecciones regionales de
1989 consiguiendo 7 diputaciones. Fue la última vez que se pudo ver
al campesinado unido en Áncash.

Cuando a partir de 1990 se agudiza el accionar de SL y ante la brutal


respuesta del ejército, el campesino que se encontraba entre dos
fuegos, opta por migrar a las ciudades, generándose las invasiones en
las principales ciudades del departamento, las invasiones fueron
alentadas por los partidos políticos, especialmente la IU y el APRA. Es
por ello que, en la actualidad, Huaraz, Chimbote y otras ciudades
cuentan con enormes “barrios emprendedores” que han surgido sin
planificación alguna.

Represión al movimiento popular de los 90

A poco de iniciar su gobierno, Alberto Fujimori aprovechó del general


rechazo a SL y en 1993 hizo aprobar una nueva Constitución que en la
práctica significó la derrota del movimiento popular pues se anularon
las conquistas laborales y se implementó el neoliberalismo a ultranza.
Miles de trabajadores perdieron sus puestos en esos nefastos años. Las
SERVIS enganchaban personal con sueldos irrisorios y las AFP,
comenzaron a esquilmar los bolsillos de los trabajadores. La pobreza
se generalizó en Áncash, y quienes pudieron, migraron al extranjero,
mientras que otros lo hicieron a Lima, a convertirse en ambulantes o
1970 La hecatombe de Áncash 97
en el mejor caso, en taxistas. Si creíamos que nada podía ser peor que
el gobierno del APRA, el de Fujimori lo superó ampliamente, llegando
la corrupción a niveles de escándalo.

El gobierno se deshizo de las empresas estatales y empezó la venta del


país al mejor postor. Así, la hidroeléctrica de Huallanca pasó a manos
chilenas (ahora la tienen norteamericanos). Todo se privatizó y para
tener contento al pueblo, se le dio migajas: una escuelita aquí, un
caminito allá. Vivimos el auge del populismo, muy bien capitalizado
por el gobierno.

Con Fujimori en el gobierno, se creó el CTAR (Consejo Transitorio de


Administración Regional) que se encargaba de planificar el desarrollo
regional. Pero era una simple pantalla. Su presupuesto anual era de
ocho millones de Nuevos Soles; pagando planillas no quedaba casi
nada para la realización de obras. A duras penas se construyó con
fondos del CTAR el Coliseo Cerrado de Huaraz.

En las elecciones de 1995, triunfa en Huaraz Jorge Moreno Quiroz que


venía precedido por la fama de ser el exitoso primer alcalde del distrito
de Independencia. En su gobierno, del 96 al 98, dio prioridad al
desarrollo del turismo y la cultura. Tres años después la población
elige a un díscolo Waldo Ríos engañado por la promesa de pagar solo
un sol por el agua potable y dos soles por la luz eléctrica, con él
comenzó la debacle en el municipio huaracino. Por esos tiempos,
congresistas ligados al fujimorismo propugnaban que Chimbote pase
a ser la capital de Áncash, lo que originó una serie de fricciones.

El inicio de la corrupción

Lo más significativo en Áncash fue que con la apertura al gran capital,


llegaron las dos grandes mineras, Barrick y Antamina. En vez de traer
progreso a la zona, esto generó una segunda ola de migrantes, gente
que llegaba en busca de empleo atraída por la falsa ilusión del trabajo
en las minas. Como es natural, la vida se encareció tremendamente en
Huaraz y en todos los pueblos de Áncash.

En 1998 inicia sus operaciones la compañía minera canadiense Barrick


Gold que en el Perú se inscribe como Barrick Mishquichilca y explota
la mina Pierina, en Jangas, encima del caserío de Mareniyoc. El bajo
costo de explotación de esta mina de oro ofrecía millonarias ganancias
a los inversionistas. Pierina se pagó totalmente en el 2005, le costó $
1970 La hecatombe de Áncash 98
468 millones a Barrick, pero sus utilidades centuplicaron la inversión.
En el 2000 comenzó a operar Minera Antamina en San Marcos,
explotando cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo, y contribuyendo con
el 1% del PBI nacional. Está considerado el tercer productor mundial
de cobre. Mina más grande, mayores utilidades, que pagaron por el
canon minero durante los años de auge, la friolera de 9 mil millones
de soles a repartir entre el gobierno regional, los municipios y las dos
universidades públicas del departamento.

Un ancashino llega a la presidencia de la República en el 2001 y cuando


todos pensaban que el economista Alejandro Toledo iba a dar un
cambio de timón en la política económica del país, decidió poner “el
piloto automático”, por lo que se mantuvo el modelo económico
neoliberal instaurado por el fujimorismo. El teólogo Gustavo Gutiérrez
afirmó: “en el Perú no funcionan las leyes de la física: el chorreo va
para arriba”, en clara mención a la pobreza en que se debatía la
inmensa cantidad de peruanos. Toledo, como él mismo lo reconoció,
no hizo nada por Áncash.

Los altos precios internacionales de los metales hicieron que Antamina


amplíe sus instalaciones. El canon minero llegaba a raudales a Áncash.
Consecuencia de todo esto ha sido el carnaval de 15 años propiciado
por el mal uso de los fondos del canon minero que han hundido a
Áncash en la corrupción más inimaginable, túnel del que aún no se
vislumbra una luz de salida. Sin medidas de control, la corrupción tuvo
vía libre para instalarse en Áncash. Tres presidentes o gobernadores
regionales pasaron por la cárcel, hay cerca de 400 alcaldes
denunciados y casi todas las gestiones están siendo investigadas.
Nuestro departamento ocupa aún el primer lugar en el índice de
corrupción en el país, algo inédito en nuestra historia.

Pero la corrupción tenía otras ramificaciones. El segundo gobierno de


Alan García y el de Ollanta Humala, han estado marcados por el dinero
sucio de Odebrecht, Camargo y Correa y otras megaempresas que
hicieron negocios por todo el país. El expresidente regional César
Álvarez ha sido condenado a 8 años de prisión por la receptación de
coimas por parte de Odebrecht en el proyecto de la Carretera Carhuaz
– Chacas, siendo el primer y único caso investigado por fiscales
peruanos ajeno a la Comisión Lava Jato.

No quiero abundar sobre los últimos gobiernos regionales y locales,


pues todas las autoridades electas no son más que advenedizos que
han hecho de la política un modo de enriquecimiento personal. Esa es
1970 La hecatombe de Áncash 99
la herencia del fujimorismo en Áncash, no hay partidos con cuadros
porque a la política se la ha satanizado y quien piensa y pide cambios
ya es “terruco” o “rojete”. Entonces se dio vía libre a los aventureros
que arman “movimientos independientes” donde gente inescrupulosa
hace de las suyas a costa de las necesidades de la población. La región
más rica del Perú no tiene un plan de desarrollo, no tiene servicios, no
tiene nada; y si algo tiene, está mal hecho o por caerse. Así de grave es
nuestra situación.

Comenzando la segunda década del siglo XXI, el balance es negativo.


La pandemia del COVID 19 nos ha puesto los pies en la tierra,
desnudando nuestras debilidades como sociedad y haciéndonos ver la
cruda realidad: nuestras prioridades estaban de cabeza, tanto como
estado y como país. Como estado, el Perú y Áncash no han invertido
en lo esencial, que es salud y educación. Como país tenemos a una clase
dirigencial aupada en la CONFIEP que solo piensa en sus ganancias
sin importarle el destino de la patria; y estamos atados a un sistema de
corrupción que envenena a todo aquel quien asuma el gobierno,
llámese nacional, regional o local; lo estamos comprobando en estos
aciagos días en donde se roba sin ningún pudor a costa de los pobres.
Entonces, a grandes males, grandes soluciones. Si no pensamos en una
sociedad más justa, más solidaria, más integrada, estamos por demás.
Urge un cambio de Constitución, urge una escuela de líderes para
bloquear a los políticos improvisados, urge el surgimiento de nuevos
partidos con sólidos principios, urge que aplastemos a la lacra que nos
corroe, aún estamos a tiempo.

Permanencias

Tras 50 años del sismo, 35 de ellos sumidos en la corrupción, lo que


nos salva y mantiene como ancashinos es nuestro terco enraizamiento
con nuestro suelo y la enorme carga cultural que poseemos. Luego del
natural período de shock producido por el sismo y sus efectos
inmediatos, el ancashino supo recuperar su esencia cobijándose en su
cultura.

Es falso cuando se afirma que el ancashino ha perdido su identidad,


eso es lo más negativo que podemos decir. La cultura no es estática,
como toda hechura humana, la cultura se transforma, avanza,
evoluciona; pero manteniendo sus rasgos fundamentales. Y la
identidad no está en cosas aisladas, está en el conjunto, pues todos sus
rasgos se relacionan.
1970 La hecatombe de Áncash 100
Aparte de la costa, cuyos pueblos también tienen una sólida identidad,
en la sierra de Áncash encontramos dos grandes naciones claramente
definidas y otras más pequeñas que conservan a su vez la identidad.
Me refiero a los Huaylas y a los Conchucos en primer lugar y a las
Vertientes, el norte y sur de Áncash que conforman tres naciones más
pequeñas, todas constituidas hace unos dos mil años, tras el ocaso de
Chavín. En ellas, mantenemos los rasgos fundamentales que
conforman una nación: el territorio, la lengua, la historia, los mitos y
las creencias, las costumbres, la música y la danza, la gastronomía y la
vestimenta.

¿Y dónde es que se manifiestan todas estas expresiones culturales? La


respuesta es inequívoca: en las fiestas patronales. Áncash tiene 166
distritos y a un promedio de 3 caseríos por distrito, tenemos 500
lugares donde cada año se festejan fiestas patronales. Y cuando unos
padres ponen a sus hijos como mayordomos u oferentes, cuando otros
padres hacen que sus hijos o hijas bailen alguna danza típica, están
preservando para el futuro la cultura ancashina.

Y otro tema es el de los ancashinos exitosos en la capital. Habitantes


mayormente del cono norte, con su empuje han logrado posicionar a
esta zona de Lima como la que genera mayor economía. Los
ancashinos en Lima, en estos 50 años han vencido al monstruo y los
vemos agrupados en asociaciones y clubes, orgullosos de exponer la
cultura de sus pueblos al Perú y al mundo.

Vendrán otros terremotos seguramente, otros cambios nos traerán la


modernidad, pero nuestra cultura prevalecerá, el ancashinismo no
morirá: nació en Guitarrero, se forjó en Chavín y se definió hace dos
milenios. Lo llevamos en la sangre y está impregnado en nuestro ADN.

1970 La hecatombe de Áncash 101


Mi tierra y las huellas del terremoto del 70
Pablo Helí Ocaña Alejo 11

El extremo nororiental de Ancash que une el


noroeste de Huánuco y el sur de la provincia de
Pataz, de la región La Libertad se llama Tres
Tullpas, lugar por donde cruza el caudaloso rio
Marañón, llevando entre sus aguas, las penas y
glorias de los pueblos que habitamos los valles de
los Conchucos de Ancash. Se llama así, porque los
cerros rocosos de las tres regiones parecen formar
un fogón de una inmensa cocina de leña. La tullpa
es calor, comida y unión familiar, y el humo es señal de vida.

Cerca de las Tres Tullpas, se asientan varios pueblos del distrito de


Parobamba, de la provincia de Pomabamba, Ancash. Parecían estar
lejos del epicentro del terremoto de 1970; pero no, sufrieron también
del dolor y los daños que dejó.

La población de la zona se informaba a través de radios como Unión,


La Libertad, Sol, Radio Habana, Radio Martí y Radio Moscú. Mi padre
solía sintonizar una emisora y colgaba el radio en las vigas de la casa,
para escuchar con claridad. Cuando se descargaba la pila, lo
recargábamos hirviendo en agua o colocando al sol. De esa manera,
estábamos informados de la realidad nacional y mundial; entre tanto,
a nivel local, la población estaba luchando para liberarse del
gamonalismo.

Antes de 1970, Shumpillán, seguía siendo víctima del “gamonalismo”.


Premiot Chuquino, me cuenta que, a sus 7 años, en 1964, vivió la
amarga experiencia del abuso de los gamonales de Huanchayllo,
quienes, secundado por la policía, quemaron sus “chucllas” de Carcá.
Unos meses antes, los shumpillinos tomaron esas tierras, invocando
ser propietarios en base al título que data del s. XVII.

11
Pablo Helí Ocaña Alejo. Natural de Pomabamba. Educador con amplia experiencia
dirigencial estudiantil, sindical y popular. Con importantes cargos en diferentes sectores, Autor,
con el Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero, de libro Áncash: capital cultural y educación.
1970 La hecatombe de Áncash 102
Luego del acto de provocación, se desencadenó una batalla campal y
desigual entre los Shumpillinos y los gamonales protegidos por la
policía. Piedras y balas cruzaron, llevando la peor parte Claudio
Murillo y su hijo Mardonio, ellos fueron heridos de bala y los
hacendados los cogieron, llevándolos a Huanchayllo, donde ambos
fueron brutalmente torturaron, y al cabo de 2 días de agonía, los
asesinaron y enterraron, sin permitir a sus familiares que le dieran
sepultura.

Según Premiot, este hecho revivió el mito del “castigo divino”, y que
pronto llegaría. Shumpillán, lloraba a sus dos héroes y rogaban al
patrón San José y Mama Llusa. En octubre de 1968, Velasco Alvarado
decreta la reforma agraria, y por fin, casi a los 150 años de
independencia de la patria, llegaba la libertad para cientos de “colonos
de las haciendas de Huanchayllo, Changa, Shuypillay y Huasicañay”.
La gente pasó a vivir su “libertad”, sus ex patrones, por primera vez en
su vida salían a buscar pasto, a trabajar en la chacra y buscar leña al
campo. “Gringuitas de manos blancas, suaves y tiernas, aprendían a
prender la tullpa por el hambre y falto de sirvientes”, “el “castigo”
estaba llegando”, dice aliviado Premiot; pero, añade, el “castigo
divino” aún no llegaba, “la gente rogaba”, “Pero hermanito nunca
imaginamos de un terremoto”. Con resignación dice, “Pensábamos
que era el fin del mundo, que el castigo por nuestras peleas y cosas
terrenales había llegado”, “wawqi tsuqpakurkur makiyta
wagakuyara” (hermano, cruzando nuestras manos lloramos).
Recuerda que las abuelas lloraban sin consuelo; y que en cada repique
de campana miraban al cielo como esperando una mano salvadora.

Premiot continúa locuaz, “felizmente todo pasó. Las casas, la iglesia y


la escuela estaban de pie. Los estudiantes podíamos para seguir
estudiando”. Le recuerdo del coronavirus, y me dice, “hermano es
peligroso, igual que el terremoto, no respeta la condición
económica, hemos vuelto al 70”.

En 1970, yo tenía tres años, no tengo memoria de los hechos, pero mis
hermanos mayores me narran escenas entrañables. Sostienen que
mayo es el mes más hermoso del año, por el verdor del campo y las
cosechas. Allá se produce maíz, habas, trigo, cebada, lentejas, alverjas,
frejoles, y otros. El fatídico 31 de mayo, mi familia se encontraba
cosechando maíz.

1970 La hecatombe de Áncash 103


Explican que entre los tallos del maíz “calchado”, se hacían montones
de maíz, y luego ataban las mazorcas formando las “wayuncas”; lo que
a gana-gana, eran llevados por mis hermanos al segundo piso de la
casa del abuelo. Apolinar, con memoria fotográfica recuerda, que yo
también les ayudaba llevar las “wayunkas”, llegando a tientas a
entregar mi carga para ser pilado a las “puywas”.

Como es costumbre, toda la familia y varios vecinos estaban en la


cosecha. Sentados igualaban los colores, tamaño y grano de las
mazorcas para hacer las “wayuncas”. Por momentos, comíamos el
dulce “wiru”.

La intensidad del calor del sol ya atenuaba, era media tarde. Todos
trabajaban entre bromas, cuando de pronto se sintió “un ruido
arrollador, como un trueno ensordecedor, de movimientos bruscos”,
imposible explicarte, me dice mi madre.

“¡Achachay! ¡achachay! gritaba mamá mirando a la casa del abuelo”


dice Daniel, y continúa, “yo pensé que las culebras que veíamos en los
libros se habían salido para treparse a la casa del abuelo”, “pensé que
esos animales habían cobrado vida, hasta que comprendí que era un
terremoto. Claro, yo no sabía lo que era un terremoto, nunca antes lo
había vivido”, reitera sonriendo con sutileza sobre su ignorancia
infantil, “es que yo andaba mirando las imágenes de las culebras que
aparecían en uno de los volúmenes de la enciclopedia universal Barsa,
que papá había comprado”.

“Cosechábamos el maíz, por momento nos sentábamos a mascar la


caña, para luego ir a colgar las “huayuncas” al segundo piso de la casa
del abuelo Antonio”, y continúa Ishaco. “Por muchos años quedó en
mi memoria la imagen del terremoto, lo que lo relacioné con una
canción que estábamos escuchando en Radio Libertad. No recuerdo en
qué momento se me borró de la memoria”, y continúa, “la gente
lloraba, las vacas mugían, los perros ladraban y alguien tocaba la
campana. De pronto el pueblo quedó cubierto de polvo. Todos
llorábamos con mucho miedo. La radio seguía cantando, y más tarde
escuchamos las noticias, que Huaraz y Yungay habían desaparecido
del mapa. Que la cordillera se había derrumbado causando un gran
huayco. Esa noche no pudimos dormir. No conocíamos el Callejón de
Huaylas, pero papá como presidente de la comunidad campesina

1970 La hecatombe de Áncash 104


viajaba mucho a Huaraz, y nos contaba de la belleza, de los negocios y
de su desarrollo”.

Apolinar sostiene, que Shumpillán, es una comunidad asentada en un


terreno movedizo producto del desplazamiento de masas de tierra
ocurrido hace millones de años, Carcá también. “Son grandes
sedimentos de tierra que con fuertes movimientos telúricos tienden a
deslizarse y derrumbar, tal como ocurrió en el terremoto del 70 con
Allpamayu, Iskugaga y Mapaygaga, las que generaron la inmensa
polvareda que cubrió la comunidad”, y añade, “el movimiento afectó
las partes bajas, porque, los sedimentos de esas zonas son las que se
debilitan con más facilidad. Felizmente el terremoto, no afectó a las
viviendas ni locales públicos, a pesar de que eran de adobe”.

Las noticias de Yungay y Huaraz, que se difundían por radio, eran


desgarradoras. Rogábamos que ningún paisano haya estado en la
zona. “En aquellos años la gente viajaba a Lima vía Chimbote,
embarcándose en Palo Seco o Pasacancha, en camiones, para llegar a
Yungay Pampa, de donde se viajaba en tren”, puntualiza Apolinar.

“Las noticias reportaban que la línea del tren había sido destruida,
lloramos de pena y miedo. Yo recuerdo mis viajes en tren, con mamá y
papá. Perdimos una gran obra, el gobierno militar no quiso
rehabilitarla”, lamenta Apolinar.

Luego del terremoto, en Shumpillán se intensificó los derrumbes y


deslizamientos. Grandes extensiones de tierras se perdieron. La gente
buscaba un lugar seguro. Y, fruto de años de juicio, se reivindicó el
título de propiedad del S. XVII. Los jueces ordenaron la devolución de
una parte de la propiedad de las tierras. Carcá volvió a manos de la
comunidad, donde se funda Nuevo Shumpillán. A la par, la población
antes sometida a las haciendas consolidó su libertad, y en ellas se
crearon las escuelas. La migración a Lima y Chimbote se multiplicó, y
las relaciones socio culturales y económicos de los pueblos sufrieron
algunos cambios.

Surge el boom de Uchiza que, frente a tanta pobreza y falta de trabajo,


se vuelve atractiva. La gente empieza a migrar allá. Muchos no
retornar por las muertes a causa de las enfermedades tropicales, el
narcoterrorismo, la aventura senderista y el nefasto papel de las
fuerzas militares y policiales. Recapitulando, el terremoto y la reforma

1970 La hecatombe de Áncash 105


agraria, cambiaron la vida de los pueblos; pero la inexistencia de
proyectos que apalanquen su desarrollo les mantiene en la pobreza.

La desaparición del gamonalismo como una fuerza social


conservadora, la creación de las escuelas y programas de
alfabetización con maestros de la universidad de Trujillo, La Cantuta y
la escuela normal, no tuvieron la fuerza suficiente para cambiar el
mapa cultural y económico de los pueblos.

Nuevo Shumpillán, tierra de mis ancestros, se empezó a repoblar en


1985. Se hizo un estudio, un plano urbanístico y consulta popular. Se
repartieron más de 300 lotes y aún quedan más de 1500. Cuenta con
servicio de luz y agua, posta médica, local escolar, iglesia, campo
deportivo, plaza, carretera, un clima benigno para árboles frutales
diversos y fortificada por dos profundas quebradas: Trankaraqra y
Shogoshraqra. Ventajas incomparables y envidiables.

Era 1986, mi padre inició la construcción de su casa. Yo dibujé un


plano (aún conservo), elaboramos adobes, acopiamos piedras,
asentamos los cimientos, llevamos maderas; pero su salud se fue
quebrantando, obligándole abandonar la tierra, y el proyecto. Las
paredes se cayeron y los hijos terminamos lejos; pero siempre con la
ilusión colectiva de volver. El sueño de nuestros ancestros y la lucha
libertaria y de justica de Claudio y Mardonio Murillo están intactas.
Recapitulando, el terremoto del 70 y la reforma agraria fueron fuerzas
coadyuvantes que intervinieron en el destinó de los pueblos. El camino
al desarrollo sigue esperando, cual tres tullpas para unir a los pueblos
como si fueran una mazorca de maíz.

Glosario de términos:
 Calchado .- Tallos de maíz cortado que quedan como pasto
 Chuclla .- Choza hecho a base de palos delgadas e hichu
 Colono .- Gente dedicada al servidumbre de los hacendados.
 Makiyta .- Denota propiedad de la mano, “mi mano”, “nuestras manos”
 Puywa .- Cantidad de wayunkas superpuestas que cuelgan de una soga. Es la forma
tradicional del agricultor andino para guardar sus cosechas de maíz.
 Tullpa .- se dice del fogón. En la zona andina está compuesto de 3 piedras para sostener
la olla o cazuela.
 Tsuqpakurkur .- Cruzar las manos en señal de ruego pidiendo piedad: “cruzamos”.
 Wayunkas .- Atado de un par de mazorcas de maíz usando su propia panca.
 Wagakuyara .- Del verbo llorar, denota “llorábamos” en plural en tiempo pasado.
 Wawqi .- Hermano
 Wiru .- Tallo verde y dulce del maíz, que se come para extraes el zumo y calmar la sed.

1970 La hecatombe de Áncash 106


Recuerdos imborrables: 31 de Mayo 1970
Provincia de Ocros (Áncash)
Samuel Cornelio Abad 12

El 31 de mayo de 1970, domingo, a las 3 horas


23 minutos y 28 segundos pasado meridiano
se produjo un terremoto en nuestra patria,
teniendo como epicentro el departamento de
Ancash, frente a Chimbote cuyas ondas
superficiales alcanzaron los 7.5 grados en la
Escala de Richter, y según las encuestas hubo
más de 60,000 muertos. Los 40 segundos de
duración del movimiento telúrico
provocaron la caída de casas, edificios, que
cubrieron las calles de escombros hasta
alturas considerables. Se estima que el 80%
de las casas fueron destruidas.

Aquella tarde en los diferentes pueblos de Ancash, parte andina, cada


quien se dedicaba a sus afanes dominicales, unos al descanso, otros a
disfrutar de una placentera siesta, algunos a los trabajos agrícolas.
Ciertos jóvenes se aprestaban a disfrutar de un partido de fútbol, unos
niños tarareaban alegremente sus canciones tras sus animales, como
también otros hacían cola para ir al circo en matiné. Unas madres
cocían, otros niños jugaban. Nada hacía presagiar el advenimiento de
una enorme tragedia. De pronto se sintió un movimiento fuerte,
seguido de un golpe ensordecedor. La faz de la tierra se movía
incesantemente, el adobe caía por doquier, la polvareda hacia más
penosa la huida, gritos desesperados, ayes de dolor, gemidos y voces
espantosas, gestos angustiados, muchos a gritos llamaban por su
nombre a sus seres queridos algunos, imploraban de rodillas con las
manos cruzadas al Señor, enormes paredes que caían
irremediablemente, y el movimiento seguía, parecía que nunca
terminaría; por aquí, por allá, niños y jóvenes, viejos, fuertes, débiles,
corrían desesperados, ya no sabían donde protegerse. Todo era polvo,
mucho polvo que hacía difícil la visión.

12
Samuel Cornelio Abad. Natural de Pimachi, provincia de Ocros. Profesor de Literatura en
educación secundaria y universitaria. Autor de muchos libros literatura y cultura regional.
Fundador de mas de 20 bibliotecas comunales en las provincias de Ocros, Oyón y Cajatambo.
1970 La hecatombe de Áncash 107
La actual provincia de Ocros que hasta antes del año 1990 perteneció
a la provincia de Bolognesi, sufrió también los estragos de la furia de
la naturaleza.

En el pueblo de Llipa las casas quedaron destruidas en un 80%, las


calles, acequias, caminos y pircas sumamente afectadas. Hubo tres
personas muertas y varios heridos. La empresa minera de Chinchis
colaboró con carpas que instalaron en el campo deportivo y con
alimentos. En ese entonces los pobladores vivían en Llipa Antiguo. El
año 2007 se reubicaron a la parte baja, que es el Morro y el paraje de
Llipapampa.

Un profesor mira el colegio


en ruinas (Ocros 1970)

La comunidad de Cajamarquilla quedó en ruinas y aislado de los


demás pueblos por la interrupción de caminos y carreteras. Ellos
estaban trabajando su carretera desde Chinchis. La población
diezmaba, pedía ayuda. El presidente de la Comunidad Hilarión
Aldave con su par de Canís Nicolás Damaso hicieron lo posible para
que llegara a Canis y Cajamarquilla un helicóptero cargado de víveres,
medicinas, ropas y herramientas para los damnificados.

Ocros que en 1970 era capital del distrito del mismo nombre al igual
que los demás pueblos quedó en ruinas. La mayor parte de las casas en
escombros, inclusive los locales públicos. Estuvo aislado por un buen
tiempo. El Centro Educativo quedó en escombros y el director en ese
entonces el profesor Félix Sumoso, tuvo que bregar duro en la gestión
de reconstrucción del local del colegio y mantener la población escolar
ya que había un gran desconcierto en la comunidad y se vislumbraba
un éxodo.

1970 La hecatombe de Áncash 108


En Aco, los daños materiales fueron cuantiosos. Los habitantes del
lugar escogieron como morada provisional la plaza del pueblo, allí
estarían cuando menos por el momento seguros de cualquier peligro,
ya que la réplica del movimiento era constante.

En la comunidad de Pimachi; el pueblo quedó convertido en


escombros, el 90% de las casas y locales públicos, quedaron
destruidos, los daños materiales fueron cuantiosos, la llamarada de
polvo cubrió completamente el lugar. Era difícil distinguir los linderos
de las casas y las chacras porque las pircas se habían derrumbado. La
comunicación de la costa a la sierra quedó interrumpido. Una parte de
los damnificados se instaló en forma provisional en Pishti donde
armaron sus carpas, otro grupo lo hizo en Naranjapampa (patio de la
casa de Dagoberto Loli).

Niña damnificada contempla asombrada desde el aire


las ruinas de su pueblo natal (Huaraz, 1970)

Los pueblos de la actual provincia de Ocros,


tales como: Acas, Cochas, Huanchay, Alpas,
Espachín, Congas, Miramar, Maravilla, Vista
Alegre, Pariacpayán, Oncoy, Gonzales Prada,
Bellavista, Laccha, San Cristóbal de Raján,
Huanri, Pircas, Copa, Choque, Churlín,
Huantar, Julquillas, Santiago de Chilcas, La
Merced, sufrieron también en carne propia
los golpes de la furia de la naturaleza.

Los muertos, desaparecidos y heridos, se dieron mayormente como


consecuencia de las viviendas construidas de adobes que no
soportaron el sacudimiento telúrico.

Los daños materiales en estos pueblos fueron cuantiosos y qué decir


de vidas humanas. En el sector rural de la zona andina, fueron
afectadas 30,000 hectáreas como consecuencia de la falta de riego
debido a la destrucción de canales, según el Ing. Luis Gamarra
Presidente de la SNA la reducción de las aguas fue el siguiente:
Pativilca 50%, Fortaleza 70% y Aynín 60%.

1970 La hecatombe de Áncash 109


El cuadro estadístico de los muertos, desaparecidos y heridos de los
distritos de la actual provincia de Ocros, daban cuenta en el siguiente
orden:

Población antes
Distritos Desaparecidos Muertos Heridos
del sismo
Acas 660 8 - 281

Cajamarquilla 472 72 - 332

Carhuapampa 758 - 7 50

Cochas 1100 18 - 440

Congas 1953 55 - 137

Llipa 578 5 3 224

Ocros 3151 62 - 327

S. Cristóbal de Raján 876 11 - 286

San Pedro – Copa 1416 - 7 70

Santiago de Chilcas 860 14 - 87

Datos publicados en los tableros de la Junta Nacional de emergencia, en la sala Túpac


Amaru, del Palacio de Gobierno (agosto de 1970)

Para atender a los damnificados de los valles de Aynín, Fortaleza y


Pativilca se adecuó una emplanada (aeropuerto) cerca a Pativilca.
Había carpas instaladas para la atención de los heridos y envío de
víveres. En este lugar se coordinaba para la atención de los pueblos de
los valles mencionados, comprensión de las provincias de Bolognesi y
Cajatambo.

La respuesta del Perú en favor de los damnificados

Todo fue grande en relación con el terremoto del Perú del último día
de mayo de 1970: grande el abismo del Océano donde estuvo el
epicentro generador del sismo; grande el desastroso derrumbe de las
obras que el esfuerzo humano materializó durante siglos; grande el
alud del Huascarán que barrió a Yungay; grande e inmensamente
dolorosa la cantidad de muertos y desaparecidos; grandes los
sufrimientos de innumerables heridos en lugares casi inaccesibles;
grandes las necesidades impostergables de los damnificados; grande

1970 La hecatombe de Áncash 110


fue también la solidaridad manifestada por los peruanos y por otros
pueblos de la tierra.

En terremoto sacudió profundamente los sentimientos de fraternidad


de todos los pueblos.

Hacia la reconstrucción

Para planificar debidamente la reconstrucción mediante estudios


regionales y urbanísticos especiales, el Consejo de Ministros confió
esta tarea a la Comisión de Reconstrucción y de Rehabilitación de la
zona afectada (CRYRZA). En un primer momento, el gobierno del Perú
destinó la suma de 705’990,121 de soles en favor de las áreas dañadas.
Los aportes cordiales y generosos de diversos países después de la
tragedia sísmica resultaron de gran aliento para las horas de
emergencia y lo fueron para el periodo de la reconstrucción. Por esto
el arquitecto Ronald Rivera Suarez de Huaraz, propuso al gobierno que
se declare el 31 de mayo como “Día de la Amistad Internacional”. El
prefecto del Callao, Héctor Cacho Bernales, sugirió que esa fecha se
denomine “Día de la Solidaridad y Confraternidad Humana”.
Para los efectos de la reconstrucción en los diferentes pueblos, las
autoridades de cada comunidad jugaron un papel importante,
coordinaron con los responsables de reconstrucción para la ayuda
respectiva, hicieron el llamado a los hijos residentes en la costa y el
extranjero y estos respondieron al clamor. Aquellos caminaron de
sierra a costa por ayuda.

La migración

A raíz del terremoto, empezó el éxodo de personas afectadas, a lugares


de la costa, Barranca, Huacho y preferentemente Lima, en busca de
futuro. Las mejoras en los aspectos: económico, social y cultural,
motivaron a los hombres y mujeres de estos lares a buscar un nuevo
hábitat, entonces surgieron voces de sensibilización por parte de
personas e instituciones del medio, para que los ancashinos no
abandonen sus fronteras, como la del niño Yuri Enmanuel Machuca
Bolarte que a sus 7 años de edad en los canales de televisión de Huaraz
y en las emisoras recitaba los versos sentidos y escritos por Manuel
Vise Aparicio, titulado “Ancashino, no abandones tus fronteras”, que
por su significado transcribimos el texto completo.

1970 La hecatombe de Áncash 111


¡Ancashino, no abandones tus fronteras!
Por tu sangre, por tu tierra, por tu suelo,
Por tu aire, por tu cielo, por tu raza, por ti mismo,

¡Ancashino, no abandones tus fronteras!

Por los cráneos machacados,


por los fémures retorcidos,
por la carne sin los huesos,
por los huesos sin la carne,
por las ayes que poblaron todo el cosmos…
¡Ancashino, no abandones tus fronteras!

Por tus dos hermosas joyas


sepultadas,
bajo nieve, bajo piedra, bajo lodo;
que con sus penachos verdes
de palmeras,
solo cuatro,
son un himno de esperanza,
espada enhiesta,
que hurga el cielo,
y que grita hacia el Este
y también hacia el Oeste
hacia el Norte
y hacia el Sur:
¡Son tu alma Ancashino!
y por ellas, no abandones…
¡No abandones tus fronteras!

Por tu tierra,
Bruna, fértil,
Bella madre prodigiosa;
Desde Cochas, hasta Quiches,
De Huambacho hasta Quillo
Y de Uco hasta Pampas…
¡Ancashino, no abandones tus fronteras!

Por tus brisas de mañanas


y tus vientos de las tardes;
1970 La hecatombe de Áncash 112
por la inmensa y azul popa
de tu claro firmamento;
por tus bellos callejones
y sus prístinos nevados
y tus playas sonrientes,
¡Ancashino, no abandones tus fronteras!

Por el “llanque”,
y por la choza
con las ollas de un fondo interminable,
(nunca llenas)
por las “llicllas” y “ruripas”
y los niños “huactequichos”
¡Ancashino, no abandones tus fronteras!

Por tu raza milenaria,


de titánica templanza,
pétrea, ígnea,
aún más fuerte que la muestra de chavín;
sobreponte, mi hermano,
mi hermano ancashino,
sobreponte,
lucha,
y triunfa,
y no abandones,
¡No abandones tus fronteras!

Cincuenta años después

Los pueblos han sido protagonistas de su desarrollo y artífices de su


destino. Con decisión, coraje y responsabilidad compartida
emergieron lentamente de sus cenizas cual ave fénix, para
transformarse en pueblos mayormente con mejor diseño y estructura
acordes con la modernidad y visión de futuro. Las pulsaciones
vigorosas de los hombres y mujeres, sus corazones de fuego y sus
espíritus ensayados en vencer las alturas y coronar las cumbres,
supieron sacar de su dolor y postración a los pueblos para levantarse y
marchar por el camino del desarrollo material y espiritual.

1970 La hecatombe de Áncash 113


Huaraz cincuenta años después
de terremoto
Huaraz: una lección de resistencia para el mundo

Nelly Villanueva Figueroa 13

Una constante en nuestra historia, son los desastres


naturales que van cambiando la fisonomía de
nuestra ciudad y van dejando huellas profundas en
la mente y el corazón de los que la habitamos. Desde
siempre, terremotos y aluviones interrumpen
nuestra evolución hacia el desarrollo y el progreso.
Están, por ejemplo, el terremoto de 1725, el aluvión
de 1941, el sismo de 1970.

El sismo del 70 fue uno de los más destructores, no sólo por la


magnitud de 7,8 grados en la escala de Richter, sino también por la
cantidad de pérdidas humanas. No se sabe con exactitud la cantidad,
porque muchos cadáveres eran enterrados sin previa identificación,
por el estado de descomposición y por el temor a las epidemias. La
Plaza de Armas, único espacio libre, se convirtió en triste depositario
de cadáveres.

La ciudad se cubrió de un manto negro de polvo y los sobrevivientes


pasamos en la intemperie, una noche de terror, debido a las sucesivas
réplicas. A esta desesperación se sumó, la escasez de agua potable y
alimentos. Las viviendas quedaron destruidas, la Hidroeléctrica quedó
afectada, la Panamericana sufrió grietas profundas, dificultando la
entrega de apoyo; pero, sobre todo, se abrieron grietas en el corazón
del pueblo.

En segundos, nuestra trayectoria histórico-cultural se vino abajo. El


sismo cambió para siempre nuestras vidas; pero la gravedad de la
tragedia no se llevó el espíritu del pueblo que pervive en nuestras
tradiciones y costumbres. Todavía podemos contar cómo fue el Huaraz
de ayer y al hacerlo, hay nostalgia; pero no lamento, porque los

13
Nelly Haydee Villanueva Figueroa. Polifacética docente huaracina, escritora y promotora,
Regidora Municipalidad Huaraz, el Ministerio de Cultura la reconoció como Personalidad
Meritoria. Autora de varios libros, ex integrante de AEPA, integrante de ARS VERBA y otras
instituciones culturales.
1970 La hecatombe de Áncash 114
hombres y mujeres de esta tierra, constituyen para el mundo, una
lección de resistencia, un ejemplo de triunfo de la vida sobre la muerte.
No nos hemos rendido. Aunque el frío nos quemaba, aunque el miedo
nos mordía, había fuego en el alma, vida en nuestros sueños; porque
cada día era un comienzo.

Es verdad que, de golpe, se interrumpió nuestra vida apacible, nuestro


despertar tranquilo en cada amanecer. Es verdad que volaron nuestras
más queridas presencias; pero estamos vivos para cumplir una misión:
Dar continuidad a nuestra historia, pero abriéndonos a la modernidad.

Estanos aquí, para pasar de la tristeza a la alegría y al colorido de


nuestras danzas y canciones; para pasar de pobreza a la abundancia,
fruto de nuestro trabajo bendecido por el Señor de la Soledad.

Estamos aquí, para encarnar, en el mundo de hoy, los valores que nos
son propios: La solidaridad o retribución que nos hace ser generosos
con el hermano, con el vecino que lo necesita; la hospitalidad para el
viajero que viene a probar nuestro típico pan, la hospitalidad para el
amigo, que atraído por el olor del “cuchi canca”, quiere compartir
nuestro plato.

Estamos aquí para cumplir los Decretos de Luzuriaga, para cuidar el


ornato y limpieza de nuestra ciudad.

Estamos aquí, para continuar la lucha de Atusparia, por la dignidad y


permanencia de la cultura andina.

Estamos aquí, para cantar y bailar “Dolores”, “Cenizas”,


“Huarupampina”, “Warmi Juicio”, “Capitalina”,… hasta romper
zapatos junto con los soledanos.

Estamos aquí, para revivir las serenatas y el lenguaje del amor y de la


amistad.

Estamos aquí, para abrazarnos citadinos y campesinos, sin rencores,


como antes; para cohesionarnos niños, jóvenes, adultos y ancianos, en
pos de un objetivo común: Hacer de Huaraz, el mejor lugar para vivir
y visitar.

1970 La hecatombe de Áncash 115


No estamos vivos para quejarnos, para quedarnos en el olvido.
Estamos vivos para ser un recuerdo siempre, con un nuevo perfil, con
una identidad renovada, pero con la misma esencia del ayer, con el
espíritu de nuestros ancestros que nos enseñaron a renovar en cada
aurora, a la luz del Warak Koyllur, el compromiso de brindar nuestro
esfuerzo y consecuencia, al desarrollo de “La Muy Generosa Ciudad de
Huaraz”.

Este es el verdadero homenaje que podemos rendir a nuestros


muertos, cuyas voces todavía permanecen en el aire, pidiéndonos
seguir adelante.

Cincuenta años de reconstrucción continua

El 31 de mayo de 1970 siempre será una fecha significativa en nuestro


diario transcurrir. Siempre nos conmociona el recordar que ese día,
Huaraz voló raudamente, con todo lo que tenía, dejándonos sumidos
en la tristeza; pero también será una fecha de reflexión en la capacidad
de recuperación que todavía no termina. Han pasado cincuenta años y
todavía seguimos buscando el rostro perdido. Todavía aduermen en
nuestros cerros, las voces milenarias de nuestros antepasados. Todavía
seguimos restañando nuestras heridas.

El 70 marca la hora cero para Huaraz: Un antes y un después. Un antes


de vida plácida, de hermandad y costumbres conservadoras; un
después de vida bullanguera, desordenada y dispersa, con débil
identidad y desafecto por la tradición y valores propios y distintivos.
No podemos olvidar muchos gestos de solidaridad que atenuaron el
dolor de la tragedia. No quedamos del todo solos. Como dice Abdón
Dextre, “llegaron muchos ponchos de colores de bondad humana
llenos”. Ante la gigantesca proporción del desastre, también fue
gigantesca la ayuda universal que, incluso, cobró vidas, al transmontar
el mar y las montañas. Por haber motivado el encuentro de los pueblos
del mundo, nuestra ciudad se convirtió en “Capital de la Amistad
Internacional”.

De la ayuda externa son destacables, el hospital que establecieron los


rusos y la donación de Cuba, con lo más precioso que tiene un pueblo:
la sangre de sus hijos.

1970 La hecatombe de Áncash 116


A nivel interno, “El Comercio” puso a disposición su sistema radial,
para superar la incomunicación y aislamiento. Docentes de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donaron un día de
trabajo. El Sistema Nacional de Pesquería, entregó cien millones, con
los aportes de las poderosas empresas de harina de pescado. La
Selección Peruana de Futbol, que participaba en el mundial de Méjico,
envió once mil dólares, reunidos con las primas de cada jugador;
además de la significativa señal de duelo con la negra banda en el
brazo, cantaron con la mano en el corazón, como señal de solidaridad
con los pueblos sufrientes. Por imitación, hasta ahora, los peruanos lo
hacemos, al cantar el Himno Nacional, como símbolo de amor a
nuestra Patria.

Huaraz estuvo signada por la tragedia de la naturaleza y de los


hombres, que vieron en la desgracia, la oportunidad para la ambición
y corrupción. Se instaló CRYRZA y luego ORDEZA, para la
reconstrucción sólo física, con más burocracia, dejando de lado los
valores que hasta entonces nos habían mantenido unidos. Fruto de ello
es el crecimiento lento y desordenado que hoy tenemos. Muy bien se
dijo que CRYRZA, (Comisión para la Rehabilitación y Reconstrucción
de la Zona Afectada) constituyó un “sismo sobre sismo”. La caída de la
cúpula de nuestra catedral, a golpe de dinamita, todavía nos duele
intensamente.

Lejos de tomar parte activa en la reconstrucción, muchos optaron por


alejarse. Ante el éxodo masivo, Manuel Vise Aparicio invocó,
enérgicamente; “¡Ancashino, no abandones tus fronteras!”. Fuimos
pocos los que nos quedamos para compartir la suerte y el destino de
Huaraz herido y doliente. Esto permitió que extraños de otros lugares
arribaran y ocuparan viviendas, puestos de trabajo, comercio y manejo
integral de la ciudad. Temerariamente, los escombros se convirtieron
en asentamientos humanos. La falta de mantenimiento del
monumento dedicado a los rusos y a la memoria de su ayuda
humanitaria nos habla de la frialdad e ingratitud de pieles extrañas
brotadas en nuestra comarca.

No hemos recogido las lecciones de estar preparados para enfrentar un


desastre que puede surgir intempestivamente. Prueba de ello, es el
ataque imprevisto del coronavirus, un enemigo mundial que obliga
a desarrollar capacidades de prevención, planificación, organización,
y emprendimiento, para responder con eficacia y salir pronto, por

1970 La hecatombe de Áncash 117


nuestros propios medios, de la situación de emergencia. Seguimos
siendo vulnerables. No sabemos respetar las leyes de la naturaleza. La
contradecimos, quitándole sus árboles y vegetación, la contaminamos
y abrumamos con ruidos ensordecedores.

Lo positivo del sismo fue que la estructura piramidal de clases sociales


se convirtió en horizontal y democrática. Otra consecuencia positiva
fue la creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, en 1972. Otro
impacto positivo fue el desarrollo del turismo. Nos convertimos en el
segundo destino turístico, después del Cuzco. Nuestros nevados y
demás atractivos naturales despertaron el interés de los viajeros. Por
el turismo masivo se formaron guías y auxiliares de Alta Montaña.
Inicialmente quedamos aislados, pero el desastre obligó a habilitar el
aeropuerto y a mejorar la carretera de Pativilca.

Fuimos la primera experiencia de descentralización; pero perdimos la


oportunidad de sostenerla.

Ya no tenemos la imagen de Huaraz de los colores patrios: Techos


rojos y paredes blancas; pero el color azul de su cielo seguirá
flameando en su bandera. Sus callecitas estrechas y empedradas que
anidaban amistad se han abierto a la modernidad populosa y
encementada; pero queda el espíritu hospitalario y generoso,
heredado de nuestros abuelos.

Desde el fatídico 31 de mayo de 1970, ha pasado muchas cosas en el


nuevo Huaraz: Otoños e inviernos ensombrecidos; pero también
primaveras y veranos luminosos. Poco a poco, estamos recuperando el
equilibrio material y espiritual. “¡De pie!”, estamos recuperando las
relaciones de amistad, de cooperación mutua, de cordialidad y
armonía, únicos caminos que nos llevarán al futuro de paz y grandeza
que todos soñamos.
Termino con este:

1970 La hecatombe de Áncash 118


Canto a Huaraz, la siempre viva
Canto a Huaraz, la siempre viva
Érase una ciudad en calma
generosa a raudales,
tierra de libertadores.
Princesa del Ande, llena de encantos,
con la magia de su risa
y la frescura de su aliento,
albergaba, chaposa serranita,
a cuántos venían a verla
y a cuántos saboreaban su pan .
De pronto tembló aterida
y con ella, tembló su pueblo.
Disipado el polvo de su rostro
sólo dejó ver escombros rodeándole.
Ahí se quedó mi alma aprisionada
y por muy lejos que me vaya
vuelvo a ella y me mojo en su recuerdo.
Cómo dejarla desolada y triste,
la alcé y cuidé, herida avecilla.
Ahora ha tomado vuelo.
Tiene nuevo rostro y ropaje nuevo.
Aunque añoro sus apretadas calles,
sus alegres plazas y coloridas retretas,
he aprendido a querer su renovada presencia.

Huaraz de mis amores:


Me he quedado aquí para volar contigo,
paisana hermosa y presuntuosa,
gorrioncito travieso y piador.
Cubre amorosa a tus hijos caídos,
cuyos latidos llegan a nosotros,
en cada aurora, en cada canto, en cada oración.
¡levántate, levántate y vive para siempre!

1970 La hecatombe de Áncash 119


Han pasado tantos años
A Armando Zarazú Aldave 14

El próximo 31 de mayo el departamento de


Ancash y, el Perú en general, estarán
recordando el sismo del 70, como se conoce
coloquialmente al movimiento telúrico que
hace 50 años destruyó literalmente nuestro
departamento, que sufrió uno de los más
terribles, catastróficos y mortíferos
terremotos que se tiene memoria, al menos en
decenas de generaciones, en Sudamérica.
Catastrófico porque redujo a escombros
decenas de ciudades e innumerables poblados
de sus alturas andinas, amén de su infraestructura y medios de
producción; mortífero, debido a que las pérdidas humanas se calculan
moderadamente en ochenta mil muertos, sin embargo, es posible que
ese número sea superior tomando en cuenta que los sobrevivientes de
las pequeñas poblaciones andinas tuvieron que enterrar a sus muertos
antes de que las estadísticas oficiales tuvieran a bien tomarlos en
cuenta. Si a esa cifra se le suma la cantidad de heridos que
sobrevivieron no hay lugar a dudas que las consecuencias del
terremoto fueron devastadoras para Áncash.

Sobre toda esa destrucción y dolor causada por el movimiento telúrico


se sumó la desorganización en la entrega de la ayuda nacional y
extranjera para los damnificados y, el endémico problema de los
manejos económicos que nos ha tocado padecer a través de nuestra
historia “occidental” (1), veremos que las consecuencias económicas
del sismo fueron terribles para nuestro departamenta terremoto que
redujo a escombros nuestra tierra el 31 de mayo de 1970 marcó
profundamente a toda una generación de ancashinos. Innumerables
familias y pueblos enteros quedaron destruidos completamente y sus
habitantes reducidos a la miseria; en los meses y años siguientes
tuvieron que trabajar sin descanso para poder reconstruir sus casas,
sus propiedades y sus pueblos. La ayuda de la que tanto se habló en su

14
Armando Zarazú Aldave. Docente de español en Estados Unidos donde radica desde 1983.
Literato y músico. Desarrolla actividad cultural en Perú y EEUU. Director de la revista digital
www.chiquianmarka.com
1970 La hecatombe de Áncash 120
momento fue más que nada para las grandes poblaciones, mientras
que las pequeñas miraban de lejos. Indudablemente que se hicieron
grandes obras como la reconstrucción de Huaraz, el aeropuerto de
Anta y carreteras, dentro de las que sobresale el nuevo trazo y asfaltado
de la carretera Huaraz – Pativilca, pero allí quedó todo.

Una de las consecuencias sociales que trajo el terremoto del 70 fue la


migración de muchas familias, que lo habían perdido todo, a lugares
en donde pudieran encontrar los medios suficientes para sobrevivir y
superar su infortunio. Algunos se establecieron principalmente en la
parte de la costa que se conoce como Norte Chico y otros en Lima, que
les ofrecía mejores oportunidades que la tierra en donde la naturaleza
les había quitado todo. Sería interesante ver si existen estudios
socioeconómicos sobre el tema y cuáles son sus resultados.

La terrible mortandad causada por el movimiento telúrico que


recordamos se debió, en la mayor parte de casos, a que las casas
andinas, al menos las de esa época, eran construidas con adobe y sin
columnas que las pudieran sostener en caso de movimientos sísmicos.
Esas construcciones se hicieron siguiendo los cánones arquitectónicos
que impusieron los colonizadores españoles, quienes, con su habitual
desprecio por toda expresión cultural del hombre andino, no tomaron
en cuenta que las construcciones prehispánicas estaban hechas con
técnicas diseñadas a soportar los embates telúricos que siempre han
castigado nuestro territorio desde tiempos inmemoriales. Por otro
lado, la teja de origen europeo, utilizada para techar las casas de
nuestros pueblos, no solo es pesada, sino que en caso de sismo se
convierte en amenaza mortal para los que están a sus alrededores.

El sabio italiano Antonio Raimondi había utilizado el adjetivo


hermosura para referirse a Yungay, haciendo justicia a la belleza de la
ciudad. Lamentablemente, aquella fatídica tarde del 31 de mayo, la
ciudad fue sepultada junto con sus más de 20,000 habitantes por un
aluvión originado por la caída, a consecuencia del terremoto, de la
parte norte del Huascarán. Hoy, una nueva ciudad florece y prospera
muy cerca de donde estaba la antigua Yungay.

Otra de las consecuencias directas del terremoto fue el cierre, por


algunos meses en algunos casos y hasta por un año completo en otros,
de los centros educativos del departamento, esto, en una nación como
el Perú en proceso de desarrollo, es sumamente terrible. Al respecto,

1970 La hecatombe de Áncash 121


en un estudio hecho por Sebastián Miller y Germán Caruso, auspiciado
por la Universidad de Illinois y el Banco Interamericano de Desarrollo,
los autores sostienen que “el desastre no terminó al amainar el sismo.
De hecho, los efectos del terremoto continúan hasta hoy. Del análisis
de los Censos Nacionales del Perú en los años de 1993 y 2007 se llega
a conclusión preocupante: no sólo los niños menores de dos años y los
que estaban en el útero de sus madres en el momento del desastre
experimentaron efectos significativos, sino que también los efectos se
reflejaron en la siguiente generación. En comparación con las personas
que viven en el interior del país, las personas afectadas por el
terremoto de Ancash completaron menos educación formal,
comenzaron a trabajar antes, y se convirtieron en padres a una edad
más temprana. Las personas afectadas también tenían más
probabilidades de convertirse en padres solteros, de vivir en viviendas
de baja calidad y de tener pocas propiedades. En todas las áreas
afectadas, las mujeres sufrieron peores impactos que los hombres”. (2)
Quien escribe estas líneas, joven estudiante universitario en la Lima de
esos años, caminó cuatro días, en compañía de un grupo de amigos y
paisanos, por los caminos destruidos que conducían a su amado
Chiquián; cargando en hombros medicinas y frazadas, sin tener
noticias de la situación de sus familiares, porque solo se sabía de los
destrozos sucedido en Huaraz, el Callejón de Huaylas y la desaparición
de Yungay por la avalancha desprendida del Huascarán.

En el segundo día de la travesía el grupo acampó en Colca, lugar en


donde fue testigo de escenas de dolor indescriptibles. Sucede que en el
camino se habían unido a los caminantes chiquianos algunos jóvenes,
estudiantes huaracinos en Lima que también iban a su pueblo en busca
de los suyos, los cuales se encontraron con personas que iban de
bajada, es decir se dirigían caminando hacia la costa. Como es natural,
preguntaban por sus familiares dando señales de las calles en la cuales
estaban sus casas. Las respuestas eran tan desalentadoras que esos
pobres muchachos estallaban en llanto inconsolable. Una escena
terrible de espanto, dolor e incredibilidad difícil de describir.
Recuerdos que causan dolor al evocarlos.

Si bien es cierto que el terremoto del 70 destruyó físicamente a


nuestro departamento y arrebató la vida a decenas de miles de seres
humanos, no pudo quitarles a sus habitantes el deseo de continuar
viviendo, edificando, superando los infortunios y forjando nuevas
generaciones con el mismo espíritu de sus padres. Hoy vemos un

1970 La hecatombe de Áncash 122


departamento nuevo, con sus gentes queriendo vivir dignamente,
queriendo gozar de la vida y de lo que esta pueda darles, luego de
cincuenta años en que la noche del dolor y destrucción cayó sobre sus
vidas, sus propiedades y sus tierras, truncando y llevándose miles de
vidas de todas las edades, que los sobrevivientes recuerdan cada día de
su existencia.

Han pasado tantos años, cincuenta para ser exactos, pero el recuerdo
de los de los que se fueron, de los pueblos que conocimos, permanece
imborrable en la memoria colectiva. Nuestro departamento se ha
vuelto a levantar y continúa viviendo con más fuerza

Referencias:
(1) Ver: “Historia de la corrupción en el Perú” de Alfonso W. Quirós.
(2) Quake’n and Shake’n…Forever! Long-Run Effects of Natural Disasters: A Case
Study on the 1970 Ancash Earthquake Germán Daniel Caruso y Sebastián Miller.
Azarazu@aol.com

Vista panorámica de la ciudad de Chiquián (Foto: FZN.)

1970 La hecatombe de Áncash 123


Áncash ─ 31. Poesía inmortal
Víctor Hugo Alvitez Moncada 15

Áncash – 31, es el título del libro antológico de


poesía que apareció en 1976, posterior a la
catástrofe del Terremoto del 31 de mayo de 1970 de
hace exactamente cincuenta años causando grandes
estragos en todo el departamento de Ancash, en
especial; cuyo prólogo, selección, notas y
bibliografía pertenecen al poeta y ensayista de
reconocida trayectoria Jesús Cabel; publicado por
Librería-editorial Juan Mejía Baca (Lima), en breve
formato de 11 x 21 cms., cuya cubierta a tres colores (fondo verde,
marco rojo, letras e ilustración negras), encabeza en letras grandes:
Áncash – 31, seguido al centro significativa figura en rasgos de un
hombre derrotado con brazos levantados hacia el infinito, clamando o
tratando levantarse, del artista nacional Francisco Izquierdo López;
más relación de antologados cuyos apellidos en letras mayúsculas nos
remiten al territorio azul ancashino duramente castigado: Cerna,
Colchado, Collas, Dextre, Gómez, Obregón, Ramírez, Hinojosa,
Rosario y Torres, a través de la palabra y experiencias en tan rescatable
libro que marca un hito impar, recóndito e inolvidable en nuestra
literatura e historia regional y que es deber rescatar, promover y sacar
a luz luego de aquellas tinieblas de dolor y sufrimiento cual
reivindicación, homenaje y memoria a aquellas inocentes víctimas que
hoy revivimos y rememoramos con hondo pesar y dolor.

Domingo Jesús Cabel Moscoso, (Lima, 1947), Ingeniero Químico,


docente Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, con maestría
y doctorado en Administración, se desempeñó como Decano Facultad
de Ingeniería Química y Director General de Investigación; Director
del Instituto Nacional de Cultura-Ica (2002-2006), hoy Ministerio de
Cultura. Miembro Correspondiente Academia Peruana de la Lengua,
presidente Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil
(APLIJ), 1987-1988. Publicaciones: metodología de la investigación y
en literatura numerosos ensayos, antologías y obras literarias. Ancash
15
Víctor Hugo Alvìtez / “Pisadiablo”.- Natural de San Miguel (Cajamarca). Afincado en
Chimbote, bibliotecario en la Universidad Nacional del Santa. Autor de varios poemarios,
crónicas y relatos; dirige el Centro de Información y Documentación Regional “Ancash”.
Administra la página “Bohemia chimbotana: integración & cultura”.
1970 La hecatombe de Áncash 124
le debe, reconoce y agradece por: Literatura del sismo/Reportaje a
Ancash (1972); Áncash 31. Poesía (1976), Territorio de la esperanza.
Nueva poesía ancashina (1983), Instituto Nacional de Cultura-Huarás
(Mimeógrafo), siendo director el inolvidable Francisco “Panchito”
Gonzáles; Arte de navegar de Juan Ojeda (Separata Nº 43, Revista
literaria Runakay, 1984), Arte de navegar de Juan Ojeda (Serie
Mayor/2. Runakay Ediciones, 1986); Territorio de la esperanza. Nueva
poesía ancashina (1989) junto a Yehudi Collas. Aparte destacan su
colección Biblioteca Peruana de Literatura Infantil: Literatura infantil
y juvenil de nuestra América (1984), Literatura Infantil y Juvenil en el
Perú (Análisis y crítica, 1984), Literatura Infantil en el Perú (Debate y
alternativa, 1988), Poesía infantil peruana del siglo XX (1989),
Literatura infantil en el Perú (1989), etc. Mural bibliográfico de la
poesía peruana. siglo XX. (2009), entre otros.

Ancash, no es la excepción de la regla, es decir, del desamparo y la


voracidad del centralismo. En el panorama descrito la situación se ha
agravado por factores de la naturaleza. El sismo ocurrido el 31 de mayo
de 1970, no sólo trajo abajo sus paredes y hogares, sus alegrías y
esperanzas. En nuestro libro Literatura del sismo/Reportaje a Ancash
ya hemos indicado los errores que se cometieron (en parte porque en
el país no habíamos tenido experiencias similares y era de esperar que
no estemos preparados para afrontar tales problemas) y la
discriminación irracional que se hizo contra el campesinado.
Postulamos entonces su reconstrucción material y cultural. Han sido
años verdaderamente difíciles. La literatura en este tramo ha sufrido
un estancamiento similar al que sucedió con la solución de sus
problemas sociales. Muchas de sus mejores promesas se han visto
obligados a trasladarse a la capital –ese monstruo que todo lo tiene- y
han terminado por ser absorbidos por el medio; es decir, la mayoría se
ha “limeñisado” y paralelamente han olvidado su realidad unida
estrechamente a sus problemas sociales y culturales.

Cuando se realice el balance de la literatura escrita en Ancash, en esta


última década, se notará con sorprendente realismo, las
deformaciones y ataduras a que fue sometida, el tono desgarrador que
adquiere principalmente al acontecer el sismo de mayo de 1970.
Tendrá también que considerarse a la nueva generación —menos
bulliciosa que la capitalina, pero no por ello menos importante— que,
no ajena a los desequilibrios sociales, políticos y culturales del
departamento, ha adoptado por caminos más eficaces. Así surgen las

1970 La hecatombe de Áncash 125


voces desafiantes de Efraín Rosales Alvarado, Yehudi Collas Berrú,
Mario Luna, Oscar Colchado Lucio, Abdón Dextre Henostroza, Hugo
Ramírez Gamarra, Livio Gómez, Juan Collas Berrú, Arnulfo Moreno
Ravelo, Néstor Espinoza, o la de los más jóvenes: Rafael Álvarez y
Santiago López Maguiña. Igualmente hemos registrado que en estos
últimos diez años han aparecido quince poemarios. Es cierto que se
han editado otras obras pero las juzgamos de menor trascendencia
como para considerarlas en el contexto de un estudio crítico. Incluso
detectamos que muchos —igual sucede en el resto del país— publican
sólo con afán de ejercicio publicitario y de posturas de relacionadores
públicos. Conviene además señalar que antes del mencionado sismo,
se editaban con cierta regularidad las revistas literarias: “Surcos”
(dirigida por Efraín Rosales en Carhuaz), “Garúa” que parecía más
ambiciosa en proyectos, editada en Huaraz y “Voces”, gestada en la
escuela de formación magisterial de Huari, dirigida por Roberto
Rosario Vidal. La existencia de grupos como “Farol XX” dedicado
preferentemente a actividades teatrales y “Javier Heraud”, contribuían
a presentar un cuadro sólido cultural reforzado por el dinamismo de la
Casa de la Cultura (con sede en Huaraz) de aquel entonces.
Actualmente las cosas son muy diferentes. De Huaraz y Carhuaz las
iniciativas se han trasladado a Caraz, donde se editan con regularidad
“Comarcas”, “La Toronja Cuadrada” (ahora “Calipuro”) y “Alborada”.
Esta última se edita en Chimbote y es la única que ha sobrevivido al
sismo, ya que las otras dos aparecieron mucho después de 1970 […].

Finalmente cabe una advertencia: la temática de la antología responde


a un imperativo exclusivamente testimonial y de denuncia, lo que no
delimita la calidad de los poemas incluidos. Quienes consideran
negativo discutir las condiciones que se vivió el 31 de mayo de 1970 y
después, se equivocan totalmente; porque para nosotros ha significado
el resorte hacia nuevas metas y el enjuiciamiento certero del presente.
Nuestro trabajo creador palpita acorde con la época. Cabel.

La antología Ancash – 31, presenta once poetas y cuatro secciones


claramente definidas: 1). Poetas ancashinos: Rosa Cerna Guardia,
Òscar Colchado Lucio, Yehudi Collas Berrú, Abdón Dextre
Henostroza, Livio Gómez, Román Obregón Figueroa y Hugo Ramírez
Gamarra. 2). Poetas invitados: Marco Hinojosa Vigo, Roberto Rosario
Vidal y Benjamín Torres Salcedo. 3). Apéndice: Jesús Cabel, a
recomendación de la editora; y 4). Bibliografía de la poesía ancashina.
La nueva generación. En su mayoría poetas seleccionados de aquel

1970 La hecatombe de Áncash 126


tiempo y algunas provincias –a criterio del autor- que sobrevivieron a
la hecatombe, removiendo de escombros su dolor y resurrección para
entregarnos su canto a la vida, el amor y la esperanza –cual Ave Fénix.

Ancash – 31, se terminó de imprimir el 27 de noviembre de 1976 en


“Impresiones Generales”, por encargo de la Librería Editorial Juan
Mejía Baca y el auspicio de las revistas: “In Terris” (Tacna), “Alborada”
(Chimbote), “Comarcas” (Caraz) y “Perú Nuevo: Cultura y Rebelión”
(Lima). Coincidentemente, cincuenta años después y entre la angustia
por la pandemia del nuevo corona virus Covid-19 que incluso nos ha
aislado del resto de nuestras fuentes bibliográficas como Literatura del
sismo/Reportaje a Ancash y otras que posteriormente estaremos
ampliando el presente estudio; recogemos del libro parte de la
información biográfica, así como del trabajo lírico de cada uno de los
protagonistas para conocimiento y reflexión de quienes gobiernan y
especial, nuevas y futuras generaciones:

1. Rosa Cerna Guardia, o la belleza de la luz.


Periodista, Poetisa, Narradora y Maestra. Actividades múltiples que
las realiza con pasión y firme vocación literaria. Ha editado los
poemarios: Imágenes en el agua (1957), Figuras del tiempo (1958), El
mar y las montañas y Desde el alba (1966); y los relatos: Los días de
Carbón y El hombre de paja (…). Nació en Huaraz. Sus poemas y
narraciones tienen un constante aliento de ternura y belleza, y
procuran siempre dejar enseñanzas que lindan con la búsqueda de un
humanismo que ella afirma. Ha merecido elogios de plumas como las
de Francisco Izquierdo Ríos, Augusto Tamayo Vargas y César Ángeles
Caballero (…).

Evocación:

Campesina,
cuando tú cantabas
yo escuchaba tu canto desde lejos.
(…)
Pero un día sin querer
me palpé los ojos y lloré por tus ojos
un llanto desconocido.

Nada de cuanto amábamos


ni la calle más antigua, ni la casa más pequeña,

1970 La hecatombe de Áncash 127


ni la torre más alta
ni el puente más angosto.

Todo yacía en una penumbra gigantesca


en la multitud de tu tristeza
y mi tristeza.

Así tú y yo volvimos a encontrarnos


eligiendo bajo una sombra interminable
a nuestros muertos más queridos.
(…)
Ahora sólo nuestras sombras nos sostienen;
para en el mismo lugar donde nació la muerte
haremos una siembra verdadera;
y volverá a nacer el día
volverá a salir el sol
y a extenderse por todas partes
la esperanza.

2. Oscar Colchado Lucio, o el amor sublevado.


Militante activo de la poesía. Nació en Huallanca en 1947. Graduado
como profesor secundario en 1971, hace ceca de ocho años que viene
dirigiendo, editando la revista literaria “Alborada”. Actualmente
radica en Chimbote. Su novela La tarde de toros (1974), editada en
Lima, nos presenta a una sociedad donde las contradicciones son un
obstáculo para una mayor comprensión de Huayllabamba, pueblo de
la sierra de Ancash (…). Colchado, es sin duda de esos extraños
apasionados que se revelan ante las dificultades y que lucha
constantemente por descentralizar la actividad cultural del país;
ejemplo valioso y actitud que merecen tener eco en otras ciudades del
Perú.

Ese mayo aciago

Teníamos el corazón a la altura de los manzanos


y todos los caminos abiertos a la aurora.
Sólo a veces cuando estábamos tristes
creíamos en la vida lejos del esplendor del día
y en la muerte
no como la noche,

1970 La hecatombe de Áncash 128


como la tarde.

Quién sino el impostor del apocalipsis


de ese mayo aciago
nos asomaría al punto donde una ola se levanta
y un rìo se desangra,
donde un pájaro canta y otro se silencia.

Oh, los gritos de los niños dormidos aquí en mi pecho.


Oh, las plegarias de los ancianos y mujeres tendidas en mi pena,
ya las campanas doblaron en mi garganta y en mis ojos
y viajan
y caminan
conmigo desde entonces.

3. Yehudi Collas Berrú, o la pasión del solitario.


Miembro del Grupo Cultural “Fogata” que ha organizado con acierto
más de tres festivales de Arte y Literatura “31 de Mayo” conjuntamente
con los grupos “Hontanal” y “Furmia”. Con estados en la Escuela
Normal de Tingua (Ancash) y luego egresado de la Universidad
Nacional “Federico Villarreal”. Es abogado de profesión. Difusor
permanente de la música ancashina. Su libro Hiperestesia (1972) lo
revela como uno de los jóvenes valores atentos a los nuevos aportes
poéticos (…). Es huaracino (1947).

Yungay

Ya no ara su descanso ni fatiga su lucha


de pueblo a corazón a fuego y llanto;
guerrillero hasta su último organismo trastocado,
reposa ya como una rambla silenciosa
la visión de su torturada sobrevivencia.
(…)
Nunca se vio así, tal descenso de viacrucis,
Huascarán no lo quiso,
no ambicionó a abortar tan tamaña idea´
de creación de amaneceres descorazonados.
¡Nunca en la mañana de cantos canoros
sucedió tal sepultamiento de deshacidos!
(sólo un día que amaneció anochecido
─y he aquí el hombre avezada

1970 La hecatombe de Áncash 129


al reto inevitable─
hurgó cambien en sus entrañas
y se carcomió así misma
la rediviva asoladora de los Andes.
Y en otra tarde que permaneció de noche,
tronó el agua del Ande que se duele y llora,
ahogándose en su mismo tiempo,
los hombres fueron nada frente a su molécula.
(…)
Porque no se puede morir en los momentos
en que más arrecia esa muerte
de tronada en quebrada enhiesta,
el hombre, así amputado,
comenzó a adobar su teja
hasta multiplicar sus miembros vivirles
y fecundar el gravitante seno
cuarteado de la tierra…
Siguió trabajando, impasible a la noche
de las estrellas, rencoroso hasta las salivas,
cuando le sorprendió otro amanecer
del día del sol
pisando aún lodo humedecido silvestre.
(…)

4. Abdón Dextre Henostroza, o el furor de la esperanza.


Antes del sismo del 31 de mayo de 1970 que asolara a los pueblos del
Callejón de Huaylas, en Huaraz, se realizaban múltiples actividades
culturales. Quien alentaba desde diferentes grupos literarios la
intensidad de estas actividades fue Abdón Dextre H. Su obra dispersa
en revistas como “Garùa”, “Surcos” y otras, la ha reunido en Desde mi
sangre (1973), poemario donde la ternura y nostalgia, lágrimas y
llanto, camino y lucha, pueblo y revolución, constituyen las partes
medulares de su poética sin caer propiamente en una poesía amorosa
(…). Su poesía se funde en el recuerdo y en la conquista del amor como
arma para humanizar a los hombres (…).

Tiempos para hacer estallar la esperanza

(…)
Mi pueblo tuvo una tarde su tarde gris

1970 La hecatombe de Áncash 130


¡Tarde! ¡Oh tarde gris!
De repente
se quebraron
como ramos leves por el viento,
como secas hojas por el despiadado otoño,
los sueños que durante años crecieron con nosotros
y súbitamente,
empezaron a derrumbarse
las casas y los patios
las flores y sus rosas
los patios y sus visitas
las huertas y sus melocotoneros
las mujeres y sus ternuras
las cancines y sus recuerdos
los campos y sus primaveras
las plazuelas y sus veranos
los encuentros y sus abrazos
las inocencias y sus piececitos.
Y con ello, todo el amor del mundo.

Se quebraron
se derrumbaron
rompiéndose en cien u una angustia.
(…)

5. Livio Gómez, o el humor del caminante.


Su poesía goza de cierta ironía, a veces de un humor decantado. En
ningún momento sus versos están recorridos por alardes vanos. Su
poesía es sencilla y por eso duradera. Es director de Ediciones
“Caplina”, de la revista “In Terris” y asesor de la revista “Cauces” del
Instituto Técnico Superior “Escuela de Peritos Agrícolas de Tacna”
(…). Con residencia en Tacna, pero nació en Llaclla em 1933. Es
licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del
Perú, con mención en Lengua y Literatura.

Terremoto y aluvión en Áncash: 4 años después


(junio, 1974).

31 de mayo de 1970.
Terremoto y aluvión en Ancash:

1970 La hecatombe de Áncash 131


50,000 mil muertos o tal vez más
800,000 sobrevivientes o tal vez menos.

Y desde todos los desparramados rincones


de nuestra patria
y desde todos los agrupados espacios
de la Tierra
hasta ti llegó la solidaridad
puntual y desbordante.

Pero para canalizar


aquella generosidad planetaria
y urgentísima,
se creó una burocracia especializada
en lentitudes,
se creó una burocracia especializada
en complicaciones
de todas las formas y tamaños.

Y en la burocracia aquella se infiltró


la voracidad con sus alas de rapiña.

Luego vino la reorganización,


y ahora todo parece
prontamente distinto para siempre;
ahora todo parece conducirte
a tu rehabilitación sin sosiego,
a tu rehabilitación victoriosa.

6. Román Obregón Figueroa, o el compromiso luminoso.


(…) El mérito y la obra son de Obregón y es nuestro ánimo de dejar
constancia de su pasión, persistencia y entrega (…). Obregón ha
superado los límites del regionalismo. Su verbo logra erigirse sobre lo
vacuo y solo rescata lo valioso, transforma lo útil, denuncia las plagas
de nuestro sistema. Poeta de quilates que merece mayor audiencia de
lectores. ¿Actualmente vive en Caraz donde nació en 193? (…).

El terremoto se va

(…)
El terremoto se ha ido

1970 La hecatombe de Áncash 132


con sus zarpas crueles
con su alarido manchado de polvo
con sus pezuñas de sal
con su martillo subterráneo
con sus cómplices cuervos
sonrientes chupadores
de la sangre vertida.

Otra vez repetimos el idioma


del agua enamorada del trigo
otra vez nos ponemos
el sol en las mejillas.

Salimos a las calles


nos vestimos de tierra
y acabamos recogiendo piedras
para sembrar nuevas casas.

Despuès del desastre´


quedó el grito
agazapado
rajando las gargantas
apuntalando
techos
y rosas.

El grito colgaba de los árboles


caía en la lluvia
maduraba en las mazorcas
endurecía en los adobes nuevos
sin embargo nos faltó aguzarlo
como una espada
para clavarlo en el pecho
de los traficantes.

7. Hugo Ramírez Gamarra, o la voz herida del viento.


Su primer libro de poemas Cuando la nostalgia lo ubicó rápidamente
entre los primeros de las más recientes generaciones poéticas de
Ancash. Nostálgica por excelencia, a veces con cierta decepción
resultante de la asfixia que constituye la ciudad. Poesía que no aspira
a los juegos celebralistas, sino que se afirma por su esencia de ser, es

1970 La hecatombe de Áncash 133


la que escribe Ramírez (…). Ancash: vida y pasión (1971), a nuestro
juicio es su libro más importante y ambicioso. El paisaje y el hombre
se entrelazan a largo del texto para dar vida a los pueblos ancashinos.
Un acierto que debe completarse en una nueva edición (…).

Elegía al ausente

Cómo recorres mi sangre, Ancash


recorres mi cerebro, mis entrañas, mis pulmones,
caminas dolorosamente por mi angustia
y asciendes gimiendo hasta mis lacrimales
hasta mis ojos absortos…

A la hora matinal en que todo


parece renovarse
emerge blanca, sonriente,
tu antigua presencia
bondadosamente triste,
pero luego me invade
tu presencia dolida,
tu soledad sin límites, tu dolor,
que me llena de vida de canto a canto…
(…)
En fin
tú caminas en cada uno
de mis latidos…

Está lloviendo en Áncash. ¡Está nevando


el llanto de Dios!
al haber permitido… ¡tanto!

Cómo hubieras estado


ahora en setiembre… Ancash
primaverando por todas partes
¡qué lindo!
en estos días que se han enlutado
tan horriblemente.

Un poco te ha matado el destino


ha hecho sangrar tus costados… Ancash
te ha destruido no sé hasta qué límites…

1970 La hecatombe de Áncash 134


¡Cómo hemos sufrido, cómo hemos
llorado,
recordando el paso cristalino
de tus mañanas antiguas,
y tu llaga horrenda, y tu acabamiento,
y tu cielo huraño, y triste,
como enlutado…

Pero estás resucitando, Ancash


te veo a la distancia
estás elevándote otra vez
hacia tus eternidades;
el misterio me dice, ¡no miente!
grande es tu destino
más grande aún que tu pasión
y me dice que tu estrella
está en lo alto, lejana…

Elévate, Ancash
pon tu mirada en el cielo
y elévate ¡elévate! hasta el borde
del infinito,
encuéntralo a Dios
y conversa con Él…

Poetas invitados:

8. Marco Hinojosa Vigo, o los años difíciles de lucha.


(…) Realizó estudios en la Escuela Normal “Ignacio Amadeo Ramos”
(Tingua) y por el sismo de 1970 se vio obligado a recibirse en Lima. Es
curioso anotar que Hinojosa, instruido prácticamente en Huaraz, es
también un “ancashino por adopción”. Nació en Huacrachuco
(Marañón) en 1949 (…). Con Yungay, ciudad del llanto, poemario
dedicado a Yungay en particular, pero cuyo tema es siempre el pueblo
de Ancash castigado por movimientos telúricos y la tragedia que
significa perder materialmente todo y espiritualmente sufrir las
consecuencias de un estancamiento que llega al borde de la locura:
Hinojosa emprende un ascenso lírico de gran aliento (…), más su
poesía no es queja airada sino el reencuentro con el dolor que él anima
a vencer.
Estoy cantando al pueblo del hombre

1970 La hecatombe de Áncash 135


Estoy cantando
al pueblo del hombre
hecho de unidad de tierra
y de canto.
Al pueblo del hombre
hecho regreso
del puño enraizado
y del latido fortalecido.

Está en mí
como un río
que sonríe a la vida,
junto a la lluvia
y los caminos
que se quedan derrotados
en silencio
por el poema del musgo
y la canción de la hierba.
Estoy cantando
al Ancash Heroico.
Al combatiente,
que se le resbaló de los labios
la sonrisa.

Al combatiente
que fusilaron
sus àtmos de sangre.
Que le robaron
sus crepúsculos de fuego
y sus tribunas de jilgueros.
Al combatiente
que le desarmaron
de sus jornadas
y se quedó rodeado
de fuertes vientos.
(…)
Estoy cantando
al pueblo del hombre
que crece como un latido
puesto de pie
y que recata del polvo

1970 La hecatombe de Áncash 136


a los surcos
con el secreto de nuestros sueños
y lava el pasado
con senderos
que nos conducen
a una a dimensión exacta
que es el nuevo vivir.

9. Roberto Rosario Vidal, o el recuerdo encendido.


Nació en la Provincia Constitucional del Callao en 1948, pero realizó
estudios en la Escuela Normal de Huari (Ancash) donde obtuvo el
Primer Premio en los Juego Florales (1968) que dicho centro de
estudios otorgó. De esa época es su poemario Obsesión rebelde y casi
inmediatamente Otoño veinte y perfil del llanto. Sendas obras
enmarcadas muy bien las características de su preocupación poética,
es decir, despojar al lenguaje de todo accesorio inútil.

A la memoria de los cincuenta mil

Lázaro de los Andes, cuando pienso en ti


mordido hasta el páncreas,
no sé en verdad
qué hacer. Salto al abismo del llanto,
me ato los pantalones y aprieto las manos,
no sé
en verdad, qué hacer.

Miro, me estremezco, escribo, corro,


sin embargo, en cualquier esquina subterránea
de mi viejo Huaraz,
crepitan tras de mí, las pisadas taciturnas de
(algún caminante ignoto:
están en mí,
caminan tan en mí,
gritan en mis carnes,
vibran en mis huesos.

Humano mortal ¿por qué me transitas con el alma yerta?


Gritan, vibran,
truenan los cincuenta mil, tiritan trémulos,
crujen bajo el pasto verde sus fémures lívidos,

1970 La hecatombe de Áncash 137


explotan en llanto bajo toneladas de lodo.
(…)
Empinada estás en mi memoria,
de la mano, cogida a Ucchu Pedro
contemplando:
como silba el viento,
como crece la yerba
como escriben este poema de granito
los Lázaros del Ande.
(…)
¡Ah!, viejo inmortal,
golondrina solitaria,
sin duda estarás mirando ahora,
cómo florecen los cactus en la huera de la abuela,
sin duda estarás cantando,
en los prados, en las faldas del nevado.

10. Benjamín Torres Salcedo, o la vigencia del silencio.


Nació en la Comunidad Campesina de Muquiyauyo (Prov. de Jauja) en
1939. Es otro de los poetas identificado plenamente con el dolor y la
esperanza de Ancash. Graduado en Educación en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Ex catedrático de las universidades de
“San Cristóbal” de Huamanga y de “José Faustino Sánchez Carrión” de
Huacho (…).

Satán truena sus tambores a todo dar desde


el nervio de las montañas

Tiempo, tiempo, tiempo


el tiempo se ha detenido
en una pequeña esquina del universo
y el hombre ha renacido como la hierba
la palma de los Andes

WAS
KA
RAN
─ Aleluya
WAS
KA

1970 La hecatombe de Áncash 138


RAN
─ Padre Nuestro

Los niños son hormigas blancas


Las madres son hormigas rojas
Los ancianos son hormigas negras
Los hombres son color hormiga
con el espanta clavado a martillazos
en el rostro
(WAS KA RAN…)
Atusparia recorre el camino de batalla
pidiendo tregua a la guerra a muerte
de los elementos
Atusparia vomita sangre en el pecho
de los árboles heridos
mientras las pampas se sacuden en celo
(WAS KA RAN …)
Una frazada de lodo cubre interminable
los cielos
el maizal
y los goznes de los huesos
que se clavan en las vísceras del planeta
Sòlo una gota se rebela contra el tiempo
y la apocalíptica ira
(WAS KA RAN …)
El Santa derrama lágrimas bermejas
La pena se ha trepado hasta la última cúpula
de la sangre
(WAS KA RAN …)
Un millón de niños con la risa triturada
El siglo XX se ha puesto de rodillas
¡WASKARAN!

Apéndice:

11. Jesús cabel. “Deentreescombros”.


Nota del editor: En los originales de la presente antología, no figuraba
el poema “Deentrescombros” de Jesús Cabel. Su inclusión era
necesario. Por eso, a manera de apéndice presentamos uno de los
poemas más trascendentes y conmovedores que se haya escrito en el
panorama de la poesía peruana a causa del sismo de mayo de 1970.

1970 La hecatombe de Áncash 139


“Deentrescombros” fue escrito entre los meses de mayo y diciembre de
1970 y publicado por primera y única vez en la revista “Gantu Huayta”
(diciembre 1974, Nº 4, pp. 49-50) que dirige el esforzado profesor
Alfredo Ramos Espejo. Pertenece al libro inédito Duro oficio
(traducido al francés por Marcel Hennart). La versión en quechua
corresponde a la poetisa Lily Flores.

Deentrescombros

(…)
Aún
las puertas se amurallan
en la salida
jadeante
a despaso
pues
ignoran del silencio que
juguetea
que danza omnipotente
en su armisticio
como una llaga mineral
obtusa en su aleteo
erizada
de óvulos abiertos
para
el orbe que
a pedazos también
cae
que voces desangre
gritos de sangre
llanto
de sangre
atraviesan
de canto a canto
la pétrea
oscura
soledad
vertical cresta
donde nos hiciste
adoloridos
como el dolor

1970 La hecatombe de Áncash 140


de saberse
extraño
minúsculo olvidado
sopesados
al tacto de los que ayer
perdimos
a brote de colapso
en movimiento
a vómitos de ira
despiadada
(…)
Esqueleto de luz
inútil
sucesión de días
y equinoccios
siglos rumbo
al vuelco y la deriva
porque mañana
he de dudar
de los treinta´
de los uno
de los treintaiuno
de los mayo del setenta
(…)

Para la Librería-Editorial Juan Mejía Baca:

Áncash 31 es seguramente la antología más seria y exigente publicada


hasta ahora de los poetas ancashinos. Cabel, parte del sismo del 31 de
mayo de 1970 y elige a sus principales representantes, asimismo
analiza los elementos de nuestra Política Cultural y discrepa en el
sentido de encontrar vías positivas de solución a tan controvertido
problema.

No es sOlo el fenómeno literario de estos últimos años, el que atrae a


la polémica al autor de “Palabra de Guerrillero/Javier Heraud:
pequeña antología y homenaje” (Ewagsa, 1970) sino el marco social e
ideológico en el que éste se desarrolla. Así, Áncash 31, además de ser
una contribución imprescindible para la comprensión de la poesía
escrita en Ancash, es un reclamo definitivo y documentado de la
urgente necesidad de una Universidad para el pujante departamento.

1970 La hecatombe de Áncash 141


Esta es, una antología indiscutiblemente de provocación a todo aquello
que signifique burocratismo cultural con membrete de Revolución. Su
autor, obtuvo el Premio Nacional “El Poeta Joven del Perú”, 1975”, ha
sido traducido a varios idiomas y es también, uno de los periodistas
más destacados del país.

1970 La hecatombe de Áncash 142


Cincuentenario de un trágico
suceso y otros símiles
Américo Portella Egúsquiza 16

La proximidad de un percance muy


desagradable es necesario, hacer una nota de
reflexión y manifestar un sentimiento luego
determinar un paralelo con lo que en estos
momentos está ocurriendo.

El domingo 31 de mayo del presente año _ que


también será domingo en esta oportunidad --
se rememora el aniversario 50 del terrible
terremoto que afectó gran parte del territorio
nacional. De aquello, el departamento de Ancash fue el más castigado.
Tragedia, la más mortífera que hemos tenido, cuyo saldo fue la
destrucción de pueblos y ciudades y, la desaparición sepultada en lodo,
en este caso YUNGAY, y la muerte de miles de peruanos. Triste
recuerdo. Este suceso no solo fue eso, también estuvo acompañado de
otros reveces como la destrucción de la economía y la tragedia en la
parte social y cultural. Tras el terremoto se crearon sucesivamente
entidades con la finalidad de poner orden y canalizar la inmensa
cantidad de ayuda para los damnificados procedentes del país y sobre
todo del extranjero, pero aquellos protagonistas de este accionar, se
fueron filtrando, luego ya entronizado en esa entidad iban cambiando
de nombre para activar la misma atención, y con excepción de unos
cuantos honestos trabajadores, fue para manejar a su regalado gusto.
Aparecieron los corruptos y desalmados – que nunca faltan--
aprovechando de esa circunstancia lucraron y dilapidaron los fondos
públicos y los donativos escandalosamente sin compasión del dolor y
necesidades del golpeado poblador verdadero damnificado. Sobre esos

16
Américo Portella Egúsquiza. Natural de Parco, (Mariscal Luzuriaga). Poeta, ensayista,
escritor. Cuenta con varias publicaciones sobre temas culturales de su provincia y del
departamento de Áncash.
1970 La hecatombe de Áncash 143
actores que cometieron delito no les paso nada y con el transcurrir del
tiempo quedó en la impunidad y el olvido.

Sin embargo, ante esa cruda realidad, el peruano y ancashino en


especial, superando sus dificultades por encima de todos esos dolores
se tuvo que levantar y echarse a andar y retomar sus actividades.
Pueblo luchador y aguerrido.

Hoy, después de 50 años de ese fatal suceso, el mundo y el peruano


está afrontando un grave problema luchando contra un enemigo
invisible y letal llamado coronavirus ocasionando la muerte de muchos
miles de personas y creando zozobra a los que todavía estamos
padeciendo estragos. Curiosa y lamentable coincidencia. Esta guerra
lo están enfrentando los guerreros en primera línea desde el cuerpo
médico, enfermeras, policías y militares. ¡Viva para ellos! Son los
verdaderos héroes. Que Dios les colme de bendiciones.
Pero también, como en el caso anterior, es lamentable que hayan
aparecido personas y funcionarios también autoridades, estafadores
corruptos e irresponsables que se están aprovechando de esta
situación delicada de desconcierto, todos con intereses de lucro
burdamente adulterando productos o sobrevaluando materiales e
implementos sanitarios. A esto se suma la otra nota emitida por los
medios de comunicación alertando corrupción en altos mandos de la
PNP que están en este trance y son materia de investigación, no son
todos, pero afecta a toda la Institución. Será bueno ubicarlos y que les
caiga sanción ejemplar. Hay corrupción en las instituciones, no hay
duda, estamos hartos de ello. La corrupción en el Perú no es nueva,
está latente y es una de las lacras endémicas, pero ¿alguna vez
lograremos erradicar?

Lo sucedido en estos días debe llamar a reflexión y que no debe quedar


impune ni en olvido.

1970 La hecatombe de Áncash 144


Desafío y promesa
Máximo Augusto Egúsquiza Cueva 17

Tal vez no se pueda dar una amplia información


sobre el terremoto de 1970 en la región de los
Konchucos. Una zona ubicada en salientes que
caen sobre abismos sin fondo que contrastan
por el otro lado. El callejón de Huaylas, que
aparte del imponente Huascarán y demás
nevados, es un panorama verde, de sembríos y
plantas, donde las aguas heladas riegan todas
las parcelas y nuestra región relativamente
improductivo espera ligeramente el empuje
para convertir en realidad los costosos proyectos
viales, forestales y otros.

El hombre desafía a la tierra firme y vive en ella construyendo edificios,


y toda clase de comodidades. Sin embargo, el terremoto del 70 es un
hecho doloroso que nos prueba que no hay tierra firme ni segura,
porque puede abrirse, desquiciar montañas, cambiar el curso de ríos y
producir una terrible mortalidad en la gente.

En medio de altos y elevados cerros, se encuentran la mayoría de las


provincias de esta parte del departamento de Áncash, Antonio
Raimondi (Llamellín), Huari, Fitzcarrald (San Luis), Asunción
(Chacas), Mariscal Luzuriaga (Piscobamba), Pomabamba, Sihuas y
Corongo, cuando el sol se hunde por detrás de aquellas montañas
resplandeciente, se veía al cóndor volar y pasearse sobre grandes
piedras como gratitud a la grandeza del firmamento y a una magnifica
naturaleza.

Uno de los peores flagelos de la naturaleza, ocurrió justamente el 31 de


mayo de 1970. Sabemos que el temblor de tierra no es otra cosa que un
movimiento ondulatorio de la corteza terrestre, se produce cuando una
repentina fractura (falla) puede deslizarse en un sentido y se expande
un epicentro, la mayor parte de los daños se producen como es natural
en los pueblos más cercanos al epicentro.

17
Máximo Augusto Egúsquiza Cueva. Natural de Pomabamba. Radica en Piscobamba desde
hace más de 40 años. Autor de varios libros. Docente cesante.
1970 La hecatombe de Áncash 145
La naturaleza produjo un sismo que, en menos de un solo minuto,
destruyó y dejó en ruinas a las ciudades de la costa y a los bellos e
impresionantes pueblos del callejón de Huaylas, el desprendimiento
de rocas y nieve del majestuoso Huascarán al rodar formó un aluvión
que arrasó Yungay y Ranrahirca, los sepultó con la totalidad de sus
habitantes. En la región de Konchucos la intensidad del terremoto fue
un poco menos y sus consecuencias causaron menos desastre.

En los pueblos de Konchucos existe similitud el fenómeno del


terremoto del 70 porque desde Corongo hasta Llamellin, las distancias
entre los cerros y montañas son muy distantes, los pueblos y caseríos
alejados y muy solitarios, el cielo parece una sola masa azul, el sol
totalmente blanqueado, es la única mancha de cielo, la tierra se
quiebra, se rompe, entre abismos y hondonadas, los cerros todavía son
en el mes de mayo, algo lluvioso, verdes, amarillos, rojos y violetas,
algo oscuro a la distancia, los caminos son como esculpidos que se
detienen en recodos como si descansaran entre trigo recién sembrada
que le daba un final rotundo. Una última choza, un último camino, un
pueblito, hasta un solitario árbol y cerro tienen nombre… Las travesías
por caminos con cerco de piedras y pencas, arbustos y matorrales, por
acequias de agua blanca y de arrullo virginal como un friso de
bailarines que se dejan besar en la frente como el Huáncash, por una
nube blanca es inverosímil.

El terremoto causó daños mayormente en las iglesias que tenían las


torres más altas y de abobe, por primera vez nuestros pueblos
conocieron la destrucción arrasada en las iglesias; de la Virgen
Purísima de Llamellín, la iglesia mayor de la Virgen del Rosario de
Huari, en calles angostas, las casas antiguas se cayeron y muchos
quedaron de pie, pero rajadas desde el cimiento. La iglesia de la Virgen
de la Merced de San Luis quedó destrozado casi en su totalidad, en
Piscobamba, se cayó la torre de la Iglesia de San Francisco, pero la
mayoría de las casas quedaron de pie a pesar de estar construidas a
base de tapia y adobe, se dijo que una anciana habría muerto por la
caída de una muralla, en Sihuas, la iglesia de Chasqui, sufrió la caída
de algunos adornos, como el de San Pedro de Corongo: Se salvaron los
libros, ornamentos y reliquias y los santos. Mientras se rezaba y se
sufría, hubo muchas réplicas, la gente se volcó a las plazas y chacras,
desgraciadamente con pellejos, hule, frazadas y realizar carpas para
pasar la primera noche, y se apilaba alguna clase de alimento sobre el
suelo removido e improvisado.

1970 La hecatombe de Áncash 146


A la última hora de la tarde de aquel fatídico domingo, se continuaba
rezando, durante la noche, seguía las réplicas nadie daba auxilio, la
mala suerte aislaba a todos y le ponía a su propia necesidad. Al
amanecer, se pudo realizar un análisis de todo, un avión de
reconocimiento voló por el cielo de los pueblos y poco después caían
paracaídas con alimentos y ropas, del cual se aprovecharon personas
inhumanas. Todas las instalaciones y alojamientos precarios se
encontraban en las plazas o alrededor de las casas que tenían patios o
chacras.

Las horas pasadas constituyeron el ejemplo más cabal de solidaridad


y apoyo entre los pobladores y vecinos. Es la historia más sangrienta
de nuestro departamento, ocurrió en toda nuestra región, se produjo
pérdida de víctimas humanas y la pérdida de innumerables bienes
materiales y destrucción de nuestra geografía, aún hay personas que
todavía viven las secuelas del tremendo terremoto.

En resumen, Konchucos sufrió el efecto de perder infraestructuras de


viviendas, locales públicos, caminos, puentes y carreteras; alguna
iglesia como el de Chacas fue destruida casi en su totalidad quedo en
pie el milagroso retablo, declarado monumento histórico nacional. Tal
vez en las zonas rurales se dieron victimas mortales ya que fueron
sepultadas por avalanchas, cuando se realizaba labores agrícolas, tal
vez hubo también heridos que por el bloqueo de caminos y carreteras
no se tuvo las informaciones. Helicópteros brasileros fueron los
primeros en sobrevolar algunos lugares, desde el aeropuerto de Anta.

El desastre sísmico acaecido en nuestro departamento de Áncash


demostró la vulnerabilidad en toda la zona en general, pero también
fue útil en la medida que la reconstrucción fue satisfactoria, es
necesario hoy, que los gobiernos locales consideren en sus programas
o planes de desarrollo medidas apropiadas para prevenir la ocurrencia
de desastres y mitigar sus efectos.

Surgió la ayuda internacional, pero 25 años después, se efectuó un


simulacro nacional de sismo, fue el más grande de los simulacros,
ejercicio de prevención contra los desastres naturales realizado en el
Perú. Surgió así, el uso común de palabras: peligro, vulnerabilidad,
riesgo, prevención, preparación, peligro, mitigación, etc.
Recordaremos siempre que a las 15 horas y 23 minutos del 31 de mayo
de 1970, un fuerte terremoto seguido por un aluvión de rocas, lodo y
nieve, sepultaron dos ciudades y causaron la muerte a más de 67 mil
personas, 150 mil heridos y un millón de damnificados.
1970 La hecatombe de Áncash 147
Literatura del sismo
Apuntes antes de la noche
Carlos Toledo Quiñones 18

El fin de la década del 60 y el inicio del 70 están


marcadas por acontecimientos que se enlazan y
no servirán para dar un panorama de nuestra
literatura en Ancash.

El 70 marcaba el inicio del despegue del


Departamento, la industria metalúrgica y la
actividad pesquera estaban en su apogeo y nos
ponían en la vanguardia del crecimiento
económico. La integración se proyectaba con una carretera de
integración.

En estas circunstancias la apareció Áncash. Una historia regional


peruana (enero, 1970) de Félix Álvarez-Brun, que no circuló ni
distribuyó con profusión, marca el primer intento de escribir un
corpus general histórico del departamento. Obra que estaba destinada
a fortalecer la conciencia de los pueblos, con el rigor de la ciencia
histórica, e insertarla en el consenso nacional. Álvarez-Brun destaca el
esfuerzo de nuestros pobladores en la forja de su cultura como
sociedad dinámica en busca de progreso, crecimiento y defensa; el
autor explica y desentraña misterios de pueblos que se asentaron en
estos territorios, dice que es Chavín, raíz de nuestra nacionalidad.

Existen constantes muy claras y definidas en el proceso


histórico ancashino: la lucha frente a toda dominación extraña
a la región, o al país, la protesta y rebelión social ante los abusos
del poder y de la fuerza, la defensa de la intangibilidad de la
Constitución. Pero acaso lo que señala de manera sobresaliente
la figuración y prestancia de Áncash a la hora de la
Independencia.
(ÁLvarez-Brun, 1970)

18
Carlos Toledo Quiñones. Natural de Huaraz. Docente de Lengua y literatura, con ejercicio
en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Con publicaciones desde las aulas
universitarias, dirigiendo múltiples publicaciones. Actualmente integra el grupo literario Ars
Verba.
1970 La hecatombe de Áncash 148
Para el despegue del desarrollo de Áncash se realizan actividades y se
planifica la construcción de la carretera de penetración, se realiza el
fórum de desarrollo, entre otras actividades de orden económico y
desarrollo.

En los últimos años de los 60 el ambiente cultural lo desarrollan todo


jóvenes marca la inquietud del momento, aparecen revistas literarias
como:

Hay dos libros que tenemos que mencionar Perfiles del beso a la tierra
(Huaraz, 1968) de Marco, Hinojosa Vigo (1949) que aborda el tema
amoroso de modo particular a la época, relaciona sentimientos con la
naturaleza “Entonces soy triste,/ cuando hechas amarguras/ a la
tierra muerta/ en sus pliegues sacudidos“, o cuando dice “Hay
ausencia de pupilas gratas/ a las chacras sin trigo”, ofrece la imagen
del dolor que se hospeda en el ambiente rural. Y cuando contempla la
desigualdad social no deja de servirse de experiencias nuevas y
emblemáticas “Aprendo a ser valiente/ en el bálsamo de tu Río,/
Javier Heraud.” Así, se evidencia la influencia de las nuevas
concepciones ideológicas que marcarán a los jóvenes de ese entonces,
que invitan a la inmolación “Aprendo de ti, bravo mártir/ a luchar,
amar y a morir.” Hinojosa manifestará la rebeldía desde las entrañas:

XXI

Tengo sed de hundir el brío


En las callejas anchas del miedo
Para hacerles resollar
Con delicados follajes de estío.
Tengo sed de semillas,
De horquetas aventado
El tropel de las quejas,
Para alcanzar
Los días ilesos en faena

En Huari se publica la revista literaria “Voces”, Órgano del Círculo


Literario “César Vallejo” (1969), dirigida por Roberto Rosario (1948)
que acoge composiciones de los que más tarde publicarán libro Alcides
Alvarado y Silvio Huertas. Rosario para este momento ya había
publicado Obsesión Rebelde (1998) y anuncia que tiene para llevar a
la imprenta Otoño 20. En el poemario de Roberto notamos las

1970 La hecatombe de Áncash 149


primeras lecturas de Vallejo, desde donde nace su rebeldía. “Quiero
escribir hoy, de mi pobreza/ y sus panes duros, / duros y dulces/con
sus sabrosas migajas/ por su hambre,” (Catarsis) manifiesta también
su admiración por Javier Heraud y el compromiso que enarboló “Ibas
lento en la balsa/ con tu rostro melancólico, / y de pronto, pujante en
el torbellino/ comprendí tu protesta” (A Heraud). Comparto un
fragmento:

Unidos proletarios
(fragmento)

Segaremos el trigo…
¡Unidos proletarios!
Forjaremos el hierro
¡Unidos proletarios!
Derrocaremos al tirano…

La hoz es nuestra arma,


También el martillo,
La pala y el pico.
El estandarte portaremos,
De rojo insurgente
Con las manos callosas.

Abdón Dextre (1942) anima la actividad cultural en Huaraz, gana los


Juegos Florares de la Escuela de Bellas Artes de Huaraz, publica Poesía
Ancashina Joven –Antología- (1968) que entra en circulación recién
entrado el siguiente año. Es un desafío a los tiempos que se avecinan,
en la Presentación se lee “Estos poemas se dan en lluvia, no importa
cual gota ha caído primero, lo importante –si me permiten la figura-
es que mojen; es decir, los sientan, y comprendan lo que cada uno ha
deseado y expresado en poesía. Es el objetivo.” Los antologados tienen
producción desigual, son 12 ancashinos y 2 invitados los que integran
el libro, sin muestra de la producción de Abdón. Para esta fecha Abdón
tenía publicado y ganado los Juegos Florales con “Canto a la Madre”,
que se publica como poema cartel (1969) y Sombras Amargas –
poemas- (1967), un libro que no es mencionado entre sus
publicaciones es el antecedente de Desde mi sangre, un libro de gran
aliento poético. Barredor, no barras las calles/ de mi alma, no te lleves
mis penas/ que es lo único que tengo.

1970 La hecatombe de Áncash 150


El hogar

Hoy he visitado la casa hermanos


(Jorge, Carmen, Lucía, Genaro)
y yo que pensaba encontrarlos a todos
no he encontrado a nadie.

Nuestra casa, modesta y soñadora,


sencilla y alegre,
tiene tantos huecos de dolor
y ausencia, y hay que parcharlos
de amor, hermanos, de amor.
Estando de vuelta en casa, sentado en el patio
y solo, siento que un viento extraño
golpea mi corazón y me agita el alma,
y pienso, entonces, en muchas cosas indeterminadas.

Efraín Rosales, publica la Revista cultural “Surcos y Apuntes” (1966-


1968) y con Abdón Dextre, la revista “Garúa” (1969), vocero del Círculo
Literario del mismo nombre. Rosales asume compromiso político de
izquierda y con las manifestaciones populares que le llevan a investigar
en el mundo andino. Más adelante hace investigación musical y
publica libros de poesía, cuentos, temas andinos e investigación.
Transita por los parajes del amor y el sueño, y pincela el acontecer
cercano a su realidad.

Yehudy Collas Berrú (1944) al llegar el 70 había publicado poesía de


tinte amoroso: Peregrinación transitoria (1966), Gajos del corazón
(1968) y Cantemos con los niños (1970), con aire rebelde y un sentido
cercano al anarquismo publicará Hiperestesia (1972).

Elmer Moreno Martel, en su ejercicio docente llega a Huaraz, fomenta


el quehacer literario, con sus estudiantes forma el Circulo Literario
“”Javier Heraud” y publican la revista “Vanguardia” (1967), con
integrantes que “Nuestros puntos de partida para escribir serán las
realidades del Huaraz profundo, miseria e inmoralidades que aún no
han sido llevadas a la literatura ni tratadas por estudiosos. Haremos
lo posible por elevar estos temas al plano universal, para no caer en
el regionalismo ni en el costumbrismo” (Editorial firmado por
Eudosio Sifuentes). De sus integrantes, Moreno bregará en la creación

1970 La hecatombe de Áncash 151


de literatura infantil, Eudosio seguirá escribiendo sin publicar,
Santiago López se erigirá como estudioso de la literatura y de la crítica.

Betty Ortiz (Norma Betty Ortiz Handabaka) (1940-1970), que aparece


en Poesía Ancashina Joven, da muestras de vocación para la escritura,
que lamentablemente su temprana muerte dejó trunca. Conocimos su
producción reunida en Flores tempranas –Poemas- (2011) (con
originales conservados por Abdón Dextre) que está dividido en cinco
partes, es fina en sus expresiones y cuidadosa del verso, su lirismo se
presenta puro con imágenes que invitan a un mundo místico “Cuántas
veces, Madre mía,/ con el alma destrozada/ de dolor,/ a tus pies
desesperada,/ he sufrido mi agonía/ de amor” (Oración, recrea
poemas desde la producción de otros poetas, “Y cuando allí te
encuentres/ no retrocedas ni llores,/ no quiero lamentos ni flores;/
solo póstrate y reza/ y… Acuérdate de mí.” (Acuérdate de mí).

Bajo inventario

Te hago entrega de mi amor en esta tarde,


mas ve que te lo doy bajo inventario,
junto a este breve apunte va el sumario
del amor que en mis venas por ti arde.

Ya habrás visto que no por unidades


los besos los he contado y anotado;
casi todo lo pongo por millares,
y eso que lo mayor va descontado.

Te ruego que conserves duplicado,


pues esto va a modo de corolario:
si te cansa mi amor, ya te he indicado,
me lo devuelves también bajo inventario.

En Chimbote, la actividad sindical es fuerte y se evidenciada una gran


actividad reivindicativa y de combate. Julio Ortega (1942) publica en
diferentes revistas peruanas, el quehacer sindical se liga al literario,
aparece Antología poética a la Pesca (Chimbote, 1968), Homenaje a
Chimbote /Poesía (1969), Juan Ojeda (1944) desde su paso por las
aulas de educación secundaria publica poemas, y constituye más
adelante una de las voces más significativas de la poesía nacional,
Mario Luna, está en el movimiento “Hora Zero”, que marca la postura

1970 La hecatombe de Áncash 152


de la generación del 70. Brega en las actividades culturales el “Grupo
Perú” Luna publicó la plaqueta “Yanqui” (1968).

Del Grupo Perú, Enrique Cam (1912-1977), es laureado en al Concurso


Internacional “Carabela” – España-1967 con su poemario Pasadizo en
el que aparecen poemas de contenido filosófico, publicará también
Nueva Era (1971), su producción es de orientación político social con
claro apego a China.

Ojos de piedra
Materialismo

Tal como eres…

Dices que nadie te ayudó


Amante es la ciencia
Ante la idea fue primero

Muchos te siguen y se bautizan


Ver amuletos convertirse en dialéctica

Tu espíritu estuvo presente


Dijeron también producto

Si piensas en la maleta
No creas que el contenido es tuyo

¿Será posible sostener la nada


Por un existir?

¿Quién dice no a la negación?


Y tú… Qué dices?

¿Dónde están los clavos viejos y los maestros


Carpinteros?

Allí vienen los pragmáticos

Se quema el libro de mi abuelita


(De: Pasadizo)

1970 La hecatombe de Áncash 153


Néstor Espinoza (1936), pertenece al Grupo “1° de Mayo” liderado por
Víctor Mazzi, escribe poesía proletaria cuando mantiene esa relación,
sucedido el terremoto publica Palingenesia, que son cantos a Huaraz,
desde su añoranza. Néstor, entregó Azur (1960), ejercía además el
periodismo. Luego incluirá la temática andina en su poesía.

Eucalipto

Nunca en la vida se mueven de aquí allá. Solo tienen que ver con el
abajo y arriba. Así son ellos. Desde niños aprenden a pintar en lo alto
hojuelas verdes y líneas que se bifurcan sucesivamente para formar
ramas, donde se columpian los vientos pequeños. Saben hacer de cada
hoja cajitas de aceite y aroma fuerte. Con frecuentes baños de lluvia
jamás se resfrían. Sus bronquios están curados de cualquier afección,
con alcanfor.

Atléticos, esbeltos, logotipos, se reúnen en los campos o a la orilla de


los caminos a charlar en grupos. Los más ancianos muestran sus recias
venas que se nutren del suelo profundo y sus figuras patriarcales
reciben el homenaje de mariposas y aves en danzas y orquestas sin fin.
p.5

En 1968 Guido Vidal Rodríguez (1924-2012) quien a pesar de sus dotes


literarias empezó a escribir cuando ya laboraba como docente, es
galardonado en el Concurso Bolivariano de Cuentos “Rafael Arango
Villegas” -1968- con su libro El arriero, para más adelante ser acreedor
del Premio Nacional Horacio Zevallos en el género novela con Fin de
semana en el paraíso.

El compromiso con el departamento se iba consolidando, se reivindica


a sus héroes populares, Atusparia es nombrado y tenido como héroe,
más no Pedro Cochachin, hasta que Óscar Colchado (1947) desde la
literatura le dará el valor de su lucha. En esta línea Alberto Carrillo,
Ramírez (1908-1992) alcanza Luis Pardo “El gran bandido”. Vida y
hechos del famoso bandolero chiquiano que acaparó la atención
pública durante varios años (1967). Ensayo Monográfico de la
provincia de Bolognesi. Libro 1 (1972); Ensayo Monográfico de la
Provincia de Bolognesi (1973), que por error tipográfico aparece con
“diciembre 1953”. Carrillo incursionará en la literatura con Poemas
Cavernarios (1982).

1970 La hecatombe de Áncash 154


La noche
Parámetros Epicentrales del Terremoto del Valle del Santa, Perú del
31 de mayo de 1970-
Hora de Origen : 20.23.28.7 GTM
Latitud : 9.18´´ S
Longitud : 78 83° W
Profundidad de Foco : 52 Km
Magnitud Ms = 7.8
Ms = 6.6

“Revista Peruana de Andinismo y Glaciología. Edición extraordinaria


conmemorando el primer año del sismo del 31 de mayo de 1970”.
Director: César Morales Arnao. Año XIX N°9. 1971.

Después de la noche

Román Obregón Figueroa (1936) con la inquietud de maestro que


regresa a su pueblo lanza Andes Mágicos. Leyendas y relatos de
nuestra Comarca (1969) pues, “… el panteísmo de nuestros
antepasados tiene su origen en la atribución al cosmos de existencia
vital con poderes benéficos o maléficos”. Y acaso como confirmación a
ese pensamiento vendría la necesidad de levantarse, de seguir más allá
que adelante al suceder el terremoto, Román Obregón es el primero en
publicar un libro con el tema de este suceso, Cuaderno del
Damnificado. Elegía y esperanza de nuestra tierra herida por el
terremoto del 31 de mayo de 1970 (agosto, 1970), revela su fe en la
fuerza del hombre para reponerse ejerciendo la rebeldía. Obregón este
tema lo llevará también por los caminos de la prosa, pero lo que
queremos destacar, que la primera publicación que testimonia este
lacerante acontecimiento telúrico. Su voz es serena y firma, no hay
argucias, su tono de sinceridad y rabia se unen para anteponer al dolor
y la muerte, la vida y la esperanza, compromete las interrogantes de
los hechos a la divinidad.

Román Obregón, en los 70s edita y dirige la revista “Comarcas”

Cuando el dolor era denso

Buscaban a los suyos


llorando

1970 La hecatombe de Áncash 155


Hurgaban los escombros
llorando

Se acordaban de Dios
llorando.

Tiempo de rosas y de sonrisas… tiempo de dolor y de muerte:


testimonio del cataclismo ocurrido en la zona norte del Perú, el 31 de
mayo, a las 3 y 25 de la tarde… y de las experiencias y demás
circunstancias desgarrantes, derivadas a raíz de su brutal estallido,
narrados por un sobreviviente de Huaraz… (enero, 1971), de Marcos
Yauri Montero (1930), encierra un desgarrador testimonio del hombre
herido por la naturaleza, la pérdida de seres queridos y la ayuda que
no llegó. Es calcinante el transcurso del instante antes que la nube de
polvo ocultase y se llevara para siempre el pasado material y espiritual
del pueblo. Es también el canto a la grandeza de los hombres que no
obstante estar herido en cuerpo y alma se enfrenta a la adversidad.

María Elena fuma. Quiere saber cómo me sorprendió la catástrofe. Le


cuento. Al final le digo, que todas las noches veo a mis hijos, al final de
una larga senda brumosa, y me duele que sufran hambre, frío y el más
atroz desamparo. Que quiero correr hacia ellos, pero sé que no llegaría
sino a la locura.
p.89

…………

No puedo dormir. Estoy acostado, desde hace siglos. Me salta el


corazón. Un poco me voy por un corredor de sueño amargo, que agría
y escuece mis pupilas. No sueño nada, ni descanso nada. Me fatigo.
Hasta casi percibo el palpitar de la niche. Es un gran corazón:
enormísimo, tristísimo, que cubre al mundo, que cubre la tierra…

Me levanto. Camino por entre las sombras. Tengo el campamento


pesándome en los hombros, el río grita. El alma grita…

Escucho un ruido, como de algo que se rompe. Ladran los perros… la


noche se derrite, como tinta, y se derrama… pasa un hombre con su
silueta diminuta, corriendo con una calamina en los brazos. Corre
como el viento, como un loco, como un avaro que hace huir su tesoro
de la codicia… El campamento se agita. Se oyen voces. Se encienden

1970 La hecatombe de Áncash 156


luces. Carraspean, maldicen, silban, dicen que es un ladrón, que se ha
robado una calamina de la letrina…

Ha desaparecido. Pero en mi imaginación, lo veo corriendo, corriendo


y corriendo, con su calamina en los brazos, como si fuera un hijo al que
quiere salvar, al que quieren quitárselo… Sigue corriendo, corriendo y
corriendo, corriendocorriendocorriendoycorriendo…
(p.185-186)

Yauri es el que mejor ha visto nuestra realidad, es el que con más fervor
y amor ha cantado al pueblo ancashino, sobre todo de la zona del
Callejón de Huaylas, ensayos y poesía son una ofrenda sobre todo a
Huaraz, que ha hecho un símbolo en sus escritos. Publica Radiografía
del sismo del 31 de mayo de 1970 (1971) y luego Ancash o la biografía
de la inmortalidad. Nuevo Planteamiento d sus problemas culturales
(1972)

Yauri, de amplia producción literaria publicó poesía e incursionó en la


narrativa en novela, habiendo sido galardonado con el Premio
Nacional de Novela “Ricardo Palma”, 1969, por su novela La sal
amarga de la tierra, y tenía los manuscritos de El regreso del paraíso
(1971).

Marco Hinojosa Vigo, en Yungay ciudad del llanto (julio, 1970). Su voz
es más serena y contemplativa, enciende la lira y canta a lo que se ha
perdido, pero la vida en desafío induce a seguir viviendo,
construyendo.

XXIII

Se cubrió de polvo
tu corazón,
en lodo aplastó
tus sienes,
pintando el horizonte
de un ¡hay!
en general.
Y, yo,
cargaba las horas
sin aliento.
Ausente, vacío de raíces,

1970 La hecatombe de Áncash 157


mudo,
lejos,
en otra calle del destino,
en otras heridas;
en la misma línea
donde se desplomó
la respuesta clara
de mis esperas.
Habría el alma
otra pendiente,
volviendo mudo
desde el latido,
definiendo sombras,
cavando impalpable
el aliento
y multiplicando
respiros.

Hugo Ramírez Gamarra hace un recorrido por la historia de Ancash


por la ruta que llega hasta los organismos que se encuentran en la tarea
de reconstrucción de la zona donde vivieron prósperos pueblos
componiendo el paisaje serrano, que se perdieron al diseñarse con
nuevos diseños arquitectónicos. Ancash Vida y Pasión (setiembre,
1971) recorre, la geografía de Ancash, deteniéndose a nombrar a sus
hijos más sobresalientes, ofreciendo datos y llegando al momento de
actualidad en que se publicó.

Jesús Cabel en Literatura del sismo (1973), recorre la zona afectada


por el sismo de 1970, ausculta los lugares que visita y lanza reflexiones
“el sismo de mayo no solo dio origen a las obras que ya he presentado
[ofrece bibliografía] sino también fue motivo de un buen número de
poemas” (p.69). Cabel recoge testimonios, es una crónica de su paso
en busca de Yungay, ciudad a la que le unen lazos afectivos.

Es innegable que Ancash estaba dispuesta a transitar hacia la


modernización de sus pueblos. El esfuerzo de sus hijos marchaba hacia
esa meta. El terremoto interrumpió ese proceso, que fue retomada por
la generación emergente. Ya vendrán Tarde de toros de Óscar
Colchado y Desde mi Sangre de Abdón Dextre y se abrirá un nuevo
panorama para la literatura Regional.

1970 La hecatombe de Áncash 158


A 150 años de creación política
El mayor suceso que transformo a Huaraz
Carlos Garay Veramendi 19

Empiezo con la necesaria aclaración, no


pertenezco a la AEA, donde sí están las “Plumas
Maestras de Áncash: Escritores y Aedas”, como
expresa tan presumido el título del libro del
escritor huaracino Olimpo Cotillo Caballero. Les
cuento, mi pluma es modesta y escribo sólo por
asesinar con gusto a la ociosidad, para no caer en
eso de que no tengo nada que hacer, un vaguito
de marras. Este artículo fue escrito a petición de
Fortunato Medina Escriba, director de la revista
Tahuantinsuyo de Huaraz, Año 2. Nro. 08. del mes de julio del 2007,
con ocasión del sesquicentenario de la Provincia.

Ahora a invitación del aedo del cielo andino y Piscobamba, Juan


Rodríguez Jara, y por el aislamiento obligado en defensa tenaz de la
peste coronavirus, me animé dar los retoques para su probable
difusión. Se me informó que la publicación virtual de la Asociación de
Escritores Ancashinos (AEA), llevaría el título: Antología de la AEA
“50 años del terremoto de Áncash”, con ensayos, testimonios,
narraciones y poemas, sobre el sismo del 31 de mayo de 1970, ¿en
homenaje a los que cayeron en esa espantosa catástrofe natural?
Lógico. Ya está ad-portas de su cincuentenario. Aquí, el comentario.

Los pueblos con tanta sabiduría sintetizan su filosofía, y sus verdades


eternas, en los llamados dichos, refranes, sentencias, adagios o
máximas. Hoy, para nuestro comentario, nos valemos de uno de ellos,
dice: “No hay mal que por bien no venga”, refrán apropiado para
evaluar el cataclismo de mayor impacto social de entre los hechos
felices y aflictivos ocurridos en el transcurso de los 150 años de
creación política de la provincia de Huaraz.

19
Carlos Garay Veramendi. Nació en San Marcos, Huari. Profesor de educación
primaria formado en la Escuela Normal Mixta de Chiquián y comunicador social por
la UNMSM. Tiene publicados libros de cuentos, crónicas y ensayos.
1970 La hecatombe de Áncash 159
Entre esos sucedidos que dejaron señales notorias en la historia
ancashina está el audaz levantamiento de Pedro Pablo Atusparia,
apoyado por el minero Uchcu Pedro, el tres de marzo de 1885,
esencialmente contra los abusos arbitrarios de la autoridad
departamental. Un movimiento rebelde de carácter contestatario y no
como errados consideran algunos plumíferos chovinistas de la
tierruca, revolucionario. Atusparia no tenía la necesaria cultura
política. Y tal insurgencia no tuvo plan político, ni ideario, ni
estrategias para socavar, minar y trastocar el injusto sistema
imperante, solo tenía carácter de protesta y de lucha reivindicativa
contra la arbitraria alza de tributos a los nativos; más la prepotencia y
atropellos, como la humillante mochada de la trenza jerárquica de
Atusparia, por orden ultrajante del Prefecto. Por cierto, una justificada
disensión con la valentía de los apus del entorno, y con
derramamiento, como de costumbre, de sangre autóctona. Sí, una
contienda de resonancia nacional.

Otro acontecimiento que dejó un costurón imborrable en la ya


marchita piel de la añosa ciudad de Huaraz, y en el alma huaracina y
como no también ancashina, fue el aluvión de 1941, que arrasó con
furia incontenible, acaso como la de los unos de Atila, sin
contemplaciones, la parte moderna de la ciudad, junto al río Quillcay,
de la que por decenios de años no se resarció como se hubiera deseado,
a pesar de los ofrecimientos in situ del presidente demagogo de
entonces Manuel Prado y Ugarteche, quien nunca efectivizó la
mentirosa ayuda ofrecida.

Pero la mayor tragedia para el atormentado pueblo huaracino, el


callejón de Huaylas y los pueblos costeños y trasandinos de Áncash,
llegó sacudiéndose salvaje y ruidoso, aquel fatídico 31 de mayo de
1970, a las 3:24 de la tarde para dejarlo derruido y borrado por
completo del mapa a la antigua aldea de barro (adobes) Huaraz, de
callecitas angostas, veredas ridículas o de mofa, y de tan alegre tejado
pueblerino. Igual, Huascarán, su propio centinela blanquinoso, casi
enseguida la enterró vivita y coleando a Yungay hermosura, y dejó
como tristes cruces en panteón, valioso testimonio viviente en la ex
plaza principal, algunos penachos de palmeras.

Después vendría un acontecimiento feliz, positivo y de algarabía para


Huaraz y Áncash. El 27 de mayo de 1977, creación de la largamente
ansiada Universidad Nacional, Santiago Antúnez Mayolo, la actual

1970 La hecatombe de Áncash 160


UNASAM, como corolario de las luchas y la prolongada aspiración del
pueblo, tantísimas veces desoída. Decía entonces, han transcurrido 30
años desde aquella fecha trascendental, empero no palpamos ni
siquiera levemente, para nuestra desdicha, su benefactora irradiación
cultural hacia la comunidad y la región, ni tenemos a la vista trabajos
de investigaciones de tantos problemas agudos que nos aquejan,
investigaciones: tareas básicas de universidades, materializadas en
monografías al alcance de los ancashinos y el país. Son muy escasas
sus producciones intelectuales (libros, revistas). ¡Ah! UNASAM, ya
viene guiñándole al cincuentenario de su vida académica, ojalá con ese
buen motivo se anime organizar su primeriza feria de libros de sus
producciones investigativas. Y evidente, hasta ahora resulta la vida
cultural huaracina y regional reducida solo a su diminuta expresión,
por no decir a la inanición permanente, y de paso hondamente
desalentadora.

¿Acaso la UNASAM solo vegeta? Pareciera un colegio secundario y


nada más, donde los alumnos se conforman con simples resúmenes y
separatas que les proporcionan sus catedráticos y ¿eso todo? Pues los
estudiantes no investigan, ¿tampoco sus maestros?, y no hacen vida
formativa, no asisten a eventos que entidades culturales propician a
veces, como los colegios profesionales, entre otros. No llevan
verdadera praxis de vida universitaria, y para decir con cierta
rimbombancia, los catedráticos ni dictan clases con erudición, ni
calidad académica, menos promueven la investigación con los
alumnos, ni ellos mismos investigan sobre tantas cuestiones
pendientes que continúan colgadas en ristres en nuestra Región.
Tampoco concurren los estudiantes a las bibliotecas de la
municipalidad, del INC Áncash y otras; casi siempre vacías de lectores,
¿por dónde andan los universitarios? Ni hay trabajos de campo, buena
herramienta de preparación profesional en toda universidad. Se
reitera, los resultados de esas investigaciones con temas de interés
social que con prioridad deberían traducirse en publicaciones para
poner en manos del público. Áncash es rica región minera, ahí, las
mayores: Antamina y Barrick, que nos acarrean a carretilladas
problemas: destrucción de paisajes, desecado de inmemoriales
reservorios naturales sin indemnizar, como la laguna de Antamina; la
excesiva contaminación ambiental, especialmente en nuestro caso, la
contaminación visual con montañas de mierda minera -millones de
toneladas (Ticapampa)- para decir sincero, sin eufemismos, con voz de
Eduardo Galeano. ¿Hay estudios al respecto? Por lo que se sabe, aún

1970 La hecatombe de Áncash 161


no hay. Aquí, un balance grosso modo, justo en el sesquicentenario de
la provincia de Huaraz, una desilusión para muchos ciudadanos y
pobladores de la Región, porque la UNASAM, aturdido con sus
problemas internos, no logra a cabalidad hasta hoy la importante
misión que el pueblo le encargó, ¿cuáles? Formar profesionales
competentes, investigar, sí, investigar, es el atributo y el distintivo
esencial de las universidades, e irradiar cultura en la zona de su
influencia. ¿Cuándo logrará la UNASAM contentar a la Región ávida
de ilustraciones y progresos culturales?

De estos hechos impactantes que hicieron en su momento noticia


nacional e internacional, muy cierto, fue el devastador temblor del
infausto 31 de mayo de 1970, el de mayor repercusión mundial, el que
trastocó irreversible nuestra ciudad con su fuerza arrolladora que
alcanzó 7.8 grados en la escala de Richter, y en tan sólo 45 segundos,
literalmente, la arrasó a la chacuas ciudad de Huaraz, con
derramamiento de mucha sangre y extremado dolor en almas
sobrevivientes.

Se esfumó para siempre la presumida ciudad-aldea, con sus chocitas


de adobes y tejas bermejas, y dejó cicatriz imborrable en corazones
hipersensibles, en especial como en los de poetas, humanos líricos,
nostálgicos y evocativos, entre ellos Marcos Yauri Montero, quien
expresa ¿con alma desolada?: “De mi ciudad perdida solo tengo el
recuerdo, lo que equivale a poseer la llave de una casa destruida”. La
madre Natura dio a luz con parto súper doloroso a la hoy moderna
ciudad, la metrópoli huaracina, con inmisericorde y violenta
tributación de sangre de diez mil muertos, más las hondas tristezas de
sobrevivientes que deambulaban como locos con rostros idos,
desdibujados, pincelados con acuarelas penas inenarrables, y en
algunos casos, como el de Hugo Romero Vargas, potenciado al cubo
por haber perdido a todos sus seres queridos, amigos y a su amada
ciudad-aldea, aparte de sus caras pertenencias.

En la actualidad, con una población aproximada de ciento veinte mil


habitantes, y la ciudad engalanada, y envidiable en el buen sentido de
la casta palabra, por cierto, con amplias avenidas y calles anchas -
aunque persisten todavía descontentos tardíos por el nuevo plano-,
varios parques, campos deportivos, su estadio de Rosas Pampa, y
mucho más. Con algunos edificios, como la Torre de Babel, que aspiran
tocar el cielo; con bancos modernos de amplias oficinas, prósperas

1970 La hecatombe de Áncash 162


casas comerciales, hoteles para escoger calidades, recreos y
restaurantes para el gusto de todo paladar; modernos edificios
públicos: el local de INC, de la Municipalidad, Palacio de Justicia,
Cámara de Comercio, colegios construidos con material noble, entre
otras tantas comodidades.

En contrapartida, Huaraz, jalonea sudorosa y a refunfuños por sus


calles llanas o clivosas los vicios y flagelos que agobian a las ciudades
modernas. Sí, ya quedó desaparecida también de la vista y para
siempre jamás la antañona aldea alegre de honradas callecitas
empedradas y tan estrechas y con veredas de chanza, adheridas a sus
costumbres rutinarias, tediosas y, como es tradicional, siempre
apacibles, típicas características de modestas ciudades serranas de
nuestra Región y del Perú.

Solo después de ese castigo apocalíptico de la poderosa diosa Natura,


quien siempre nos da señales de vida, pudo dar salto enorme de
progreso nuestra alicaída ciudad; en gran medida muy agradecidos,
como personas gratas no podemos olvidar el oportuno y valioso aporte
económico internacional para la pronta reconstrucción.

La tragedia nuestra tuvo la virtud de conmover a la conciencia humana


y al espíritu solidario de los pueblos del mundo. Al respecto aún se
comenta, de que los aportes recibidos pudieron haber servido para
mayor avance y desarrollo de la ciudad. Claro, pero en este Perú de los
eternos vivazos y avezados corruptos hasta en momentos tan
dolorosos en los que se vivió especialmente en Huaraz y Yungay, y en
los demás pueblos damnificados del departamento; y aún se especula,
que hubo cutras que solitos fueron a parar en los bolsillos de los
honradazos de siempre.

Ahora reflexionemos con calma chicha. De no ocurrir la devastadora


catástrofe, hoy seguiríamos con nuestra acurrucada y alegre aldea
serrana, sin saber que hacer por modernizarla a la antañona ciudad de
barro, como Chan Chan pre-inca, pero se transformó de cuajo después
del 31 de Mayo de 1970. Así nuestra humilde aldea se trastocó ipso
facto en aquella mítica ave de fuego, Fénix; De sus cenizas volvió a la
vida con mayor vigor y fuerza optimista, enfilándose hacia el progreso
y la modernidad, a pesar de las zancadillas políticas y los infaltables
galafates de cuello y corbata.

1970 La hecatombe de Áncash 163


A posteriori al setenta se dio un amplio fenómeno migratorio. Tantos
se fueron y otros tantos vinieron. Aprovecharon tal coyuntura, como
peruanos con todo derecho elegir a libre albedrío el lugar de sus
residencias, acorde con la Carta Magna. Así llegaron de otras partes
del país tras mejor futuro, también los campesinos de los redores
prestos se arrimaron a la ciudad; igual vino mucha gente de las
provincias del departamento, sobre todo atraídos por la UNASAM, a
echar raíces tras mejores gangas de vida, en especial para los hijos;
cada cual remolcando sus quipichas repletas de usos y costumbres
propios, sueños de imposibles, de mejoras culturales, sociales y
económicas. Y hoy ya se ve ostensible el fenómeno del nuevo
cruzamiento de razas. Europeos con sus felices morochas al lado o
gringachas jalando a sus cholos panudos.

Con este nuevo proceso de mezcla racial y sociocultural, la ciudad de


Huaraz, Paraíso natural, ya viene amasando feliz para remozar su
personalidad sin xenofobias. Indudable, se enriquecerá con la
importante hibridación que ya viene reactivándose.

¡Ojo!, nunca hubo por estas níveas tierras, verbigracia, las alfombras
de lozanos pétalos en las procesiones, nunca antes hubo bailes
impresionantes de Puno, tampoco de Huancayo y de otras ciudades;
de la mezcla de todas estas costumbres e idiosincrasias, pronto
aflorará el fruto, sí: la renovada identidad distintiva de Huaraz y la
Región. Estos procesos evolutivos se dan por periodos, pues en el
universo nada es estático, todo es cambiante dialécticamente. Sólo los
ilusos conservadores pretenden que el statu quo social (referido a
costumbres) siga tal como está o estuvo. No olvidar, hasta las palabras
declinan y se mueren de viejas, y aparecen a su vez otras muchas. Acá
nos llega el remate con el refrán de la apertura: No hay mal que por
bien no venga.

1970 La hecatombe de Áncash 164


Impactos del terremoto
Danilo Barrón Pastor 20

Introducción

En el presente trabajo, conmemorativo


de los cincuenta años del terremoto
acaecido en Áncash en 1970, vamos a
tratar sobre los impactos ocasionados en
ella. Este trabajo solo vera algunos
aspectos que consideramos importante.
Un estudio profundo requiere de mayor
investigación y tiempo. Además de
expertos en diversas materias del
conocimiento.

Los hechos

El terremoto ocurrió un 31 de mayo de 1970, en aquella ocasión, se


escribió quizás una de las páginas más desgarradoras y tristes de
nuestra historia. Las pérdidas humanas y materiales fueron
incalculables. Si bien es cierto que el epicentro del terremoto se
localizó frente a las costas de Chimbote y Casma. Sin embargo, los
pueblos más perjudicados fueron Yungay y Ranrahirca. Esto debido al
desprendimiento de un enorme bloque de hielo del nevado del
Huascarán.
El gobierno peruano fundó el Instituto Nacional de defensa Civil en
1972 como consecuencia de este acontecimiento. Además, se
conmemora este día con un simulacro del sismo en todo el territorio
nacional.

Víctimas y daños

 Afectó a unos 3'140,000 habitantes con la pérdida de 66,795 vidas.


 Personas damnificadas: 186,000.

20
Danilo Barrón Pastor. Es magíster. Además tiene estudios concluidos de doctorado.
Actualmente, es docente en la UNMSM, UNFV y UJBM. Es directivo de la Asociación de
escritores ancashinos (AEA). Dirigión diversas revistas cylturales y educativas. Con diversas
publicaciones.
1970 La hecatombe de Áncash 165
 Viviendas destruidas: 60,000.
 De 38 poblaciones, 15 quedaron con más del 80% de las viviendas
destruidas, el resto sufrió daños de consideración.
 En 18 poblaciones con un total de 309,000 habitantes y 81 pueblos
pequeños con un total de 59,000 personas, los alcantarillados
quedaron inhabilitados.
 Aulas de centros educativos destruidas: 6,730.
 La capacidad de energía eléctrica de los departamentos de Ancash
y La Libertad quedó reducida a 10%, por los serios daños causados
a la Central Hidroeléctrica de Huallanca.
 Quedó dañado el sistema de irrigación de 110,00 hectáreas.
 El 77% de los caminos en Ancash y La Libertad se interrumpieron,
así como el 40% de los existentes en Chancay y Cajatambo al norte
del departamento de Lima. Fuente:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf

Las destrucciones se extendieron en área de más de 65,000 Km2. El


terremoto tuvo una duración de aproximadamente de 45 segundos.

Después del terremoto, el nevado del Huascarán no ha podido renovar


el hielo y la nieve que perdió en ese entonces. Esto por el calentamiento
global y los cambios de clima. Además, por ciertos gases causados por
las actividades mineras.

El aluvión

La cordillera de los Andes es la segunda más grande entre las


cordilleras del mundo. Además, es una de las más inestables, debido a
las actividades volcánicas activas. Los Andes peruanos han sufrido
más de 50 terremotos superiores a los 7 grados en la escala de Richeter
y una infinidad de temblores.

Las viviendas mal construidas de adobe de uno y dos pisos en calles


angostas en muchos de los pueblos de la sierra fueron y siguen siendo
peligros en casos de sismo.

Han pasado cincuenta años, se siguen empleando los mismos


materiales para las construcciones. Salvo en las ciudades costeñas y
algunas de la sierra emplean el cemento y el ladrillo. Muchas de las
construcciones no se están ejecutando con estudios de suelo, menos
aún con el asesoramiento de un ingeniero o arquitecto.
1970 La hecatombe de Áncash 166
El aluvión del 31 de mayo es conocido también como el de la mayor
avalancha de la montaña más alta del Perú. El Huascarán de 6768
msnm. destruyó y sepultó la ciudad de Yungay.

Fueron 45 segundos de terror y muerte al norte de nuestro país. Los


daños más producidos fueron en el departamento de Áncash.
Principalmente en Yungay, diez minutos después del terremoto.
Toneladas de lodo, piedras y hielo en segundos arrasó Yungay y
Ranrahirca. Asimismo, los pueblos de Caraz y Carhuaz. Donde todas
sus construcciones eran de adobe.

Las víctimas se calculan en todo el departamento cerca de 70 mil


muertes, 150 mil heridos y 600 mil personas damnificadas en todo el
departamento de Áncash. (no es necesario mencionar todas ciudades
de la costa y sierra afectada).

Nuestro país está ubicado en una zona sísmica con constantes


movimientos telúricos, por lo que es necesario tomar las medidas
preventivas para afrontar alguna catástrofe.

El recurso turístico del después del terremoto

El departamento de Áncash tiene un gran potencial turístico. Sin


embargo, su desarrollo no ha sido de lo más beneficioso para la zona
por la escasa inversión privada y estatal.

En la costa están los famosos balnearios de Tortugas, La Gramita,


Tuquillo, Bermejo, etc.

En la zona de Conchucos, sus paisajes son incomparables. El templo


de Chavín es uno de los más significaticos en lo referente a restos
arqueológicos. El parque nacional Huascarán es un paraíso rodeado de
imponentes nevados y hermosas lagunas.

En el ámbito urbano

Las ciudades aún no han logrado el desarrollo que se esperaba al largo


de estos cincuenta años. Muchas de ellas son pobres. Muy diferenciado
entre las poblaciones de la capital de provincias con las de los distritos.

1970 La hecatombe de Áncash 167


Es necesario un adecuado recurso técnico para el reordenamiento
urbano con planes de desarrollo para toda la región. Muchas de las
ciudades no cuentan con agua potable ni alcantarillado de desagüe, las
que existen se hicieron más 45 años atrás, como es el caso de
Piscobamba.

El mayor crecimiento se ha dado en las ciudades de costa como es el


caso de Chimbote. En zona andina en Huaraz y Caraz.

En las vías de comunicación

La estructura vial en la región es una de más atrasadas del país. En


estos cincuenta años solo tenemos un 12 por ciento de carreteras
asfaltadas. Un 30 por ciento afirmado y unos 60 porciento en trocha,
especialmente aquellos de integración con los centros poblados.

Con respecto a la infraestructura vial, Chimbote cuenta con un puerto


marítimo. También ciudades como Casma y Huarmey como puertos
secundarios.

La infraestructura aérea es inadecuada, tanto en Chimbote y como en


el Callejón de Huaylas, sin un servicio comercial regular. Otros
aeródromos menores inoperativos en Casma y Huarmey.

En el ámbito cultural

La mayor parte de sus intelectuales radican en Lima. El desarrollo


cultural se produce en la principalmente en Chimbote y Huaraz. En las
otras provincias la actividad cultural es muy limitado por la falta de
promotores y gestores culturales. Sin embargo, en estos cincuenta
años, se han escrito muchas crónicas, historias, ensayos poemas, etc.
Con respecto al terremoto del 70.

En 1985 se fundó la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash


(AEPA), entre sus miembros destacaron grandes intelectuales. Tuvo
épocas brillantes al largo de su historia. Ahora lastimosamente agoniza
por una mala y pésima conducción de sus dirigentes.

Los residentes ancashinos en Lima hemos fundado, hace 3 años, la


Asociación de Escritores Ancashinos (AEA), y en corto tiempo ha
desarrollado actividades culturales importantes. Es el caso de la

1970 La hecatombe de Áncash 168


publicación de este libro conmemorativo a los cincuenta años del
terremoto del 70, donde participan más de 80 escritores, los
intelectuales más connotados de nuestra región.

Conclusión
Han pasado cincuenta años desde aquel domingo negro, que el
terremoto enlutó a todo un país. Sin embargo, como decía Vallejo, “hay
hermanos mucho que hacer”. La tarea no es difícil, solamente
enfrentar y erradicar a la corrupción que aqueja a nuestras autoridades
por décadas.
Mayor compromiso de todos para lograr un mejor desarrollo en todos
los ámbitos, especialmente explotar el turístico.

Mejores proyectos de desarrollo cultural, político, social y económico.

Bibliografía

Dupuy, D. (1971). Bajo el signo del terremoto, Lima, Ediciones Paisa.

Giesecke, A y Silgado, E. (1981). Terremotos en el Perú. Lima:


Rickchay Perú.

Oliver-Smith, A. (1986) La ciudad martirizada: muerte y


renacimiento en los andes, Albuquerque, Prensa de la Universidad de
Nuevo México.
Web
https://eltiempo.pe/hace-unos-49-anos-yungay-fue-devastado-por-terremoto-de-7-8-grados/
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf

1970 La hecatombe de Áncash 169


Capítulo II
Crónicas y
testimonios

1970 La hecatombe de Áncash 170


Yungay en mi memoria
Wilfredo Kapsoli Escudero 21

Hace algunos años estuve pensando por qué durante


en mi vida universitaria, pude recrear con mucha
facilidad ensayos y estudios acerca del movimiento
campesino. Sucede que, al haber nacido en un
pueblo serrano de Áncash (Pomabamba) y vivir con
los peones de mi abuelita, pude no solo comprobar
una serie de fenómenos que transcurren en el
mundo andino sino también, de una manera muy
peculiar, rasgos y gestos de los hombres y mujeres
que estaban al servicio de una pequeña propiedad o fundo de mi
abuelita.

Podría decir que mi vida transcurría en dos espacios geográficos: en el


pueblo, durante la época escolar, y en el campo en las vacaciones El
medio año y diciembre casi siempre coincidían con las épocas de
siembra y de cosecha. Nuestra hacienda estaba ubicada más o menos
a una hora y media de camino a pie y unos 45 minutos a caballo. Podría
decir que mi abuelita estableció con los peones una relación señorial y
proteccionista, con mucha filantropía. Llegó a tener un trato maternal
con cada uno de ellos; eran unas doce familias.

Yo era, prácticamente, el nieto único, el niño que era amigo de los hijos
de los peones con quienes frecuentaba a las prácticas agrícolas y al
trabajo que realizaban en nuestra casa del pueblo.

En las épocas de fiestas, algunas personas venían a vender o canjear


frutas u otras mercancías con las papas o cereales que cosechábamos.

Por otro lado, podría decir que era distinta la actitud de ellos al hacer
sus propios trabajos en sus chacras o en los de la hacienda.
Generalmente, se levantaban muy temprano, preparaban desayuno,
que era bastante sostenido, salían al trabajo y laboraban hasta medio
día. En que descansaban, chacchando coca, tomando alcohol o chicha,

21
Wilfredo Kapsoli Escudero. Natural de Pomabamba. Doctor en Historia. Profesor en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Ricardo Palma, con importantes cargos. Autor de
una treintena de libros de historia social, utopía andina y cultura popular.
1970 La hecatombe de Áncash 171
prácticamente no almorzaban sino hasta la tarde en que retornaban a
la casa y se servían lo que sus familias tenían. El trabajo en sí motivaba
cierto tipo de competencia, y normalmente lo hacían con mucha
alegría, casi diríamos estimulándose unos a otros, poniéndose apodos
o incitando a los otros para que acaben las tareas y las jornadas que se
les asignaba.

Había mucha sabiduría en ellos porque; por ejemplo, en las épocas de


cosecha de cebada no se hacía la siega en días de bastante sol porque
al cortar las espigas se podían caer los granos, de manera que lo hacían
en noches de luna, o comenzando la madrugada. Estos cereales, los
juntaban en gavillas en el propio terreno donde estaban cosechando.
Luego de terminar las siegas cargaban a la era donde se procedía a la
trilla con caballos o bueyes. Luego se usaba la técnica del venteo,
aprovechando la orientación de los vientos, que en agosto son bastante
intensos. Utilizaban la orqueta, la pala.

La siembra, y particularmente la cosecha de papa que se hacía en época


de lluvia, en enero y febrero, era mucho más espectacular, diríamos
más ritual. En ella los chicos o los patrones iban delante de todas las
cuadrillas de peones a recoger las papas más grandes, más harinosas,
las más seleccionadas, que recibían el nombre de "papa cuay",
"quayllacoj, aiuasha" que significa "voy a ir a escoger papas para la
brasa". Pero aquí había una cosa ingeniosa que practicaban los
peones: al hacer el escarbe y coger las papas de la tierra, ellos
avanzaban en cuadrilla y disimuladamente dejaban los tubérculos
grandes a las mujeres o amigos que venían detrás de ellos, en
condición de pallaqueros. Teóricamente, estos recogían las papas
pequeñas, que, al hacerlo con el pico o la pala, uno no las tuvo en
consideración o no se les vio. Sin embargo, al final, estos pallaqueros
lograban cantidades más o menos significativas, porque había esta
“costumbre” de dejarles esa papa.

A partir de los siete años como mis padres trabajaban en Lima empecé
la travesía de venir acá. Lo hacíamos a caballo bajo la guía de los
arrieros que preparaban fiambres y ropas especiales para un viaje que
duraba de dos a dos días y medio de Pomabamba hasta Yungay. La
travesía era muy dura por las inclemencias del clima que no solamente
bajaba de temperatura si no venía acompañado de granizadas y
lloviznas torrenciales. Al llegar la noche si había suerte encontrábamos
alguna posada donde guarecernos o de lo contario acampábamos en la

1970 La hecatombe de Áncash 172


intemperie con carpas para protegernos del mal tiempo. Bajábamos
por el camino de herradura que bordeaba la laguna de LLanganuco.
Este camino era muy angosto y daba mucho miedo que los caballos con
el relincho o corcoveo nos podían arrojar al agua gélida majestuosa e
interminable a la vista.

La siguiente parada obligatoria, con el que concluía nuestro viaje a


caballo era la ciudad de Yungay. Esta tenía una típica arquitectura
serrana con sus casas cubierto con techos de paja o de tejas de arcilla.
Abundaban las pequeñas casas domésticas como también algunas
mansiones señoriales con jardines y huertos. La plaza de armas era
acogedora por su amplitud y particularmente por sus inmensas
palmeras que aireaban el ambiente y le daban majestuosidad. En
alguna casa que nos acogía pasábamos la noche degustando comidas
típicas del lugar y yo tenía mucho temor de comer carne seca, es decir,
charqui porque la tradición oral sostenía que allí consumían la carne
del gato, es decir, el michi canca.

Al amanecer tomábamos las góndolas, antecesor de los omnibuses


actuales para venir a Huaraz y luego seguir posteriormente hasta
Chimbote y finalmente en otra movilidad similar llegábamos a Lima.

En muchas otras ocasiones, estas travesías e historias se repetían de


manera constante quedando la imagen de la ciudad de Yungay y de sus
habitantes como un recuerdo simpático en mi geografía vital. El
terremoto de 1970 lo pasé en Lima y naturalmente, lo sucedido en la
ciudad de Yungay fue una tragedia que enlutó a mi familia, a nuestros
paisanos y al Perú entero. No era para menos, un pueblo con casi
veintidós mil almas fueron sepultados por inmensos trozos de nieve,
piedras y lodo que cayeron aluvionalmente desprendiéndose de la
Cordillera blanca valiéndose de una especie de tobogán que se había
formado al caer en el abra del río circundante a la ciudad. La tragedia
se concretó dejando como un paisaje atroz solo algunas ramas de la
copa de las palmeras. Solo pocos habitantes se salvaron y
especialmente los niños que habían ido a un espectáculo del circo que
se llevaba a cabo en una parte alta cercana al pueblo. La ciudad
sepultada fue convertida en un gran santuario y luego sembrada de
flores como ofrendas a las almas que se fueron y la esperanza de vida
de los que quedamos. También se ha mandado preparar una inmensa
escultura de nuestro señor Jesucristo como protector de la ciudad.

1970 La hecatombe de Áncash 173


El ilustre viajero italiano Antonio Raimondi nos ha dejado unas
alegorías ingeniosas para varios pueblos del Callejón de Huaylas.

Refiriéndose a Yungay lo califica como


hermosura. Nosotros junto con Helí
Ocaña en nuestro libro Ancash: capital
cultural y educación lo ilustramos con la
caricatura de Adelmo Vidal y el siguiente
texto:

“El mejor adorno de Yungay le ha sido


proporcionado por la naturaleza, con la
hermosa vista de la cordillera nevada,
que puede contemplarse en toda su
sublimidad desde la plaza de la
población. Y no hay que olvidar que al
calificativo de “hermosura”, influyeron
las bellas hijas del Huascarán, que no
habrían dejado de llamarle la atención
al ilustre hombre de ciencia”.

Ojalá que los dioses europeos y andinos


nos protejan y nunca más se repita un
hecho tan luctuoso y desgarrador como
el terremoto de Yungay de 1970 que
ahora evocamos.

1970 La hecatombe de Áncash 174


Sechín y el sismo de 1970
Lorenzo Samaniego Román 22

Atardecía tranquilamente en Chan Chán, colosal


ciudad chimú, un visitante nacional y su familia
recorrían la ciudadela Tschudi mientras en el
interior del kiosko, al lado izquierdo del ingreso a la
ciudadela, escribía una carta a mis padres cuando
empezó el movimiento sísmico, el obrero que me
acompañaba exclamó ¡arqueólogo, terremoto!, le
respondí es un temblor ya pasará, pero continuaba,
salí asustado del kiosko, el suelo no dejaba de
temblar, pensé lo peor, en cualquier momento se abriría el suelo. En
tanto, al interior de la ciudadela se producían desplomes acompañados
de polvareda, el obrero había desaparecido.

Por fin, dejó de temblar el suelo, ingresé para ver dónde se habían
producido los desplomes en la ciudadela, era de los muros restaurados
y los visitantes horrorizados, pero sanos.

Poco a poco volvió la calma, recorrimos las partes afectadas de la


ciudadela y era imprescindible informar a la sede en Lima, pues era
domingo 31 de mayo de 1970 y seguro la filial de Trujillo debería estar
cerrada.

Apareció el obrero, quedó al cuidado del monumento y en la movilidad


de los visitantes me trasladé a la ciudad.

Hacía tres días que había llegado de Lima para hacerme cargo de Chan
Chán como Inspector de Monumento Arqueológico del Norte,
reemplazando a mi colega Alberto Bueno Mendoza que retornaba a
Pachacamac.

Pensé encontrar una cabina de teléfono o de donde llamar a Lima, pero


el servicio de luz y otros habían colapsado, se notaba el daño en
algunas iglesias, muchas viviendas y algunos edificios. El terremoto

22
Lorenzo Samaniego Román. Doctor en arqueología por la UNMSM, miembro vitalicio del
Colegio de Arqueólogos del Perú. Docente universitario. Con 50 años trabajando en el Centro
Arqueológico de Sechín.Autor de muchas publicaciones de su especialidad.
1970 La hecatombe de Áncash 175
había hecho estragos y la población confundida, preocupada y
temerosa transitaba por las calles, el comentario general era el sismo
en Trujillo, no se mencionaba otras ciudades.

Llegó la noche y no pude enviar ningún mensaje, todos los servicios de


comunicación afectados, entonces tomé la decisión de ir a Casma por
tener conocidos y poder llamar a Lima para informar de lo sucedido en
Chan Chán y también de Sechín, porque el comentario general era que
solo en Trujillo se había producido el sismo, por tanto, de Casma
podría comunicarme con el doctor Arturo Jiménez Borja, en aquel
entonces Sub director de la Casa de la Cultura del Perú.

Llegué hasta el control de vehículos en las afueras de la ciudad, no


permitían el paso vehicular hacia el sur, me resigné a ´pasarla noche
allí y al día siguiente retornar a Chan Chán.

Después de la medianoche un ómnibus de la empresa Chinchaysuyo


logró pasar el control y en él apiñado con otros pasajeros me embarqué
rumbo a Casma.

En varios tramos de la carretera tuvimos que bajar porque habían


rajaduras en la pista y el vehículo debía tener poco peso y en algunos
casos empujar los pasajeros.

Recuerdo que pasamos Chimbote casi a oscuras y se comentó que el


sismo había afectado a la ciudad, pero no pude ver los daños, pasamos
rápido, el bus tenía como fin de itinerario la ciudad de Lima.

Por fin llegué a Casma, bajé en la plaza principal, estaba un poco


oscuro, cuando empecé a ver mejor, me quedé estupefacto, incrédulo,
la ciudad estaba en ruinas, entonces sentí dolorosamente la
destrucción del terremoto, los amigos que tanto aportaron en los
primeros trabajos de Sechín con sus casas destruidas y durmiendo a la
intemperie, como el resto de la población.

El epicentro del sismo había sido en el mar frente a la ciudad de Casma


y lo peor había sucedido en el Callejón de Huaylas, en pocos minutos
el pueblo de Yungay había quedado sepultado con más de veinticinco
mil habitantes por el aluvión de lodo y piedras proveniente desde el
nevado Huascarán.

1970 La hecatombe de Áncash 176


La tragedia real era en Ancash, en pocos minutos se perdieron miles
de vida humanas, la destrucción de sus pueblos y uno de ellos era
Casma.

Tanto dolor y lágrimas en breves minutos, era increíble y difícil de


aceptar.

Había llegado a las cinco de la mañana del primer día de junio y cuatro
horas después con el amigo Emilio Sam Chang, miembro del Comité
Arqueológico de Casma, nos trasladamos en su vehículo a Sechín, al
llegar comprobamos con pesar que los trabajos ejecutados con mucho
sacrificio entre octubre a diciembre de 1969 con la ayuda del Comité
Arqueológico ya mencionado y otros, había sido desbaratado por el
sismo, pero comentamos que algo debíamos hacer, “sin miedo”, frase
que utilizaba Emilio ante cualquier dificultad, renovando mi
compromiso con Sechín, que luego de los trabajos realizados era
evidente su importancia histórica, en especial, por sus piedras
grabadas y lo mucho que faltaba por descubrir.

Nuestras intenciones y deseos se hicieron realidad nueve meses


después, luego de intensas gestiones, ante CRYRZA, la Comisión de
Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el sismo del
31 de mayo de 1970, que aprobó el PROYECTO CASMA para la puesta
en valor de Sechín elaborado por el suscrito que antes lo recibió el
doctor Arturo Jiménez Borja como Sub Director de la Casa de la
Cultura del Perú, y luego el ingeniero Leoncio Laynes, Jefe Zonal de
CRYRZA en Casma, quién lo derivó con un informe a la sede central
en Lima, allí dos recordados amigos de Jiménez Borja, el arquitecto
Santiago Agurto Calvo, quien llegó a ser Director Técnico de CRYRZA
y el doctor Oscar Urteaga Ballón, apoyaron la aprobación y
financiación por un millón de soles del PROYECTO CASMA.

Así, el primer día de marzo de 1971, iniciamos lo trabajos


arqueológicos en Sechín, en condiciones muy difíciles. pero con el
ánimo y el objetivo de contribuir a la rehabilitación de Casma y por
supuesto de Ancash, de tal modo, veintinueve meses después, en julio
de 1973 las ruinas de Sechín se había convertido en uno de los
primeros monumentos arqueológicos puestos en valor en el Perú y se
abría al público para que conociera el único edificio exornado con más
de trsecientas piedras grabadas en toda la costa del Pacífico y sin duda
anterior al centro ceremonial; es más, los orígenes del arte lítico de

1970 La hecatombe de Áncash 177


este centro y uno de los representantes de la cultura Sechín en la
cuenca del río Casma.

Los esfuerzos y esperanza del Comité Arqueológico de Casma, sin


olvidar al señor Artemio Trujillo Proaño, doctor Humberto Zavala
Orihuela, Celestino Sam Chang entre otros; el financiamiento de
CRYRZA (luego ORDEZA), como el invalorable apoyo del General EP
Luis Vera Velarde, Jefe de CRYRZA y ORDEZA; las gestiones y el
aliento del doctor Arturo Jiménez Borja, y la responsabilidad del
Instituto Nacional de Cultura, pudieron hacer realidad la ejecución de
los trabajos , convertir en realidad la ejecución de los trabajos,
convertir en realidad muchos sueños y el homenaje permanente a los
pueblos afectados por el sismo del 31 de Mayo de 1970.

En suma, la puesta en valor de Sechín es producto de la tragedia que


vivió Ancash en 1970 y el deseo ferviente de contribuir a su
recuperación, fortalecer su identidad cultural y el desarrollo del
turismo.

Finalmente, nuestra labor siempre ha sido: “Servir a los monumentos,


antes que servirnos de ellos”, inolvidable consejo de Arturo Jiménez
Borja.

Cabezas humanas y otro simbolizando


la muerte en Sechín (3 800 años)

El doctor Samaniego explicando al


Primer Ministro Doctor Sandro
Mariátegui Ch. y Ministro de Educación
Doctor Valentín Paniagua C.,
25/08/1984.

1970 La hecatombe de Áncash 178


Entierro sin cafecito
Juan Rodríguez Jara 23

Áncash, Edén de América engreída por el


Pacífico y la hermosa cordillera blanca con sus
pirámides blancos, Yerupajá, Hualcán,
Huascarán, Huandoy y Alpamayo que cada
amanecer hacen llegar al cielo las oraciones de
todos los ancashinos y hacedores de tres
regiones naturales marcadas por estas
cordilleras gemelas negra y blanca, con sus
bellezas naturales, gastronómicas e históricas y
en un cerrar y abrir del ojo arrancaron muchos
suspiros y lágrimas a todos los habitantes
ancashinos en su tropel salvaje de la tierra el 31 de mayo de 1970,
Aunque suene anecdótico decirlo, tuve la suerte de hacer frente al
terremoto en la ciudad de Huaraz donde trabajaba como Guardia Civil
del Perú; estuve día y noche entre sus muros, respirando el polvo,
secando el sudor con tierra, buscando agua y comida, cumpliendo mi
reglamento castrense, rescatando vivos y muertos.

Era una tarde tranquila como muchas, ahora ya ausentes, el sol


ya terminaba su recorrido diario; la sombra crecía sobre las faldas de
los hermosos nevados que recreaban el horizonte con su blanca
cabellera. Yo estaba en mi casa y bajaba por la escalera del segundo
piso, cuando sentí que se mecía el pasamano, mi esposa Lourdes que
estaba en el primer piso, empujándome y gritando mi hijo, mi hijooo…
corrió al dormitorio en el segundo piso en donde se encontraba
nuestro primer hijo de un año, dormía en la cama después de su baño
y de tomar el biberón.

El movimiento de una simple mecida pasó a sacudir las paredes,


alborotar el piso que se quebraba como pedazo de semita mal
horneada, las tejas rojas comenzaron a caer como lluvias. Los adobes
de las paredes se convertían en pedazos y polvos que inundaban el
pueblo, sellando el cielo con una densa nube y rebotar la luz solar para
23
Juan Rodríguez Jara. Nació en Piscobamba. Poeta, escritor, institucionalista y promotor
cultural. Ganador de concursos literarios, con múltiples reconocimientos en el Perú y el
extranjero. Premio nacional Legión honor Benemérita Guardia Civil. Autor de poemarios,
antologado en muchas publicaciones.
1970 La hecatombe de Áncash 179
convertir en noche anticipada al pueblo. El pánico cundía a todos los
vivientes, ruidos, gritos se sucedían. Lourdes apenas llega a la cama,
toma en sus brazos a su vástago y sale hacía la escalera, pero una de
las paredes de la casa que daba a la calle se caía, no puede bajar y me
alcanza a nuestro hijo para quedarme en la escalera sin poder bajar,
hasta que la tierra calme su furia. Lourdes busca su seguridad, corre
hacía la calle Buenos Aires y cuando abre la puerta ve al frente, que
una pared de la casa vecina se caía, ante el peligro retrocede y entra a
la sala, pretendiendo salir al patio interior, ya era tarde la puerta se
encontraba sellada por desmonte de otra casa vecina matando a los
animales domésticos que tenían ahí. Desesperada y sin saber hacia
dónde ir, no le queda otra cosa que tirarse al piso de la sala, donde
siente el tropel endiablado en el corazón de la tierra, esperando que los
segundos interminables de angustia terminen mientras veía como el
piso de cemento se rajaba con el movimiento y se abre una grieta de 10
centímetros de ancho. Mientras tanto, con mi hijo en brazos, espero
que el techo de eternit, si se cae, no nos lesione. Tanto duró el
movimiento de la tierra en conflicto, para que bajara al patio y al tratar
de salir a la calle, encontré que los escombros habían superado la
altura de la puerta. En ese momento aparece mi esposa Lourdes que
parecía disfrazada, el rostro lleno de polvo, cabello y ropa color tierra,
al igual que mi hijo rostro color tierra.

Asustados, solo atinábamos a gritar el nombre de los demás familiares


que habían desaparecido. Nuestro perro káiser no estaba, se habría
escapado a la calle, huía del movimiento, los perros son muy miedosos
los enloquece esta clase de acontecimientos; el gato techero también
no estaba, los conejillos y las gallinas del patio interior habían sido
sepultados vivos.

Después de unos minutos, los tres logramos salir a la calle venciendo


los grandes muros que habían caído, por encima de los escombros
como a cien metros encontramos un terreno abierto, sin peligros
potenciales en caso de otra réplica del sismo. Ahí llegan muchos
vecinos con lágrimas surcados sus rostros, cada uno narrando su
versión y problemas, lamentando los heridos, muertos y
desaparecidos.

A ese campo abierto la gente converge de todas las direcciones, el


grupo aumenta, llegan llantos, dolores y comentarios se multiplican,
también la noche se acerca inevitablemente, hay que protegerse del

1970 La hecatombe de Áncash 180


frío de la noche y se debe tomar medidas por lo que a todos propuse
formar un campamento, el lugar era adecuado y allí decidimos
concentrarnos con los que vivían en esa zona, junto con sus familias,
esposa e hijos, abuelos y ancianos que aún vivían, y entre todos nos
organizamos acordando que los hombres debían ir sacar de sus casas
ropa para abrigarse, frazadas, colchones, alimentos, en especial leche
para los bebes, maderas para armar viviendas, cocinas y vajillas
necesarias; también, ubicarían los pozos naturales para abastecerse de
agua no contaminada e intentarían alcanzar el nexo con las
autoridades u otros grupos para evaluar la situación y poder auxiliar a
los heridos. Para esto último fuimos designados Mauricio y yo, con la
finalidad de llegar a la Plaza de Armas, avisar a la policía,
municipalidad u otras autoridades para que vengan a ayudarnos.
Entretanto, se comenzó a empadronar a todos los que habían llegado,
y seguirían llegando, ya que faltaban muchos vecinos de la zona, los
cuales seguramente no se querían movilizar por las posibles réplicas
del movimiento telúrico. Se registraron en ese campamento alrededor
de 80 personas entre ellos ocho menores de edad.

Luego de una hora y media Mauricio y yo retornamos de nuestra


comisión con una noticia: “ha desaparecido toda la ciudad, no hay
edificio o vivienda sana, todos en ruinas”. Y es lo que vimos: nadie
ubicaba a las autoridades, nadie escuchaba los pedidos ni atinaban a
auxiliar, todos corrían, lloraban, habían muchos muertos en la plaza
de armas, parques y en todos lados, no había auxilio de ninguna clase,
todos como locos gritaban, corrían y se arrodillaban… clamando
piedad al cielo. En la comisaría me indicaron que en mi zona auxilie a
heridos, forme campamentos y organice a los damnificados.

Las horas siguientes nos seguimos organizando para socorrer a los


heridos, llevando a muchos de ellos al hospital en donde ya no se daban
abasto, la capacidad había colapsado, los heridos se dejaban en los
patios, hasta los pasadizos estaban llenos, todos llegaban clamando
ayuda para el herido, no había personal médico suficiente, ni
medicina, inclusive el hospital estaba dañado, los que trabajaban
también habían sido afectados en sus casas, no sabían de sus
familiares. En la ciudad muchos heridos estaban atrapados por
grandes bloques de escombros o maderas, y era difícil rescatarlos, a los
muertos ya no se podía sacarlos, muchos moribundos ante la
impotencia de ser salvados a gritos pedían que se les ayude a ¡morir!...
"¡quiero morir, mátame para no sufrir!", gritaban.

1970 La hecatombe de Áncash 181


La noche no comprende que aún hay mucho por hacer y cubre de
oscuridad al pueblo, solamente las velitas y lámparas a kerosene
tomaban posesión de las improvisadas viviendas, no había luz eléctrica
ni teléfono, se había cortado toda comunicación, en el silencio de la
noche se escuchada alguna emisora de la capital trasmitir sus
programas como si no supiera la desgracia que había ocurrido, los
bebes comienzan con sus sinfonías, el estómago ya había terminado la
leche materna, ¿qué hacer con 15 bebitos de un año a los cinco de la
mañana? Los varones nos organizamos nuevamente para lograr
conseguir tarros de leche en nuestras casas o en la vecindad, otros van
por leña, unos por agua del "puquío" ojo de agua, que seguía brotando
gracias a Dios. Todos volvieron, solamente con dos tarritos de leche.
No importa, con eso se prepara una olla de leche para todos, el agua
teñido de blanco, con poquito azúcar, que la vecina María trajo de su
casa derruida.

La noche se apoderó del firmamento, hoy la luna se ha negado vernos,


el polvo de la tierra no los deja, el silencio parecía dominar la tierra y
callar todo gemido perdido entre los escombros de moribundos
abandonados. Cansados nos dormimos para despertarnos al reflejar la
luz del sol tras la tierra hecha nube. Nuevamente en vano se buscó
ayuda por lo que el campamento tenía que tomar medidas concretas y
dividirse las tareas. Con un grupo del campamento me organicé para
conseguir alimentos, medicinas y abastecimientos y poder armar más
carpas utilizando las frazadas, sábanas, etc., para no sufrir frío en la
noche; todos debíamos traer novedades y ayudas posibles con el
padrón que se había elaborado.

Mi esposa Lourdes tenía sepultada a su madre con tres de sus


ahijados y era necesario localizarla, pero el tercer día llegó la orden de
que la población debía ser evacuada a lugares establecidos por las
autoridades de emergencia, por lo que comenzaron todos a marcharse
a los campamentos donde estaban sus familiares o amistades.
Lourdes, mi hijo y yo, nos establecimos en un campamento lejos del
lugar de nuestra casa en escombros, ubicado en Los Olivos, que queda
al frente de Huaraz, pasando el río Santa, a estribaciones de la
cordillera negra, por donde se viaja a Casma y Cajamarquilla, sin
embargo, todos los días me dedicaba a buscar a mi suegra entre los
escombros de nuestra casa y al sexto día de acontecido el sismo, con la
“prueba de la barreta”, ubicamos el cadáver bajo los escombros.

1970 La hecatombe de Áncash 182


Busqué más gente para poder sacarla, sin conseguirlo ya que
solamente con dos personas trabajaba todo el día. Ya pasado el
mediodía finalmente pudimos sacar todo el cuerpo, envolviéndola con
dos sábanas blancas y a falta de cajón, la colocamos en una
improvisada camilla de toscas maderas de eucalipto del techo de mi
casa, como muchos, para llevarla a enterrar al cementerio general de
la ciudad.

Se inició el cortejo fúnebre paso a paso descansando a pocos trechos


ya que pesaba la finada. Detrás, avanzaba llorando su hija Emperatriz,
quien además cargaba las herramientas para cavar el sarcófago ante la
carencia de nichos. Con tres personas al relevo se avanzaba muy poco,
por lo que pedí a Emperatriz que tomé la delantera al cementerio para
contratar peones y caven el suelo y ubique el lugar adecuado con el
guardián. En cuanto hizo esto, volvimos a levantar a la difunta y
parecía que había perdido el peso, llegando rápido al cementerio en
pocos relevos de las tres personas. Aquí se cumplía el dicho: "Que el
muerto pesa cuando el familiar que más amó está a su detrás, como
si no quisiera separarse", y es que, al pasarse adelante su familiar, la
difunta parecía que le seguía muy a prisa.

Llegamos al cementerio y el guardián autorizó el entierro en cualquier


lado del cementerio que se encontrara vacío a libre elección de los
enterradores, así que escogimos cerca de la entrada para facilitar las
visitas futuras e iniciamos la tarea de abrir la tierra que guardaría para
siempre a la señora madre de Lourdes. Le pedí a mi cuñada emperatriz
que vaya a las oficinas encargadas de conceder la autorización y
realizar el pago respectivo, para evitar posteriores complicaciones.
emperatriz recorrió todos los lugares donde podría conseguir la
autorización, nadie sabía de nada, todos tenían sus propios problemas
que resolver, familiares muertos, heridos, desaparecidos, todos se
comportaban ya como locos. Nuestra comisionada de tanto caminar
pasada la media tarde pudo contactar con una persona de la anterior
oficina quien le dijo que “entierre y luego pagará”; además, la persona
que cobraba del cementerio había pasado a ser ocupante de uno de los
nichos ya que murió en el sismo. Con esa premisa, retornó al
cementerio, pero no encontró los restos de su madre, ni a nosotros.
Para ella, habíamos desaparecido y se desesperó poniéndose a rezar
frente a la gran cruz insignia que se encuentra al centro del cementerio,
en donde la encontré en uno de mis recorridos buscando escalera.

1970 La hecatombe de Áncash 183


Un pabellón de nichos nuevos que se venía construyendo en el
cementerio había sido invadido por asalto y abarrotados por otras
personas, para darles una buena ubicación y confort a sus seres
queridos y no estar cavando el suelo duro. Ahí, en la última hilera de
los nichos, tocándose ya con las tejas del techo, había dos vacíos, pero
al solicitársele uno de ellos al guardián, este se negó manifestando que
estaban "reservados". Sin embargo, en un descuido del guardián que
se retiró para atender un llamado, nuestra difunta fue colocada en uno
de los nichos, en donde reposa hasta la fecha.

El guardián, al enterarse de la indebida ocupación, se molestó y dijo


que lo sacaría, pero todo se arregla, hay algo que rompe la mano como
dicen, así fue, recibió su pago y el nicho dejó de ser reservado. Se había
concluido un entierro en silencio, sin cajón laqueado, sin velorio, sin
rezos, sin tazas de café, sin velas prendidas, ni ceremonias, sin curiosos
que piden detalles de las muertes, sólo con nuestras lágrimas dejadas
en las sábanas que se llevó nuestra difunta, porque era una mujer
buena, aguerrida, luchadora, decidida. Las personas buenas siempre
se van al cielo, de allí nos cuidará.

A los pocos días, Lourdes y nuestro hijo fueron evacuados a Lima


debido a enfermedades contraídas a consecuencia de la insalubridad
que había en ese momento. Yo me quedé en mi calidad de Guardia Civil
para continuar apoyando en el armado de campamentos, levantar
escombros y rescatar muertos, seguir cada día derrochando esa
voluntad de trabajo y vocación de servicio a los demás para ayudar y
dar paz a mucha gente, consolar al desolado, orientar al perdido hasta
cuando dejé de dar mis pasos de ser humano que con valores me
criaron mis padres Rodri y Laura que ahora acompañan a doña María.
En el cementerio de Huaraz, marcado por el destino, existe un
pabellón de nichos, que en su integridad alberga a muertos fallecidos
una misma fecha, día y hora, donde llegaron pobres y ricos, con cajón
o sin él, todos en un "entierro en silencio" en donde no hubo velorio ni
tazas de café sólo oraciones y lágrimas, allí permanecen ante el tiempo,
todos juntos como llegaron. Al año mi cuñado Rubén Poma Trinidad,
mandó colocar la lápida en mármol todo blanco con la Virgen María y
allí permanece viendo que las flores se marchitan hasta cuando alguien
llegue cambiarlos
Cuando viajo a esta ciudad, voy a visitar el nicho de mi suegra, retiro
las flores marchitas, coloco unas frescas y le agradezco por ayudarme

1970 La hecatombe de Áncash 184


en su diario batallar por la vida, por recordar y mantener vivo el
recuerdo de nuestra tierra.

Como María, Madre de Dios, subiste al cielo, una tarde soleada,


sin cruces ni coronas de flores, dejándonos en este valle oscuro
de polvo, adobe, tejas y palos. No hubo café ni velorio en familia.
Desde allá, no te olvides de tus hijos.

De izquierda a derecha:
Emperatriz, Lourdes, Sra. María (†) y Juan Chancos (1966)

Lourdes y Juan - Cementerio de


Huaraz, Pabellón 31 de mayo
(2012)

1970 La hecatombe de Áncash 185


El terremoto del 70 y la generosa
ayuda suiza
Julio A. Villanueva Delgado 24

Los pueblos hermanos de Conchucos sufrieron


también los estragos del terrible fenómeno
telúrico del 31 de mayo de 1970.

Los hijos de esa zona, residentes en Lima, se


movilizaron inmediatamente para favorecer al
querido terruño, donde vieron por primera vez
la luz del día.

Los piscobambinos reunidos en una asamblea, formaron el Comité


pro-ayuda a la provincia Mariscal Luzuriaga habiendo elegido la
siguiente junta directiva: presidente, Julio Villanueva Delgado;
secretario, Paulino Julca; tesorero, Paulino Murillo; y ocales, Miguel
Castillo y Marino Córdova.

La primera labor del comité fue reunir fondos y víveres con la


cooperación de todos los luzuriaguinos, los que fueron enviados en un
camión, bajo la vigilancia de una comisión especial para su entrega al
señor subprefecto de la provincia don Felipe Oliveros, quien se
encargó de la distribución a los damnificados.

Cabe mencionar el generoso aporte de los hijos de Mariscal Luzuriaga


para el éxito de ese acto de solidaridad.

Ayuda suiza

Miguel Castillo, el digno conchucano, que prestaba sus servicios en


una entidad financiera cuya su sede estaba en el edificio Adela de San
Isidro, a los tres días de la tragedia, al ingresar a su trabajo pasó cerca
de un grupo de ejecutivos de la entidad, quienes hacían comentarios
sobre los sucesos del terremoto en Áncash, y escuchó de labios de uno
de ellos, ingeniero suizo miembro de dicha empresa y Jefe del
Departamento de Agropecuario de la Embajada Suiza, que en su
nación se habían formado grupos con el fin de reunir fondos para
ayudar a algunos pueblos afectados.

24
Julio A. Villanueva Delgado. Insigne maestro piscobambino, ya extinto. Promotor cultural
y formador de generaciones de difusores de la cultural regional.
1970 La hecatombe de Áncash 186
Castillo, tan luego que el citado ingeniero se constituyó en su oficina,
se acercó para comunicarle que sus comprovincianos habían formado
el Comité pro-ayuda a la provincia Mariscal Luzuriaga, cuyos
integrantes le pedían, por intermedio suyo, que los suizos favorecieran
a dicha circunscripción territorial.

El ingeniero suizo recomendó que se solicitara una audiencia al señor


embajador para el mencionado pedido y que fuera a la brevedad
posible, porque había otros pueblos, principalmente Huaraz, estaban
gestionando dicha ayuda.

Castillo solicitó permiso e inmediatamente se presentó a la secretaría


de la embajada obteniendo la audiencia para dentro de cuatro días. En
la misma tarde, me comunicó la grata noticia, por mi calidad de
presidente del Comité pro-ayuda a la provincia de Mariscal Luzuriaga.

Todos los miembros del comité y algunos comprovincianos más, nos


constituimos a la embajada siendo muy bien recibidos y donde
expusimos que no deseábamos que la ayuda fuera solamente a
Mariscal Luzuriaga sino también para las provincias hermanas de
Pomabamba y Sihuas.

Este gesto agradó al señor embajador y prometió hacer todo lo posible


para que nuestro anhelo sea satisfecho.

A los ocho meses, recibí una llamada telefónica para que me vaya a la
embajada, donde me hicieron la grata noticia de que nuestras
gestiones habían tenido completo éxito. Asimismo, se me comunicó
que al día siguiente viajara en unión del ingeniero suizo Jorge Steiner
a Sihuas, Pomabamba y Piscobamba, a gestionar ante los respectivos
municipios la donación de terrenos para la construcción de los
siguientes locales: una posta médica y núcleo escolar en Sihuas; un
hospital y núcleo escolar en Pomabamba y una posta médica y núcleo
escolar en Piscobamba. Fatalmente, me fue imposible viajar por una
reciente operación quirúrgica, conforme recomendó el médico Dr.
Otto Gambini Escudero. Entonces, nuestro comité acordó
encomendar al tesorero señor Paulino Murillo para que me
reemplazara.

Los pueblos citados recibieron con alborozo e inmensa satisfacción a


la comisión e, inmediatamente, donaron los terrenos solicitados.

Se tuvo que luchar varios meses a fin de que tanto el ministerio de


educación como el de salud proporcionaran los respectivos planos
1970 La hecatombe de Áncash 187
para la inmediata iniciación de las obras, que, a más de su utilidad,
estaban destinados a mejor el ornato público.

Ampliación de la ayuda suiza

Después de cuatro años de concluidos los trabajos con el aporte de los


suizos, por comunicación del ingeniero Jorge Steiner, tuve
conocimiento de la existencia de 50000 dólares más en Suiza para
mejorar el núcleo escolar y la posta médica de Piscobamba.

Inmediatamente, realicé las debidas gestiones por intermedio de la


Misión de Asistencia Técnica de la Unesco, del Ministerio de
Educación, para que la mencionada cantidad de dinero sea utilizada.

A los treinta días se constituyó en Lima el ingeniero jefe del Comité


Perú ayuda de Suiza, con quien y el señor embajador de Suiza viajamos
a Piscobamba. En el trayecto, me informaron que los “grupos suizos”
deseaban continuar aportando dinero para otras mejoras en
Piscobamba, pueblo con el que se habían encariñado bastante, como
el fomento de la ganadería en Toldo, situado a seis kilómetros del
pueblo.

Fuimos muy bien recibidos por las autoridades, colegios y público en


general; pero, fatalmente la visita que se hizo a la posta médica fue
decepcionante porque se la encontró en un estado deplorable. Uno de
los dos carros donados se encontraba sin llantas y malogrados y
personal estaba ausente en su totalidad.

El ingeniero jefe de “Perú ayuda” emprendió el retorno inmedia-


tamente, entregando parte del dinero al señor embajador de Suiza para
que fuera favoreciendo en su recorrido a los pueblos de las provincias
de Pomabamba y Sihuas para obras de urgente necesidad.

A nuestro retorno a Lima, con el fin de aplacar el enojo, ofrecimos al


señor embajador de Suiza y demás miembros de la embajada, un
banquete en el Club de cesantes y jubilados del Colegio Nacional
Nuestra Señora de Guadalupe, al que asistieron ciento cincuenta hijos
de Piscobamba, residentes en esta ciudad.

Julio A. Villanueva Delgado (Misceláneas andinas, Editora


magisterial; Lima, 1991.)

1970 La hecatombe de Áncash 188


Pasaremos al corral..!
H. Misael Noriega Barrón 25

¡Pasaremos…! Una expresión típica, que


seguía a los especiales acontecimientos
familiares y amicales en nuestro Conchucos, y
aún mantiene vigencia. Consiste en agasajar
con un almuerzo, una cena, o bocaditos y
bebidas a los asistentes a los eventos como
bautizos, misa de honras, matrimonios,
cumpleaños, etc. En no pocas ocasiones, el
pasaremos se prolongaba en una jarana con
“todas las de la ley” hasta la madrugada del
siguiente día.

Así mismo, cuando se trataba del cumpleaños de un familiar o amigo,


era costumbre “sorprenderlo” con una serenata; concluida la tercera
interpretación musical salía el agasajado y anunciaba: “gracias por
acordarse... pasaremos!”. Al celebrarse el matrimonio de un miembro
de la familia, para que la consabida invitación posterior resulte exitosa
era prioritario cumplir con labores previas como acumular la leña para
el horno y la cocina, preparar la harina destinada a la elaboración de
panes, destinar la res para sacrificarla, sin descuidar la ceba los
chanchos para los chicharrones y jamones. En todas esas acciones era
el ama de casa la protagonista principal de tales jornadas del hogar,
mientras el padre de familia tenía su atención concentrada en las
labores agropecuarias, o en los negocios para mantener intacta su
capacidad adquisitiva o incrementarla más.

También en Lima, después de un matrimonio es ineludible el


pasaremo, el que suele cumplirse en locales acondicionados
especialmente para tal fin, puede ser en un club institucional, hotel,
etc. En ciertos casos el escenario es el domicilio de uno de los
contrayentes; los más prácticos suelen salir del apuro con un
protocolar brindis en los salones del mismo templo donde fue el

25
Helí Misael Noriega Barrón, Mishanko. Nació en Pueblo Libre (provincia de Huaylas),
con larga residencia en Chacas (provincia Asunción). Docente de educación primaria. Fue
regidor y alcalde en Chacas. Integrante de la Comisión Pro Provincia y del Comité Pro Túnel
y Carretera Asfaltada Carhuaz-Chacas-San Luis. Directivo del Club Ancash en tres períodos.
1970 La hecatombe de Áncash 189
matrimonio, tal como ocurre después de la misa de honras. De ahí
provine la pregunta: ¿Qué tal estuvo el pasaremos?

Las siguientes noches


del 31 de mayo de 1970,
los chacasinos
pernoctaban bajo
improvisadas carpas
en la plaza. Las torres
afectadas tuvieron que
ser demolidas en gran
parte; años después el
Padre Ugo de Censi las
mandó reconstruir.

------------- o ------------

La trágica hecatombe telúrica del 31 de mayo de 1970 tuvo como


preludio el partido inaugural del Campeonato Mundial de Fútbol con
sede en México, entre la selección de la Unión Soviética y los dueños
de casa. En Chacas y en otros pueblos de la sierra ancashina,
escuchamos la trasmisión a través los radios portátiles que
funcionaban con pilas. Tenía yo cumplidos mis pletóricos 27 años de
edad cuando al eufórico locutor azteca que anunciaba:

- Sale al campo el seleccionado visitante, luciendo en su casaquilla


roja las letras CCCP (Siglas de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas), sinceramente no sé su significado, aunque sospecho que
quiere decir “Cucurucucú Paloma” (Canción mexicana).

Terminado el encuentro en empate (1-1), pasada las tres de la tarde


salimos a dar un paseo amical con la veinteañera Marialuz Egúsquiza
Flor, Marilucha, por las casi desiertas calles chacasinas, hasta
ubicarnos sobre el mirador de Ramos Jirca (donde cada Domingo de
Ramos se venera a la imagen de Cristo, antes de la procesión). Recién
nos habíamos sentado sobre la verde alfombra para deleitarnos con el
formidable panorama que abarca hacia las cumbres lejanas de las
provincias de Luzuriaga, Pomabamba y Sihuas, cuando de improviso,
se escuchó un atronador rugido proveniente del subsuelo, y casi
simultáneamente la superficie terrestre empezó a sacudirse como un
caballo encabritado intentando desmontar a su jinete.
1970 La hecatombe de Áncash 190
Me erguí y divisé hacia occidente, contemplando con asombro que
desde las cumbres de los cerros adyacentes al nevado Camchas
rodaban enormes rocas impactando en el trayecto unas contra otras.
Mientras tanto, empezó a levantarse una polvareda en el radio urbano,
impidiendo la visión. Los segundos transcurridos se hacían eternos y
como el espantoso movimiento y el atroz ruido no tenían cuando
terminar, pensé: La tierra se habrá salido de su órbita y estará a la
deriva; ya no hay nada que hacer, es el final. De pronto, me serené y
dejé de temer a lo que parecía una inminente muerte. Escuchaba a mi
acompañante susurrar: ¡mamacita!,! mamacita!, pero no había forma
de mitigar su pánico. Cuando finalmente, todo volvió a la calma,
Marilucha caminaba con cierta dificultad por los rezagos del susto.
Como ella no tenía ninguna lesión me justifiqué: Disculpa, debo ver a
mis padres y mis hermanas, tu casa está más cerca que la mía.
Inmediatamente emprendí una vez carrera.

Así quedaron algunas viviendas después del sismo.


Vista desde Gantujirca

Apenas bajé a la senda, apareció de Tinco Pampa un tropel de carneros


y burros que corrían espantados, pese a que ya había pasado el
terremoto. Me despojé de mi casaca y revolviéndola en el aire,
emitiendo fuertes gritos, junto con mi alumno Jacinto Agüero que
había salido de su casa, logramos apaciguarlos. Después, logré pasar
1970 La hecatombe de Áncash 191
presuroso sobre algunas paredes caídas y sorteando el agua
proveniente de una tubería rota que inundaba la calle, logré llegar al
hogar paterno donde mis seres queridos mostraron espontánea alegría
al verme llegar ileso, aunque todo el techo del horno y la construcción
adyacente se había estrellado sobre un sector del patio.

Varias viviendas del distrito habían quedado inhabitables y otras


totalmente destruidas, resultaron más afectadas las casas aledañas al
actual hospital, (en ese entonces recién estaban edificadas las paredes
de la posta médica), por tener la base del piso un poco arcillosa y
menos sólida. En cambio, las construidas en el entorno de la plaza del
pueblo y la mayoría de las ubicadas en otros barrios del pueblo no
sufrieron mayor daño debido a la estructura rocosa de su subsuelo.
Durante esa noche, ni en el transcurso de las siguientes de esa semana,
nadie en Chacas se aventuró a pernoctar dentro las habitaciones
porque cada cierta hora se producían las sorpresivas réplicas, cuyos
fuertes remezones provocaban un pánico colectivo en la población.

Muchas familias se congregaron sobre el verde gramado de la plaza del


pueblo, improvisando carpas de emergencia grandes mantones de lana
(jergas) que se extendían sobre el piso para hacer secar el trigo lavado
(antes de enviarlo al molino), las que después de siguiente día fueron
reforzadas con maderos largos y livianos. Recuerdo que se
congregaron debajo del coposo ciprés ubicado frente a la tienda de don
Próspero Roca (donde ahora está la estatua del cajero), los grupos
familiares de los señores Vicente Hadabaka, Mario Egúsquiza y la
familia Bazán Del Río. Distintos sectores de la plaza fueron
“parcelados” y se irguieron vistosas carpas de diversos colores que
durante las sucesivas noches sirvieron de precarios dormitorios. Las
noches de luna eran aprovechadas por los niños para explayarse en
juegos propios de la edad.

En el caso nuestro, nos congregamos en los corredores de la vivienda


de mis padres, cinco familias muy cercanas: los Zaragoza Barrón,
Cafferata Díaz, Amez Durán, Díaz Cerna y Noriega Barrón. El lugar
elegido para pasar la noche e intentar dormir fue un área del corral
ubicado detrás de la cocina, el que ese día, por coincidencia, se
encontraba limpio y desocupado. De inmediato los varones de cada
grupo familiar empezamos a armar unas precarias carpas, poniendo
como base las sillas de la sala y unos maderos largos sobre los que
extendimos las jergas. Mientras la tierra seguía temblando con

1970 La hecatombe de Áncash 192


intermitente frecuencia, colocamos encima de unos costales
extendidos sobre el piso, algunos colchones livianos traídos de
diferentes casas con el fin de acomodarnos y estar relativamente
cómodos, así mismo nos proveímos de frazadas para cubrirnos sobre
la ropa puesta, porque la situación de emergencia no estaba para
mayores protocolos.

Poco después del anochecer, todos nos ingeniamos para compartir una
especie de “olla común”, sirviéndonos una merienda de emergencia en
el patio, alumbrados por lámparas de kerosene, porque el techo de la
cocina amenazaba con desplomarse y nadie tenía el coraje suficiente
para sentarse en el comedor ya que las paredes superiores de la casa
estaban ligeramente rajadas.Los más jóvenes de entonces intentamos
amenizar la reunión con comentarios optimistas, pero algunas de las
señoras apenas controlaban su nerviosismo a duras penas, fue
entonces que el tio Shatuco Zaragoza (esposo de mi tía Olinda Barrón),
comentó:

- No comprendo por qué se preocupan tanto, todos sabemos que


nadie se ha muerto en la víspera, sino en el día!

Palabras que provocaron sonrisas y lograron tranquilizar


momentáneamente a los presentes. Después de la sobremesa se
prolongó la conversación mientras nos íbamos acostumbrando a los
temblores sucesivos; escuchamos, a eso de las ocho de la noche, que
un fuerte remezón ocasionó el tañido de una de las campanas, y como
respuesta la muchedumbre congregada en la plaza reaccionó con un
agudo y lastimero coro que nos conmovió. De rato en rato, el tío
Shatuco desaparecía y al retornar de la plaza nos contaba las últimas
novedades, pero se mostraba cada vez más alegrón por la dosis de gro
(pisco o aguardiente con infusión y limón) que iba libando con sus
amigotes para “calmar los nervios”; tal es así que cuando salió la última
vez poniendo como excusa que iba a recoger su poncho olvidado en
una tienda, retornó muy mal humorado porque la consabida prenda
había desaparecido por obra de algún “amigo de lo ajeno”.

Ya sería más de las nueve, y al notar que algunas señoras empezaban


a dar muestras de cansancio, mi madre, con esa su actitud hospitalaria
de siempre, en forma espontánea y tal vez ingenua, invitó a todos los
presentes:

1970 La hecatombe de Áncash 193


¡Pasaremos al corral...!
Nuestra primera reacción fue de sorpresa, pero luego de tensos
segundos, todos estallamos en una carcajada general. Mi mamá
agregó, algo azorada, pero entre sonrisas: Disculpen, ... pero jamás
me imaginé que pediría a mis visitantes que pasen al corral.

------------ o -----------

Al siguiente día, pude comprobar con tristeza, que el techo posterior


del local de la Escuela de Varones 346, donde estudié una parte de mi
educación primaria y en ese entonces era el Director, se había
desplomado totalmente afectando el entablado del segundo piso,
porque las columnas de ladrillo que lo sostenían habían colapsado. Por
suerte el sismo sucedió un día domingo, de lo contrario hubiésemos
tenido que lamentar la muerte de muchos estudiantes y docentes.
Pudimos volver a techarla, antes de la llegada de la temporada de
lluvias, en acción conjunta de padres de familia y docentes, con el
apoyo del Obispo de Huari Dante Fransnelli, en una epopeya que
mereció una narración especial.

El techo de la parte central de la nave de la iglesia, cerca al altar, se


había desplomado dejando expuesto a la intemperie el hermoso
retablo colonial tallado en cedro y recubierto con pan de oro. Así
estuvo durante un año, cuando el ingeniero suizo Robert Funk,
voluntario de la congregación Luterana Mundial, mandó confeccionar
un gigantesco cortinaje, uniendo jergas y costales para proteger de la
lluvia y los rayos solares la valiosa obra artística, hasta cuando en 1973
se volvió a techar con la donación de un grupo de voluntarios
chacasinos residentes en Lima, liderados por don Ludgardo La Puente
Aranda.

Ambas torres de la iglesia cuya edificación se concluyó el año anterior,


quedaron muy afectadas, y tuvieron que ser demolidas hasta cerca a
sus cimientos para reedificarlas; obra de la que años después, asumió
el Padre Ugo de Censi.

En casi toda una semana no se distinguía con nitidez la luz solar como
consecuencia de la nube de polvo que cubría al firmamento ancashino
e impedía, durante varios días la recepción de las ondas sonoras,
dejando “mudos” a los radioreceptores a pilas, siendo la causa de
nuestro prolongado aislamiento. No escuchábamos noticia alguna del

1970 La hecatombe de Áncash 194


mundo entero, tampoco llegaban los cotidianos telegramas por la
ruptura de la línea telegráfica en sus diferentes tramos, (en ese
entonces carecíamos sel servicio de alumbrado eléctrico y no teníamos
carretera). La temperatura de la atmósfera descendió por el cielo
encapotado de polvo, haciendo que la mayoría de los pobladores
varones de Chacas urbano y rural apelen a cubrirse con el infaltable
poncho de lana, prenda común en ese entonces a nivel de todos los
estratos sociales.

Al final del cuarto o quinto día después del sismo, se nos acercó
presuroso, en la plaza, un profesor cuyo nombre prefiero no
mencionar; su semblante reflejaba espanto y con voz alterada nos
informó:

- Escuchen, ¡Yungay ha desparecido! ¡Yungay ha desaparecido! He


captado una noticia increíble en mi radio: el día del terremoto se ha
desprendido del nevado Huascarán, un inmenso bloque de nieve, y
toda una masa de lodo y piedras, bajando en forma de un gran
aluvión ha sepultando totalmente la ciudad. Después no he podido
escuchar más.

Al escucharlo, nos quedamos mudos ante tan trágica novedad, pero


don Shatuco le replicó al instante:

- No seas talegón sobrino, Yungay no ha desaparecido, debe estar


intacto debajo del lodo-. Una risotada general festejó la original
ocurrencia.

Catedral de Chacas
(Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 195


La mayor tragedia del alpinismo checo
sucedió hace 45 años en Perú
Presentación

Marcela Olivas Weston 26

A días de celebrar los 50 años de la tragedia que


ocasionó el terremoto del 31 de mayo de 1970 en
la Región Ancash, mis hermanos Alfredo y
Antonio fueron dos de los cientos de jóvenes que
llegaron a Huaraz, como voluntarios para ayudar
en todo lo que hiciera falta. Manos y voluntad eran
necesarias. Asimismo, el Coronel EP Manuel
Weston Castro, hermano de mi madre fue
destacado por el gobierno del General Juan
Velasco Alvarado a Huaraz, como parte del equipo de CRIRZA
(Comisión de reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada),
que planificó y ejecutó la reconstrucción de la ciudad.

En mi hogar en Lima, la tragedia también nos conmovió por otro


motivo. Antonio frecuentaba el Club Andino del Perú y a principios del
mes de mayo habían llegado al país los miembros de la Expedición
Alpinista de Checoeslovaquia, con la esperanza de escalar el
Huascarán y la parte sur del Huandoy. Mientras esperaban que llegara
la carga por barco y realizaban los trámites necesarios para viajar a
Huaraz, permanecieron en Lima unos días, y este fue el motivo para
que Antonio los invitara a la casa a un almuerzo dominical.

Recuerdo que fue una reunión interesante, era la primera vez que
teníamos contacto con personas que llegaban de la ¨cortina de hierro¨
y con mucha dificultad pudimos comunicarnos. Pasamos momentos
agradables cuando ellos contaban detalles de sus experiencias como
alpinistas en Europa. Al final, antes de retirarse tuvieron la gentileza
de regalarle a mi madre un broche de piedras semipreciosas,
tradicionales de Checoslovaquia, que ella usó y guardó con especial
cariño.

26
Marcela Olivas Weston. Arqueóloga de la UNMSM, con más de 30 años de experiencia en
proyectos de arqueología, de gestión cultural y museos. Con publicaciones sobre Patrimonio
Inmaterial, cocina tradicional. Directora de la Dirección de Cultura de Áncash.
1970 La hecatombe de Áncash 196
Pasaron los años, mi madre falleció y entre sus pertenencias volví a
encontrar el preciado regalo, el broche con piedras de color verde.

Este es un pequeño homenaje y recordatorio de esa tragedia que enlutó


al alpinismo mundial y que también fortaleció la relación entre Perú y
Checoslovaquia.

La mayor tragedia del alpinismo checo


sucedió hace 45 años en Perú
El 31 de mayo de 1970, uno de los sismos más mortíferos de la historia
del Perú acabó con las vidas de más de 70.000 personas. Entre las
víctimas se hallaban también los miembros de una expedición
alpinista checoslovaca, que fueron sepultados por un aluvión debajo
del monte Huascarán. En esta edición de 'Legados del Pasado,
Testimonios del Presente' recordaremos este oscuro momento de la
historia del alpinismo checo.

El Huascarán.

Con la paulatina liberación del régimen comunista en 1968 llegó


también una mayor facilidad para viajar al extranjero, incluso a los
países antes complicados de visitar.

Este fue un momento oportuno para que los alpinistas del club
Lokomotiva de Liberec pudieran cumplir su sueño y conquistar las
alturas del mundo. Como su primer destino escogieron la montaña
más alta de los Estados Unidos, Mount McKinley.

1970 La hecatombe de Áncash 197


Algunas coincidencias llegan a
ser sin embargo más trágicas que
otras. Antes de que se llevaran a
cabo los trámites necesarios para
la salida, el régimen comunista
volvió a las andadas y el equipo
tuvo que buscar un plan B, según
recordó para Radio Praga el
médico y amigo de los alpinistas,
Miloš Chládek.

“Cuando Gustav Husák asumió la presidencia, la salida a Estados Unidos ya resultó imposible. Por eso, el
equipo se puso de acuerdo con unos alpinistas peruanos que les invitaron a subir al monte más alto del Perú, el
Huascarán”.

Miloš Chládek en aquella época también formaba parte del club


alpinista Lokomotiva de Liberec, y recibió la oferta de viajar al Perú en
calidad de médico de la expedición. El desacuerdo de su jefe con la
salida le salvó la vida.

“El director del hospital no me dio permiso. Buscaron entonces a otro


médico y finalmente se fue con ellos un amigo mío. Y falleció allí”.

La primera muerte llegó antes del terremoto

La mala suerte acompañó a la expedición desde el mismo principio. El


barco con sus maletas se retrasó varios días, y además, llegó al puerto
con una gran parte de la carga sustraída.

El equipo necesario para escalar no


se extravió, así que nada impidió a
los alpinistas que instalaran el 13
de mayo su campamento debajo de
los picos de Pisca y Huandoy,
donde querían aclimatarse antes
de la conquista del Huascarán.

Fue en esta zona andina donde


surgió la primera tragedia,
comenta Miloš Chládek. “Falleció Ivan Bortel, uno de los mejores
1970 La hecatombe de Áncash 198
alpinistas del equipo, con el que habían contado para escalar los
tramos más complicados en las paredes heladas. La tragedia ocurrió
cuando pasaba un arroyo con piedras mojadas, se resbaló, se cayó de
unos 20 de altura a la cabeza, y se desnucó”.

La tragedia hizo al equipo considerar la vuelta a Checoslovaquia, pero


finalmente decidieron cumplir con su misión, aunque por motivos de
seguridad optaron por una ruta menos complicada. La naturaleza sin
embargo tomó otra decisión y no les dejó seguir.

El aluvión de Huascarán sepultó a todos los alpinistas

El último día de mayo a las 15:24 horas empezaron a notarse los


primeros temblores de tierra, que anunciaban la llegada de una de las
mayores catástrofes naturales de la historia del Perú.

El terremoto de magnitud
de 7,8 en la escala
Richter, con epicentro en
el Océano Pacífico, frente
a las costas de las
ciudades de Casma y
Chimbote, sepultó en tan
solo 45 segundos a más
de 250 municipios de la
zona andina de Ancash.
Se calculó que el número
de víctimas superó
70.000 y otras 20.000 personas resultaron desaparecidas.

“Fue uno de los peores terremotos de la historia del Perú. En la parte


occidental del país se hallan las altas montañas y eso se debe a la
confluencia de placas continentales, que causa una especie de fricción
que de vez en cuando provoca un terremoto. Eso es y será habitual en
esa zona”, señaló Chládek.

El sismo hizo soltar una inmensa masa de granito y hielo desde la cara
occidental del monte de Huascarán. En tan solo cuatro minutos, el
aluvión superó la distancia de 28 kilómetros, arrasando todo lo que se
hallaba en su camino y rebasando incluso la sierra que protegía los
pueblos de Yungay y Ranrahirca, unos de los más afectados por este

1970 La hecatombe de Áncash 199


desastre natural. Al mismo tiempo, se desprendió de la cara norte del
monte otro aluvión que sepultó el valle entre los lagos Llanganuco y
Orcococha, el lugar del campamento de los alpinistas checos, indica
Miloš Chládek.

“Este valle está formado por


unas rocas de color negro.
Su campamento fue
arrasado por unas piedras
blancas, lo que muestra que
fue una materia procedente
de otro lugar. Es que el
aluvión se desprendió desde
el monte Huandoy, una
parte suya superó una
sierra y se desplomó en el
valle. Por desgracia, todos los alpinistas se hallaban entonces en el
campamento, porque se estaban preparando para recogerlo y
trasladarlo a otro lugar más cercano de su ruta planeada”.

Dos semanas de esperanza

Los familiares vivieron dos semanas largos hasta recibir la desoladora


noticia de que ninguno de los 14 alpinistas, ni su guía chileno, llegaron
a sobrevivir la catástrofe.

En la historia del alpinismo checo se trata de la mayor tragedia, ya que


nunca había sucedido el hecho de que ningún miembro de una
expedición volviera a su casa.

Unos años después, la Unión de la Educación Física y Deportes


Checoslovaca junto a los compañeros de los alpinistas fallecidos
organizaron un viaje al lugar de su muerte para que las viudas y los
familiares pudieran rendirles homenaje.

Los 50 kilómetros en homenaje a los alpinistas

Desde 1971, la tragedia se conmemora anualmente a través de Jizerská


Padesátka, una carrera de esquí de fondo de 50 kilómetros, fundada

1970 La hecatombe de Áncash 200


dos años antes por otros miembros del club alpinista de Liberec,
explica Chládek.

Monumento a las víctimas de la


tragedia, cerca del municipio de
Bedřichov

“Los alpinistas organizaban


unas carreras de esquí de
fondo solo para su propia
diversión en el municipio de
Bedřichov, en los Montes de
Jizera. Después de la tragedia,
la carrera recibió el nombre de
Memorial Expedición Perú. A
partir de entonces el número
de participantes fue en
aumento llegando cada año
con a miles de personas. Ahora
el Memorial se ha convertido
en una carrera internacional
de primera división y es más
conocida bajo otro nombre,
Jizerská Padesátka”.

En 2009, los familiares, amigos y voluntarios levantaron en la ciudad


de Bedřichov el Monumento de la Expedición del Perú 1970, formado
de piedras de los Montes de Jizera, donde los alpinistas solían
entrenar.

Visita al monumento en homenaje a los alpinistas


checoslovacos al borde del Huascarán

El Embajador Pavel Bechný viajó a principios del 2016 a la ciudad de


Huaraz. Durante su estadía en la región, visitó al Parque Nacional
Huascarán y rindió homenaje a los alpinistas checoslovacos fallecidos
durante el terremoto en 1970 conmemorados en el Monumento
ubicado en la ciudad de Yungay, en las cercanías de la laguna
Llanganuco.

El Embajador aprovechó la ocasión para redecorar el monumento y


verificar el estado del poste indicador, sin el cual sería difícil a los
1970 La hecatombe de Áncash 201
numerosos visitantes ubicar el lugar de la tragedia. El indicador fue
instalado hace algunos años por la Embajada de la República Checa
con el apoyo de la Asociación Checa de Alpinismo tras el triste
acontecimiento, el cual adicionalmente queda reflejado en la
República Checa en una carrera de esquí que ahora lleva el nombre
Monumento Expedición Perú.

Monumento en homenaje a
los alpinistas checos

Monumento en homenaje a
los alpinistas checos

Poste indicador

1970 La hecatombe de Áncash 202


El terremoto de 1970 en Chimbote
Víctor Nolberto Unyén Velezmoro 27

Era las 15h 23’28.7” del treinta y uno de mayo de mil


novecientos setenta, me encontraba atendiendo en
mi Farmacia “UNYEN” ubicada en el jirón José
Balta 409 del puerto de Chimbote; a una cliente,
cuando empezó a sentirse un fuerte temblor, con
movimiento primero de arriba hacia abajo, para
proseguir de atrás hacia adelante.

Los frascos de Dextrosa eran de vidrio y se encontraban en lo alto de


las vitrinas, unos tres metros de altura, empezaron a caerse y
estrellarse contra el suelo; entonces bordeé el mostrador y salimos a la
calle, la gente salían despavoridas de sus casas, la mía era de material
noble de un piso, a mi izquierda a unos cincuenta metros vive la familia
de Don Lucio Chávez Villalobos, era de dos pisos; al frente tres casas
de dos pisos, todas las demás eran de adobe; miré la ubicación de los
postes y corrí al centro de la pista, dos jóvenes venían corriendo en
dirección a la Av. Pardo, nos sujetamos entre los tres y empezamos
como a danzar para evitar caernos, luego todo se cubrió de polvo,
empecé a rezar a todos los santos, luego el movimiento fue cediendo y
la polvareda despejándose, temeroso abrí los ojos y lo primero que vi
fueron las casas de adobe en el suelo, las de material noble en pie, los
gemidos de los heridos, la gente desesperada trataba de socorrer a sus
familiares, ayudé de acuerdo a mis posibilidades y me acordé de mis
padres, reuní las medicinas que pude y en un cajón las saqué a la calle
para que pudiera servir de algo; empecé a correr en dirección norte
hasta el jirón José Olaya, en el trayecto fui observando casas
destruidas, postes derribados, llantos por los familiares muertos, todo
un drama, doblé por la Av. Gálvez con destino al Jr. Francisco Pizarro,
al llegar al Jr. Manuel Ruiz alguien me mencionó a mi madre, no hubo
respuesta, vi a mi padre preocupado observando nuestra antigua
casona de adobe completamente destruida, conversaba con unos
vecinos, pregunté sobre mi madre señalándome con el dedo, me dirigí
sobre los escombros hacia ella, la encontré pálida, paralizada por la
27
Víctor Nolberto Unyén Velezmoro. Nació en Chimbote. Químico Farmacéutico, Maestro,
Escritor y Promotor cultural. Director fundador del Instituto Nacional de Cultura de Chimbote.
Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Santa. Personalidad Meritoria de la Cultura,
M.C.-2015; autor de libros.
1970 La hecatombe de Áncash 203
tragedia en la parte central junto al jardín que con tanto esmero solía
cuidar, en lo alto un eternit amenazaba caer sobre nosotros. Minutos
antes del terremoto del 31 de mayo de 1970, mi padre se encontraba
en la esquina de los jirones Manuel Ruiz y Francisco Pizarro con unos
amigos, esperando la inauguración del Campeonato Mundial de
Fútbol México 70.

Los turnos de las farmacias duraban una semana y era las 24 horas del
día, se iniciaba y terminaba los sábados, mi Fairlane 500 recién
adquirido lo dejé en la Sala de Exhibiciones de la Mueblería “Victoria”
de mis padres en el jirón Francisco Pizarro, bastante amplia, doce
metros de ancho, había reemplazado a la antigua bodega y sala de la
casa, con los roperos a ambos lados se adaptó una cochera.

Mi madre cuando había temblores nunca se levantaba de su siesta, en


esta oportunidad quiso el destino que tocara la puerta el lechero para
dejar el preciado alimento.

A las 15 h. 23' 28.7" al iniciarse el sismo mi madre regresaba hacia la


cocina ubicada en el centro de la enorme casa, veinticinco metros de la
puerta principal, ya no pudo retornar por lo que avanzó hacia el jardín
donde la encontraron, las puertas se cerraban a su paso trancándose,
y luego el estruendo toda la casa se vino abajo y el techo de cañas con
torta de barro se asentó sobre los escombros. Pasados esos momentos
de terror se volvió a la realidad y empezaron a reaccionar. ¡Victoria!
¡victoria! ¡victoria! Gritaba desesperado mi padre, la casa por los
suelos, no había signos de vida, conocidos trataron de ingresar por el
jirón Manuel Ruiz, encontrándola parada, rígida, aterrada, en el
jardín, en lo alto una calamina a punto de caerse. Con los vecinos nos
adecuamos con carpas para pernoctar en medio de la calle. El pasadizo
de la casa de la señora Alcira Salinas estaba cubierto de desmonte
producto del derrumbe del segundo piso habitado por la familia
Barrios León. ¡Yo venía adelante, mi tía me seguía! llorando
manifestaba la profesora Teresa Alva, mirábamos el callejón cubierto
hasta una altura de metro y medio. En eso don Guillermo Barrios,
sintió un gemido, corrimos a ese lado empezando a escarbar con las
manos, pidiendo ayuda a los bomberos que en ese momento pasaban
por allí, entre todos pudimos rescatar a la tía sana y salva. ¿Qué había
sucedido? En el momento que salían corriendo se desprendió del
segundo piso una pared de regular tamaño asentándose sobre la pared
del primer piso, quedando la señora arrodillada y protegida, mientras

1970 La hecatombe de Áncash 204


continuaba cayendo el material hasta cubrir el callejón. Salvada, la
señora Elcira procedió a llevarla al Hospital de La Caleta para que la
vieran, al ingresar se resbaló lesionándose una de las piernas. Al final
la atendida fue ella.

En algunos asentamientos humanos la tierra se abría y cerraba


durante el sismo expulsando agua hirviendo.

Nunca había sentido a la naturaleza expresarse de tal manera,


temblores muy raramente, de repente un sismo de 7º 3/4 en la Escala
de Richter, frente a nuestro puerto, abarcando el departamento de
Ancash y parte de los departamentos de Lima y La Libertad.

La radio empezó a anunciar la dimensión de la tragedia, cientos de


muertos, miles de heridos, a la vez que anunciaban el desprendimiento
de una parte del nevado Huascarán sepultando a la bella Yungay. El
profesor Fernando Olivera Pajuelo, vecino pensionista de la señora
Alcira, entró en desesperación, trató de conseguir mayores noticias,
quería saber la situación de sus padres, hermanos, familiares, que
radicaban en Yungay; existía la posibilidad que un hermano menor
pudo haber sobrevivido en el circo. Su hermana, el día anterior, el
treinta de mayo, había llegado a Chimbote procedente de Yungay, su
enamorado, mi compañero de la Promoción 1960 del Colegio Nacional
"San Pedro" Arturo Arce Alvis, viajaba todas las semanas a verla, pero
esta vez no lo hizo porque ella acababa de llegar a Chimbote con
destino a Lima. Esa anoche acompañé a Fernando en mi Fairlane 500
a dejar a su hermana en el terminal de TEPSA, salvándose de tan
descomunal tragedia que enlutó al país. Al día siguiente, el primero de
junio, muy temprano empezamos la limpieza de los escombros, en la
séptima cuadra del jirón Pizarro, la familia Guzmán velaba a una de
sus hijas. Todas las calles del centro de la ciudad estaban cubiertas por
tiendas de campaña, nadie quería pernoctar en sus casas por miedo a
los temblores que se repetían.

Con mi padre y hermano Ernesto caminamos con cuidado por el techo


en escombros a un metro del suelo, calculábamos la ubicación del
escritorio y de la Caja Fuerte para ver que podíamos rescatar.
Ubicamos una mole de un metro cúbico aproximado de diámetro sobre
la cama de mi madre. Si no hubiera sido por el lechero que llegó en el
tiempo justo, mi madre hubiese tenido un triste final. Dios la bendijo
y la protegió.

1970 La hecatombe de Áncash 205


En eso unos amigos que pasaban me preguntaron ¿Y el Fairlane? Me
había olvidado completamente de él, miré la ubicación de la "cochera",
sobresalía la antena que había traspasado el techo; al empezar a
limpiar ese lugar apareció invicto con algunas raspaduras, la sólida
estructura de los roperos construidos de madera cedro lo habían
protegido; solamente se perdió la antena que al tratar de sacar el carro
se rompió. El dintel de concreto armado sobre la puerta principal de
unos tres metros de largo cayó sobre la vereda de la calle, si hubiese
sido hacia adentro habría destrozado la maletera del carro. El Fairlane
500 meses después lo llevé a Lima, retocado en su verde limón con
techo negro, volvió como si nada hubiera pasado.

El gobierno Militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado


quiso trasladar la ciudad en los arenales al sur de Chimbote, surgiendo
la voz viril del periodista Teobaldo Arroyo Icochea, que desde su radio
periódico "Embate" que se trasmitía por Radio "Bahía", inició la
campaña ¡No Nos Vamos! por el que fue encarcelado y luego liberado
por la presión del pueblo, logrando su propósito de publicar el libro
¡No Nos Fuimos!

Escuela del Barrio San Pedro de Chimbote.


En medio de la desolación causada por el terremoto, un niño representa la esperanza
Fuente: http://chimbotenlinea.com/31/05/2015/el-terremoto-del-31-de-mayo-de-1970

1970 La hecatombe de Áncash 206


Dolorosa evocación y consecuencias del
terremoto de 1970
Nicéforo Caldas López 28

Eran las 15.23 horas del día 31 de mayo de 1970,


hace 50 años cuando rugió, tembló y retumbo la
tierra de la región Áncash; vivimos uno de los
terremotos más catastróficos de la historia del
Perú, el mayor del siglo XX en el hemisferio
occidental de la tierra, afectando con destrucción y
desolación a miles de habitantes, generando la
muerte y desaparición de 66,750 personas. La
magnitud de 7,9 en la escala sismológica, según el
Instituto Geofísico del Perú, que duró 45 segundos generó un aluvión
de 40 millones de metros cúbicos de hielo, lodo y rocas, alud que bajó
del Huascarán prácticamente enterrando a Yungay y gran parte de
Ranrahirca, con un saldo fatal de 25,000 personas fallecidas; hoy
Yungay convertido en un gran Campo Santo lleno de cruces blancas y
negras.

Según datos tomados de la obra “Historia de los sismos más notables


ocurridos en el Perú” del autor E, Salgado fueron 186,000 personas
damnificadas; 60,000 viviendas destruidas; se desplomaron templos,
edificios, casas, puentes, todos ellos sean de material noble, adobe y/o
tapia; las pistas partidas sobre todo en la Panamericada Norte,
Pativilca, Casma, Huarmey, Chimbote. 6,730 aulas destruidas; la
densa nube en el cielo ancashino duró una semana; el hielo demoró
dos semanas en destruirse y el lodo un mes en secarse.

Entre Ancash y La Libertad la capacidad eléctrica fue reducida


al 10% por los daños causados a la Central Hidroeléctrica de
Huallanca. El sistema de irrigación dañado afectó a 110,000 hectáreas
de terreno sembrable. El 77% de los caminos de Ancash y de La
Libertad se interrumpieron. Se destruyó y desapareció el único
ferrocarril de Áncash de Chimbote a Huallanca; fue el sismo más
destructivo en la historia del Perú, no solo por la magnitud de la

28
Nicéforo Caldas López. Nació en Pomabamba en 1946. Ejerció la docencia en colegios de
Pomabamba. Redacctor y editor de revistas. Escribió la obra Opísculo sobre el monseños Fidel
Olivas Escudero.
1970 La hecatombe de Áncash 207
hecatombe, sino porque generó la muerte de escritores, doctores,
religiosos, médicos, profesores, niños y jóvenes sobre todo en Yungay,
Ranrahirca, Huaraz, Carhuaz, Caraz, Chimbote; muertes que nos
dejaron pasmados en profunda angustia, dolor y soledad y hoy;
después de 50 años los que fuimos testigos de la desgracia sufrimos
con igual intensidad en cada evocación del hecho, lloramos y elevamos
plegarias al autor de la vida por aquellos que cual bandada de palomas
mensajeras volaron a la patria celestial.

En Pomabamba fallecieron pocas personas, pero la destrucción vial fue


total, la carretera o mejor dicho la única trocha carrozable que llega a
esta ciudad totalmente bloqueada; una de las torres del Templo de San
Francisco de Asís se desplomó, las casa y las construcciones de las
instituciones cuarteadas con cientos de damnificados; las réplicas del
movimiento telúrico duraron 08 días.

Las consecuencias de este fatídico terremoto en la Región Áncash


fueron dolorosas, totalmente destructiva y la rehabilitación lenta.

Es necesario destacar la solidaridad de los países de Europa y América


que a través de las diversas organizaciones mundiales brindaron su
apoyo; cuya cooperación no solo fue en el momento de la emergencia,
sino en la rehabilitación de la zona afectada, en el futuro desarrollo de
la Región Áncash. Citamos como la mejor obra el asfaltado de la
carretera: Pativilca, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz; tuvo
que pasar esta desgracia para ver realizado el sueño de decenas de
años. En Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Sihuas seguimos
esperando más de 50 años el asfaltado de nuestra trocha carrozable;
ojala que esta pandemia que ha generado el COVID-19 sacuda el
corazón y el ser en sí de nuestras autoridades regionales y nacionales
para que cumplan la filosofía de apoyar a las zonas más vulnerables, a
los pueblos olvidados, marginados, alejados como Pomabamba
“Corazón de los conchucos” título honorífico dado por la Congregación
de los Franciscanos desde 1709 por ser medio y corazón de los
Conchucos para la Evangelización. Pomabamba una de las provincias
más antiguas del Perú con 457 años de existencia, tierra ubérrima,
bella con hermosos lugares turísticos, Capital Folklórica de Ancash,
con aguas termo medicinales, con tradición e historia admirables, sin
embargo, la más olvidada. Esperamos que se haga realidad el soñado
asfaltado ofrecido por ocho presidentes de la República del Perú, que
ninguno de ellos lo ha concretizado hasta hoy. Que nuestros enfermos

1970 La hecatombe de Áncash 208


no sigan muriendo en el camino, ojalá que lleguemos a las grandes
ciudades en el menor número de horas, que nuestros viajes dejen de
ser tediosos, largos, cansados y costosos.

A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de
Huaylas y que motivó la solidaridad de varios países, Yungay recibió el
nombre de “Capital de la solidaridad internacional”.

Los pomabambinos, piscobambinos y sihuasinos no podemos olvidar


en este apoyo de solidaridad la presencia del Gobierno Suizo quienes
construyeron hospitales, centros médicos, núcleos escolares, aulas
escolares, bibliotecas, un horno en Pauchos para elaboración de
ladrillos; nuestro reconocimiento y gratitud, ayer, hoy y siempre.

Que el Dios de la vida en este medio siglo del triste recuerdo de la


destrucción de la región Áncash nos haga reflexionar y conceda
energía para que cual nos levantemos como hermanos unidos y
solidarios para trabajar por el bien y desarrollo de nuestros queridos
pueblos.

Catedral de San Francisco de Pomabamba (foto. DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 209


Testimonio inédito de don José Sotelo Mejía,
entonces alcalde de la provincia
de Huarás (1970)
Recogido por Lucio Meza Marcos 29

“Quince minutos después del sismo llegué a la


plaza de armas de Huarás, en el centro de la ciudad,
había tratado de entrar a ella por tres distintas
calles, pues venia del Cementerio la zona nueva que
no había sufrido mayor daño, y no pude salvar los
escombros. Las enormes rumas de adobes que
habían sido casas momentos antes, las paredes
inclinadas a punto de caer, pedazos de techos que
se suspendían casi en la nada, las enormes vigas de
madera que antes servían de sostén y ahora parecían salir como
arboles sin ramas de entre las ruinas, me lo impedían.

En ese momento agonizaban en Huarás cerca de diez mil personas”.


“Al llegar a la plaza busque instintivamente las dos torres de la
catedral, no estaba en su sitio, se habían destrozado, el sol brillaba
débilmente a través de una densa nube de polvo oscuro dándole a las
ruinas de la ciudad un aspecto sombrío y aterrador. Hacia el norte en
un balcón sobre el que habían caído vigas enormes del techo, vi a dos
personas colgadas con medio cuerpo y los brazos en el vacío, era
Miguelito Angulo y su esposa, que al no lograr arrojarse a la calle
murieron aplastado entre el balcón y la viga. Varios días estuvieron en
esa posición hasta que cuadrilla de rescate lo sacaron”.

“Volví la mirada hacia el sur y en un cerro de escombros que antes


había sido el Colegio Santa Elena, alcance a distinguir a algunas
mujeres que débilmente trataban de escarbar las ruinas del local
donde minutos antes, cuatrocientas personas entre autoridades, niños
y padres de familia, monjas y sacerdotes celebraban el cumpleaños de
la directora, Madre Superiora”.

“Como alcalde de la ciudad era la única autoridad aparentemente viva


en ese momento, luego me enteraría que el Prefecto Estuardo Ángeles
29
Lucio Meza Marcos. - Natural de Chavín de Huántar, provincia de Huari. Docente y
promotor cultural y turístico. Autor del libro “Templo y dioses de Chavín”.
1970 La hecatombe de Áncash 210
Argumedo había muerto sepultado en la Prefectura, el Subprefecto se
encontraba de comisión en la provincia de Aija, el jefe de la Policía se
encontraba en la costa. Frente a esta situación de crisis de autoridades,
rápidamente formé un equipo de rescate con algunos policías
municipales y obligando a algunas personas que trastornadas por la
impresión deambulaban cerca, a las mujeres las organizamos con
baldes y latas a cargar agua de la pileta. Poco después, estábamos
sacando los primeros muertos y heridos del Colegio Santa Elena, a los
muertos los pusimos en el jardín de la plaza y a los heridos los
concentramos en un lugar frente al Municipio, lugar donde se
estableció el primer puesto de socorro”.

“Habíamos abierto en lo alto del túmulo de Santa Elena, un agujero


por donde comenzamos a sacar personas vivas y muertos. En algún
momento, sacamos a un hombre joven, totalmente cubierto de tierra,
y al limpiarlo reconocí en él al médico Carlos Gonzales, estaba ileso, le
pregunté si podría atender a los heridos, contestó con gran serenidad
que estaba dispuesto y de inmediato se puso a trabajar. Poco después,
yo mismo llevé en brazos a una mujer adulta, joven aún y ya muerta,
la puse en el suelo cerca de Carlos, él la reconoció era su esposa
Catalina, el médico se desplomo sobre ella, sollozando
desgarradoramente, después de un buen rato se incorporó lentamente
y siguió atendiendo a los heridos”. “Ese ejemplo de increíble coraje, me
acompaño durante toda la etapa brutal de la emergencia en que día y
noche estuve en contado directo con los muertos, con miles de ellos,
que a medida que pasaban los días se volvían más fríos, más rígidos,
aún ahora, años después me alienta en los momentos difíciles en que
se necesita valor”.

“Sacamos criaturas con vestidos de escena, largas túnicas desgarradas,


mejillas pintadas de rosa, algunas con coronas y alitas de oropel, y un
caso especialmente dramático y desgarrador, entregue una niña
muerta a su propio padre, que destrozado por el dolor sollozaba”.
“Para entonces a la plaza de armas convergían de toda la ciudad,
cientos de muertos y heridos en brazos de sus parientes y amigos, se
establecieron puestos de socorro con grupos de gente y la plaza quedó
casi colmada, el agua de la pileta fue el único alivio para el dolor
durante largas horas”. “Serían las cinco de la tarde cuando los
Benedictinos del Monasterio de los Pinos, vinieron a buscarme, pues
el Ministro de Transportes quería hablar por radio conmigo, me

1970 La hecatombe de Áncash 211


llevaron hasta los Pinos y hable con el Ministro General EP Aníbal
Meza Cuadra.

El ministro me puso con un cuerpo de asesores con quienes hable


durante media hora, no recuerdo que cosas, luego retorne al trabajo”.
“Durante la primera espantosa noche, nos alumbrábamos con los faros
de algunos automóviles, que estuvieron cuadrados en la plaza. No sé
bien, a qué hora me quedaría dormido en el jardín de la plaza al lado
de los muertos, era ya muy tarde, tal vez las tres o cuatro de la
madrugada y la despertar e incorporarme casi de día, y contemplar la
terrible desolación de mi pueblo, me encontré con una dantesca escena
que aún hoy no se me borra de la mente ninguno de sus detalles, serían
las seis de la mañana, aún no salía el sol, ni corría el viento del
amanecer, una densa nube de polvo flotaba sobre mi cabeza y muy
baja, dándole al paisaje una tonalidad oscura, irreal y aterradora.
Veinte o más fogatas que la gente prendió en la noche para abrigar a
los heridos, se debilitaban en perfectas columnas de humo, que
parecían sostener del suelo el peso de la nube de polvo”.

“Cientos de muertos y heridos llenaban la plaza de mi ciudad, junto


con decenas de personas que se abrigaban cerca de las fogatas, algunos
continuaban llevando agua de la pileta, y como fantasmas se movían
en la penumbra, atendiendo a la gente”. “Los tres días siguientes
fueron de febril trabajo, en el hospital repleto de heridos se había
agotado todo material de urgencia, entonces acompañado de dos
guardias nos pusimos a saquear las farmacias, haciendo agujeros entre
las ruinas para poder pasar, rompiendo puertas llenábamos en
costales algodón, gasa, desinfectantes, y cuanto podíamos hallar,
escarbamos las ruinas de las tiendas para sacar leche y conservas para
los niños”.

“Desde la plaza en improvisadas camillas transportábamos a los


heridos al hospital, muchos se nos morían al moverlos o llegaban ya
cadáveres. Los cientos de muertos se ennegrecían y hedían por el
quemante sol, no había forma de sacarlos de la plaza bloqueada,
entonces decidimos trasladarlo al hall del municipio, y los
acomodamos primero muy juntos, luego uno sobre otro, y otros más
encima, hasta formar una ruma de un metro de alto. Hasta meses
después el olor a muerto que se impregno en el piso y en las paredes
del hall, era insoportable”.

1970 La hecatombe de Áncash 212


“Entretanto los sobrevivientes vivíamos en covachas de cartones,
tablas, calaminas y cuanto pudimos rescatar. De noche los sismos –
replicas nos sacaban de nuestras improvisadas camas, despavoridos
y de día no teníamos que comer. Finalmente llegaron LOS SINCHIS
mediante paracaídas para cuidar el orden, porque se producían
robos y saqueos, luego se apertura la calle Echenique y por ella en
volquetes, sin identificación, se cargaron los muertos y los sepultaron
en enormes fosas comunes, que aún perduran en el cementerio.
Mucha gente busco durante años a sus seres queridos, pensando que
no habían muerto y que pudieran haber sido llevados por los equipos
de socorro fuera de la zona del sismo, incluso al extranjero, tan
grande fue el caos…”.

La crónica jamás contada del


aluvión en Chavín
Lucio Meza Marcos

Faltando pocas semanas para culminar el año de 1944, entre las


autoridades y la población de la ciudad de Chavín corría un rumor
generalizado en decir; que el gran Lanzón de Chavín (representación
del dios Wari de nuestros ancestros) seria retirado de su lugar
primigenio y luego trasladado a un Museo arqueológico de la ciudad
de Lima.

Por ello, las autoridades y la población estuvieron pendientes de la


llegada de la comisión de Lima o Huarás, hasta que llego el día funesto,
miércoles 17 de enero de 1945. Para aquella época, la ciudad de chavín
y los demás pueblos de la zona de Conchucos atravesaban por
momentos de un crudo invierno, con lluvias intensas e incesantes,
incluso las montañas sagradas que circundan esta primorosa ciudad,
estaban envueltas de nubes grises y apenas eran perceptibles. Y así,
amaneció la ciudad aquella mañana cubierta de neblina, un día huraño
y triste para los pobladores de Chavín.

A tempranas horas de la mañana, de aquel fatídico día del 17 de enero


habían arribado a la localidad de Chavín en un lujoso auto color verde
claro, conducido por su chofer particular, el Prefecto del
Departamento de Ancash Pedro Artola, acompañada de su hija
(estudiante universitaria) y una comitiva de la ciudad de Huarás

1970 La hecatombe de Áncash 213


constituido por el secretario de la prefectura el Sr. Rubén Loli, el
director del Colegio Nacional “La Libertad” Dr. Mariano Espinoza
Chávez, entre algunos personajes más. En verdad, la intención de
nuestros visitantes era retirar al monolítico Lanzón de Chavín del lugar
de su origen y trasladarlo a un museo de Lima.

Pero este propósito inicuo, no llegaría a consumarse, porque aquella


mañana funesta, en las profundidades de la cordillera, del nevado
Huantzan, se había producido un alud de grandes proporciones que se
precipito a la laguna Ayhuinlla, que se encontraba situado al pie del
“gran apu nevado huantzan”. El impacto fue terrible que en
contados minutos se rompió el dique morrénico natural de la laguna,
y las aguas totalmente enfurecidas descendieron por la quebrada
Huachejza, pues su hedor frio, e incomparable hacía de suponer que
procedía de las profundas entrañas de la tierra y se escapaba por una
inmensa grieta abierta, para sepultar la ciudad de Chavín, o de un lugar
desconocido del mundo, hubiese sido arrojados la borrasca y cólera de
los dioses.

El Prefecto de Ancash y su séquito, con la presencia de algunos


autoridades y ciudadanos notables de la ciudad, esa mañana, se
dirigían presurosos al templo arqueológico, habiéndose hecho
presente don Martin Flores García, a cuyo cargo se encontraba las
ruinas, el Maestro Lizardo Muñoz Solís director del Centro Escolar de
Varones N° 345 del distrito, alumnos y exalumnos del mismo plantel,
vecinos, noveleros y curiosos que se sumaron en el trayecto. La
comitiva que vino de la ciudad de Huarás, las autoridades, los vecinos
y muchísima gente se hallaban en la cumbre del templo del Lanzón y
eran las 9 de la mañana, para ser precisos. De manera inesperada se
escuchó en las profundidades de la cordillera, un ruido incalificable,
que estremeció toda la ciudad de Chavín, que su estruendo, fue cada
vez más intenso, más desesperante, que llegaba de uno a otro confín
de la población. La gente pensó que el ruido estremecedor, se debía a
la presencia de decenas de aeronaves de guerra, que desfilaban
surcando el cielo chavino y debido a la rigurosa época del invierno, un
día lluvioso y completamente cerrado con nubes grises del mes de
enero, no se podía avistar la supuesta escuadra de aviones, los vecinos
y la gente que se encontraban allí, pensaron en la adversa creencia que
esto pasaría en instantes, pero jamás, se imaginaron que la muerte les
pisaba los talones.

1970 La hecatombe de Áncash 214


Todo pasó en instantes, cuando de pronto aparece por el cañón de
Huachejza una inmensa y espesa nube negra, arrastrando en su
incontenible corriente todo cuanto encontraba en su despiadada
marcha, destruyendo las insignificancias del mundo terrenal en
instantes, sepultando vidas y seres inocentes. La oleada mortífera se
precipito hacia la boca del cañón de Huachejza, destruyendo en
instantes el puente antiguo de piedras o “el Rumi Tzaca”, luego la
Capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro de reciente construcción,
aguas abajo, arraso la miniplanta hidroeléctrica y sepulto el barrio
Raku con su toda su gente.

Finalmente, la espesura del barro mortífero se abalanzo al complejo


arqueológico conocido por los pobladores como el “castillo”,
embalsándose por unos momentos, para luego arrasar y sepultar la
ciudad de Chavín.

En esta tragedia perecieron casi medio millar de personas. En esos


precisos momentos, el Prefecto del Departamento Pedro Artola, estaba
acompañado de don Martin Flores García, don David Matos y
muchísima gente más, que se hallaban en la cumbre del templo del
Lanzón, cuando vieron anonadados la presencia del fatídico aluvión
que se precipitaba por la boca del cañón de Huachejza, los visitantes al
igual que los demás pobladores, pretendieron ocultarse entre las
galerías interiores del Castillo pensando posiblemente que todo
pasaría, pero menos les sobrevenga la muerte, en tanto que los dos
últimos, fueron los únicos, que a pesar de la confusión y desesperación
que reinaba en esos momentos, teniendo en cuenta, que el impacto del
aluvión que venía por el cañón de Huachejza, tenía que soportar los
milenarios muros del castillo, Martin Flores y David Matos, lograron
tomar la carretera que pasaba a inmediaciones, pudiendo de esta
manera ponerse fuera del alcance del aluvión, mientras que todo el
resto fue sepultado.

De la misma manera, se le vio, al Maestro Lizardo Muñoz de la escuela


de Varones N° 345 y Director del Semanario Ricay, ubicado en el área
de las ruinas hacia el costado izquierdo del edificio “A”, quién
enmascarado con el barro completamente irreconocible aparecía y
desaparecía, de cuando en cuando, gritaba voces de auxilio apenas
perceptible, sus movimientos eran desesperantes, pero el espeso barro
negro, le impedía algún intento de salvarse, en vano fueron todos los
sacrificios que desplegaron para su rescate, porque la distancia que

1970 La hecatombe de Áncash 215


guardaba de la orilla demasiado y solo se le vio cuando caía
desfallecido, luego de tanta lucha. No cabe en la imaginación, como se
salvaron de la muerte doña Damiana Vargas de 65 años de edad y don
Teobaldo Vega de 40 años, en esos precisos momentos, cruzaban el río
Huachejza de regreso a su domicilio por el entonces puente de piedras
ubicado en la misma boca del Cañón. Y solo, se pudo hallar a ella, que
despertaba como de un sueño eterno tras los muros de entre los
corrales de don Samuel Rotta, a corta distancia sobre una piedra
grande, la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro procedente de la
capilla del barrio Raku, que estuvo ubicado junto al puente de piedras,
sin ningún indicio del pestilente barro a don Teobaldo, en medio del
barro luchando entre la vida y la muerte, a quién se le pudo salvar
aprovechando de unos cables que se le fueron lanzados ya que su
ubicación estaba a las orillas de la playa.

Es difícil, verdaderamente narrar todo cuanto pasó, en esos dolorosos


momentos de desesperación en que se hallaban los pobladores de
Chavín, mucha gente en su afán de salvar sus vidas, corrieron
despavoridas hacia la falda del cerro Shállapa, su pronunciada
pendiente no permitía el ascenso inmediato al tropel de personas que
corría en esa dirección, la confusión era terrible, los llantos de los niños
que se encontraban perdidos, las madres, que clamaban auxilio y
muchos sinsabores momentos que dejó como secuela el trágico aluvión
que sucumbió a la noble y arqueológica ciudad de Chavín. Dejando a
cambio una extensa playa de barro pestilente, solo cabe en la
imaginación el dolor sufrido, las lágrimas derramadas, los gritos, la
miseria y toda clase de dramáticas y sorprendentes escenas que se
llevaron a cabo en este macabro espectáculo.

El simple hecho de narrar esta crónica, de ese aciago momento, hace


que se apodere de mí persona, un estado de nerviosismo, en el que se
agudiza el tímpano de los oídos para escuchar todo el estupor de esas
circunstancias. El aluvión, trajo como consecuencia incalculables
perdidas culturales, arqueológicas y económicas, el puente megalítico
de piedras de la época Chavín, desapareció. El primer museo de sitio
donde albergaba las principales reliquias arquitectónicas hallados por
Tello y de otros arqueólogos, fueron arrasadas y junto a ello, el
cincuenta por ciento de la población antigua de Chavín sepultada, y
casi medio millar de vidas desaparecidas.

1970 La hecatombe de Áncash 216


Además, gente que bajó de las comunidades aprovechando el estado
psicológico de los sobrevivientes, alarmando con nuevos aluviones,
aprovechaban para ingresar a las tiendas comerciales y robar lo que
aún quedaba, prueba de ello, en la puerta de la casa comercial de Don
Francisco Palacios, se halló a varias personas hundida entre el fango
con fardos de telas en la espalda, su ambición lo llevó hasta la muerte.

El drama triste de los sobrevivientes

Habría tenido que vivirse esos momentos para saborear la cruel


realidad de los días pasados, para sentir, el dolor, la miseria y el
hambre a través de aquellos días de nostalgia, azotados por el crudo
inverno del mes de enero, sin poder, como alcanzar una migaja de pan
y satisfacer el hambre de sus hijos, sin poder, comunicarse con el
exterior ya que había desaparecido las vías e interrumpida las líneas
de comunicación, sin ninguna gota de agua, con qué amalgamar la
ardiente sed de sus paladares, junto al barro pestilente, la
descomposición de los cadáveres que fueron recuperados y
escuchando los llantos de los que habían perdido sus familiares y el
triste gemir de los que estaban heridos, viendo a criaturas, que
desconsoladas buscaban a sus padres y padres desconsolados
indagaban por los suyos.

Habría tenido que confundirse entre aquellas dramáticas escenas y


contemplar los angustiados rostros en las tardes tristes, y en las noches
lúgubres, sin el calor del fuego, sin poder abrigarse, olvidados por los
rayos del ardiente sol y de la consoladora luz de la luna, atormentados
con los terribles silbidos del viento y el murmullo de las aguas
enmudecidas con el látigo del martirio y la desolación…
La ciudad de Chavín, con su pasado histórico tan grande, cuna de la
civilización andina, asolado por el aluvión del 17 de enero de 1945 solo
consiguió en su gestión de sus autoridades ante el Gobierno Central y
los poderes públicos, él envío de un grupo de zapadores (soldados),
una pequeña donación de víveres y casi nada de medicinas.

1970 La hecatombe de Áncash 217


Yungay, aluvión 1970
Hugo Vílchez Romero (El Pichuychanca) 30

Testimonio I

Me encuentro en la Av. Salaverry, enfrente del


Hospital Es Salud Eduardo Rebagliati.
Notando este antiguo y conservado edificio que
posee 14 pisos, en donde, mal que bien, aun con
las dificultades y la burocracia, los pacientes
logran ser atendidos. En otro sistema, los
ciudadanos, todos, tendrían acceso a la salud
gratuita por ser un derecho y no un servicio.
Entrando a este nosocomio, por una de las
puertas que da a la Av. Salaverry, de inmediato, dolorosos recuerdos
resucitan de mi mente, cuando hace algunos años atrás, preocupado,
acudía para acompañar por largos días e inquietas noches, sin salir de
este recinto, a mi madre enferma. Ahora, de nuevo, estoy en este
mismo lugar, visitando a un familiar después de que fuera intervenida
quirúrgicamente la noche anterior. Familiares de los pacientes, uno
tras otro, esperan el turno para acceder al remoto y trémulo ascensor
que funciona a la perfección a pesar de los difusos años de uso que
tiene, goza de un esmerado mantenimiento. Uno de ellos, haciendo
cola, que va al piso 7, soy yo. Luego de haber salido una multitud de
personas, él ascensorista espera pacientemente que ingrese otro
pelotón de gente, mientras va peguntando a que numero de piso
subimos, presto, pulsa las luminosas clavijas designadas. Colmado de
visitantes, denotando rostros con heterogéneos estados de ánimo, el
encargado, cierra las chirriantes puertas del elevador, trepidante
comienza a subir.

Ya estoy caminando por el piso número 7. Las losetas blancas y grises,


dotado de limpieza, brillan. Al lado izquierdo del corredor, las
habitaciones tienen una sola cama. Un paciente descansa sobre un
sillón, con el pie vendado y levantado sobre una silla. Mientras espera
que algún familiar lo visite, lee un periódico de setenta céntimos. Al
lado derecho del pasillo, las habitaciones tienen dos camas y los

30
Hugo Vílchez Romero. - Natural de Chiquián, contador público colegiado por la
Universidad San Martín de Porres. Prolífico escritor que resalta lo típico de Chiquián en sus
más diversas facetas desde su bloq “El territorio del Pichuychanca”.
1970 La hecatombe de Áncash 218
pacientes están acompañados por sus familiares. Las enfermeras
llevan, en un coche, los envases de suero, medicinas y las agujas para
ser aplicados a los dolientes que lo necesitan. Del fondo del pasadizo,
que tiene aromas típicos a medicina, surge una camilla, sobre ella,
tendido un enfermo, dos técnicas, vestidas de blanco, una atrás y la
otra delante, lo llevan quien sabe a dónde, ¿a la sala de operaciones o,
para un examen? Me aproximo a la habitación número 710 y aflora la
imagen de Perching, mi hermano, con rostro aliviado, síntoma de que
su esposa salió bien de la operación, nos saludamos y paso a ver a la
paciente, mi cuñada que está tendida sobre la cama, descansando.
Acompañada de su hijo que se dejó crecer la barba azabache y al
costado de él, su enamorada, ambos, próximo a culminar su carrera de
Derecho. Platicando sobre su estado de salud con todos los presentes,
observo que, en la cama contigua, separado por una cortina, esta una
paciente mayor, una señora de cabello corto y gris, ojos de piadosa
mirada, tez cobriza y en la comisura de su boca reflejaba los pliegues
lo mismo que en su pequeña frente, tenía aproximadamente 75 años
de edad. Se incorpora lentamente y se arrellana sobre un sillón que
está junto a la litera, cavilosa, mira a través de los cristales de la amplia
ventana, el patio del hospital, en donde los intensos rayos del sol,
aguijoneaba al experto jardinero que regaba con esmero la exigua
rosaleda.

Con anterioridad, antes de mi llegada, la señora, de la cama adyacente,


le había solicitado un servicio a mi hermano para que le consiga ciertos
alimentos para el hijo, discapacitado, que le visitaría más tarde.
Perching y Piero, su hijo, regresaron con el encargo. Luego de esta
actitud altruista de parte de mi hermano, los acompañé al restaurante,
en el trayecto, Perching me comentaba que la señora tenía una hija que
la visitaba fugazmente.

A nuestro regreso luego de dos horas, Perching se emplazaba al pie de


la litera, a mi costado, mientras su cuñada que había llegado en nuestra
ausencia, platicaba amenamente con su esposa, se arrimó aún más a
mi lado para comentarme con voz apagada: -La señora, de la cama del
costado, es de Yungay- Enterándome de donde era la señora, mi casi
otoñal memoria viajó inmediatamente, no al futuro sino al pasado, de
aquel infausto acontecimiento, el terremoto del año 1970.

La señora, con los ojos de piadosa mirada, seguía descansando, su hijo,


discapacitado, se había retirado para llegar a la hora puntual al asilo
donde le había internado temporalmente, hasta el momento en que los
1970 La hecatombe de Áncash 219
doctores le dieran de alta. Horas antes habíamos estado platicando
temas de salud, de actualidad y otros de menor importancia. Pero al
enterarme que la señora, paciente de la cama aledaña, era de Yungay,
mayor fue mi interés e inquietud de querer saber, por boca de ella, del
persistente recuerdo que aflora, como espuma de la leche al hervir, en
la mente no solo de los sobrevivientes y de las personas de la Región
de Ancash, sino también del país entero, del aciago aluvión que azotara
encanizadamente, su tierra añorada. Cada aniversario de este fatídico
suceso, oí muchos relatos y leyendas, pero, no directamente de uno/a
que se haya salvado, dentro de los miles de habitantes del desaparecido
y hermoso pueblo de Yungay. En este Hospital Es Salud Edgardo
Rebagliati, habitación número 710, arrellanada en el sillón, junto a los
traslucidos cristales del amplio ventanal, delante de mí, estaba una
sobreviviente, la señora… Huinchos viuda de Vergara.

Con reservada prudencia me aproximé, le pedí permiso si me podía


sentar junto a ella. Accediendo con placer, mi petición, me senté dando
la espalda a los cristales de la ventana. Por mi hermano, ya estaba
enterada que era de Chiquián. En medio del vocerío de los visitantes
que venían a ver a mi cuñada, nuestro dialogo comenzó con cautela de
estar al tanto de su estado de salud. Con voz grave, le hablé: -¿No la
abrumo, si le consulto sobre lo sucedido con el aluvión de Yungay?-
inmediatamente agregué – ¿Usted estuvo presente en aquel fatal
acontecimiento?- Luego de esta pregunta, tal vez muy directo, entre
ella y yo hubo un monumental silencio, a pesar de las voces
ininteligibles del otro lado de la cortina. Luego de unos segundos,
agarrándose las pequeñas y acanaladas manos, mirando directo el
patio con sus piadosos ojos, después el blanco techo, como queriendo
traer a su longeva memoria los sombríos acaecimientos producidos
por el terremoto de 1970. Con lánguida mirada, profunda e inmóvil,
con voz mortecina, me respondió: - No te preocupes, no es nada grave
mi dolencia, pero ahí vamos dándole duro a la vida- hizo una pausa y
prosiguió –Por aquel entonces ya contaba con 25 años de edad, estaba
casada y ya tenía un hijo de un año y dos meses y cuatro meses de
gestación cuando ocurrió lo del aluvión- hizo un reposo de sus vagos
recuerdos. -“¿Recuerda usted, los hechos de aquel momento?”-
pregunté. –No todo, pero los sucesos más difíciles y trascendentales
que pasé en este pasaje de mi breve existencia, se me quedó gravado
para toda la vida, jamás lo olvidaré, me parece que fue ayer, lo llevaré
hasta cuando me marche de este mundo- Me contestó con voz
interpolada, contagiándome sus sentimientos de angustia y dolor. Se
dio tiempo para serenarse e inicio el relato de su vivencia personal:
1970 La hecatombe de Áncash 220
“Con mi esposo, mi esposo se llamaba Nemias Vergara, ya teníamos
previsto desde la noche anterior, sábado, trasladarnos rumbo a la
chacra. Ese día, 31 de mayo, amaneció radiante, animado; los
nacientes rayos dorados del sol, empezaban a aguijonear las cumbres
canas del Huascarán y los techos rojos de las casas. Arriba, el espacio,
se hallaba rematadamente azulenco, libre de nubes. El suave y fresco
viento de la mañana arrastraba, desde el jardín a nuestros aposentos,
sugestivos aromas de las flores y rosas. Como cualquier domingo,
tomamos el desayuno, ligeramente tarde. Mi esposo y yo además de
ser docentes, nos dedicábamos al negocio de materiales de
construcción y la tienda estaba en las cercanías del mercado, en el
centro del pueblo, junto con el de mis padres que se dedicaba a la venta
de abarrotes y estaba a cargo del estanco de coca, nuestros negocios se
ubicaban próximo a la plaza de armas. De súbito, un colega, profesor,
se presentó a la casa solicitando, de manera urgente, cemento y fierros.

De regreso, cuando mi esposo me comentaba y planteaba que mejor


sería ir a la chacra, a las dos de la tarde, después de almorzar…, en ese
preciso instante, alguien tañía la puerta, mi compañero con voz
afectuosa me dice: - ve a ver quién es- fui atravesando el patio que
había regado en la mañana, al abrir el zaguán me topé con las figuras
de dos colegas de mi esposo, notando en sus rostros cárdenos, con
señales de ebriedad. Uno de ellos preguntó por Nemias. Mi esposo que
también había salido hasta el centro del patio reconoció la voz del
amigo, acercándose al añejo pórtico y colocándose a mi lado, les
ofreció a pasar hasta la sala. Luego de la invitación de los amigos que
querían seguir libando licor en una de las tabernas de Yungay, les
propuso que preferible siria quedarse aquí, que, él, hoy día, no tenía
ningún motivo para salir de su casa. Convinieron en permanecer en la
casa y mi esposo mandó a comprar cerveza”.

La Señora Huinchos, por un momento, detiene su relato para


referirme brevemente como era Yungay antes del fuerte y fatídico
terremoto que, como consecuencia de ello, provocó el aluvión de 1970.
Yungay, me dice, era un pueblo muy atractivo, con calles bellamente
empedradas, en donde cada día domingo, los campesino/as que
venían de las típicas aldeas cercanas trayendo sus productos agrícolas
para vender, se posesionaban alrededor del mercado y la calle
principal. El comercio estaba en auge, tal es así, que los pobladores de
Caraz y Carhuaz llegaban a Yungay para hacer sus compras. Las casas
de segundo piso, que se hallaban frente a las calles, poseían llamativos
1970 La hecatombe de Áncash 221
balcones y la mayoría de ellas gozaban de amplios patios con
adornados y bellos jardines. En la entrada del cementerio,
pulcramente conservado y esplendido, se podía apreciar una estatua
gigante del Cristo Redentor de Yungay, erigido en el año 1966 y en el
zócalo se encontraban las cuatro robustas y desafiantes palmeras,
mirando al imponente nevado del Huascarán, al otro lado, la iglesia
colonial Santo Domingo. Como si estuviera ante un alumno, la señora
Huinchos, me describe datos históricos de su tierra natal y continúa
ilustrándome. El nombre de Yungay me explica, proviene del vocablo
quechua “yunga” o “yunca” que significa cálido, “valle cálido”. Además,
como docente que fue por aquella época, me reveló y aclaró que el
término o la denominación tradicional de “Yungay hermosura” fue
mencionado por el explorador alemán Richard Witt en 1842 y que
erróneamente es adjudicado a Antonio Raimondi. Luego de
manifestarme estos importantes detalles, una vez más, observó a
través de los cristales, los nuevos edificios construidos alrededor del
hospital, suspiró y continuó con su relato:

“Después de almorzar, el sol iba inclinándose y las nubes pardas


aparecían uno tras otro, el viento iba arrastrando hoscas sombras
sobre el pueblo. Mi esposo con uno de sus colegas seguía tomando, el
otro se había retirado. Yo, al día siguiente, lunes, tenía que estar muy
temprano en la escuela y, ya estaba embarazada de cuatro meses.
Meditando que ropa ponerme, es cuando rememoro del vestido de mi
gestación anterior. Subí al cuarto, al encontrarlo, inmediatamente me
probé quedándome al talle, para mi alegría. Como tenía que ir a la
chara para ver las sementeras, me puse mi ropa de campo y descendí
con dirección al jardín para podar algunas plantas mientras ellos, don
Nemias y su amigo, terminaban de tomar.

En el momento que salía del jardín, sentí un leve temblor, di unos


pasos más, la tierra seguía templando. Entonces, angustiosamente
grité con voz que salía de mis entrañas:

-¡Temblo-o-o-r! ¡Temblo-o-o-o-r!- en ese momento salían de la sala


mi esposo, su amigo y el cocinero con rostros pálidos y achispados.
-Ya va pasar, ya va pasar- decía de mi esposo, y la tierra seguía
temblando espantosamente. El amigo, comienza a clamar von voz
desgarradora:

-¡Mi familia! ¡Mi familia! Sale despavorido de la casa. Yo, angustiada,


seguía gritando:
1970 La hecatombe de Áncash 222
-¡Abrancito-o-o! ¡Abrancito-o-o!, ¡Neme, Abrancito está en su cuna! -
mi esposo raudo va al escritorio donde mi hijito descansaba
plácidamente en su cuna. Cuando regresaba cargando a nuestro hijo,
amparándolo en su pecho, con sus calurosos y nerviosos brazos,
apenas cruzaron el corredor, llegando a mi lado, estruendosamente se
desplomó el techo, le siguieron las cuatro paredes de la casa, de
inmediato, se levantó por el cielo, una espesa polvareda. Estábamos
aturdidos y en ese instante el joven cocinero que teníamos, chillaba
con pavor: -¡Don Nenias; se viene el Huascaran! ¡Se viene el
Huascarán! - Sin saber a dónde ir, desesperada, yo pedía marchar con
voz atropellada:-¡Al cementerio! ¡al cementerio! - mi esposo
jalándome de la mano, me decía con voz ronca: -¡Vamos a la pista de
Caraz! ¡a la pista de Caraz! En medio de ese caos emocional, jalándome
con fuerza, decidimos marchar, salvando sobre nuestra casa demolida,
a la pista de Caraz. En ese instante sentimos un intenso y desgarrador
frio cuando huíamos por esta pista, de pronto, de los cerros provenían
sordos rumores amenazantes, entonando cantos fúnebres a la gente.
Percatábamos impetuosos ecos, zumbidos, ruidos asombrosos y
desconocidos, jamás escuchado. Tras de nosotros, cerca, lejos, la gente
corría, se hincaban, con voces desgañitadas, continuaban clamando:
¡Terremoto-o-o! ¡Terremoto-o-o! , ¡Se viene el Huascaran!-

Cunado por un instante torné la mirada, en nuestra martirizada huida,


vi arriba, a la entrada de Yungay, una inmensa ola negra que se
acercaba doblándose como una serpiente siniestra abriendo sus fauces
para tragarse todo lo que hallaba en su mortal trayecto.

¡Neme! ¡Neme! ¡Dame a mi hijo! ¡Yo, me quedo aquí! ¡Ya está sobre
nosotros! Le gritaba fuera de sí. -¡Corre! ¡corre!- me daba ánimo mí
esposo. Detrás de nosotros venia un jovencito que, luego de exclamar
con voz plañidera: -¡Sí, señora, ya está sobre nosotros!, ¡estamos
perdidos!- se desmayó. Sin detener nuestra fuga, de aquel siniestro
aluvión, pude observar algunos vecinos desmayados”.
Por un momento, la señora con ojos de piadosa mirada guarda
absoluto silencio, como deseando obtener una respuesta a estos
escalofriantes fenómenos naturales, que arrasa con todo lo que
encuentra a su paso.

Segundos después del movimiento telúrico, una inmensa masa de


hielo, se había desprendido de la parte norte del nevado del
Huascarán, impactando contra la pared de la quebrada del rio de
1970 La hecatombe de Áncash 223
Ranrahirca cuyo efecto formó un estancamiento de agua, desviando
furiosamente su curso en 30 grados que dio inicio su apocalíptico
recorrido con dirección al desafortunado pueblo de Yungay.

“Mientras el aluvión desbordado con 40 millones de metros cúbicos de


hielo, fango y rocas que media aproximadamente 1Km de ancho y con
una velocidad de 200 a 500 Km/h va arrastrando y sepultando en su
horrendo e inexorable curso, cadáveres de campesinos, infantes,
turistas ahogados, junto con el de sus bueyes, corderos, aves de corral
y las vigas de sus casas, arrancando arboles de raíz, sementeras y por
último a la población entera en los fatales 18 Km que avanzó.

De repente. Esa resonancia, ese eco inverosímil, extrañamente se


interrumpió. Ganada por la angustia, cuando volví la mirada por
segunda vez, Yungay, en tres minutos, había desaparecido, de
principio a fin, para siempre, de mi vista. De nuevo grite, desfallecida:
-¡Mi papá-a! ¡Mi mamá-a-a!.. ¡los pañales de Abrancito-o!- Mi esposo,
abrazándome con uno de sus brazos me consolaba con voz apagada y
trémula, me decía: -Amor, nos hemos quedado absolutamente sin
nada; sin casa ni parientes.

Agotados, seguíamos caminando hasta alcanzar la parte más alta,


donde se hallaba la inmensa peña de Huachahuay, cerca del
cementerio. Con este cuadro infausto de la naturaleza, me parecía
estar soñando. De todo lo hermoso que atesoraba Yungay, solo
sobrevivieron, imperturbables, sosteniéndose sobre sus cimientos
férreos, desafiando al demoledor aluvión, cuatro erguidas palmeras,
ubicados en las respectivas esquinas de la desierta plaza de armas y al
frente, alejado, en lo alto del cementerio, la estatua del Cristo Redentor
de Yungay.”

Su voz se ahogaba, suspiró hondamente, yo me aproximé para


confortarla y solidarizarme con la doliente anciana, sola, arrellanada
en el sillón, con otro profundo dolor de aquella imperecedera tragedia.
De esta aciaga calamidad, pocos lograron salvarse de entre miles y
miles de personas, como los siguientes testimonios cortos que a ella le
contaron:

“Un señor, que lo conocía de vista, me contó que estaba cerca del
mercado, apenas al sentir el temblor, empezó a correr al sector de
Aura, donde vivía su familia. En su veloz travesía por las calles ceñidas,
pudo observar gentíos corriendo de un lugar a otro con los rostros
1970 La hecatombe de Áncash 224
despavoridos, a mis padres ancianos y a una multitud de gente,
prosternados con los ojos cerrados y los brazos en alto, implorando:
¡Khuyapayawayku! ¡Khuyapayawayku! (¡Señor ten piedad! ¡Señor ten
piedad!), muertos y heridos, tendidos en el suelo empedrado de las
calles, esperando ser socorridos. Estaba determinado llegar a su
domicilio; corría y corría, sorteando paredes que se desplomaban
levantando densa polvareda, postes y paredes que se balanceaban de
un lado a otro, como los altos arboles de copiosa copa, inclinándose
por un fuerte viento, dejando la cuidad a sus espaldas, sin saber que
venía el encrespado aluvión. Había pasado la calle Espinar, por donde
yo vivía y creyendo que había muerto, vio a mis vecinos, al señor Cesar
Lagos, su esposa, a su papá, su hermano, también, arrodillados, en el
centro de la arteria, turbados y espeluznados, sin saber qué hacer ni a
donde ir. Cuando llegó a su destino, al volver la mirada hacia el pueblo,
este, se encontraba con un aspecto inusual, monstruoso, sombrío,
desierto, Yungay, estaba bajo los escombros de bloques de hielo, lodo
y rocas, en un cerrar y abrir de ojos, había desaparecido
completamente.”

Dentro del centenar de maestros que enseñaban en Yungay,


sobrevivieron cuatro, Reyna Veramendi, Elvira Vásquez, y Carmen
Giraldo, esta última docente, le describió lo siguiente:

“Huyendo del sismo, estremecidas por las resonancias extrañas que


arribaban de los cerros y las quebradas, con mi anciana madre, sin
pensar dos veces, corriendo, nos encaminamos directo al panteón.
Cuando estábamos subiendo los primeros peldaños, con penosa
dificultad, a razón de que mi madre, exhausta, ya no podía caminar a
paso firme, al escuchar cada vez más cerca el violento e inverosímil
sonido y cuando de repente advertí, aún lejano, una ola negra, gigante
y espantosa que nos acechaba, entonces, con desesperación, con las
ultimas fuerzas y el aliento que me quedaba, empecé a jalarla a rastras,
de pronto, vuelvo la mirada para ver a mi madre, y como si fuera un
sueño, ya no estaba conmigo, el protervo aluvión me la había quitado
de mi propia mano. Era una escena apocalíptica, embarazoso de
describirlo”.

1970 La hecatombe de Áncash 225


Yungay, aluvión 1970
Testimonio II: sobrevivientes

La historia de los sismos en el Perú, el más monstruoso y destructivo


fue el que sobrevino el funesto día 31 de mayo de 1970 en la Región
alto andino de Ancash. El terremoto de 7.9 grados de magnitud que
duró 45 segundos, conmovió a cientos de pueblos. El más afectado,
como consecuencia de este violento movimiento telúrico, fue la ciudad
de Huaraz, capital de Ancash y el pueblo de Yungay, serpenteados de
imponentes nevados, dejando un saldo de aproximadamente 70,000
mil muertos, 20,000 desaparecidos e incontables miles de heridos.

Luego de haber sobrevivido prodigiosamente del violento terremoto y


del horrendo aluvión, evocando los aciagos momentos de su
supervivencia, la señora Huinchos viuda de Vergara aun descansando
en el sillón, al costado de la cama y junto a los cristales de la amplia
ventana de una de las habitaciones del hospital, que por esos azares de
la vida estaba internada junto a la cama de mi cuñada, operada, y yo,
a su lado, preguntándole con moderación, deseando saber de aquel
suceso que tuvo que pasar por esa penosa y agobiante etapa de su vida.
Con sus ojos de piadosa mirada, con voz trémula, pero más calmada,
continuó el siguiente relato:

“Yo, sentía haber perdido la razón, sin darme cuenta, sobresaltada y


enervada, iba caminando, jalada de la mano por mi esposo y solo
escuchaba su voz trémula que musitaba: –vamos, vamos rápido, por el
camino hacia Caraz, a un lugar seguro donde acampar- Logramos
llegar, salvos, al sitio relativamente más alto, a la inmensa peña de
Huachahuay, en dónde nos topamos con otros cinco sobrevivientes,
todos ellos con rostros palidecidos y tiritando, por el atroz frio. Desde
este apartado sector, próximo al cementerio, con Neme, mi esposo,
asombrados, mirábamos alrededor nuestro, pensando ver, con
esperanza indecible, si aún había alguna vivienda de pie. Nos parecía
que despertábamos de una larga pesadilla, toda la zona urbana de
Yungay estaba absolutamente asolado, bajo los escombros de grandes
cúmulos de hielo, rocas de todo tamaño y de una inmensa laguna de
lodo. Todo, completamente todo, Yungay había desaparecido.
Percibíamos un sordo silencio inacabable. Era las tres y treinta de la
tarde, cuando por el firmamento aún se elevaba lentamente una
enorme masa de compacta y pavorosa polvareda, las nubes umbrías
aún más oscurecieron el día. La tarde y el tiempo, parecían haberse
adelantado tres horas, daba la impresión que las agujas del reloj
1970 La hecatombe de Áncash 226
estaban marcando las seis de la tarde. Por un instante, lastimero, el
agitado viento, aullaba y en otro, silbaba impetuoso, produciendo un
hiriente frío, más de lo acostumbrado, teniendo que arrebujar, con el
único cobertor que teníamos, la chompa de mi esposo, a mi niño que
lo cobijaba con mis cenceños brazos y alcanzándole mis pechos para
que lactara. Al observar por las cuatro brumosas direcciones; este,
oeste, norte y sur, sin señales de vida de algún sobreviviente más,
juzgábamos estar en un desierto. Sólo, los tres y los cinco señores que
milagrosamente habían logrado salvarse, en medio de aquella hosca y
maligna calamidad, fustigada por los fenómenos de la naturaleza,
aumentó en nosotros, una profunda e inefable zozobra.

Luego del destructivo terremoto y el devastador aluvión, en medo de


un riguroso silencio, ahí sobre la peña, nos encontrábamos
plenamente desamparados. Cuando nuestras afligidas miradas se
cruzaban, notábamos rostros insepultos, inconsolables, no era
necesario expresar palabra alguna. En ese instante, sentíamos un
profundo dolor por la pérdida de nuestros seres queridos; padres,
hermanos, hijos, tíos y amigos. En esas circunstancias, de aquella
adversidad que vivíamos, nadie se atrevía a moverse de aquel lugar,
por temor a las constantes réplicas del terremoto. De rato en rato se
oía, quizás el único, el llanto plañidero de mi hijo.

Los segundos parecían minutos y los minutos horas, las horas…fueron


una eternidad. A eso de las siete, bajo la enmarañada penumbra de la
noche, se aproximaba pausadamente una silueta humana, un
sobreviviente, con pasos cansinos. El hombre entrado en edad otoñal,
era el encargado de cuidar el colegio que había donado la embajada de
México. Hallándose junto a nosotros, con voz trepidante,
filantrópicamente nos propuso: -Señores, vamos al colegio que está a
unos pasos, para poder dormir esta noche, como se van a quedar aquí
a campo abierto y en tanto frio- aliviados, le dimos las gracias y luego
continuó: -Ha quedado un poco de leche en polvo y trigor, para
preparar mañana el desayuno.

En plena oscuridad, descendimos de la peña. Llegando al colegio, el


portero nos ubicó en uno de los salones que había resistido al
terremoto, el resto no se encontraba en buenas condiciones.
Arriesgando nuestra propia integridad física, intentábamos dormir en
el helado piso, pero no era posible, por las redobladas replicas. Toda la
noche pasamos corre aquí, corre allá; entre el colegio y la peña, de la
peña al colegio.
1970 La hecatombe de Áncash 227
Al siguiente día, la mañana amaneció doliente, en el espacio todavía se
hallaba inmóvil la espesa y lóbrega polvareda, más arriba las nubes
terrosas imponían a su voluntad un marchitado día. El joven cocinero,
que nos había adelantado en nuestra desesperada huida, escapándose
del espantoso aluvión, había tomado el trayecto que va hacia Caraz,
cruzando el puente de Ancash, logró salvarse. Extenuado, por la
tensión que pasó toda de la noche, regresó para indagar sobre nuestro
destino. Nos estaba buscando cerca de la casa. Aterrado y conmovido,
observaba el arrasado pueblo. Sin esperanzas de encontrarnos,
pesaroso, regresaba en dirección del colegio. Mientras uno de los
sobrevivientes iba a buscar leña, otros construían un improvisado
fogón en la periferia del colegio. Estando yo de espaldas, escuché una
voz despepitada: -¡Señora-a-a!- veloz torne la mirada y vi la imagen
pernoctada del cocinero que me había reconocido, ante la presencia de
los emocionados sobrevivientes, venía corriendo con los brazos
abiertos y con voz ahogada, gritaba:- ¡señora-a-a! ¡Señora-a-a! ¡está
viva, viva!- Llegando a mi lado me abrazó fuerte muy fuerte y
prolongado, también se abrazó con mi esposo y cargo a mí niño. En
cada replica, nos ayudaba en subir a la peña.

Desde las primeras horas de la mañana, más allá, a un corto trecho de


la peña, un hombre que logró salvarse, de nuevo, exponiendo su vida,
rescataba algunos enseres de su casa semidestruida. Entre tanto,
nosotros, al ver que las aulas del colegio no estaban en buenas
condiciones para seguir posando, en común acuerdo decidimos
marchar a un lugar, por así decirlo, invulnerable. Cuando nos
disponíamos partir, de pronto vimos a una distancia de cien metros,
que alguien se acercaba, como una hormiga solidaria, trayendo sobre
sus enjutos hombros, un pesado colchón de lana, le esperábamos
impacientes. Cuando llegó, se aproximó y con generosa mirada,
dirigiéndose hacia mi esposo que estaba a mi lado, hablo con voz
ronca: -Señor Vergara, llévese este colchón, su esposa está
embarazada, y en las noches, entre ustedes, pueden abrigarlo a su
niño- aquel hombre era el amigo de mi padre, desaparecido por el
aluvión.

Alertados, ya estábamos caminando en hilera, siete u ocho


sobrevivientes, indagando un paraje que guarde cierta seguridad para
poder acampar. De tramo en tramo alguno de ellos, hombres de buen
corazón, nos ayudaban, solidariamente, a llevar, sobre sus
heterogéneos hombros, el pesado colchón. Luego de unos minutos,
1970 La hecatombe de Áncash 228
localizamos una chacra ligeramente llana que en los días anteriores
habían terminado de cosechar el maíz. Llegando, veíamos
detenidamente los rededores, aquel lugar se hallaba despojado y
silencioso, como nosotros, con las manos casi vacías. Con lo poco que
se pudo recuperar, entre ellos; víveres como una escasa bolsa de leche
en polvo y el trigor, enseres de cocina, como ollas pequeñas y algunos
cubiertos, todo ello, era propiedad del colegio, ubicado en la periferia
de Yungay. Elegimos aquel paraje para alojarnos.

Lo primero que acordaron fue armar las comisiones para realizar el


recíproco armazón de las chozas. Luego de emparejar el piso con fustes
y sus manos amoratadas, en el pétreo suelo, empotraban los palos y
sobre ellos esparcían las ramas de los árboles de eucalipto, molle,
sauce y diversas plantas silvestres, traídos afanosamente de lugares
distantes, edificaron con empeño el temporal cobijo. Con las pancas
del maíz, para mi alivio y de los demás sobrevivientes, cubrieron
completamente las cabañas. En un recodo de la chacra, montaron un
familiar fogón. El cocinero, ansioso, preparaba la comida. Cuando
degustábamos, el gusto era desabrido y mirábamos a nuestro cocinero
como reclamándole, él nos devolvía con otra mirada de compasión: “he
preparado la comida con los escasos ingredientes que están al alcance
de mi mano”. El hambre agobiaba y en sepulcral silencio, teníamos
que seguir comiendo.

La inmóvil polvareda y las nubes oscuras, tercas y obstinadas, no nos


permitían ver el cielo azulenco en toda su dimensión. Cuando
estábamos descansando a nuestra suerte dentro de nuestras chozas, de
repente, a la lejanía, escuchamos el sordo sonido del motor de un
avión, veloz, todos salimos de nuestros cobijos al centro de la chacra.
Cada vez que se acercaba y estando a la expectativa, unos fueron
corriendo a recoger las ramas del eucalipto que estaban regados cerca
de nuestras chozas, otros inmediatamente se despojaron de sus
prendas, el avión volando raudo sobre nosotros, desesperadamente
agitando las prendas y ramas con nuestras trémulas manos, gritamos
a viva y a una sola voz desde lo más recóndito de nuestro ser: ¡Aquí!
¡Aquí estamos! ¡Aquí-i-i! ¡Aquí-i-i!...el bullicioso ruido del motor,
ahogaban nuestras roncas voces que se perdían en el arisco espacio.
Los pilotos no alcanzaron a vernos. Al tercer y cuarto día, sobrevolaban
aviones arrojando paquetes, que descendían como meteoros, cayendo
en los pueblitos y aldeas distantes donde no habían sido afectados por
el aluvión o el terremoto. Los Pobladores de otras aldeas comentaban
que dichos paquetes se desplomaban…sobre el rio Santa.
1970 La hecatombe de Áncash 229
La lánguida tarde, transcurría en silencio casi absoluto. Por ahí, cerca
de las chozas, por los alrededores de la chacra, se percibía el trino
melancólico de los pájaros. Nubes pardas y encrespadas se deslizaban
paso a paso, como apremiando nuevamente al extinguido pueblo y a
los sobrevivientes. El ocaso se acentuó aún más, con una lobreguez
inaudita. Los grillos, desde sus inubicables escondrijos, cantaban
quejumbrosos, cri-cri-cri. Cuando el cocinero se aproximaba al fogón
para encenderlo y calentar la comida que había sobrado del almuerzo,
del otro lado de la pirca, advertía quebradizos murmullos y lastimeros
gemidos. Con el cuerpo escarapelado, cauteloso, trepo la pirca
circunvalado de tupida yerba silvestre. De pie, desde lo alto,
asombrado, pegó una voz desenfrenada que nos dejó sobrecogidos a
los compañeros: -¡Vengan! ¡Vengan! - Presurosos y azorados, salimos
de nuestras cabañas y al unísono respondimos: -¿Qué sucede?-,
“¡Rápido! Rápido! vengan”- con su recia y aterida mano apuntaba al
otro lado y animoso decía: -Aquí hay unos niños, hay unos niños que
se han salvado, suban, suban…vamos a auxiliarlos-…El cocinero los
había descubierto adormilados tiritando de frio, arrellanados uno
junto al otro, hombro a hombro y su liliputiense espalda apostados en
la álgida pared de piedra. Sus infantiles rostros estaban untados de
polvo, sus ojitos denotaban angustia, susto y no habían comido
durante todo el día. Eran los niños que habían asistido al circo
Verolina, todos ellos fluctuaban entre los tres y siete años de edad.
Luego de proporcionarles la cena, que lo comieron con cierto anhelo y
aprieto, llegó la indefectible y umbrosa noche, teniendo que
amoldarnos en mi choza para poder dormir… hasta el siguiente día,
que una vez más, sería algo incierto.

Los víveres se habían agotado y los supervivientes habían aumentado.


¿Qué hacer? Por las orillas de la abatida zona urbana de Yungay
quedaban casas derruidas y abandonadas, por las cercanías,
deambulaban corderos, vacas y aves de corral. Los enseres de cocina
no eran suficientes. No teníamos ningún tipo de alimento, ni uno,
aunque sea lo esencial y tampoco los ingredientes necesarios para la
comida. Los alegres y rumoreantes riachuelos estaban callados, sus
inclinados cursos habían sido obstruidos a consecuencia del violento
sismo, por lo tanto, el agua escaseaba. Los niños, sin padres, aún
temerosos, tenían hambre, mi niño de a poco se deshidrataba. Era un
cuadro desolador, pero…teníamos que sobrevivir…

1970 La hecatombe de Áncash 230


En medio de este desconcierto y desasosiego estaba a prueba nuestro
pudor. El respeto a las cosas ajenas. Comprendimos que en estos
momentos de catástrofe teníamos que tomar una decisión. Nuestra
moral y ética se sintió trastocado por una carestía dominante; el
hambre, la comida.

Entonces, un grupo se dirigió a las casas devastadas, por el terremoto


y el aluvión, para hurgar y encontrar los alimentos de primera
necesidad, ingredientes y los enseres de cocina, como los menajes
respectivos, y otro grupo, a coger las aves de corral para luego
degollarlo y, en los siguientes días, los corderos. Un tercer grupo, fue
a traer el agua del riachuelo que estaba ubicado a cientos de metros,
empozado y turbio, para destilarlo, al fondo del arroyuelo, le colocaban
pencas, y al cabo de largo tiempo, dos tres horas, retornaban,
fatigados, con los pequeños recipientes llenos de agua. No abastecía
para el almuerzo, esta operación lo realizaban dos tres veces. Se armó
la olla común.

El aplicado cocinero, preparaba el almuerzo con lo que estaba al


alcance de su amoratada mano. Cuando me acerqué a la olla, solo vi
agua hervida, color terroso, y trozos de carne de gallina. Con el
cucharon de palo, vertió unas gotas sobre la cuchara que lo sostenía en
mis delgadas manos y cuando lo saboreé, estaba completamente
insípido, sin sal ni los ingredientes. El cocinero, al darse cuenta de mi
gesto inconexo, después de probar el caldo, me miró y me dijo con voz
afligida: -Eso es todo lo que hay- “¿Y los niños, lo tomaran?”- le
pregunte con mi voz apagada –Señora, ¿Qué podemos hacer?, por el
hambre que les agobia, lo tomaran- me respondió aún más dolorido.
En los siguientes días, nos sentíamos desfallecidos, desmoralizados y
atormentados. Por las noches ya no soportábamos el penetrante frío.
Los niños lloraban la ausencia de sus padres desaparecidos y de
hambre. El desayuno y el lonche consistían exclusivamente de papas
sancochadas untadas con mantequilla y agua hervida. Estas
provisiones lo habían hallado al azar, en una de las casas derruidas. Yo
desde mi choza, que no podía movilizarme por estar embarazada y
tener a mi niño enfermo que sufría de una enfermedad neurálgica,
observaba, acongojada y llorosa, como una bonita niña de cinco años,
se portaba como una adolecente responsable, a su hermanito de tres
años, siempre le cobijaba con la poca ropa que llevaba puesta. En un
rincón de la chacra le ayudaba a hacer pis. Estos niños tan bonitos eran
los hijos de los guapos vecinos de mis padres, que también se

1970 La hecatombe de Áncash 231


dedicaban al negocio. Estos niños, como los demás, fueron adoptados
por una familia extranjera.

Mi blusa estaba hecha jirones porque lo rompía para reemplazar con


el único pañal que tenía mi niño. Todas las mañanas, a primera hora,
mi esposo iba a la quebrada de Áncash para lavarlo junto con su
camiseta interior que también me servía como pañal. Cuando le aseaba
a mí niño, mi corazón se estrujaba y lloraba a lágrima viva al ver sus
enanas entrepiernas que estaba del todo escaldado, a través de su finita
piel, lo tenía rojo, a carne viva. Me sentía la madre más desdichada de
ver a mi crio con semejante herida, el sollozaba y sollozaba sin
descansar en mis endebles brazos y yo apenada e impotente lloraba
desconsoladamente. De las aldeas bajaron algunas bondadosas
campesinas para apoyarnos en la cocina o cualquier otra actividad
donde requeríamos su ayuda voluntaria. Cuando una de ellas escuchó
el lamento suplicante de mi hijito, se acercó a la choza y al darse cuenta
de la escaldadura de mi hijito, con voz suave, me dijo: -Señora, mañana
le traigo la caquita molida del cuy, eso es muy bueno para las
escaldaduras, ya verá, eso le va a sanar, lo va a secar- yo me quedé
estupefacta e incrédula, con su proposición. Le di las gracias. Al día
siguiente, al amanecer, la generosa campesina, puntualmente se
presentó con lo ofrecido. La medicina milenaria de nuestros
antepasados hoy desconocido por la mayoría de los habitantes de este
país, por falta de interés o ignorancia, de manera soberbia, hemos
dejado de aplicarlo como una medicina alternativa. Después de cada
aseo, desconfiada, le apliqué dos tres veces con la caquita de cuy,
parecía un prodigio, la escaldadura, de pronto se iba secando,
tranquilizándome momentáneamente porque mi otra preocupación
era que mi niño se iba deshidratando lentamente.

Los helicópteros se presentaron, trayendo ropa y víveres, luego de 15


largos días de una abrumada e intolerable estrechez. Al llegar este
apoyo, los sobrevivientes nos sentíamos aliviados y muy contentos.
Pero ese alborozo iba desapareciendo a medida que las donaciones,
tanto del extranjero como el nacional, en cuanto a las ropas, que era
una de nuestras mayores necesidades, cuando pasaban por nuestros
ojos, se encontraban en extremo usados o se hallaban
indiscutiblemente deteriorados. Al respecto, se han tejido muchos
rumores sobre esto. Decían: que los encargados de estas donaciones
como LAJAN, eran los que se habían apropiado, por no decir de los
nuevos, los mejores trajes, atuendos e indumentarias, cambiándolos
con ropas deterioradas. Fui testigo y no le estoy mintiendo…Por
1970 La hecatombe de Áncash 232
ejemplo, escogí un zapato, jamás encontré su par. Buscaba otro, igual,
no encontraba su par. Me tuve que conformar con un par de zapatos
que eran semejantes, pero no iguales.
Junto a estas donaciones, llegaron también un grupo de galenos
peruanos y rusos de diferentes especialidades. Armaron carpas de
campaña. Al enterarse de la presencia de los médicos, llegó un pelotón
de personas de las diferentes estancias y aldeas que se asentaban por
los rededores de Yungay. Preocupada por la salud de mi niño que se
encontraba cada vez más desvaído y seco, cargándole con mis agotados
brazos, aguardaba mi turno, en el lugar donde se habían instalado.
Para mi buena fortuna, fui la primera en ser llamada. El doctor, ruso,
luego de auscultarlo con suma solicitud, con su español enrevesado me
dijo: -Estamos a tiempo, le vamos a suministrar algunas medicinas y
tendrá que quedarse unas horas para ver cómo reacciona-
transcurrieron los días, mi niño, con retardo mental, se recuperaba
lentamente de la deshidratación. Su pequeño rostro cárdeno ya
reflejaba su lozanía, para mí ventura”.

La señora, después de este doloroso relato, se acordaba de la


prodigiosa figura de la joven campesina, de quien estaba,
perpetuamente, muy agradecida por haberle ofrecido oportunamente
su recomendación y la medicina natural que le proporcionó, con el cual
había sanado las heridas, producto de la escaldadura, a su niño. Más
tranquila y con mucha satisfacción, me platicaba de las obras que
había realizado su esposo, ya fallecido, como Alcalde provisional.
Como encargado de la alcaldía, me comentaba con fruición, su esposo
don Nemias Vergara, fue uno de los gestores para restaurar el obelisco
del Cristo Monumental, la reubicación y construcción del local para la
Guardia Civil, de la escuela y el colegio. Además, agregaba con gozo,
que había editado algunos escritos de su esposo, era escritor. Su relato,
nuestra platica, no hubiera terminado, si mi cuñada, tendida en la
cama, al otro lado de la cortina, no le decía que su comida, traído hace
un buen rato por la encargada de su distribución, ya se estaba
enfriando. En ese momento, le brinde mi rolliza mano para que se
reincorpore del sillón y se apoye, la conduje a la mesita. Con avidez
empezó a comer, era la hora de la cena.

Yo la contemplaba en silencio mientras reflexionaba, cavilaba:


“Cuántos relatos, cuentos y recuerdos quedarán aún en su otoñal
memoria?”

1970 La hecatombe de Áncash 233


Memorias del terremoto de 1970: así
sucedió en la ciudad de Chiquián

Hipólito G. Yánac Rivera 31

Eran la 3.23 p.m. del día domingo 31 de mayo de


1970, me encontraba en la ciudad de Chiquián,
provincia de Bolognesi, departamento de Ancash;
asistíamos a un almuerzo campestre (pachamanca)
con ocasión de la despedida del Dr. Garro, con
motivo de pasar al retiro de su vida profesional
como Fiscal de la provincia de Bolognesi.

El Dr. Garro, había tomado la palabra para agradecer el ágape que le


habían ofrecido, momentos en que percibimos un ruido estruendoso
que se notó de este a oeste, es decir, de la dirección de los nevados de
Yerupajá, Jirishanca, el Carnicero, hacia el paraje de “Parientana”,
lugar donde nos encontrábamos, acompañado de una ondulación de
los cerros y un movimiento del suelo sumamente fuerte.

Al recordar esos momentos, viene a mi memoria como los perros


aullaban, las reses que se encontraban en los alfalfares balaban y de
terror se pasaban de un potero a otro tratando de huir; como los cerros
se abrían y de los que salían gases como volcanes, las raíces de los
eucaliptos y otros árboles se salían y se volvían a introducir al suelo,
las tejas del techo de las casas saltaban como cuetecillos, y, en
segundos algunas casas se derrumbaron desde el cimiento, los postes
del alumbrado público se caían como una telaraña tendidas en las
calles; la gente gritaba descontroladamente, se escuchaban gemidos de
dolor y llantos sin doquier, no nos podíamos mantenernos parados en
el suelo, era como si estuviéramos en una hamaca; la escena era
interminable de horror; y, en segundos toda la población y los cerros
se cubrieron de un polvo oscuro.

Luego pasado el terremoto, de un salto estuve en la puerta de la casa


donde se encontraba mi hijo de cinco meses de nacido, momentos que
su madre salía cargado el niño totalmente empolvada, instantes en que
nuevamente se sintió la réplica del terremoto, entrando nosotros en
pánico. De igual manera, las personas se reunían en grupos, en la Plaza
de Armas, los patios grandes o espacios libres tratando de protegerse.
31
Hipólito Yánac Rivera. -Natural de Cajatambo, docente formado en la Escuela Normal de
Chiquián. Dedicado a escribir y resaltar las bondades turísticas de Cajatambo. Prepara un libro.
1970 La hecatombe de Áncash 234
Lo peor de todo, es que la tierra no dejaba de temblar, cada cinco a diez
minutos se sentía temblores de menor y mayor intensidad como
réplica del terremoto; así nos llegó la noche, no había tiempo ni para
preparar nuestros alimentos. La noche fue tan lóbrega que no había
energía eléctrica, más el polvo que cubría la ciudad convertía en una
noche tétrica e infernal, que nos hacía predecir que era el fin del
mundo. Esa noche los temblores se sucedían, que no nos permitió
conciliar con el sueño; todos permanecíamos de pie orando e
implorando a Dios nos proteja.

El amanecer el 1º de junio de 1970, fue una mañana de tristeza, de


dolor, ya que al escuchar la información en las radios, nos enteramos
que el epicentro había sido en la ciudad de Huaráz, y que mucha gente
habían fallecido aplastados por las viviendas derruidas por el
terremoto, como también mucha gente desaparecida. La noticia radial,
que más nos hundió en el dolor, fue el aluvión de Yungay, que había
sido ocasionado por el desprendimiento de un sector del nevado del
Huascarán, habiendo caído en la laguna de Llanganuco, con la
consecuente avalancha generando el aluvión que arrasó el bello pueblo
de Yungay y gran parte del Callejón de Huaylas. Hecho que me
condolió en mi alma, ya que, tuve la suerte de haber conocido la bella
Yungay en el año de 1961, al realizar una excursión como alumno del
Instituto Nacional Agropecuario Nº 035 de Caraz – Huaylas; habiendo
tenido la oportunidad de haber compartido gratos momentos con los
estudiantes de esa época del Colegio Nacional de Santa Inés de
Yungay; quienes en aquella fecha nos hicieron un gran recibimiento.
El mismo que, también me impacto, ya que, mi hermano residía en la
ciudad de Caraz, desempeñándose como profesor del Instituto
Nacional Industrial Nº 040 de Caraz, desconociendo su real situación.
Preocupado, el primero de junio, al no tener noticias de mis padres que
residían en la ciudad de Cajatambo; y en vista que la carretera
Chiquián – Pativilca se encontraba bloqueada a consecuencias del
terremoto, tomé la decisión viajar a la tierra que me vio nacer
¡Cajatambo!, utilizando el camino del “Chap Ñan”. Saliendo de
Chiquián al medio día, acompañado de otro cajatambino Víctor Arias
Rivera, dirigiéndonos por los parajes de Chaclapata, Matara, el pueblo
de Cuspón, habiendo acampado en el pueblo de Llaclla, porque era
imposible seguir nuestro camino, puesto que el terremoto había
afectado toda la zona. Gracias, a los buenos oficios del señor Rómulo
Solís Alvarado, quien era telegrafista en ese pueblo se pudo comunicar
con el telegrafista de Cajatambo, dándonos la noticia que nuestros
padres se encontraban sin novedad, haciéndoles conocer que
estábamos en camino hacia Cajatambo.

1970 La hecatombe de Áncash 235


El día siguiente de mañana emprendimos nuestro viaje con dirección
a la ciudad de Cajatambo, gracias a las indicaciones de los pobladores
pudimos orientarnos el camino a seguir, prosiguiendo luego nuestro
viaje; es así que, nos percatamos que el polvo acumulado en el suelo a
consecuencia del terremoto, era de una altura más o menos de 30
centímetros de altura, que al pisar el suelo nuestros pies se hundían
hasta la pantorrilla, pudiendo observar las huellas de las serpientes
que se habían entrecruzados, cuyas huellas eran de diferentes
grosores como las huellas de una llanta de automóvil, de una bicicleta
, lo que nos llenó de terror, pensando que se trataba de serpientes
súper gigantes y que podrían atacarnos; así empezamos a subir el cerro
“Condorsengan”, término quechua que quiere decir “nariz del cóndor”,
ya que, el camino que conduce del pueblo de Llaclla hacia el pueblo de
Gorgorillo, se sube por el filo del cerro totalmente escabroso con unos
desfiladeros a la profundidad del “río negro”, río que nace de las
alturas del pueblo de Aquia, que en sus inicios se llama río “Aynín” en
el sector de Chiquián, que al pasar por debajo del pueblo de Pacllón,
provoca la erosión de tierra negra cambiando el color del río, por lo
que, le llaman “río negro”, que al final se convierte como afluente del
río Pativilca en el lugar denominado “Cañón”, en la jurisdicción de la
provincia de Cajatambo.

En nuestro trayecto por el camino de “Condorsenga” al pueblo de


Gorgorillo, pudimos observar tremendas grietas ocasionados por el
terremoto, grietas profundas que al fondo se notaba una oscuridad
tenebrosa; así, lleno de pánico pudimos llegar al pueblo de Gorgorillo,
donde encontramos un pueblo en ruinas por la destrucción de sus
viviendas. Los pobladores se asombraron al vernos llegar entre
temblores y derrumbes de los cerros, preguntándonos a dónde nos
dirigíamos, y que al responderlos que íbamos a Cajatambo, nos dieron
su aliento, augurándonos un feliz viaje.

Luego continuamos nuestro viaje llegando al pueblo de Mangas, donde


encontramos a la gente reunida en la Plaza de Armas, percatándonos
que el pueblo estaba en ruinas por la destrucción de sus viviendas
ocasionado por el terremoto. Allí cuando conversábamos con la gente
nos sorprendió un nuevo temblor, el suelo seguía temblando. Los
pobladores sorprendidos al vernos caminar en esas condiciones,
mostrando su solidaridad unos pobladores nos invitaron un plato de
chicharrones que habían preparado; agradeciendo la gentileza de los
pobladores seguimos nuestro camino llegando a la punta del cerro
“Lamog”, punto divisorio o límite entre la provincia de Bolognesi y la
provincia de Cajatambo.

1970 La hecatombe de Áncash 236


De allí, pudimos divisar que todo el valle se encontraba cubierto de
polvo oscuro como si fuera nubes, apreciándose un panorama tétrico.
Tomando fuerzas, tratamos de bajar con dirección al pueblo de Copa
siguiendo el camino del “Chap Ñan”, que después de una larga camina-
ta pudimos llegar al pueblo de Copa, encontrando a la gente reunidos
en la Plaza de Armas, dentro de una desolación por la destrucción de
sus viviendas; lugar dónde pudimos descansar un buen rato, a fin de
reanimarnos para cruzar un trecho sumamente peligroso, ya que, al
divisar la parte posterior del cerro “Shanock”, veíamos que de lo alto
del cerro se producían derrumbes, los cuales nos atemorizaba cruzar
el camino hasta el lugar denominado “Mamapunku”. Bajamos hasta el
río “Rapay” conformado por los ríos: “Isco” y “Huayllapa”, otro de los
ríos afluentes del río Pativilca. Antes de cruzar el río “Rapay” hicimos
un compromiso de arriesgar nuestras vidas, para lo cual, dicho trecho
teníamos que cruzar corriendo a toda velocidad sin descansar hasta
“Mamapunku”; así fue, tomamos ánimo y pudimos vencer la dificultad
esquivando las piedras que caían del cerro, al final llegamos al punto
determinado, allí descansamos, alimentándonos de nuestra proeza
que nos dio fuerzas para proseguir nuestro camino, pero, el tiempo
trascurría, eran las cinco de la tarde, pero, ya estábamos en tierra
cajatambina.

Con la ilusión de ver a nuestros padres sanos y salvos, retomamos


nuestros viajes siguiendo el camino inca del “Chap Ñan”, cuyo camino
estaba lleno de rocas que se habían desprendido de los cerros,
proseguimos caminando por los parajes que había recorrido en ni
niñez cuando frecuentaba los terrenos de mi padre ubicado en el paraje
de “Chashapampa”, como “Maray”, “Urpaycocha”, “Papagarán”,
“Tambomarka”, llegando a “Tizapampa”. Ya estábamos a dos
kilómetros de Cajatambo, la noche era lóbrega, caminábamos
alumbrado con una linterna de mano, el que al relampaguear sus luces
anunciaba nuestra llegada; habiendo sido visto por nuestros padres;
quienes del mismo modo, nos hacían señas con sus linternas de mano,
haciéndonos saber que nos esperaban ubicados en la entrada de de la
ciudad de Cajatambo. Al final llego el encuentro esperado con abrazos
y lágrimas de alegría, luego dirigiéndonos a nuestros hogares.

Así, concluimos nuestra hazaña ocasionado por el terremoto. Al día


siguiente pude enterarme que la ciudad de Cajatambo se encontraba
aislada por la interrupción de la carretera Cajatambo – Pativilca, con
la consecuente desgracia de haberse deslizado un cerro en el lugar
denominado “Tumac”, formándose una gran laguna por el
represamiento del río Rapay; constituyéndose otra odisea para el
retorno de Cajatambo a Chiquián.

1970 La hecatombe de Áncash 237


El terremoto del setenta
Antonino Vidal Vidal 32

Era la una de la tarde del domingo 31 de


mayo del año setenta, hora de
recogimiento familiar para saborear el
almuerzo, de pronto sentimos un terrible
movimiento telúrico que despertó el
pánico y nos obligó a salir para ganar la
calle en busca de protección.

Después de algunos minutos de terror, ya


en casa y algo más tranquilos, surgió la
pregunta inevitable: saber dónde había
sido el epicentro. Era sin duda la pregunta
común y la necesidad de escuchar la
información en radio o TV.

En tanto nos sentábamos para escuchar las informaciones, se me vino


a la mente el terremoto de Pomabamba el diez de noviembre de 1946,
casi a la misma hora. Yo era aún niño y casi quedé bajo la cornisa del
corredor que se vino abajo. El movimiento tan fuerte repetido una y
otra vez, aunque con menor intensidad, obligó a las familias a
concentrarse en la Plaza Mayor y dormir al pie de los centenarios
cedros.

El epicentro del terremoto de aquella fecha fue en Acobamba, un


pueblito de la hoy provincia de Sihuas. En ese lugar se abrió la tierra y
se hundió la casa hacienda de los Porturas, llamada Casa Blanca, por
su suntuosidad. Allí quedaron sepultados los dueños de casa y los
numerosos invitados que asistían a un almuerzo por el onomástico del
dueño. Sólo se salvó el cocinero, quien salió disparado por la ventana
y cayó sobre arbustos de la quebrada. Cerca al lugar, se unieron dos
cerros, enterrando también al hijo de los hacendados, a los peones y a
numeroso ganado vacuno que pasaba por el llano, Ruta de las
orquídeas.
32
Félix Antonino Vidal Vidal. Nació en Pomabamba, docente de la Universidad Cayetano
Heredia y San Marcos, director de ODEMA, catedrático, odontólogo, político, poeta y
narrador. Miembro de la Casa del Poeta. Tiene más de 40 obras. Antologados en Perú y en el
extranjero.
1970 La hecatombe de Áncash 238
Pocos días después, vi por primera vez un paracaídas, que cayó al
campo deportivo, con buena cantidad de medicinas y también vi un
avión del que arrojaron innumerables sacos de alimentos que al caer
se desperdigaban en el suelo.

Episodio inolvidable como llagas en la piel

Volviendo la atención a la televisión, escuchamos estupefactos:

¡Yungay ha desaparecido por el alud ocasionado por el


desprendimiento del coloso Huascarán! ¡Huaraz está en ruinas, así
como Carhuaz, Caraz y todos los pueblos del Callejón de Huaylas!

Días después, nos enteramos que en Yungay, solo se habían salvado un


grupo de niños y las domésticas que los acompañaron al Circo, que se
encontraba a cierta altura y distancia de la ciudad y los que se
refugiaron en el Cementerio, ubicado también a cierta altura.

Huaraz estaba en escombros, con gran parte de la población bajo


tierra. Las calles estrechas y casas de adobe en su mayoría, no les
permitieron salir a salvo.

Con relación a la pintoresca ciudad de Yungay -ciudad hermosura - se


pensaba que era la ciudad más segura por su ubicación en una planicie
elevada y una quebrada profunda como protectora frente a aluviones,
pero no pudo resistir al alud con millones de toneladas desprendidas
del Coloso a consecuencia del terremoto.

El lodo y piedras de todo tamaño cubrieron inmensas áreas de cultivo


y caminos, enterró la vía férrea que unía Huallanca con Chimbote, que
era una simpática vía turística; en los túneles quedaron sepultadas
numerosas monjas y turistas que iban de paseo.

El mundo entero sintió el terror y mostró su solidaridad. Día a día


llegaron no sólo las notas de solidaridad, sino el apoyo con medicinas,
ropa, carpas y dinero.

Fue tal el apoyo, que con ello, se pavimentó la carretera de Lima a


Huaraz, de vital importancia para todo el departamento.

1970 La hecatombe de Áncash 239


La nota que no puedo olvidar de esta tragedia es la pillería hecha
costumbre en nuestra patria, como una lacra incurable, como la
pandemia que hoy nos tiene secuestrados.

Yo tuve la oportunidad de ver carpas cubanas en casa de militares, así


como una especie de uniformes cubriendo a los caciques velasquistas
de la Reforma Agraria, además de la información detallada de parte de
un ex reservista -alumno mío-. de la especie de saqueo en los
escombros de Huaraz, para, durante las noches, llevar lo encontrado a
casa de las tres principales autoridades: Prefecto, Alcalde y Comisario.
Nota: de estas dos tragedias, aparte de todo el contexto, tengo
grabadas en mis retinas y en mi mente, en el caso del terremoto del 46,
la muerte del joven Ciro Tarazona por salvar a una niña atrapada en el
primer remezón y a una tía enferma a quien fuimos a ver, y la
encontramos postrada de rodillas en el patio, clamando al Cielo, una
persona que permanecía en cama, sin movimiento y sin habla -caso
para la psiquiatría-. En el caso de la tragedia del setenta, la muerte en
Yungay de mi entrañable amigo y colega de La Cantuta, Washington
Angeles, y la muerte de mi colega de San Marcos, Jorge Mejía que no
quiso quedarse en Lima a ver el partido Perú – Brasil, porque su
vehemente deseo era inaugurar su Consultorio en Huaraz, el 1 de junio,
como homenaje a Acción Popular, en su aniversario.

Las tragedias del 46 y del 70, han dejado huellas profundas en mi


mente y corazón, por un lado, la muerte de miles de personas entre
ellos muchos parientes y amigos, de los niños que fueron al circo y
quedaron huérfanos y un futuro incierto, la destrucción de ciudades
que hasta hoy se mantienen en abandono por la indiferencia de
gobiernos centralistas y despóticos-

Tal vez mañana, luego de la pandemia que nos tiene secuestrados y en


suspenso, surjan mentes lúcidas y la fraternidad.

1970 La hecatombe de Áncash 240


Benemérita guardia civil: héroes
anónimos del 31 de mayo de 1970
Mónica Rodríguez Poma 33

El 31 de mayo de 1970, domingo soleado en la


ciudad de Huaraz, mientras el viento
comenzaba a rugir, los aullidos de los perros
se multiplicaban, los movimientos de la tierra
zamaqueaban y el reloj se paralizaba para
grabar en la memoria de todos cada segundo
de terror y angustia que vivieran, se
escuchaba a lo lejos también, el silbato de
labios temblorosos de un Guardia Civil.

Como todos en ese día, ellos buscaron también un rincón donde


ocultarse para resistir la furia de la naturaleza, algunos de ellos
quedaron mudos, con la mirada perdida, con el rostro borrado por el
polvo, quizá sin escuchar por unos minutos las voces de auxilio, pero
para otros, su capacidad de servicio los hizo reaccionar y querer
detener el sismo a punta de silbatos en medio de una polvareda que ya
enterraba a todo Huaraz.

En los minutos que siguieron, se desató un desconcierto y


desesperanza total, padres buscando a hijos, hijos llamando a sus
padres, los cines Huaraz, Radio y Tarapacá totalmente enterrados, el
colegio católico inicial San Benito ubicado en la Plaza de Armas de
Huaraz, había reunido a padres y alumnos para un festejo, a la hora
del sismo cerraron las salidas y los adobes y tejados no tuvieron
piedad, los enterraron vivos a todos; todas la edificaciones colapsaron,
se borraron calles y avenidas. Los gritos de auxilio se multiplicaron y
comenzó el acarreo de heridos, se llenó el hospital Área de Salud, en
las calles adyacentes se dejaban a quienes se resistían morir, mientras
que en la ciudad era imposible rescatar muertos, eran demasiados,
faltaban herramientas y fuerza de rescate, y aun así… ¿a dónde los
llevarían?

33
Mónica Rodríguez Poma. Con estudios en Administración de Empresas Amante de la
lectura y escritora amateur.
1970 La hecatombe de Áncash 241
- ¡Corre hijo, busca un Guardia! ¡Anda, madre llama un Guardia, que
me muero! ¡Hermano, padre, mujer, busca al Guardia para el
moribundo, brújula para el perdido, protección para el huérfano,
médico para el herido! Una ayuda para enterrarlo… un Guardia era
para todo, para un pueblo en desgracia, una luz en tanta oscuridad. La
Guardia Civil, sembrada entre los adobes, regada entre las soledades
de las calles, pero en cumplimiento de su deber, subiendo y bajando
entre los escombros de la ruina.

La tarea es grande, extensa, dura y desconsolada, los Guardias


Civiles, buscan un espacio seguro para resguardar a los que viven aún,
organizan y arman carpas, forman comisiones para buscar frazadas,
alimentos, utensilios con lo cual poder alimentarse Se prenden teas, se
hacen las “Huatias (fogatas) para hervir agua, se multiplican
campamentos, bajo la iniciativa y concurso de indesmayables hombres
forjados por el lema “El Honor es su Divisa”, hombres bañados de
sudor, retocados por el polvo, de silueta inconfundible, con voz de
aliento, de esperanza, como su tenaz voluntad y sagrada misión, hacen
que los agonizantes tengan esperanza y calidez en sus últimos minutos.

Muchos efectivos de la Guardia Civil de la ciudad fallecieron


llevándose en el pecho la eterna GC, brillante como el sol naciente.
Entre ellos, el Cabo GC Tomás Flores, aplastado en la calle Belén,
cuando se dirigía a firmar su libreta de control como jefe de servicio de
calle y el Sgto. 1° GC. Benito García Pinedo, quien junto a sus ocho
Guardias Civiles y dos alféreces GC, dejaron el último suspiro en su
puesto de Yungay donde siempre reposarán.

Los que aún quedaron, fieles a su convicción, continuaron auxiliando


a todos lo que lo necesitaban, fungían de curanderos, cargadores,
cocineros, centinelas, sepultureros, nada los amilanaba ni detenía, era
arduo su deber, pero lo cumplían sin dudar. Los días se alargaron más
aún cuando se comenzó a escuchar en el aire el esperanzador ruido de
los aviones y helicópteros que sobrevolaban Huaraz, pero luego estos
se retiraban al pensar que nada había pasado debido a que la polvareda
no les permitía tener una visibilidad de lo que realmente había
sucedido.

En Yungay se salvaron del alud los menores que concurrieron


al circo que estaba en una colina y no alcanzó el alud, así como seis
personas que se refugiaron en la cumbre del cementerio de Yungay

1970 La hecatombe de Áncash 242


quienes fueron rescatados después de varios días por miembros de la
Guardia Civil colocando tablas sobre el lodo a manera de camino. Hoy,
de todo eso y más, solo quedan de testigo cuatro palmeras
sobrevivientes, una ya marchitando en el camposanto testigo de
muerte y desolación.

Ya luego, con la divulgación de la noticia del terremoto, dentro


de los sinsabores, penas y dolores, el cielo se vistió de gala con el rugir
de los motores voladores, de los aviones de la FAP, la esperanza se
hacía realidad al ver a sus símiles volar para auxiliarlos. Vienen desde
Mazamari, son los “Sinchis” preclaros, indesmayables Guardias
Civiles, que convierten el dolor en sonrisa, bajan en el aeropuerto de
Anta traspasando el colchón de polvareda que cubría el aeropuerto que
estaba lleno de piedras caídas de la cordillera negra durante el sismo.
La primera operación que hicieron fue limpiar el aeropuerto para
futuros aterrizajes y levantar un campamento juntamente a una carpa
de auxilio inmediato a heridos y ollas comunes para atender a los
habitantes que se agolparon hacia ellos, siempre en cumplimiento de
su apostolado: ayudar al desvalido, dar comida al hambriento y curar
a los heridos. Inmediatamente realizaron coordinaciones con el
comando local de la Guardia Civil y los miembros que aún quedaban e
hicieron un informe pormenorizado levantando una estadística que
sirvió posteriormente de referencia para los trabajos de reconstrucción
que se hicieron.

Una labor fundamental de los Sinchis fue la de establecer una


comunicación fluida con las radios aficionadas nacionales y
extranjeras, y posteriormente con Radio Nacional, única radio que
informaba minuto a minuto con novedades de este destacamento
policial. Es de esta manera que se supo que el sismo había enterrado
totalmente a la ciudad de Huaraz y el alud, a Yungay.

Los días pasaron y comenzaron a llegar ayudas nacionales y del


mundo. En Vichay instalan un hospital los médicos rusos,
distribuyendo remedios, ropa, medicina, carpas y posteriormente
materiales de construcción provisional. Los Guardias Civiles, por su
comando, fueron prohibidos de recibir ayuda humanitaria de las
instituciones de auxilio, quedando olvidados a su suerte, pero nunca
dejando de auxiliar y trabajar.

1970 La hecatombe de Áncash 243


Yo nací en Piscobamba y en Cajamarquilla. Y digo nací, porque
mis padres son hijos de esos bellos lugares y como tal, sus costumbres,
añoranzas, experiencias y vivencias también son parte de mi vida, aun
cuando Lima sea el lugar de mi nacimiento.

Ellos se conocieron, amaron, casaron y tuvieron su primer hijo


en la “muy noble y generosa ciudad de Huaraz” que es donde ya habían
echado sus raíces cuando un 31 de mayo de 1970 en plena tarde de
domingo sobrevino el gran terremoto que borró a esta ciudad del
mapa.

Mi madre con mi hermano mayor regresó a Lima luego de un mes de


ocurrido el sismo debido a enfermedades que adquirió por las malas
condiciones sanitarias de ese momento, y luego de dar cristiana
sepultura a mi abuela María Beatriz Trinidad Osorio quien falleció
pero pudo ser encontrada por esfuerzos propios de mi padre, seis días
después del siniestro.

Mi padre, Guardia Civil de profesión, optó como muchos de su cuerpo


policial, por embarcar a su familia hacia Lima y permanecer en
Huaraz, brindando apoyo y auxilio permanente a las demás personas,
recogiendo niños abandonados, sacando cuerpos de escombros,
curando heridas o despidiendo muertos ajenos; haciendo de tripas
corazón y buscando consuelo en las lágrimas que dejaba correr cuando
nadie lo veía.

Es él quien al evocar sus recuerdos me narra algunas veces cada


minuto de ese doloroso 31 de mayo, tantas veces que ya me parece
haber estado en ese momento, y que he resumido en este texto a
manera de homenaje, reconocimiento y agradecimiento a todos los
que conforman la Guardia Civil, los mismos que en ese día aciago
perdieron a muchos colegas y seres queridos, pero ayudaron a muchos
otros más en cumplimiento de su deber.

Las grietas que ese sismo abrió en la tierra serán siempre iguales de
profundas como las heridas que no cicatrizan en la mente y recuerdo
de cada persona que sobrevivió al siniestro. Y no solo por lo que se
perdió ese día, sino por lo que perdió su ciudad al ver a su pueblo
emigrar a otras zonas y perder con los años su identidad, sus
tradiciones y vivencias, que se traducen en la indiferencia y atraso que
vive en la actualidad. Basta con ver a la Catedral de Huaraz que hasta

1970 La hecatombe de Áncash 244


la fecha no se ha recuperado en su totalidad, no obstante ser la ciudad
con mayor ingreso económico por el canon, o ver a vendedores
informales lucrando y pisoteando el camposanto de Yungay como
cualquier vereda.

A pesar de ello, de lo lejos que puedan estar ahora de su tierra añorada


y de lo que vivieron en el sismo, celebro que mis padres y su generación
compartan estos recuerdos, que, si bien pueden ser tristes, los
transporta también a muchos otros de feliz infancia y juventud y que
son los que al final quedarán como herencia inspiradora para sus hijos
y descendientes

Monumento ubicado en el
Camposanto de Yungay.

“Los JJ y OO, personal subalterno de la


Jefatura Departamental y Quinta
Comandancia de la GC. Ancash en homenaje
a sus hermanos caídos en la catástrofe
del 31 de mayo de 1970.

Yungay, 30 de agosto de 1971”

Alférez GC. Alegre Pineda Manuel


Sgto.1ro. GC. García Pineda, Benito
Cabo GC Flores Sáenz, Tomás
Guardia GC Almeyda Mayta, Eloy
“ “ Benites Llanos, Víctor
“ “ Beteta Olivera, Daniel
“ “ Castillo Trujillo, Felix
“ “ Ponce Ayala Luis
“ “ Quijano Velásquez
Orlando
“ “ Méndez Romero Francisco
“ “ Salazar Ramírez José

1970 La hecatombe de Áncash 245


Juan Rodríguez Jara, junto a sus colegas en Áncash

1970 La hecatombe de Áncash 246


Recuerdos vivenciales en el terremoto de
1970 en Huari – Ancash
Benigno Rolando Salas Reynoso 34

La naturaleza en su conformación compleja y


multidimensional, integra fenómenos
fisicoquímicos e interdependencias entre los
seres vivos en las ecorregiones, manifestándose
en sucesos y hechos que influyen en las
transformaciones del ambiente natural y social.
Uno de los sucesos que no se puede olvidar fue el
terremoto de 1970 en la región Ancash y
particularmente en la provincia de Huari.

El 31 de mayo de 1970, sucedió en Ancash un terremoto de 7.9


magnitud de momento / Grado x Mercalli, a una profundidad de 64
Km, cuyas coordinadas de epicentro fueron 9°28’S 78°19’0 / -9.47, -
78.31, afectando a la región Ancash con mayor destrucción.

Batalla, Carlos (2020), en el periódico “El Comercio” de Lima - viernes


8 de mayo, escribe: La mayoría acababa de ver -vía satélite- el partido
inaugural del mundial de fútbol México 70, entre el equipo azteca y el
soviético (URSS), cuando sobrevino el terremoto de 7.9 en la escala de
Richter. Esos interminables 45 segundos sembró el terror y la muerte
en las provincias del norte de Lima, causando los mayores daños en el
departamento de Áncash.

Se calcula que hubo, en total, 75 mil muertos y 150 mil heridos, así
como 600 mil damnificados que quedaron sin techo. Esto significó
más de 100 mil viviendas destruidas solo en el Callejón de Huaylas.
Ese día la tierra bramó atemorizando a más de 83 mil km2 de
distancia, abarcando la extensión de los departamentos de Áncash,
Lima, La Libertad y Lambayeque.

El día en que ocurrió el terremoto, quien narra y amigos nos


encontrábamos jugando fulbito en la Pampa de Chuclluspampa

34
Benigno Rolando Salas Reynoso. Natural de Huari. Profesor de biología formado en la
UNE, La Cantuta. Actual docente en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
de Huacho.
1970 La hecatombe de Áncash 247
(toponimia), apostando nuestra moneda nacional de S/. 1 (un sol de
oro) por cada jugador, con la finalidad de demostrar nuestras
habilidades deportivas juveniles con la hombría y valentía que
vivíamos, casi todos contemporáneos en edad y familiarizados en las
instituciones educativas y los barrios de nuestra tierra de Huari de
nuestros tiempos idos e inolvidables. En pleno partido, en la que
chocábamos con fuerza y pundonor, siendo las 3,25 pm, sentimos que
el suelo cubierto de grama natural (denominado comúnmente como
quicuya), empieza a moverse de norte a sur, formando ondulaciones
en fracciones de segundo, con una duración de aproximadamente
entre 45 a 50 segundos. En pleno movimiento, todos asustados nos
juntamos y abrazándonos, mientras que los amigos de mayor edad
gritaban “manshacuyaychu carajo” (no se asusten carajo) y
“pasashanam” (ya pasó). Divisamos la famosa casa de la hacienda de
los Valencia conocida como “Jatun Huayi” (Casa grande), que se
rajaba y se derrumbaba a pedazos, enterrando parte de nuestros
vestidos y enseres que habíamos guardado bajo su techo, con el fin de
evitar a que fuesen mojados por la lluvia que era natural en nuestra
realidad. Luego de lograr serenidad, nos dirigimos hacia la Plaza de
Armas de Huari y observamos que las dos torres de la iglesia Santo
Domingo y las casas de la ciudad, se habían derrumbado de manera
extrema levantando una polvareda de tierra, en medio de la
desesperación conmovedora de los habitantes, se veía a algunas
señoras desmayadas y otras rezando; a los hombres tratando de
calmar a las mujeres y niños, ayudando a retirar algunos enseres de las
familias para ponerlos a buen recaudo, puesto que se pensaba que
podrían suceder mayores movimientos y sepultarían los bienes en
cada morador.

En la noche del 31 de mayo de 1970, las familias instalaron sus refugios


con los recursos que tenían, ubicándose en la Plaza de Armas, el
Parque Vigil, las carreteras y muchas en las chacras o áreas de cultivo
debajo de los maizales, con el fin de pernoctar durante la noche.

Al siguiente día, entre los vecinos preparaban comida en las ollas


comunes, con la finalidad de sobreponerse a la tragedia y permanecer
atentos a los eventos telúricos subsiguientes. Ya con mayor
tranquilidad, nos informamos que el terremoto había afectado de
manera desastrosa a Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Recuay, Catac,
Chavín, San Marcos, Pomachaca, Masin, Rahuapampa, Uco, Paucas,
Huacachi, Pontó, Huachis, Castillo, Chaná, Aczo, Chingas, LLamellin

1970 La hecatombe de Áncash 248


y demás distritos de la provincia de Nuestra tierra de Huari. En la
noche dormíamos siempre en los refugios y, los padres e hijos mayores
hacían turnos de vigilancia de manera organizada para alertar sobre
futuras réplicas sísmicas.
A partir del tercer día y siguientes, seguimos vivenciando las
consecuencias del terremoto, ayudando a nuestra familias y vecinos a
reacomodarse con y en lo que quedó del suceso. Afrontando las
actividades familiares de auto sostenimiento, dejamos de concurrir a
las escuelas por un corto tiempo para luego reincorporarnos a nuestros
estudios y analizar el fenómeno natural, con mayor aproximación
científica y bajo la dirección de nuestros profesores de nuestra alma
mater, el Colegio Nacional Manuel Gonzáles Prada.
Huari, provincia de la región
Ancash en la actualidad con 63 010
habitantes y como ciudad con 10 328
habitantes (INEI 2017), con rango
altitudinal que va de 2 150 msnm
hasta los 6 370 msnm, comprende
las siguientes ecorregiones
naturales: Yunga (2 150 a 2 300
msnm), Quechua (2 300 a 3 500
msnm), Suni – Jalca (3 500 a 4 000
msnm), Puna (4 000 a 4 500 msnm),
y Janca – cordillera (4 500 a 6 370
msnm).

Luego de una semana llegó la ayuda del gobierno, a cargo de un grupo


de soldados y jefes del Ejército Peruano, con la finalidad de repartir la
ayuda en alimentos y ropa, de manera ordenada a todos los
damnificados; posteriormente entregaron calaminas para protegerse
de la inclemencia del clima frio y lluviosos de la región quechua baja
natural de nuestra tierra. El grupo del ejército se estableció por unos
meses controlando y ayudando a los damnificados.

En el aspecto socioemocional, las instituciones educativas como la


Escuela Normal de Huari y el Colegio Nacional Manuel Gonzáles
Prada, organizaban actividades deportivas y folclóricas, para distraer
a la población y así superar las preocupaciones depresivas, a éstas
concurrían las familias con entusiasmo, consiguiendo recreación y
recuperación de los estragos que dejó el fenómeno natural.
En las semanas posteriores, se iniciaron con la reconstrucción de las
vías de comunicación terrestre y telegrafía, los canales de irrigación, la
tubería matriz de agua potable y finalmente las viviendas afectadas de
manera parcial y paulatina. Estas obras fueron realizadas por los
1970 La hecatombe de Áncash 249
Organismos del gobierno, Cáritas del Perú, la Municipalidad
Provincial y la comunidad organizada.

A 50 años del terremoto de Ancash, que destruyó la mayor parte del


Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos, la prevención de riesgos
ante los fenómenos naturales y problemas sociales con consecuencias
desastrosas, en las regiones de nuestro país es insuficiente. Se requiere
de una política nacional, regional y local organizada, oportuna,
transparente y sin corrupción.

La naturaleza y la sociedad seguirán sus dinámicas continuas de


transformaciones concreto-abstractas en el tiempo y espacio,
determinando los cambios ascendentes en los sucesos que determinen
las condiciones y la calidad de vida social. Por lo que se hace necesario,
asumamos con responsabilidad el mantenimiento del equilibrio
ecológico, practicando valores que permitan el uso racionalizado de los
recursos y el fomento de la producción agropecuaria en las regiones
naturales de nuestro país, con la finalidad de afrontar con mayor
solvencia y mejores recursos, las consecuencias de los procesos
fenoménicos naturales y las necesidades sociales.

Huari, provincia de la Región Ancash antes del terremoto de 1970, ciudad más
importante del Callejón de Conchucos (Fuente: Cortesía de Gerardo Salas Reyes)
1970 La hecatombe de Áncash 250
La hecatombe… ¡80,000 muertos!
Sismo del 31 de mayo de 1970
José Santos Gamarra Soto 35

A solicitud del director del colegio de Marca,


provincia de Recuay, departamento de Ancash
retorné el domingo 24 de junio de 1970 a estudiar el
quinto año de educación secundaria en el Colegio San
Lorenzo de Marca, quien nos instaba a regresar a
nuestro terruño por falta de alumnos; el jueves 28 de
la misma semana se celebraba la fiesta de Corpus
Christie donde se desarrolla el baile costumbrista de
“Los Huancos” de Marca, siendo el domingo la Octava de dicha fiesta,
con existencia de mayordomos, caporales y alguaciles. En años
anteriores había bailado como “Negro” con no muy buen resultado,
mientras que el siguiente año bailé como “Chisga” (hombre vestido de
mujer), haciéndolo mucho mejor, con la vestimenta de mi tía Alicia,
gustando mucho a los espectadores. En esta oportunidad mis amigas
y compañeras del colegio Eutropia, Lilia y Betty me prepararían la
vestimenta, alentado por mis amigas acepté bailar el jueves día de
Corpus Christie y el domingo 31 en la Octava de dicha festividad
costumbrista, ellas estaban muy entusiasmadas al saber de mi regreso
a estudiar el último año y terminar mis estudios en Marca.

Inmediatamente después de mi llegada a Marca, mis amigas se


pusieron de acuerdo para bailar como chisga el jueves y domingo de
dicha semana, Eutropia me recordaba que un año antes lo había hecho
muy bien, por ello me manifestó:

Tienes que bailar de chisga…por la ropa no te preocupes porque


nosotras te conseguiremos - me decía

Faltan escasos tres días para ello… ¡Imposible! - le dije


No te preocupes hemos quedado con la chica que te vamos a mandar
hacer la ropa a tu medida - me siguió diciendo
¿Mandar hacer ropa de mujer para mí? – le pregunté medio
angustiado.

35
José Santos Gamarra Soto. Natural de Marca, provincia de Recuay, apasionado por la
historia y cultura de su pueblo. Autor del libro la historia de Ivo.
1970 La hecatombe de Áncash 251
Si, - me dijo - y no te preocupes por los gastos - después que bailes - lo
mando achicar para usarlos yo - me manifestó.

Bueno…que sea así entonces - le contesté.

Se habían puesto de acuerdo entre las amigas nombradas mas Gliceria,


Genoveva y Herminia mandar hacer nuestra vestimenta en la
costurera del pueblo, una para el día jueves y otra completamente
distinta para el día domingo, toda la vestimenta era nueva para no ser
reconocido por la población marquina en el momento del baile que era
el fin supremo de toda la parafernalia. Hay que precisar, que el baile
de Los Huancos tiene como característica que el danzante-Negro o
Chisga-no deben ser reconocidos. En ambos casos los danzantes bailan
con la cara cubierta bien sea por máscaras ò pañoletas, sean negros o
chisgas.

El día jueves bailamos hasta altas horas de la noche, en casa del


mayordomo y principales calles de la ciudad, en número de treinta a
cuarenta al son del pincullo y la caja. Qué maravilla, no había
cansancio para los jóvenes, el “Cortahuarango” era repetido una y otra
vez, los garrotazos se sucedían uno tras otro y así concluyó la tarde de
jueves de Corpus Christie, en casa del mayordomo en horas de la
noche. Se esperaba el domingo de Octava una mayor concurrencia
porque era domingo, faltaba muy pocos días para ello, escasos tres días
nos dijimos y nos citamos los amigos para aquel día, retirándonos
cansados del baile agotador.

En la ciudad de Marca, cada año como en todo pueblo del ande existe
su fiesta patronal que es el 10 de agosto, además existen otras
festividades en el calendario marquino y una de ellas es el baile de Los
Huancos de Marca, donde existen algunas chaperonas comúnmente
llamadas “Llúchash” que acompañan a los danzantes en dicha
festividad, son las que se preocupan que no les falte nada a los
danzantes. Nuestras llúcash para aquella festividad se habían
preparado como nunca para la Octava del Corpus Christie del domingo
31 de mayo de 1970, éramos seis los danzantes que haríamos tres
parejas aquel día, tendríamos que salir de la casa de Gliceria ubicado
en la calle Víbora ataviado con nuestras indumentarias para la ocasión,
esta vez vestido de chisgas y bailar junto a los demás danzantes que en
gran número ya bailaban en la octava de ese día, las chisgas seríamos
“Tobín”, “Melgarejo” y “Dolton”, mientras que nuestras parejas
vestido de “Negros” eran “Wilson”, “Eña” y “Chía”, las chisgas éramos
1970 La hecatombe de Áncash 252
mucho más altas que los negros, las llúcash tenían que estar muy
acomedidas a nuestros menores requerimientos, cuidar que no se nos
desprenda algún aditamento de la vestimenta, quienes habían sido
encomendadas ser nuestras chaperonas, cada una de ellas portaba una
canasta donde había desde un pequeño alfiler hasta una pollera por si
le pasaba algo a algún danzante.

Aquel día, estrenábamos ropa nueva de mujer, la que me tocó era una
monilla de color azul brillante, se diría azulino, la lliclla de color rojo
escarlata con cinta labrada de color negro, la saya de color negro con
abertura en la parte delantera, unido por un cintillo del mismo color
de la monilla, que hacía ver el blanco justan con grecas anchas y
bordadas, luego las tres polleras de diferentes colores y bordados, en
la cintura poseía dos pañoletas de seda fina amarrados en la parte
delantera, tenía una cabellera postiza de mujer en dos trenzas que me
llegaba hasta la altura de la cintura, el sombrero de jipi japa con flores
artificiales de diferentes colores, el collar de diferentes tamaños y
colores, de perlas chicas y grandes, guantes blancos, zapatillas y
medias blancas para dar mayor agilidad en el baile, la cara lo teníamos
cubierto con dos pañuelos de colores uno transparente y el otro más
denso en la trama y la urdimbre para no ser reconocidos ni por el mas
acucioso de los espectadores.

Al promediar las tres de la tarde salimos a la calle los seis danzantes,


sería muy difícil que alguien nos reconozca porque la vestimenta era
nueva; hay que precisar que la vestimenta de la mujer marquina es
muy apreciada a nivel nacional è internacional, por su peculiaridad, el
colorido y los componentes de la vestimenta que es usado por las
mujeres con mucho donaire y exquisitez. La casa de Gliceria quedaba
en la que antiguamente se llamaba calle Víbora, donde nos habíamos
preparado y “cambiado”, salimos cada uno con nuestros negros, las
chisgas abrazaban al negro por el hombro, como una madre abraza a
su hijo, el negro abrazaba por la cintura, no había otra forma, los
negros eran más pequeños en estatura que las chisgas. Nos dirigimos
por la calle Grau hacia el norte, el grupo de danzantes de la fiesta de
Corpus Christie de aquel año se encontraba bailando delante de la casa
del mayordomo don Félix Támara ex alcalde de Marca, el baile se hacía
al centro de la calle, muy cerca al barrio San Cristóbal, entramos a la
ronda de los danzantes y:

-¡Puño arriba…! ¡Puño arriba…! - gritaba el caporal al centro del ruedo

1970 La hecatombe de Áncash 253


El reloj marcaba las 3.23 p.m., el pincullero don Roberto Padilla a
quien cariñosamente llamábamos “Llupico”, entró en su momento
más exultante, tomó más aire para despedir con más fuerza el tono del
“Cortahuarango”, se encorvaba hacia adelante y hacia atrás, la caja
retumbaba en medio de la calle, los danzantes, haciendo la ronda con
el puño en alto había mucha bulla, el público gozaba con el baile de los
danzantes, quienes se daban arengas alzando el puño antes del garrote,
¡puño arriba…! ¡puño arriba…! un negro contra una chisga era lo
convenido por el caporal y el alguacil, quienes imponían el orden y la
disciplina, ambos al medio. El tambor sonaba con más fuerza, era con
fiereza por el ritmo guerrero que le imponía, todos los negros y chisgas
que en número de cuarenta ya bailábamos con el puño en alto como
antesala del Cortahuarango, cuando en esos momentos sentí que me
agarraban de la mano y me jalaban con fuerza, era una de nuestras
“Llúcash” Genoveva, diciéndome:

¡Corre José…corre! – me decía

¡Temblor¡ - dijo alguien

Corrimos hacia el sur, hacia el norte, tal vez hacia el este.

¡Fueron los 45 segundos más dramáticos, de desesperación y terror de


mi vida!...era el domingo 31 de Mayo de 1970.

Aún con los ojos cubiertos por la pañoleta que cubría mi rostro,
escuché que las enormes piedras que había al lado Oeste de la calle
Grau de pertenencias de don Glicerio Silva padre de mis amigos
Porfirio, Manuel y Amancio se vino abajo con un ruido ensordecedor
al que esquivamos a duras penas corriendo hacia el otro lado, el suelo
temblaba con fiereza, había pánico entre la muchedumbre, gritos y
llantos por doquier, cuando la pared de la casa que en realidad era una
“Racka” por estar semiderruida por el paso del tiempo, era la casa de
Antonio Silva a quien llamaban “Shancurero” el que se desplomó,
corrimos hacia el lado contrario para subir encima de las piedras que
segundos antes se habían desplomado, fueron los segundos más
aterradores de mi vida.
La danza de Los Huancos es una de la más antigua caracterización
festiva del distrito de Marca, aquel 31 de mayo era la Octava de la fiesta
de Corpus Christie que en fecha movible se realiza todos los años. La
tierra no paraba de temblar, ya nos habíamos sacado las pañoletas que
cubrían nuestros rostros por la inmensa polvareda existente, ya no
1970 La hecatombe de Áncash 254
importaba si caminabas por la calle vestido de mujer, el momento era
de miedo, de terror y desolación; el ambiente comenzó a nublarse, el
polvo negruzco venía de sur a norte, como la peste, comenzó a cubrir
el espacio, teníamos mucha dificultad para respirar, comenzamos a
caminar en la oscuridad hacia la plaza de armas por la calle Grau. En
la esquina de Alfonso Ugarte con Grau encontramos a Víctor Quinto,
tenía medio cuerpo aprisionado por los adobes contra la pared de don
Celestino Virhuez. La pared de don Nilo Ortiz Virhuez se había
desplomado con tan mala suerte que sepultó medio cuerpo de Víctor
Quinto quien fallecería horas más tarde en su casa, en Jacacuchu.

Fueron cuarenta y cinco segundos de angustia y terror, había sucedido


uno de los mayores terremotos en la historia del Perú con 7.9 grados
en la escala de Richter, cuyo epicentro se había producido en las costas
de Casma y Chimbote, en el océano pacífico, afectando casi todo el
departamento de Ancash, parte de Lima, Huánuco, La Libertad y otros
departamentos. Por fin llegamos a la plaza de armas sorteando adobes,
tejas, palos y piedras, toda la población se apostó en dicho lugar, era el
lugar más apropiado nos dijeron, por la cantidad de polvo de color
marrón oscuro se veía solo a dos o tres metros de distancia, no se podía
respirar, el caos era general, niños y mujeres lloraban pidiendo
clemencia, que Dios aplaque su ira, que ya era demasiado el castigo,
pensamos que era el fin del mundo, nos encontrábamos en la plaza de
armas agarrados de la mano entre todos, cuando se repetían los
temblores, la tierra seguía temblando causando más pánico entre la
población, el movimiento telúrico con fiereza había cobrado otra
víctima a la altura de Aliso, era una niña de 10 años de edad llamada
Mirella Quispe Carrión venía a la ciudad a presenciar el baile de Los
Huancos junto a su madre Eplla Carrión, el desprendimiento de una
piedra que los marquinos llamamos “Galgada” impactó en la cabeza de
la niña matándola instantáneamente en el camino hacia la ciudad.

Ese día toda la población durmió en la plaza de armas, se repitieron


cientos de temblores en la noche causando gran pánico, en los
siguientes días mediante la radio nos enteraríamos que el terremoto
en grado 7.9 de Richter cuyo epicentro se registró en el Océano Pacífico
frente a las costas de Chimbote y Casma había cobrado la vida de más
de 80,000 personas y 20,000 personas desaparecidas, uno de ellos, mi
primo Félix Cueva Soto en Huaraz, cuyos restos nunca fueron
encontrados a pesar de los esfuerzos por ubicar de su madre doña
Felicia Soto Padilla y la Cruz Roja Internacional.

1970 La hecatombe de Áncash 255


Fue sepultado por el alud, la provincia de Yungay, reportaron la
existencia de unos 150 mil heridos y miles de damnificados solo en el
Departamento de Ancash lugar de una de las hecatombes de mayor
trascendencia en la historia de la humanidad. En Chaucayán un grupo
de marquinos y profesores del colegio se salvaron, porque minutos
antes de la hora fatídica, el chofer del camión San Lorenzo don Pedro
Espinoza Soto, había parado porque se sentía indispuesto por lo que
paró en dicho anexo. El mismo día del terremoto a las 12 m., se había
inaugurado el mundial de fútbol México-70, empatando a cero goles
las selecciones de México y Rusia en el partido inaugural. En Yungay
le seguiría al terremoto, un aluvión que sembró la muerte de 25,000
personas al desprenderse una parte del nevado del Huascarán, solo se
salvaron quinientas personas que pudieron llegar a la parte alta donde
se encuentra el cementerio y cuatrocientas personas que se
encontraban en el estadio municipal entre jugadores y espectadores
según informaciones, el alud borró la provincia de Yungay, donde
nunca más se construirían casas sino convertirla en un camposanto y
buscar su reubicación, donde actualmente se yergue la siempre bella
“Yungay hermosura”.

Cincuenta años después recordamos este hecho tan doloroso y


dramático que enlutó a miles personas en el departamento cobrando
dos víctimas en Marca, numerosos heridos y daños materiales que
hasta el día de hoy persisten y perduran al no haber podido rehabilitar
los daños causados aquella fatídica tarde donde pasamos del alegre
festejo de la fiesta del Corpus Christie con la danza de Los Huancos, al
llanto y desolación más terrible de nuestra historia. ¡Qué tragedia!, en
las siguientes horas de la tarde se sucedían temblores cada dos o tres
minutos, causando gran pánico a la población, ya nos encontrábamos
en la plaza de armas, y pasar la noche como así se hizo, el alcalde y las
demás autoridades poco podían hacer, incomunicados por correo y
telégrafos que había colapsado, por aquellas épocas las noticias se
podían transmitir solamente a través de correos y telégrafos y escuchar
la radio de alguna emisora de la capital, que no funcionaban; toda
forma de comunicación había colapsado, la carretera con derrumbes
por todas partes, los caminos de herradura totalmente destruidos, por
aire, ni hablar, los siguientes días solo se escuchaba el paso de un
avión, a una altura de diez mil pies. Sencillamente pensé que era el fin
del mundo, en la noche los pobladores sacaron sus mantas y frazadas
de algunas casas que quedaban en pie, y dormir en la plaza de armas,
se trataba de escuchar las radios de la capital y no había señal. Al
dormir en la intemperie aquella noche escuchaba ruidos
1970 La hecatombe de Áncash 256
ensordecedores debajo de la tierra, parecía que se deslizaba la tierra
de un lugar a otro, había ruidos que daban mucho temor, crujían
inmensas rocas, tal vez se posicionaban o volvían a su lugar, pensaba
que en cualquier momento la tierra se abriría y sencillamente nos
engullía, el ruido era sencillamente aterrador.

El martes dos de junio, la selección peruana debutaba ante Bulgaria


por el mundial de fútbol Mèxico-70. En el Perú se había creado gran
expectativa por este partido ya que se regresaba a un mundial desde el
año de 1930 esta vez por mérito propio, porque a aquel primer mundial
de futbol el Perú fue invitado. Días antes del primer partido de nuestra
selección con los amigos teníamos gran expectativa para escuchar por
radio dicho partido. En la plaza de armas alguien pudo conseguir una
radio donde ya se escuchaba los mensajes que mandaban algunos
provincianos hacia Lima y viceversa, se pasaban horas y horas
informando, mandaban saludos desde Huaraz hacia Lima donde se
encontraban sus familiares, que no les había pasado nada, sino un gran
susto nada más, las radios se pasaban horas y horas informando con
nombres propios. Las emisoras radiales comunicaban donde se había
producido el epicentro, a la altura de Chimbote a 60 kilómetros mar
adentro, informaban de los pueblos más afectados, las provincias ò
distritos más destruidos o desaparecidos por efectos del terremoto. Se
decía que había miles de muertos, que el departamento de Ancash
había sido la más afectada, ya se había localizado el epicentro. Hay que
precisar que por esos años la comunicación así como las oficinas del
Senami, los sismólogos aún no tenían los equipos sofisticados que
ahora poseen, por lo tanto les era más difícil detectar los daños, menos
predecir los acontecimientos telúricos.

Esa tarde la selección peruana nos daría una alegría inmensa a todos
los sufridos peruanos que nos encontrábamos en desgracia por lo
ocurrido. Después de ir perdiendo por dos goles a cero, remontaron el
marcador para finalmente ganar por tres goles a dos, con goles de
Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz y Teófilo Cubillas, que alegría
para los aficionados al deporte del fútbol. Todo el Perú se resarcía en
parte del dolor y la tristeza por la desgracia ocurrida dos días antes,
para celebrar el gran triunfo peruano; gran acontecimiento que nunca
más se borraría de mi mente.

1970 La hecatombe de Áncash 257


Lágrima de madre
Américo Rodríguez Jara 36

El sismo del 31 de mayo de 1970 partió el


Huascarán y el tempano de hielo arrastro piedras
y lodo sepultando la ciudad de Yungay. Las
ciudades del Callejón de Huaylas entre ellas
Huaraz fueron destruidas, mi hermano Juan
Rodríguez Jara se encontraba en Huaraz y mi
madre lloraba todos los días, habiendo pasado
varios días y no sabíamos nada en la lista que daba
Radio Nacional de los fallecidos y sobrevivientes
no figuraba. Mi hermano Rodrigo ya había partido
en el grupo de auxilio de la Cruz Roja.

Papá, mamá yo y mis dos hermanos vimos en el noticiero de la


televisión una vista panorámica desde el aire el desastre del Callejón
de Huaylas, Yungay ya no existía y todas las ciudades destruidas. Mi
mamá dio un grito “Mi hijo” entonces tratamos de secar las lágrimas
de mi mamá. Llenamos nuestras mochilas de víveres y partimos
rumbo a Huaraz los tres hermanos, yo, Jorge y David, en mi carrito
ladrillo Datsun. Por tanto dolor no pensé que todas las llantas estaban
peladas, en Puente Piedra voló una llanta, era las doce de la noche,
cambiamos con la llanta de repuesto y seguimos el viaje, estábamos en
Pasamayo y reventó la otra llanta, era una de la mañana, nos
quedamos sin llantas, no sabíamos que hacer, los carros pasaban
raudos y un camión se detuvo y el chofer nos preguntó – qué había
pasado y ¿A dónde van? – a Huaraz respondimos y no tenemos llanta
de repuesto. El chofer sacó sus herramientas y logró arreglar una llanta
de nuestro auto y seguimos nuestro viaje, llegamos a Pativilca al
desvío, y se encontraba cerrado por haberse derribado la carretera,
entonces continuamos hasta Casma tomando la carretera hacia
Huaraz, llegamos a LLautan y no dejaban pasar más carros por vía
destruida, aquí dejamos el carro junto con otros tantos. A pie con
nuestras mochilas iniciamos la caminata hacia la cima de la cordillera
negra, pasamos por Pariacoto abundancia de frutas, íbamos en
conjunto con otros tantos caminantes, allí nos encontramos con Rubén
Poma Trinidad, cuñado de mi hermano Juan, regresaba

36
Américo Rodríguez Jara. Nació en Piscobamba, estudio en la UNMSM, profesor
secundario. Publicó el poemario “Rumor de Lluvia” en Huaraz. Escribió dos libros referentes
a la educación y poemas en revistas y antologías.
1970 La hecatombe de Áncash 258
completamente herido, no podía caminar, dijo que se había caído por
una pendiente al intentar llegar a Cajamarquilla, y nos pidió que nos
regresemos, manifestando que “Los pocos sobrevivientes de Huaraz
ya habían salido rumbo a Lima”. La decisión de los hermanos era
llegar a Huaraz, sin embargo el menor de los hermanos David tuvo
que regresar con Rubén para auxiliarlo en el viaje a Lima.

Yo y Jorge seguimos la caminata rumbo a Huaraz, llegando a la altura


de la hacienda Chacchan, nos alcanzaron comida y bebidas a los
caminantes, había mucha gente caminando a su manera en la misma
dirección para ver a sus familiares, la caminata era dura y dolorosa, los
zapatos se deterioraban, el aire flaqueaba, el estómago gritaba hambre.
Las personas que viven dispersas por los campos a pesar de su pobreza,
nos traían comida y agua por solidaridad a donde pasábamos y
nosotros ante tanta generosidad recompensamos con víveres que
cargábamos en nuestras mochilas, porque ellos también eran
damnificados por el sismo y así en el camino nuestras mochilas iban
quedando vacías.

Seguimos subiendo por los cerros cortando camino, “el camino se


hacía al caminar” teníamos que sortear las piedras que caían de la
parte alta por las pequeñas réplicas del sismo, aun la tierra seguía
temblando.

En toda la subida tomamos un pequeño descanso y escuchamos por


radio de un caminante la trasmisión del partido de fútbol Perú –
Bulgaria en “México 70” al ritmo de “Perú campeón”. Luego seguimos
trepando la cordillera negra, algunos se iban quedando porque no los
aguantaba sus zapatillas o zapatos que se malograban por la rudeza del
chaqui nani” y otros se quedaban por el mal de altura, el frio o el
soroche y algunos seguían aun descalzos. Muchos otros ya no podían
más y de rodillas lloraban por sus seres queridos.

Ya llegaba la noche de este segundo día y buscamos una piedra grande,


una roca para acurrucarnos debajo y que nos proteja de las piedras que
rodaban de vez en cuando, ya habíamos pasado Yupash donde sale
camino al distrito de Pira.

En el tercer día apenas amaneció iniciamos la caminata hacía la cresta


de la Cordillera Negra, nos encontramos con personas que venían de
Huaraz, queríamos noticias y le preguntamos a pesar de verlos con el
rostro de dolor y las penas rodando por las mejillas, nos contestaban
“Yo he perdido toda mi familia, ya no vayan todos han muerto”, nos
causó mucho dolor pero teníamos que poner corazón de acero y seguir
1970 La hecatombe de Áncash 259
avanzando paso a paso por las pendientes, por los bordes de los
abismos y derrumbes.

Preguntamos a otra persona que venía y nos dijo “Ya no vayan a


Huaraz que sólo van a encontrar muerte y dolor, desolación, hambre,
ya no hay nadie, ya no vayan, porque si llegan se van morir de dolor”.
A la última persona que preguntamos, había perdido todo, lo que más
quería a papá, mamá y hermanos y “se iba porque ya no tenía a nadie”
y le alcanzamos lo último que nos quedaba en la mochila (una galleta).
Decidimos ya no preguntar a nadie porque las respuestas arrancaban
el corazón.

Ya cerca a la cresta de la cordillera seguimos caminando paso a paso


en silencio y a esta altura por el frío y falta de aire, todos callan y ya
estamos en “Punta Callan”, desde allí se distingue Huaraz y vimos la
ciudad roja como bañado de sangre, no era sangre de los muertos, era
el color de las tejas.

Antes de que anochezca empezamos a caminar en forma recta


cortando el camino, llegamos al puente de calicanto sobre el río Santa,
pasando por las carpas que habían levantado cerca al río. Ya por el
estadio Rosas Pampa, preguntamos a un policía, si conocía a Juan
Rodríguez Jara y nos dijo que en la mañana había estado de servicio,
¡Qué alegría! saltamos de alegría nos abrazamos con mi hermano;
además nos dijo que su carpa estaba en los Olivos por la subida de
calicanto, entonces regresamos y al entrar a un tienda cerca al puente
a tomar gaseosa nos encontramos con nuestro hermano Rodrigo nos
abrazamos luego fuimos a la casa de Juan, allí estaba su esposa
Lourdes con su hijo bebito John quien los había salvado de la muerte
en el sismo, abrazos y lágrimas interminables en el reencuentro.

Llegaba minutos después nuestro hermano Juan con su


abastecimiento de alimentos para su esposa y bebé con un atado de
leña para la Watia que había armado al lado de su carpa. Tan grande
fue nuestra alegría que votó todo lo que traía para confundirnos en un
abrazo, de emoción, lloramos y agradecimos a Dios de volvernos a
reencontrar los cuatro hermanos. Juan, Américo, Jorge y Rodrígo,
charlamos, contamos y recordamos nuestros pasajes de estudiante que
vivíamos en Huaraz y ahora se había convertido en nada: tierra y
muerte.

Al día siguiente temprano nos fuimos a la calle Buenos Aires, barrio de


la Soledad donde estuvo la casa de mi hermano, Huaraz era
irreconocible, todas las calles confundidas con la caída de las casas de
1970 La hecatombe de Áncash 260
adobe en su mayoría, palos y bloques de adobes no dejaban caminar
libremente, llegamos a la casa de Juan, estaba en pie, pero las paredes
que daba a la calle había sido derruido por la casa vecina, los
escombros llegaba al segundo piso de su casa, algunas de sus cosas aún
permanecían allí por ser difícil sacarlas, vimos que había tenido mucha
suerte para salvarse y no quedar enterrado en los escombros, mientras
que su suegra señora María Beatriz Trinidad Osorio había salido de la
casa con sus sobrinos fue aplastado por las paredes vecinas.

Ya media mañana, decidimos retornar a Lima, gracias conseguimos


caballos para cabalgar hasta Punta Callan, nos embarcamos Yo, Jorge
y Rodrigo hacia Casma por haber dejado el carro en Llautan, ya la
gente comenzó a viajar en forma restringida por Conococha, de la
punta Callan a pie hacia Casma de bajada era más fácil y una vez en
carro no medimos el tiempo emprendimos el retorno por carretera con
nuestras mochilas llenas de alegría y felicidad, llegamos a Lima y en
casa secamos las lágrimas de mi madre.

En la foto Rodrigo,
Américo, Jorge, David
y Juan.

1970 La hecatombe de Áncash 261


Mi vivencia no tan grata del
terremoto de 1970
Amado Sabas Balarezo Minaya 37

Amanece el domingo 31 de mayo, un día


cualquiera con un paisaje serrano que era lo
único que yo visualizaba a mi corta edad, el
viento fresco acaricia nuestros rostros y las aves
del campo no desentonan sus trinos con un
radiante sol que ilumina por Jaracoto y
Capillapunta anunciando un nuevo día muy
soleado.
Mi madre apura con el desayuno con una taza
de café con leche y con un buen trozo de pescado bonito bien frito con
arrocito y salsa criolla que devoramos con avidez que no era de todos
los días y no quedó ni un grano de arroz sobre el plato. Mi mamá nos
engrió ese día y junto a mi padre, a las siete de la mañana y con los
porongos bien asegurados al sillón sobre el lomo del burro, echamos a
caminar atiborrados de nuestro fiambre al fundo de Packra.

Aquel día mi hermano de 10 y yo de 8, teníamos que pastar el ganado


en el oconal que, para el mes de abril, mayo abunda la yerba fresca y
natural, berros, pata de gallo, la shogla, el trébol, cebadillas propias de
las lluvias de invierno.

Ya cerca a la chacra los perros nos dan el alcance y corremos a soltar


los becerros para el ordeño que luego la leche fresca tenía que ser
enviado a la quesería del señor Meza y luego el ganado a pastar al
oconal, un manantial que brotaba debajo de la hierba santa y que
humedecía buen sector de la chacra, el pastoreo no era tarea fácil
porque yo y mi hermano equidistante el uno del otro teníamos que
vigilar y evitar que por parte de mi hermano que las vacas no pasen al
trigal y de mi parte cuidaba el maizal y las habas, mi papá nos deja y
regresa a Chiquián llevando los porongos de leche.

Las cementeras los sembrábamos en sociedad y mi padre nos repetía


a cada instante de no tocar la caña del maíz ni las habas, pero el deseo

37
Amado Sabás Balarezo Minaya. - Natural de Chiquián. Estudió ingeniería química en la U
de Ica. Ceramista dental. Compositor y guitarrista dedicado a resaltar los valores de su tierra
natal. Dirige el conjunto musical Taky Tamia.
1970 La hecatombe de Áncash 262
nos ganaba y nace la idea de arrancar la planta de raíz y cubrir las
huellas con piedras para que el socio no se percate de lo sucedido, la
caña y el habas lo disfrutamos con tanta angurria que no miramos el
fiambre, las hojas del maíz y el choclo tierno le dábamos a las vacas
que devoraban con tanto placer sin medir las consecuencias y así
repetimos la operación toda la mañana.

No comimos lo que mi madre nos preparó para el medio día, todo


marchaba bien y de pronto el ganado deja de pastar en la hierba fresca
pues claro habían saboreado el choclo tierno y sus miradas se dirigen
al maizal, llamo a mi hermano como presagiando algo azaroso que
vendría y no me equivoqué, el ganado se abalanzó al maizal vino mi
hermano hicimos lo posible de regresar al ganado al humedal y con
nuestros cuerpos frágiles no podíamos competir con tanto ganado que
disfrutaban con prisa e hicieron un desastre el maizal.

Ya perdidos y cansados nos rendimos sollozando y preocupados por el


castigo que nuestro padre nos daría pues el vendría a las cinco de la
tarde para llevar el ganado al corral, no sabíamos la hora exacta porque
no teníamos reloj cuando en un acto atípico el ganado junto a las crías
con las colas levantadas empezaron a correr de un lugar a otro mi
cuerpo se enervó, la potranca de nombre "Chabuca" empezó a
corcovear y querer soltarse de la soga que le ataba a la hierbasanta, los
pájaros en raudo vuelo se espantaron confundidos en vuelo sin
destino.

Empezó a temblar la tierra, nos caíamos en nuestro afán de controlar


el ganado, los potreros semejaban hondas del mar, los árboles se
mecían hasta el suelo, de pronto una roca inmensa, a diez metros de
distancia de nosotros, con un sonido ensordecedor se detiene y con el
efecto del impacto somos lanzados sobre la hierba santa. Esta roca se
había desprendido de una peña de las alturas de Huáncar,
confundidos, desesperados y en pleno llanto, con espinas en el cuerpo,
nos consolábamos, pero la tierra no dejaba de temblar.

De pronto avizoramos, con dirección al Yerupajá, una nube de polvo


avanzaba cubriendo el río Aynín y dijimos: esto es el fin del mundo. Mi
hermano llorando me decía nos hemos portado mal ahí vienen los
diablos a llevarnos al infierno, aumentando mi desesperación y el
llanto; la tierra dejó de temblar un poco, el sol dejó de brillar, el cielo
se tornó algo de color gris y pensamos que eran las seis de la tarde.
Cuando reaccionamos de lo sucedido, el ganado y la potranca,
espantados con el movimiento, habían regresado al corral y lo
1970 La hecatombe de Áncash 263
encontramos atiborrados de susto en un rincón del establo. Junto a la
casa de la chacra, había un árbol de saúco, me apoye y sentía como
vibraba el tallo del árbol, la tierra seguía temblando, separamos los
becerros y empezamos a caminar por el camino que lo dominábamos
a Chiquián; pero era imposible avanzar por las pircas caídas al camino
y las galgas (caída de piedras) que de rato en rato pasaban por encima
de nosotros porque la tierra seguía temblando.

Cuando llegamos a Huamagán vimos a Chiquián cubierto de polvo y


algo sombrío, se nos apoderó la aflicción pensando en una catástrofe y
que el pueblo habría desaparecido y toda mi familia con él. Aligeramos
nuestro caminar y estando por la posta médica nos encontramos con
mi papá que venía a darnos el alcance, nos abrazó y lloramos juntos y
de pronto nos vimos en el suelo por otra réplica.

Aparte del terremoto, nuestra preocupación era el maizal perjudicado


por las vacas y con total cinismo de mi parte aprovechando la
coyuntura del temblor y le dije padre que las vacas, con el movimiento
de la tierra, han hecho estragos en la cementera y mi papá me dijo que
no me preocupara, siendo esa respuesta un alivio para nosotros.
Seguimos caminando, todo era un caos, las tejas caídas sobre las
veredas, era tan bizarro el panorama que seguíamos a mi padre para
darnos el encuentro con mi mamá y mis hermanos. Las casas estaban
rajadas e inhabitables, unos armaron sus carpas en el parque de
Kiwillán, otros junto a la posta médica, otros en el campo de Jircán,
nuestro "Acho”.

Recuerdo que mi abuelita nos hacía rezar arrodillados, sentíamos que


la tierra seguía en movimiento y yo muy ingenuamente preguntaba a
mi abuelo porque no deja de temblar la tierra; él me decía: hay un
gusano inmenso con tres cabezas y cola de culebra que está rondando
por debajo de nosotros para llevárselos a los niños que se portan mal,
que no obedecen y que no rezan.

Orábamos hasta el cansancio pero la tierra no dejaba de temblar...el


resto es historia conocida…

Mi amigo Pablo Díaz Mendoza, más conocido como “Pacho”, en una


de nuestras tantas tertulias, me comentó que a unos meses después del
terremoto, llegaron al restaurante de su padre, el cual era de Don
Ernesto Díaz, uno señores, comandados por el ingeniero minero
Matweus, el cual comento que el movimiento telúrico en sí duró dos
horas con cuarenta minutos.
1970 La hecatombe de Áncash 264
Las revelaciones de la virgen del rosario
César Ropón Torres 38

Unos meses antes de que ocurriera el sismo-alud


del 70, los pobladores de Yungay comentaban que
muy pronto la hermosa ciudad sería arrasada por
una gran catástrofe.

Un vecino, cuya vida era la embriaguez, contó que


en sus sueños se le había aparecido la Virgen. Él
estaba en el bar libando con unos amigos. Ella
bajaba del cielo entre flores perfumadas,
mientras les decía: “Señores, pórtense bien. Cambien de actitud.
Porque sino algo terrible va a ocurrir en este pueblo”. Una anciana, que
vivía sola en Utcush, también afirmaba que la Virgen le había revelado
tomando la forma de su hija. La santa había aparecido en el sueño con
el rostro resplandeciente y oliendo a flores, y le decía: “Mamá, dile a
tus amigas y amigos yungaínos que Dios está molesto y, que, si no
cambian de comportamiento, algo trágico va a pasar en nuestro
pueblo”.

El rumor se expandía por todos los rincones de la ciudad. Los


pobladores disimulaban su gran temor. Ya no hacían ningún
comentario, solo se callaban y bajaban la cabeza como resignados a la
decisión de la Providencia Divina. Cada vez que escuchaban una
noticia más sobre revelaciones, algunos se satiguaban
silenciosamente; otros le llevaban flores y velas a la Virgen.

Unas semanas antes del sismo, cayó una intensa granizada


acompañada de vientos furiosos. La ciudad se cubrió de gruesas capas
de hielo. Fueron arrasados muchos sembríos. La gente, asustada, salió
a las calles y rompió con sus hachas los macizos hielos.

Un día domingo, el párroco el pueblo, el reverendo Gómez, anunció


ante la feligresía que la Virgen del Rosario le había revelado que dentro
de pocos días Yungay sería destruida, y, que una inmensa roca se
asentaría en la Plaza de Armas, porque el pueblo era muy pecador y no

38
César Ropón Torres. Nació en Yungay. Docente de profesión. En la actualidad, es director
de la I.E.P.E. “Santa Inés” de Yungay.
1970 La hecatombe de Áncash 265
quería cambiar de actitud, ni menos se arrepentía. Una puñalada había
traspasado el corazón de los feligreses. Pero, recuperando fuerzas,
idearon que para calmar la furia del Señor era necesario hacer una
misa a la Virgen y luego sacarla en procesión.

La mañana del 31 de mayo de 1970, todo el pueblo se volcó a la iglesia.


Llenó de fe y con lágrimas en los ojos clamaron a Dios y a la Virgen
para que los salvaran de una posible desgracia. Antes de finalizar la
misa, el padre Gómez les había dicho que si ocurriera una tragedia, él
se iba a parar en el altar del templo esperando la muerte.

Ya casi al mediodía sacaron la efige en procesión.

De pronto el ambiente festivo se transformó tempestuosamente. El


cielo se tiñó ligeramente de gris oscuro, el sol parecía eclipsarse; los
ánimos se morían. El rostro de la Virgen enrojeció, ardía de cólera, y
así permaneció hasta el final. Nunca esa Virgen había sido sacada en
procesión. Era la primera vez.

Al final, el pueblo entero se retiró a sus hogares, timorato y con el


corazón henchido de pesar. Solo dos horas más tarde, a eso de las 3:23
p.m., la hermosa ciudad de Yungay fue borrada completamente del
mapa por un sismo-alud.

Yungay antes del terremoto (Foto: Internet)

1970 La hecatombe de Áncash 266


El terremoto del 31 de mayo de 1970
Eduardo Quevedo Serrano 39

La tarde del 31 de mayo de 1970 transcurría en


Chimbote como un domingo cualquiera. La gente
disfrutaba de un día soleado. No había sospecha
que a las tres y veintitrés un terrible terremoto
destruiría la obra humana con mortal ferocidad,
como si la naturaleza hubiera querido arrojar por
los suelos todos los huesos de la ciudad para
averiguar, entre sus escombros, de qué acero
estaba hecho el carácter de su pueblo.

A esa hora, los parlantes del viejo Cine San Isidro dominaban mi barrio
con música de Javier Solís y Leo Dan, canciones como Sombras Nada
Más y Santiago Querido hacían de preámbulo a la función de matiné
que estaba a punto de empezar. Frente a mi casa, en La Pampa del 21
de abril (actual Colegio Santa María Reina), se disputaban clásicos
partidos de futbol ante una nutrida multitud que abarrotaba los cuatro
costados del campo. Y más allá del Cementerio Viejo, en el antiguo
Estadio Vivero Forestal (Hoy, Gómez Arellano) se jugaba el
Campeonato Relámpago de la Liga de Futbol de Chimbote, el cual
debió concluir esa tarde, pero en realidad nunca terminó.

Un minuto antes de la fatídica hora dejé la tienda de abarrotes de mi


padre, ubicada en la esquina de la Avenida Aviación con el Jirón
Unión, para dirigirme al baño de la casa en la parte trasera del corral.
Frente a la puerta me detuve por un instante y escuché el bullicio
proveniente de La Pampa de futbol, y me pregunté si yo también
debería estar ahí, junto a mi hermano menor Alberto, quien en ese
momento era parte de la multitud.
Aún sostenía este pensamiento en la mente, cuando de pronto la
música del cine y la bulla de La Pampa fueron eclipsadas por el ladrido
temeroso de todos los perros del barrio. Acto seguido, un sonido
desconocido invadió al mundo. Empezó con un rumor bronco, seco y

39
Eduardo Quevedo Serrano. Nació en Chimbote. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en
la Universidad Nacional de Trujillo. Trabajó en el Instituto Peruano de Seguridad Social de
Chimbote. Radicó en Londres, Inglaterra y desde 2003 en New Hampshire, USA
1970 La hecatombe de Áncash 267
poderoso, y derivó en el bramido apocalíptico de una bestia mitológica
que rompía sus cadenas en la profundidad de la tierra. Entonces un
cataclismo descomunal sacudió Chimbote y a la Región Ancash. Sentí
la necesidad de mi madre, y corrí en su búsqueda.

Mientras huía, algunas paredes se desplomaron a mi paso. Cuando


llegué en la calle fui testigo de la escena más dramática que alguna vez
haya presenciado en mi vida: A ambos lados de la Avenida Aviación,
hasta donde mi vista podía llegar, vi brazos extendidos hacia el cielo,
gente de toda edad y condición, unos parados y otros de rodillas
gritaban en alto sus pecados y pedían perdón al Dios de la Creación.
Entonces mi madre me vio, y me dijo: “Es el fin del mundo, hay que
estar juntos”.

El día del terremoto sólo tenía nueve años, pero los cuarenta y cinco
segundos de su duración perduran en mi mente, inmunes a la
contaminación del olvido. Me acompañan desde siempre y para
siempre. Sus escenas, sin duda, se repetirán por una última vez en la
película final que veré antes que las cortinas se cierren, y se apague la
luz.

Recuerdo que mientras la tierra se movía, mi mamá contó sus hijos


para verificar si estaban completos: “Uno, dos, tres, cuatro, cinco...”
Tres de mis hermanos no estaban con nosotros en ese instante: Alberto
y Olga (los dos menores) y Roger (el mayor). El primero había estado
en La Pampa mirando el partido de futbol y Olga estaba en su cama.
Ella nació la Navidad de 1965 y nunca caminó hasta los cinco años de
edad. Nació con una enfermedad y la mitad de su cuerpo vivió
secuestrado dentro de una armadura de yeso.

En medio de la estampida de la gente que corría desde La Pampa,


Alberto por sus propios medios llegaría de vuelta a casa. Más tarde mi
madre nos diría que aquel día él no parecía correr sino flotar en el aire,
con los brazos extendidos, como queriendo abrazarla a la distancia. El
caso de Olga y Roger fue diferente.

Todos estos recuerdos deambulan agazapados en el cuarto oscuro de


mi memoria, y sólo requieren de una rendija de luz para volver de
golpe. A partir de 1994 viví en Londres por casi una década. Residí en

1970 La hecatombe de Áncash 268


siete barrios diferentes de la capital inglesa y cerca de mis alojamientos
siempre tuve a una de las líneas del metro subterráneo o del tren de
superficie. Cada tren estremecía la tierra de tal manera que mi corazón
daba un vuelco, creyendo que se trataba de un sismo. El año 2003 me
mudé a New Hampshire, USA donde vivo en un pueblo ubicado a unos
pasos de la línea férrea. Corren por aquí locomotoras que jalan un
centenar de vagones de carga. La conmoción de los trenes,
instintivamente me devuelven al 31 de mayo de 1970. Y es que los hijos
del terremoto fuimos marcados con una cruz de ceniza, como los hijos
de Aureliano Buendía en Cien Años de Soledad.

Durante los primeros segundos del terremoto, mientras todos nos


precipitábamos a la calle, mi hermano Roger corría hacia el interior de
nuestra casa. A pesar de que el día anterior se había dislocado
severamente el codo jugando basquetbol, y llevaba su brazo derecho
colgado de un cabestrillo, él ingresó a la casa y rescató a Olga. Fue un
acto crucial. Terminado el terremoto, cuando inspeccionamos los
daños de la casa encontramos la cama de mi hermana aplastada contra
el suelo. Una pared de ladrillos le había caído encima.

Aquel día, Chimbote fue devastado como si las hordas de Atila


hubieran galopado sobre la ciudad, y no hubieran dejado “piedra sobre
piedra”. Mi barrio no tenía grandes edificios, con excepción de la
Iglesia San Francisco de Asís, y fue destruida también. La recuerdo
bello, en la forma de un arca, y con pelícanos en bajo relieve diseñados
en sus paredes. Los vecinos gustábamos llamarla, “El Arca de Noé”.
Toda la región Ancash fue destruida en cuarenta y cinco segundos por
el desastre natural más grande de la historia del Perú, y uno de los
terremotos más devastadores de la historia de la humanidad. El
epicentro del sismo fue Chimbote.

Al día siguiente, Chimbote se arremangó la camisa, enterró a sus


muertos, e inicio el proceso de su reconstrucción. Los barrios
participaron de una gran organización comunal. Cuadrillas de
voluntarios recorrieron calle por calle y casa por casa para limpiar los
escombros. La ayuda internacional llegó generosa y oportuna. La
Pampa del 21 de abril se convirtió en un gran campamento con carpas
levantadas para diversas familias que se quedaron sin casa.

1970 La hecatombe de Áncash 269


Mis hermanos y yo participamos de las cuadrillas voluntarias. Al final
de cada jornada recibíamos una ración de víveres consistente en carne
de pollo congelado, frejoles enlatados, un derivado de trigo llamado
trigol que sustituía al arroz, aceite comestible y leche en polvo. La falta
de agua fue un problema serio, pero las familias lo obteníamos de
pozos abiertos en el suelo, en casa mi mamá llenaba cada balde y olla
disponible, la dejaba sedimentar, y luego el agua clara era consumida.
Por entonces Chimbote y el Perú se encontraban hambrientos de
buenas noticias. Y éstas llegaron. El mismo día del terremoto se
inauguró el Campeonato Mundial de Futbol México ’70. Cuarenta y
ocho horas más tarde, luego de cuarenta años de ausencia de los
torneos mundiales, la selección peruana ingresó al gramado de juego
portando brazaletes negros para debutar frente a Bulgaria. Los
asistentes guardaron un minuto de silencio por nuestra tragedia. Tras
ir perdiendo por dos a cero, Perú venció por tres goles a dos. Y cuatro
días después derrotamos a Marruecos por tres goles a cero. La popular
polka de la época, “Perú campeón, Perú campeón...”, resonó en cada
rincón de Chimbote y en todos los confines de la patria.

Semanas después, el equipo del pueblo chimbotano, José Gálvez FBC,


en un Estadio Vivero Forestal sin paredes, puertas ni tribunas inició
una sensacional campaña que concluiría con el ingreso, por primera
vez en la historia de Chimbote, a la liga profesional del futbol peruano.
Ahí nació nuestro himno: “A Chimbote tierra bella, hoy te canto para
ti... En música los Rumbaney, en vóley la selección, en futbol el José
Gálvez, José Gálvez es campeón”.

A veces los pueblos necesitan de grandes desafíos para saber con qué
acero están hechos. Chimbote renació de sus escombros, y emergió
como un coloso para reencontrarse con su destino. Hoy es una ciudad
grande, bella y optimista. En cuanto a lo mío, siempre he creído que el
terremoto del 31 de mayo de 1970 bautizó con fuego a la unidad de mi
familia.

1970 La hecatombe de Áncash 270


Un gringo en mi barrio después
del terremoto
Nadie supo cómo llegó al barrio cuatro semanas después del terremoto
del 31 de mayo de 1970, pero el hecho es que apareció en las calles
polvorientas de San Isidro, aún llenas de escombros, y más de un perro
muerto descomponiéndose a la intemperie. Chimbote todavía olía a
muerte por aquellos días, pero el tufo ominoso del dolor ya había
empezado a ceder ante la luz de la esperanza.

Era un gringo alto, apuesto, bordeando unos veinticinco años. Vestía


camisa a cuadros, blue jeans, y zapatos de trabajo color marrón.
Caminaba a grandes trancos por las calles de San Isidro y el 21 de abril,
mientras una nube de chiquillos lo seguía casi corriendo. Tenía la
sonrisa fácil, el corazón noble y una naturaleza trabajadora. Siempre
estuvo ayudando en algo, ganándose pronto el cariño de grandes y
chicos.

“Me llamo Clinton”, había dicho sin agregar mayores detalles. Así que
nosotros lo llamamos “Mister Clinton”. Y a pesar de la buena amistad
que forjó en las siguientes semanas con el barrio, en realidad nunca
supimos nada más de él aparte de su nombre y su nacionalidad
norteamericana.

Y así como de la nada apareció en junio, igualmente desapareció en


septiembre. Yo era entonces un chico de nueve años, para quien su
presencia, y luego su recuerdo, no pasó de ser una anécdota
circunstancial. Pero cuando me hice adulto sentí la necesidad de
encontrarlo para darle las gracias por todo lo que hizo por mi barrio en
una época en que la desgracia nos marcó para siempre.

Durante años y décadas pregunté por él a cuanta persona pudo haberlo


conocido por aquellas semanas de 1970. Cuando el internet arribó
utilicé este medio para buscarlo. Revisé cada archivo disponible de los
Cuerpos de Paz, pues siempre pensé que Mister Clinton había sido
parte del voluntariado de esa organización en el Perú. Y ya en los
últimos años, dado el tiempo transcurrido, me inquietó la idea de que
a lo mejor la vida nos habría jugado una mala pasada sin que mi
gratitud pueda haber llegado a su destino.
1970 La hecatombe de Áncash 271
Yo nunca supe que Mister Clinton había sido maestro de escuela. De
ello recién me enteré la noche del sábado 14 de diciembre del año
pasado. Pero lo curioso es que durante algunas de las semanas que
estuvo en Chimbote en 1970 el buen gringo fue mi profesor. Yo,
entonces, cursaba el tercer año de primaria (cuarto grado). Mil
novecientos setenta fue un año extraño para mí, no solo por el
terremoto, sino también porque en lugar de tener un solo docente
como era lo debido, en realidad tuve cinco.

Me explico. Desde que empecé la primaria en 1967, y durante tres años


me enseñó la venerable educadora, doña Eva Carbajal de García.
Luego, al acudir al primer día de clases en 1970 nos dio la bienvenida
una profesora nueva, Magda González Martell, quien era hija del
director del Plantel, don Felipe González Olivera. Ella sólo estuvo por
unas semanas y fue remplazada por don Hidelbrando Gavidia
Carbajal, hijo de la profesora Eva, y también de breve duración. A
continuación, vino don Macedonio Rodrigo Cordero Macedo, quien
aún no era profesor, pero estudiaba educación en la Normal
Indoamérica de Chimbote. Y luego llegó el terremoto e interrumpió el
año escolar.

Cuando el lunes 3 de agosto se reiniciaron las clases, el Director del


Plantel nos comunicó que Mister Clinton iba a enseñarnos por unas
semanas, lo cual generó gran alegría entre los alumnos. Finalmente,
en septiembre tuvimos como profesor a otro estudiante de la Normal
Indoamérica, don Leonardo Severo Rashta Rojas, y con él terminamos
el año escolar.

A fines de junio, cuando Mister Clinton apareció por primera vez en el


barrio, yo no tenía idea que la razón de su presencia era ayudar en la
plaza vacante de profesor que necesitábamos para el Tercer Año del
Centro Educativo de Varones Nº 3151, ubicado en la esquina de la
avenida Aviación y el jirón Huáscar, a una cuadra de mi casa.
Desafortunadamente, a esa fecha, el reinicio de clases aún no era
posible pues el local escolar había sido destruido por el terremoto y
todavía permanecía en ese estado.

Sin embargo, a mediados de julio un camión grande se detuvo frente a


mi casa. Éste contenía los materiales para la reconstrucción de la

1970 La hecatombe de Áncash 272


escuela. El director del plantel había coordinado con mi padre para que
el cargamento sea almacenado en nuestro corral hasta el inicio de la
obra. Se trataba de una gran cantidad de esteras de carrizo y de totora,
cañas de carrizo, palos de eucalipto, y vigas de madera.

Durante las dos semanas siguientes los padres de familia


reconstruyeron la escuela en jornadas voluntarias de trabajo. La parte
técnica estuvo a cargo de Felipe González Martell, un joven de 23 años,
hijo del director del plantel. Mister Clinton también participó
activamente. En esos días era común ver a los vecinos clavar las partes
bajas de las paredes y reservar las más altas para el gringo. Entonces
alguien le decía: “Mister Clinton, usted no necesita escalera, ponga este
clavito arriba por favor”. Y el buen gringo respondía, “No problem”.

Los chiquillos del barrio también nos hicimos presentes, posiblemente


más estorbando que ayudando. Recuerdo que a mí me gustaba
buscarle la conversación a Mister Clinton. Yo era un informado niño
de nueve años. En prolongadas charlas de política e historia con mi
padre, desde un punto de vista crítico aprendí un cúmulo de
conocimientos acerca de la política exterior norteamericana. Y esta
visión yo se la trasladaba a Mister Clinton, quien sólo me escuchaba
pacientemente con una sonrisa en el rostro.

En el jirón Unión, a una cuadra de mi casa, vivía una de las familias


fundadoras del barrio, y aquí don Marino Ramírez Pinedo dirigía una
escuelita privada de un par de aulas y un puñado de alumnos. Un día
a comienzos de julio este vecino invitó a Mister Clinton a dar clases de
inglés en uno de sus ambientes. Y el buen gringo aceptó.

De tal suerte que por varios días, una docena de vecinos de diversas
edades nos sentábamos en las carpetas de don Marino para escuchar a
Mister Clinton. La mayoría asistíamos sobre todo para disfrutar de su
presencia. Nos gustaba oírlo y sentíamos curiosidad por aquel gringo
alto que era notoriamente tan diferente a nosotros. De las lecciones de
inglés algo aprendimos: good morning, good afternoon, otros saludos,
y posiblemente algunas palabras más.

Como ya he indicado anteriormente, nuestra escuela reabrió sus


puertas el lunes 3 de agosto. Ese día Mister Clinton se cuadró frente a

1970 La hecatombe de Áncash 273


mi aula y reiniciamos el año escolar. El nuevo profesor era divertido
pero disciplinado. Hablaba un buen español, su gramática tenía
algunos baches, pero era perfectamente entendible. Tal vez
traduciendo de su inglés “everybody”, se dirigía a nosotros con la frase
“todo el mundo”. Un día preguntó si habíamos terminado de escribir
lo que él había anotado en la pizarra. Y el alumno César Segundo
“chino” Del Rio Vásquez, pidió la palabra y le dijo, “Profesor, no se
dice, ¿ya acabó todo el mundo? se dice, ¿ya acabaron todos los
alumnos?”. El buen gringo se puso más colorado que de costumbre, y
sonrió.

Muchos años después, cuando empecé la tarea de buscarlo, las pistas


para lograr mi propósito eran escasas. Yo lo recordaba perfectamente.
Pero los vecinos de la época del terremoto a quienes les indagaba por
él, sólo guardaban memoria de “un gringo alto” y nada más. Hacia
fines de la década noventa, mientras yo vivía en Europa, encargué a un
familiar en Chimbote que visite al vecino Marino Ramírez, y le
pregunte si sabía el nombre completo del norteamericano que dio
clases de inglés en su domicilio después del terremoto.

Contra todo pronóstico recibí una respuesta alentadora. El gringo se


llamaba Gregorio Labusa y era de Boston, pero la información resultó
ser un fiasco. Veinte años perdí buscando este nombre en el internet.
Utilicé todas las combinaciones posibles incluyéndole “Clinton”, y
nada. Lo busqué con “Gregorio” en español, inglés, y otros idiomas, y
nada. Exploré también con “Greg”, forma abreviada de Gregory en la
costumbre angloamericana, y nada. Lo cierto es que el dato era
incorrecto: el gringo nunca se llamó Gregorio Labusa.

Algo fue diferente la noche del sábado 14 de diciembre del año pasado.
Yo estaba sentado frente al laptop haciendo mis cosas de costumbre.
Por enésima vez en google volví a tipear “Clinton Gregory Labusa
Boston”, y antes de que aparezcan los consabidos resultados, lo borré.
En cinco meses el terremoto cumpliría cincuenta años. Y en once
meses yo cumpliría sesenta años de edad. Abrumado por la
frustración, me dije: “Eduardo, has reconstruido muchas historias del
pasado gracias a tu buena memoria. Manda Gregorio Labusa al carajo,
y confía en tus propios recuerdos”. Y así lo hice. A las nueve y quince
de esa noche escribí en google: “Clinton Chimbote 1970”.

1970 La hecatombe de Áncash 274


La vida siempre tiene sus ironías. Y escogió ese instante… el internet
estaba lento. A paso de tortuga fueron mostrándose las primeras
entradas. Algo que no había visto antes llamó mi atención, y le di un
clic. Un documento en blanco y negro fue abriéndose, demoraba tanto
que parecía discurrir de una antigua máquina de escribir. De pronto
apareció parte de una imagen y algo dentro de mí me dijo que lo
conocía. Primero el cabello, luego la frente, el bigote, la cara
completa… “¡Mierda, lo encontré!” exclamé. Pero, instintivamente, el
otro Eduardo más cauteloso y zarandeado por las reticencias de la
vida, se dijo: “No, no puede ser posible”.

Subí las escaleras en busca de mi esposa, con el laptop en las manos,


como quien carga una torta con las velas prendidas. “Creo que lo he
encontrado”, le dije. “¿De qué hablas” ?, me preguntó. Con dos
palabras, le respondí: “Mister Clinton”. Ella sabía la historia del gringo
que llegó a mi barrio después del terremoto desde que la conocí en
Europa y nos hicimos enamorados. Y me conocía lo suficiente como
para saber que la emoción me embargaba. Así que me pidió el laptop
y se hizo cargo del asunto. Ella cruzó la información que yo había
encontrado con otras páginas webs y redes sociales. “Es él, es un
maestro, un gran educador, un hombre de éxito”, me dijo finalmente.
Lo que hallé esa noche en la red fue el boletín informativo de una
escuela de New Jersey, publicada en el otoño (norteamericano) de
1970. Y ahí, bajo el título “Después de un Desastre” se reproducen
extractos del diario de un miembro de la plana docente. En junio de
ese año esta persona viajó al Perú y estuvo en Chimbote ayudando a la
reconstrucción de una escuela, y luego enseñó el aula del Tercer Año
por unas semanas. El nombre del profesor era Clinton Wilkins.

Esa misma noche contacté a Mister Wilkins, y durante las siguientes


cuarenta y ocho horas nos comunicamos con la mágica sensación de
ser jóvenes otra vez gracias a los recuerdos. Ahí me enteré que él,
desafortunadamente, no conservaba el diario que escribió durante sus
días en Chimbote, y que tampoco tenía fotos de aquella experiencia.
Me enteré también que él, en realidad, viajó al Perú sin tener ninguna
ciudad en particular como destino final. Y si resultó en nuestro puerto
fue porque su vuelo hizo escala en Caracas, y al avión subieron unos
médicos venezolanos que iban a Chimbote para brindar ayuda. Ellos

1970 La hecatombe de Áncash 275


lo contactaron con un grupo de sacerdotes de la Congregación
Santiago Apóstol de la ciudad de Boston quienes, para entonces, ya se
encontraban en nuestra ciudad.

En las conversaciones con Mister Wilkins me enteré también de algo


fundamental para mí. En la primavera (norteamericana) de 1972 la
embajada del Perú en la ciudad de Washington condecoró a Mister
Wilkins con la orden Daniel A. Carrión, alta distinción que le fue
conferida en nombre del estado peruano como reconocimiento a su
ayuda al Perú después del terremoto. Saberlo me brindó una gran
alegría, pues darle las gracias había sido la razón principal por la cual
yo había venido buscándolo durante tanto tiempo.

Y algo más. La noche del sábado sábado 14 de Diciembre del año


pasado, mientras leía el boletín informativo de la escuela de New
Jersey que encontré en el internet, supe que con anterioridad al
terremoto, los alumnos del Séptimo Grado del aula de Mister Wilkins
habían venido recaudando fondos a fin de enviar a su profesor a cierto
país de Sudamérica para ayudar en alguna escuela que lo podría
necesitar. En otras palabras, Mister Wilkins resultó en mi barrio
gracias a la coincidencia de una cadena de eventos cuyo eslabón inicial
fue la noble acción de aquel grupo de estudiantes. A ellos y a su
profesor les hago llegar mi profundo agradecimiento… cincuenta años
después!

P.D.: Una pandemia universal golpea a la humanidad mientras escribo


estas líneas. El mundo es un escenario nuevo e inesperado. Por
cincuenta años nunca dudé que el terremoto de 1970 fue la más terrible
experiencia colectiva que yo jamás haya vivido. Hoy me pregunto si
aún tengo la misma certeza. Tiempos de incertidumbre para todos.

Que Dios nos bendiga.

1970 La hecatombe de Áncash 276


El sismo tenía olor a muerto
A 50 años del sismo del 70 en Ancash

Margot Camones Maguiña 40

“Cuando siento un temblor, siento como si la


electricidad pasara por todo mi cuerpo, al tiempo
que corro y dejo todo. ¡Mamita…!!!, Mamita…!!!,
mamitaaa…!!!, Se oye en mi ser, me retumba la
mente y me perturba. Me lleno de miedo,
angustia, desesperación, corro porque siento
como si las casas empezarán a caerse y no hay
dónde ir. El susto, se enciende en mi mente, se
nubla mi ser y no sé qué sigue después. Me
acuerdo todo, todo lo vivido hace 50 años, cuando
solo tenía 10 añitos. Esos recuerdos rápidamente me desequilibran,
nunca he podido superar”.

Este es un testimonio de Julia Sal y Rosas, de 60 años, natural del


distrito de la Merced, provincia de Aija mantiene las secuelas del sismo
de mayo de 1970.

Son exactamente a las 3:20 de la tarde del día miércoles 20 de abril,


momento en que suena mi celular y me anuncian que Julia, está con
tiempo y quiere hablar conmigo. Hace mucho tiempo teníamos una
plática pendiente. Una vez le dije, quiero que me cuentes toda tu
experiencia en el terremoto del 70. Así que me siento a su costado,
escucho lo que me dice; pero, a mitad de su relato cambia de tema y
me dice: “Ahora con este virus, estoy igual. Siento que todo lo que toco
está sucio, que me voy infectar, no quiero comprar nada de la calle. Sí,
solo se pudiera vivir comiendo lo que hay en la chacra, no iría a la
ciudad, pero falta sal, azúcar y tenemos que ir”. Levanta las manos
mirando hacia el cielo y clama “Dios mío porqué viviremos todo esto”.
Julia al igual que muchas mujeres y hombres llevan en la memoria los
hechos ocurridos aquel fatídico 31 de mayo de 1970, con el sismo
destructivo que se produjo en la historia de Ancash y algunas regiones
del Perú. La cantidad de muertes que provocó es similar a la que viene

40
Margot Camones Maguiña. -Natural del distrito La Merced, provincia de Aija. Docente
trabaja en el Ministerio de Educación. Es intérprete y traductora del quechua ancashino. Tiene
publicados libros sobre el quechua ancashino.
1970 La hecatombe de Áncash 277
ocurriendo con la pandemia del COVID 19. Mucha gente si bien
distingue que son dos acontecimientos diferentes en su forma de como
ataca a la humanidad, relacionan por las circunstancias vividas y
afrontadas cada uno en su momento y su forma de producirse.

Sentada frente a Julia, le pregunto ¿Qué estabas haciendo cuando la


tierra empezó a temblar? “Recuerdo como si fuera ayer. Allaapa
mantsaypaqmi patsa kaykurqa, imanawmi patsa kuyiikuq, manam
tsay hunaqta qunqashaqtsu (La tierra se movió para desesperarse,
todo el tiempo se estaba moviendo, ese día será inolvidable, nunca lo
olvidaré).

Mis padres salían de la casa para ir al “Utsutsikuy de Sagrado Corazón


de Jesús”, más o menos a las 4 de la tarde, ellos empezaron a caminar
y yo lloraba, pidiendo que me llevaran; pero como era pequeña
decidieron dejarme. Cuando mi madre se ocultaba y mi voz se apagaba,
se escuchó un sonido fueeerte ¡Buuu..!, ¡buuu..!, los pajaritos
empezaron a volar, se escuchaba sus gritos; las vacas que estaban al
costado de mi casa empezaron a mugir, se sintió que la tierra se
volteaba, por momentos se abría y luego se cerraba, la tierra no cesaba,
no tuvo piedad.

Yo, gritando y llorando detrás de la casa, me sentí sola. Lloraba porque


mis padres y mis hermanos mayores se fueron sin mí; pero también
por el miedo que tuve. Me pegué al gigante eucalipto que estaba detrás
de la casa, temblando me cogí la cabeza. Sentí entonces que mi mamá
desesperada volvía y me llamaba, ¡Julia!, ¡Julia...!, ¡Juliaaaa! ¿Julia,
dónde estás?, al escuchar salí temblorosa y llorando, pero no pude
gritar para decirles que allí estaba. Vi a mi hermano que corría en
búsqueda de mi abuelita, dice que lo encontró en Uqu (oconal), ellos
volvían también desesperados, mi padre con la ropa color a tierra, se
había caído con el susto.

Claudia, nuestra vecina, había dejado a su bebe de 8 meses durmiendo,


mientras daba agua a sus animales para acompañar a mi madre a la
fiesta de cumplimiento. Ella estaba desesperada, no era para menos,
llegó gritando hasta la pampa al costado de mi casa, de allí ya no pudo
pasar, el movimiento no cesaba, si seguía lo más probable hubiera
muerto. Mis padres no permitieron que fuera; ya fuera demasiado
tarde. Paradita gritaba al ver que caían las paredes de su casa, las
calaminas volaban y toda la casa finalmente en cuestión de segundos

1970 La hecatombe de Áncash 278


se derrumbó. Lloraba a gritos no era para menos, su bebe era aplastada
por la brutal caída de la casa, nadie se animaba ir, que iban a ir, si
apenas te parabas el suelo te tumbaba. La tierra temblaba con furia.
Volteamos a la casa, la nuestra también estaba destruida, adobes, paja,
maderas y pajas en el piso; no había nada, el telar de mi papá estaba
destrozado dentro de los adobes.

Nada se podía hacer, miramos al cerro; se avecinaban a gran velocidad


las galgas, gigantes piedras que a velocidad bajaban. Tuvimos suerte
que no nos cayera, eran gigantescas piedras que pasaban muy cerca de
nosotros, que ya todos nos habíamos reunido. La tierra gira que gira
sin pena. El movimiento calmaba; pero volvía con fuerza y mayor
poder de destrucción, el cerro Mulluhuanca parecía que se caía y
volvía. Sentados sobre el piso, con el temor de ser tragados al abrirse,
divisamos hacía Aija, nos dimos cuenta Mellizo, se cayó aquel cerro
que era el guardián de los viajeros a Huarmey, estaba besando al río.
El polvo empezó a salir con ferocidad que tapaba como una densa
neblina de polvo, de un momento a otro ya no vimos nada, todo estaba
lleno de tierra. El olor era como si los muertos hubieran salido en polvo
abandonando los cementerios. Definitivamente, creo que esa noche no
hubo ni hambre, ni sueño, recuerdo que mi mamá, mis hermanos
mayores y los vecinos que nos habíamos juntado decían vamos a
dormir, pero turnándonos. El turno era para cuidar que las piedras no
caigan sobre nosotros; en esos momentos éramos testigos mudos
nuevamente de ver que la tierra al costado nuestro se abría y se cerraba
como un hambriento león que abre y cierra la boca, fue terrible e
impresionante ver esa escena.

Esa noche, fue una noche de ensueño como en las películas, no había
nada. Quién se acordó de la comida. Al fin amaneció, seguramente
nosotros que éramos niños, dormimos algo, dudo que mis padres y los
vecinos que velaban nuestros sueños hayan podido pegar los ojos.
Mis padres habían sembrado papa al costado de la casa, en ese terreno
plano, al día siguiente nos dimos cuenta que las papas estaban sobre
la tierra, así que mi madre acompañado de nosotros fue a recoger con
mucho cuidado, porque era lo único que había para comer; además
teníamos que cocinar la papa en el fogón, no teníamos ollas, no había
platos; todo estaba tirado dentro de la tierra que aplastó nuestra casa.
No me creerás esas papas tenían un olor tan fuerte que no servían para
comer, apestaba nuevamente sentimos el olor a los muertos. Ninguno
comió esas papas, ni los pequeños, ni los mayores que éramos como

1970 La hecatombe de Áncash 279


30 personas; Los vecinos llegaron la noche anterior porque mi casa
tenía el lugar más plano, garantizaba seguridad de alguna manera.

Mientras intentábamos preparar algo para distraer nuestra barriga


que, por cierto, no había reclamado comer; al pie de la casa en
escombros, había una escena desgarradora. Recuerdo y me da ganas
de llorar, ahora que soy madre, seguramente me hubiera vuelto loca.
La gente había decidido ir en búsqueda y rescate del bebe de doña
Claudia, enterrado en su casa la tarde anterior. Fueron alrededor de 10
o 11 personas, no recuerdo exactamente, en búsqueda del bebe, aunque
ya sabíamos que estaba muerto, no iba soportar tanta calamidad. Cada
vez que pasada el movimiento ingresaban con lampas y picos. Mi papá,
mis hermanos y mis vecinos valientes, al final lograron tener al bebe
en sus brazos. Lloramos todos, estaba completamente aplastado,
apiñado; parecía un tamalito, o una pachamanca envuelto con su faja
en una mantita. Doña Claudia, se jalaba los pelos de tanto dolor,
lloraba desconsolada abrazando al niño. No hubo cómo consolar ese
dolor, lloró y lloró hasta desmayarse. Ese dolor de madre es
inimaginable, cómo se sentiría la pobre. Fue un día de llanto, de
tristeza, ni cuando despertó con el auxilio de todos; no había un solo
instante, en que ella se sienta tranquila. Todos los vecinos empezaron
a preparar la olla común; para cocinar algo era una verdadera penuria.
A la calma del movimiento, mi hermano Julio, Juan y Cristóbal
trajeron platos de la choza y algunos otros de la cocina caída junto a
algunas ollas y baldes que con un poco de arreglo doblarlos y
desdoblarlos servían para algo. Sumado a todo esto, no había agua, el
puquio de dónde sacábamos agua se había secado, el agua empezó a
salir por otras partes donde nunca dio una señal de existencia.

Después del almuerzo los mismos varones que sacaron de la casa


destruida, cargaron al bebe, lo envolvieron con una mantita y se fueron
a Carmen, sorteando cada movimiento de la tierra caminaron rumbo
al cementerio. Veíamos de lejos que iban uno tras otro alejados, uno se
quedaba divisaba atrás y los demás caminaban, luego se sentaban
durante el movimiento, para esperar al que estaba atrás mirando a
distintos lugares avanzaron. Como he dicho, el temblor calmaba por
unos momentos y luego volvía con fuerza, así estuvo todo el día. Con
el polvo que ya había tapado el cielo y la tierra, ya no distinguimos
cómo llegaron hasta el cementerio del Carmen. Al anochecer llegaron
muy agitados, bastante desganados, no era para menos. Traían el
rostro encajado de cansancio y susto; en la casa doña Claudia aun

1970 La hecatombe de Áncash 280


lloraba. Sus lágrimas lamentaban haber dejado al bebe en la casa, su
lamento era porque su inocente pequeño se quedó en casa mientras su
madre cambiaba los animales para cargar con él al agasajo anticipado
a los obsequiantes de la Fiesta de Sagrado Corazón de Jesús.

La Merced, Aija se habían destruido por completo. El polvo del


Mellizo, las casas destruidas, cerros caídos seguían cubriendo todo.
Era un manto de polvo como en la época de lluvia tapa la neblina.
Fuimos enterándonos que no había una sola casa que se haya salvado,
todos estaban caídos, las paredes, las tejas, calaminas y los adobes
estaban destruidos por completo, así como nuestra casa. Esos fueron
momentos desesperantes. No quisiera que esa experiencia se repita,
no quisiera que Uds., estén contando episodios como las del 70.

Esta demás decirte que no teníamos casi nada para comer. Para
cambiarnos la ropa, toda la semana nos quedamos con la misma ropa,
creo ni siquiera podíamos bañarnos. Todos seguíamos con la olla
común para comer. Dicen que en Huacna, la gente se había dividido
en dos grupos: el barrio de arriba en la escuela y los de abajo en la
capilla, desde allí se miraban, se llamaban y se distribuían los
alimentos. Los más afectados éramos los niños.

Después de varios días, mi papá logró recuperar una radio pequeña


que tenía; allí escuchamos que Yungay se había sepultado. Que Ancash
había sido la región más golpeada y destruida. Me imaginaba a los
niños, a las mujeres como a Claudia que estaban desgarradas de dolor
al perder sus hijos, familiares y amigos. Esos momentos nuevamente
nos hacían temblar. No era bueno para nosotros escuchar la noticia,
pero los mayores naturalmente sí querían estar atentos a lo que estaba
pasando.

Pasado varios días de tan terrible sismo, había alguna esperanza.


Apoyo de la gente, muchos en diferentes regiones habían recolectado
ayuda, así empezó a llegar ropa, víveres y algunas medicinas, pero con
tanta gente que habíamos quedado sin nada, casi nada nos tocaba.
Hace mucho que no comíamos bien, no dormíamos. Soñábamos con
esos momentos. Claudia seguía con el dolor de haber visto cómo se
ocultaban los vecinos cargando a su bebe para enterrarlo; esos dolores
son irreparables.

1970 La hecatombe de Áncash 281


La Merced era un pueblo sin rostro, la gente en las carpas estaba por
el campo deportivo, por el lado de muchka, no había nadie en su casa.
Todos abandonaron sus casas sin llevarse nada, se fueron con lo que
tenían encima. Todas las construcciones en la Merced son nuevas
después del sismo, una que otra casa habrá quedado. Ojalá haya una
oportunidad de reconstruir en fotografías el antes y después del sismo
de 1970. Un día fatídico que dio lugar a muchas miserias humanas, a
mucho dolor, tristeza. Nadie sabía qué hacer, había gran
desorientación de la gente. Esto duró buen tiempo, nada sería igual.
Quien lo imaginaría, nadie lo esperó, nadie soñó con ese día.

Todos nos abrazábamos y llorábamos; Claudia, quería estar muerta,


sus ojos perdidos, mirando aquí allá, hasta había olvidado que tenía
otros hijos. Esos momentos fueron espantosos. No, ya no quiero
recordar más, dice Julia con la voz entre cortada. Otro día te cuento
hija, me pone triste, no quiero acordarme.

Después de un año seguramente volví a sentarme a ese eucalipto,


detrás de la casa, donde todo estaba destruido, fue la última vez porque
para reconstruir nuestro hogar tumbaron aquel arbolito. Al ver el
arbolito, mis ojos se llenaron otra vez de lágrimas, volvía a sentir ese
grito desgarrador que dije ¡Mamitaaa..!, ¡Mamita..! Era mi voz de
auxilio, mi voz de desesperación. Esos momentos fueron los gritos de
auxilio, de auxilio en vano, porque ni doña Claudia pudo salvar a su
hijo, tampoco otros vecinos. Recuerdo a mi madre, mis hermanos y a
mi padre que nos cogió junto a mi hermana entre sus brazos y se puso
a orar al costado de mi madre, con las manos entrelazadas hacia el
cielo, rogando a Dios, pidiendo piedad. El arbolito también me hizo
escuchar nuevamente la voz de mi madre que llamaba ¡Julioo..!,
¡Julioo..! Hijo mío ¿Dónde estássssss?, y el eco se oía lejos desde el
cerro y las piedras que caían sobre nosotros. Ya ni lágrima había para
seguir llorando llapallaakuna iktsukuykaayaq kayaa “Todos estábamos
llorando y suspirando de dolor”.

Presentar este episodio es para rendir un homenaje a los caídos y a los


sobrevivientes que conmemoran los 50 años del fatídico 31 de mayo.
Como cada año es un día de reflexión, para prepararnos a enfrentar y
responder a catástrofes como éstas. Sin embargo, escuchar a Julia con
ese dolor que aun provoca lágrimas, siento que la secuela emocional
aún queda; Sé que hay muchos ella, que se desgarran con un
movimiento telúrico. Seguramente muchos que tuvieron la amarga

1970 La hecatombe de Áncash 282


suerte de vivir esos momentos, tiemblan con un temblor y se
desesperan. El estado ha respondido, poco a poco reconstruyendo las
ciudades, colegios, centros de salud, hospitales y otras infraestructuras
básicas. Para hacer frente a las emergencias, y desastres naturales creó
el Instituto Nacional de Defensa Civil, que cada año cumple con
organizar los simulacros de sismo con repercusión de aluvión; así
prevenir y entrenar a la población para su reacción ante situaciones de
emergencia. En la actualidad defensa civil se implementa en todas las
municipalidades del Perú, como tarea de todos.

El estado poco invierte en garantizar la estabilidad emocional de las


personas como Julia, que sufren fuertes impactos al enfrentar
situaciones de la naturaleza. Las frustraciones y resentimientos
sociales son producto muchas veces de impactos recibidos en alguna
etapa de su vida. Situaciones como actualmente estamos enfrentando
con el aislamiento social producto de la pandemia del COVID 19,
produce fuertes secuelas del estado emocional y sus consecuencias
muchas veces son graves. La modernidad, es reconstruir las ciudades,
pero no alcanza la modernidad para lograr la estabilidad emocional de
las personas. Es importante que se destine presupuesto como estado
para brindar asistencia emocional y psicológica a toda la población que
experimenta situaciones difíciles como lo vivido en la Merced, Áncash
y el Perú hace 50 años. El sismo de mayo en Ancash de 1970 tenía olor
a muerto.

Catedral de Aija (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 283


Recuerdos de ayer
Pelayo David Luciano Salazar 41

No es más que retroceder y hacer memoria 50 años


atrás en el cual he tenido la oportunidad de ser
testigo de las vivencias, desde mi infancia hasta la
adolescencia.

Cerrar mis ojos y hacer una retrospección, me da


lugar a revivir cuadros de imágenes, al inicio, como
fue las principales calles de la ciudad de Huaraz y
la plaza de armas, podría decir, tal vez un lugar
donde abrieron mis ojos de conocer Huaraz con mi precaria idea
dónde pasaba mi infancia como canillita, lustrabotas y vendedor de
periódico a los ocho a nueve años, aproximadamente.

Los agentes distribuidores de los periódicos Víctor Tarazona que


estuvo ubicado en la Plaza de Armas de Huaraz que repartía los diarios
el Expreso, El Comercio, El Peruano y Última Hora y Simeón De la
Cruz, ubicado en Jr. Luzuriaga, encargado del diario La Prensa.
Recuerdo haber tenido el privilegio de ser uno de los primeros en salir
a ofrecer los periódicos que llegaban de un día para otro desde la
ciudad de Lima, por ser el más petizo del grupo de canillitas y haber
reportado uno de los primeros la recaudación de las ventas.

La venta de los periódicos me permitió recorrer las principales calles


de la ciudad, como Jr. Bolívar (Kichki Calle), Jr. Sucre (Hatun calle),
Jr. La Mar, Jr Castilla, Jr. Echenique, Jr. Luzuriaga, Jr. Gamarra y Jr.
Comercio, que eran vías de acceso directo a la Plaza de Armas de
Huaraz. También otras calles como Jirones José Olaya, Santa Rosa,
Espíritu Santo, Soledad, Tarapacá, y otros que tenían características
especiales por ser estrechas y las casas de una construcción de adobe y
tejas.

Las Plazuelas como Belén, Huarupampa, Alameda San Francisco, La


Soledad, Santa Casa, eran nuestro sitio de esparcimiento que luego de
cumplir con nuestras labores nos dábamos cita con los amigos, a la vez
nos permitía ver la realización de algunas actividades litúrgicas y

41
Pelayo David Luciano Salazar. Natural de Huaraz. Estudió en la UNE, La Cantuta. Fue
Regidor Municipalidad Provincial de Huaraz. Presidente de la ANP - Filial Huaraz. Preparó
videos documentales de atractivos, cultura y tradiciones. Miembro de OREPQA.
1970 La hecatombe de Áncash 284
festividades patronales y barriales como las celebraciones de Belenita,
San Francisco, Fiesta de Mayo y otros que tenían su peculiaridad.

La Plaza de Armas de Huaraz, era el corazón de la ciudad con árboles


grandes y palmeras, flores con jardines bien conservaditas, se
realizaban ceremonias cívicas como el Aniversario por la Creación
Política de Huaraz y Fiestas Patrias con desfiles que daban gran
colorido, desde ahí en el transcurso del día podía apreciar la cordillera
blanca esplendorosa con su sonrisa de nevados que con el recorrer del
tiempo fueron desapareciendo.

Las calles tenían una particularidad de empedrado con piedras de


granito proveídas del Rio Santa, muchas de ellas con adornos por los
colores azul y blanco, siendo las principales de pavimento, los vecinos
eran los mismos protagonistas encargados de hacer la limpieza.

Lugares de mi frecuencia casi diaria, eran Jr. José Olaya, 06 de Agosto,


Jr. Bolívar, Jr. Francisco Solano, Plazuela de la Soledad, Cerro de
Pumacayán, Jr. Ladislao F. Meza y Santa Rosa, porque por esas calles
y lugares tenía frecuentar y pasar por el itinerario de ir de mi tierra
llamado Caserío de Cantu a la Escuela de Primaria No. 352 “Javier
Prado Ugartechi” que funcionaba en el Barrio del Pedregal (actual
Facultad de Derecho de la UNASAM), lugar desértico y pedregoso de
poca población.

Transcurrieron tantos años hasta que dejé de ser canillita, durante ese
período perdí dos años de mis estudios primarios por dedicarme a
cumplir mis tareas de lustrabotas y vendedor de periódicos, porque era
mi único medio de supervivencia para costear mis estudios e inclusive
de apoyar económicamente a mis padres y a medida que fui creciendo,
entendí que la necesidad de estudiar, llegando a culminar mis estudios
primarios en el año 1969.

La tradición y la cultura en la ciudad de Huaraz estaba caracterizada


por celebraciones de fiestas tradicionales como las Fiestas
Carnestolendas que daba lugar a la participación de los barrios, pro
ornatos e instituciones públicas y privadas, con programación especial
se cumplían desde la Fiesta de Comadres y Compadres, Misa de Cruces
algo único y especial en Huaraz y pueblos del Callejón de Huaylas, con
la concentración de cruces de las comunidades y familia de zonas
rurales, con danzantes como los capitanes que daba un colorido
especial. Entrada de Carnavalones con la lectura del testamento de los
Rey Momo que satirizaba a las autoridades y personajes públicos, la
1970 La hecatombe de Áncash 285
Misa de Calvarios el día Martes Guerra que le caracterizaba el
recorrido de los calvarios por las principales calles de la ciudad, siendo
el encuentro en la Plaza de Armas de Huaraz con el Paseo de Carros
Alegóricos de los barrios, culminando con el entierro de Ño
Carnavalón en las turbulentas aguas del Rio Quillcay y Mutsakí en el
Templo de Señor de la Soledad, como muestra de arrepentimiento
luego de haber cometido pecados durante las festividades del carnaval
huaracino.

Semana Santa huaracina, actividad religiosa también convertida en


una tradición con el inicio de novenas, sermones, beso de las sandalias
del Nazareno previa a la Procesión de Domingo de Ramos como
entrada triunfal del Cristo Redentor con las palmeras de
acompañantes, procesiones del Señor de Huerto, Señor de la Columna,
Señor del Cristo Pobre que era con la participación de los barrios
Belén, Huarupampa y luego dar paso el Jueves Santo con tradicional
warakii Procesión del Templo del Señor de la Soledad a San Francisco.
Viernes Santo donde se celebra la pasión de Jesús Nazareno, presidida
por el Obispo de la Diócesis de Huaraz, camino a Gólgota, Liturgia de
Pasión y Muerte del Señor Jesucristo, Ceremonia de Desclavación y
del Santo Sepulcro, culminando las celebraciones del Domingo de
Resurrección con el encuentro del Señor Jesucristo con la Virgen
Dolorosa.

Celebraciones de Fiesta de Mayo del Señor de la Soledad el 03 de mayo


que afluía los devotos de diferentes partes de los pueblos del Callejón
de Huayas y de la costa, caracterizada por la presencia de los danzantes
provenientes de diferentes pueblos como Paramonga, con su destreza
y coreografía daban un detalle especial a sus disfraces los Shacshas,
Huankillas, Antihuankillas, Pallas. Estas actividades se prolongaban
aproximadamente por dos semanas con la octava, los concurrentes a
las festividades degustaban apreciado kuchikanka, jaka kashki y otros
platos típicos que ofrecían los mayordomos y vendedores a los
presentes.

Año 1970, año trágico para la ciudad de Huaraz y los pueblos de


Ancash, ingreso a primer año de secundaria a la GUE Mariscal Toribio
de Luzuriaga, un prestigioso colegio ubicado en el Barrio del
Centenario, moderno en su infraestructura con un pabellón de tres
pisos en la parte frontal y dos pabellones paralelos continuos, para
aquella vez el Director era un prestigioso maestro Dr. Víctor
Valenzuela Guardia, a quien le llamábamos de cariño “Pitulín”, tenía
un plantel de docentes que es difícil olvidar como los maestros
1970 La hecatombe de Áncash 286
hermanos Chichi Robles, Panchito, Esteban Solís “Ishtico”, Luis
Nolasco, Chacla Quintana, Serruto, entre otros, han quedado como
herederos de nuestra memoria de docentes ejemplos para tal período.
Día 31 de mayo de 1970.

Domingo, para muchos como cualquier lugar de la ciudad, donde su


población no hacen más que cumplir sus actividades de rutina, los
escolares aparte de sus tareas del colegio cumplíamos con apoyo a las
actividades de nuestros padres.

Como hijos procedentes de las familias del campo, donde nuestro


único recurso económico eran la pequeña agricultura y crianza de
nuestros ganaditos, me correspondió ir a la Quebrada de
Quillcayhuanca, ubicado en la parte este de la ciudad de Huaraz, para
el reparto y distribución de los ganados que días antes la Comunidad
Campesina de Usuarios, a través de faenas comunales, había efectuado
el arreo de los ganados a un corral de acopio.

Luego de haber cumplido con nuestro trabajo de selección y registro


de nuestros tres ganados vacunos retornamos a nuestra casa ubicado
en el Caserío de Cantu, pero preocupados de no haber retirado a uno
de nuestros ganados que se había fracturado su pata accidentalmente
en el arreo.

Cansados de la caminata, llegamos a nuestro domicilio, al frente de la


puerta había rastrojo de maíz y ahí amarramos a nuestros ganados,
pasamos a la cocina para tomar nuestro alimento, recuerdo muy bien,
mi hermana Mauricia que no había ido a la quebrada había
sancochado choclo y al sentarme a un banquito (Kunku), siendo
aproximadamente a las 3.30 de la tarde, sentimos el movimiento
telúrico. En un momento creímos que iba pasar, pero se sentía cada
vez más fuerte, lo que nos motivó a salir corriendo hacia el rastrojo,
momento que me caigo, una de las tejas del techo que cae me alcanza
en los talones, momento que ya no pude levantarme porque mi
intención era retirarme más distante de la pared que veía ya
desplomarse, pero logro tomar distancia prácticamente gateando. La
duración y efecto del movimiento fue tan fuerte que en precisos
momentos observo las reacciones de los ganados que gritaban
desesperadamente, igual los pajaritos que estaban en los maizales
contiguos como en los árboles, mi perro ladraba como si vieran alma
con el aullido y el movimiento seguía.

1970 La hecatombe de Áncash 287


Como cristianos católicos, me pongo a orar de rodillas, el equilibrio no
podía mantener y siento estruendosos ruidos en los cerros, lo que me
motiva a divisar y veo caerse las viviendas de los vecinos, pienso entre
lágrimas en los ojos que era el juicio final como me habían dicho en la
escuela en el curso de religión que tenía que venir tarde o temprano
como una señal apocalíptica.

Después de un rato, fue pasando poco a poco, resultamos abrazados


mi padre, mi madre, mi hermana, todos por supuesto con lágrimas y
gritos de dolor, no había entre uno y otro, otra forma de consuelo,
porque todos éramos presa del susto y preocupación. Mi madre
preguntaba por mis hermanos Hilario y Cayetano, uno de ellos se
había ido a jugar al campo Deportivo de Marián y el otro se había
quedado en la ciudad en la casa que mi padre recién había construido
en Pumacayán.

Corrí hacia la parte alta que era el camino y acequia, subo el cerco para
divisar y veo a la ciudad de Huaraz que levantaba una inmensa
polvareda de tierra como nube que se elevaba hacia el cielo, como si
hubiera caído una bomba atómica que justo semanas antes había visto
una película en Cine Radio donde pone fin la segunda guerra mundial,
mientras tanto de la cordillera blanca provenía humo blanco y
transparente, era una incógnita lo que significaba esos cuadros
extraños. A poco llega mi hermano Cayetano, el mayor de todos, con
rostro desencajado portando únicamente una pelota, sus ropas lo
había perdido enterrados por una pared de una vivienda caída.

Era una incertidumbre, viene la primera réplica fuerte que nos pone
en desesperación, pero para suerte pasó, momento que mi padre me
dispone para ir a la ciudad de Huaraz para ver la casa si se había caído
y que tenía que buscar a mi hermano Hilario. Tenía que ir sí o sí,
porque era una orden que tenía que cumplir y parto desorientado, no
sé qué ruta tomar, pero caminando sorteo la vía sin darme cuenta que
estaba caminando a la ciudad de Huaraz.

En el recorrido encuentro viviendas caídas casi 90%, algunas personas


rezando, otros con sus cadáveres, caminos obstruidos por la caída de
cercos y viviendas, viendo estas escenas me causa mayor preocupación
y desesperación, pero tenía que seguir mi camino hasta llegar a mi
objetivo, hasta que por fin llego a la casa de mi padre y veo que no
había caído, pero estaba con grietas bien marcadas, procuro ingresar
pero me causa recelo la idea de que con otro movimiento pueda caerse
y en precisos momento que para mi suerte aparece mi hermano
1970 La hecatombe de Áncash 288
desesperado manifestando que había ido al Cerro de Pumacayán para
divisar. Fue un gran alivio contar con vida a mis padres y mis
hermanos.

Mientras los vecinos se organizaban haciendo sus precarias carpas


para recibir la noche que ya se acentuaba se me viene la curiosidad de
ir al Cerro de Pumacayán para ver de cerca, grande fue mi sorpresa al
ver a muchas personas los sobrevivientes, subían al cerro con algunas
de sus pertenecías y frazadas, muchos heridos, manifestando que se
venía el aluvión y que el cerro era el único lugar que podría ser la
salvación.

Como entre mis sueños sigo caminando para llegar a la altura del
Calvario que era el lugar más estratégico y visible de la ciudad y veo
Huaraz completamente en escombros como pachamanca
desenterrada, las torres de la catedral de Huaraz y el Convento del
Templo de Huarupampa borrados, solo podía apreciarse la cúpula
posterior de la Catedral y uno de las torres del Templo de la Soledad
en pie. Mientras al cerro de Pumacayán llegaban personas con sus
heridos, todos cubiertos de tierra, no podía identificar sus rostros ni
vestimentas, la mayoría tenía fracturas y otros con sus cadáveres en el
hombro. El momento era llanto, dolor y desesperación todos se sentían
impotente de afrontar.

Una señora con el brazo roto que llega a duras penas me motiva actuar
cuando me dice joven hay muchas personas que necesitan se
auxiliadas, por lo que bajo del cerro por la precaria escalinata
acompañado de mi hermano que era mi mayor, tomamos la decisión
de bajar y auxiliar a los heridos, entramos por Jr. Soledad en la base
del cerro.

Grande fue nuestra sorpresa, a primera vista algunos cadáveres en el


momento de ser rescatados. Continuando con nuestra ruta de
curiosidad y de auxilio pudimos constatar que había muchas personas
aplastadas por enormes paredes y maderas que simplemente
agonizaban y otros con posibilidades aún de rescatar. En el momento
empezamos a ayudar a uno de ellos, cuando sentimos nueva réplica del
sismo, quizás el más fuerte, al costado se viene abajo una casa de dos
pisos que se había quedado a punto de caer, del cual nos salvamos por
suerte al correr por la destreza de muchachos, este hecho nos motivó
a abandonar el trabajo porque nos exponíamos a serio peligro.

1970 La hecatombe de Áncash 289


Tuvimos que emprender nuestro retorno porque tenía que reportar de
la misión de indagar sobre mi hermano y la vivienda, no teníamos otra
alternativa que volver por el mismo cerro. El cuadro de dolor ya se
había acentuado más lo que nos tumbaba de miedo y preocupación y
fue así que casi a anochecer llegamos a Cantu, en el recorrido lo único
que podía constatar eran dolor y desesperación, muchos instalados en
precarias carpitas. Encontramos en la casa a la familia consternados,
ávidos de conocer noticias de Huaraz, ya tranquilos por lo de mi
hermano.

Para pasar la noche era la preocupación, cómo y dónde dormir, en el


momento no llegamos a comer, no había apetito, el frio ya golpeaba
con fuerza y mi padre dispone que tendríamos que dormir en el arco
que habíamos hecho para secar el maíz luego de haber cegado y que
las pancas nos abrigarían. Me dicen que vaya a sacar las frazadas de la
casa para abrigarnos, que para suerte no se había caído, pero ya no
tenía tejas porque todo se había extenuado. Por el trauma que me
había causado en el momento del rescate, con la caída de la casa de dos
pisos, no hago más que entrar y salir a carrera portando las frazadas
de lana.

La primera noche fue tan dura que no podíamos dormir, venían los
temblores a cada instante como producto de las réplicas, no recuerdo
cuantos habrían sido, pero fue toda la noche, rezábamos a cada
instante, hasta que por fin amaneció y al ver la aureola del amanecer,
era un alivio porque de día al menos estábamos con la posibilidad de
afrontar cualquier circunstancia.

Al día siguiente, en el momento menos esperado, mi padre que era una


persona demasiado correcta en sus actos, donde sus órdenes era como
una Ley que uno tenía que cumplir, tal vez exagerado en el momento,
dispone que yo, mi hermano Hilario y mi madre Brígida, fuéramos a la
quebrada a rescatar el ganado que se había fracturado la pierna.
Tuvimos que partir a las dos de la madrugada, el segundo día del
sismo. Con sinceridad no teníamos valor, por la dificultad del
momento, pero teníamos cumplir a recuperar ese ganado que corría el
riesgo de que el cóndor aprovechara para sacrificarla.

El camino estaba obstruido, pero teníamos que saltar esas barreras,


entrar a la quebrada, era escalofriante porque los temblores seguían,
era como entrar a la muerte, pero en el camino íbamos tomando valor
hasta que ingresamos a la portada donde no había indicios de seres
humanos. Con la primeras luces de la luz solar en el interior de la
1970 La hecatombe de Áncash 290
quebrada, como nos habíamos imaginado, se produce un fuerte sismo
y vemos que inmensas rocas caen desde la altura entre nieves dejando
polvos blancos que para suerte distantes a nosotros, se me clarifica que
los humos blancos que aparecieron por la cordillera blanca eran las
caídas de las rocas y el hielo.

Hacia el fondo de la quebrada apreciamos un castillo de agua que


brotaba del subsuelo hacía el aire, aproximadamente 100 metros de
altura, que para nosotros era como una distracción y a medida que no
aproximamos nos damos cuenta que el escape del agua era por la caída
de una roca aproximadamente de 50 metros de diámetro a un pantanal
y que esa caída habría roto el ojo de agua que emanaba por presión de
agua, en el momento un misterio de la naturaleza.

Logramos sacar el ganado herido sorteando el camino borrado,


protegiéndonos de las caídas de las piedras y rocas, con la mirada
vigilante para ponernos a buen recaudo y recién al salir de la quebrada
se habría nuestro corazón de haber hecho una hazana de librarse de la
muerte que por necesidad fuimos a cumplir con una misión, rescatar
un ganadito que para nosotros era obviamente una necesidad
ineludible.

Es extenso enumerar las vivencias pasadas durante el sismo y después,


la tragedia fue muy dura, hubieron más de 70 mil muertos entre todas
las ciudades de Ancash, aparte de la ciudad de Yungay, Huaraz fue la
más afectada, presencié la forma cómo muchos muertos fueron
enterrados en fosa común en el Cementerio Presbítero por el colapso
al cual se sumaron los miembros del ejército y de la policía que para
tal efecto arribaron de la ciudad de Lima. El retiro de los escombros
fue parte de las escenas macabras, cuando las palas mecánicas al abrir
las vías de acceso y retirar los escombros mutilaban los cuerpos,
muchos en estado de descomposición, hubo saqueadores que
aprovecharon la impotencia de la gente para despojar sus pertenecías.
Los damnificados, muchos de ellos partieron rumbo a Lima, al
extranjero y otros pueblos con la esperanza de rehacer su vida y su
familia. El Estado a través de Oficinas de Administración Inmobiliaria
tomó el control de la ciudad previa expropiación. Lamentablemente
arribaron profesionales y trabajadores para implementar CRYRZA,
organización creado por el Gobierno para reconstruir las zonas
afectadas, quienes sin mínimo conocimiento de nuestra realidad
cometieron atropellos a los damnificados despojando sus derechos de
propiedad y adjudicándoles las viviendas construidas por EMADI y
lotes de terreno a gente foránea y privilegiada dando lugar a que
1970 La hecatombe de Áncash 291
muchos propietarios perdieran la esperanza de recuperar su derecho
de propiedad.

Hay mucho que enumerar sobre el sismo del 31 de mayo de 1970, pero
con el presente aporte, quiero ilustrar solo algunas evidencias vividas
antes y durante y después del sismo desde el ángulo que he podido ser
testigo.

Un profesor mira el colegio


en ruinas - (Ocros 1970)

Niña damnificada contempla asombrada desde el


aire las ruinas de su pueblo natal (Huaraz, 1970)

1970 La hecatombe de Áncash 292


Una madre embarazada me
obligó a salvarme
Rómulo Prieto Pajuelo 42

Testimonio de Martín Aurazo Díaz, agente viajero.


“A eso de las tres de la tarde del domingo 3l de mayo
de 1970, me encontraba en Yungay, en el taller de
radiotecnia del señor Salinas, con la finalidad de
formalizar el contrato de venta de unos libros afines
al oficio de dicho señor. Ni bien habíamos iniciado
nuestra conversación en una charla amena, se
inició el remezón telúrico con la intensidad que ya
se conoce”.

La casa de este amigo se hallaba cerca al restaurante "Los Claveles" en


el jirón 28 de Julio. A la vez de salir a la calle como lo hacía la mayor
parte de la gente, optamos los dos por entrar al patio de la casa, así
abrazados en medio del área libre (que era amplio), vimos caer las
cuatro paredes que rodeaban la casa. Quedamos rodeados de una
montaña de escombros y polvareda asfixiante.

Tan luego cesó el movimiento sísmico salimos a la calle, levantando


vigas y adobes caídos, y con la rapidez que requería el momento,
corrimos a la pista, porque escuchamos un ruido tremendo hacia el
lado este de la ciudad.

Seguros que se desprendía las nieves del Huascarán, como había


sucedido 8 años atrás en Ranrahirca, emprendimos desenfrenada
carrera de la Carretera Central al cementerio, que está sobre un alto
morro.

Vimos como una gigantesca mole de humo negro se precipitaba sobre


la ciudad. En la pista nos jaloneábamos los dos, mi ocasional amigo
decía vamos hacia el sur, pero por razones que hasta ahora no logro
explicar, eché a correr hacia el norte, es decir hacia Caraz.
Despavorido aceleraba a la carrera, pero en el trayecto encontré a una
señora embarazada, que al no poder correr se puso de rodillas sobre el

42
Rómulo Prieto Pajuelo. - Natural de Caraz. Ya fallecido. Uno de los más prolíficos escritores
y autores de libros sobre Caraz y Áncash, resaltando la historia y literatura.
1970 La hecatombe de Áncash 293
asfalto y tomándome de la mano clamó al cielo, llenándome de
conmiseración.

Traté de abrazarme a ella queriendo auxiliarla o esperar la muerte allí,


porque el barro estaba ya cerca, más la bendita señora en sublime gesto
dijo con decisión: “Corra usted que es joven... ¡Sálvese, déjeme morir!”
Instintivamente eché a correr en la dirección señalada, sin perder de
vista el avance del alud. Junto conmigo iban unas cuantas personas
que eran menores de edad, y al llegar a la altura de una lomita del sitio
denominado Cochahuaín, a casi cuatro metros de mí, paró lentamente
el barro negro y espeso, dejando detrás un cuadro dantesco,
horripilante y macabro; pues la ciudad quedaba convertida en una
inmensa playa, palpitando como una gelatina sobre la sangre fresca de
miles de yungaínos, por quienes conmovido saqué mi pañuelo para
llorar.

En compañía de muchos sobrevivientes pasé la noche en la cumbre del


cerro del lado este de la ciudad, donde contemplé aterrorizado la
indescriptible escena de gigantesca muerte. Esa noche la pasé entre un
grupo de 20 campesinos, el lunes permanecí en la parte baja con un
profesor de inglés del colegio Santa Inés y con un niño que se había
salvado en el estadio por haber asistido al circo, a la función de matinée
que ofrecía ese domingo el Circo Verolina.

El martes decidí salir con dirección a Caraz, y casi a la altura de la


hacienda San Miguel, habiendo caminado más de 15 kilómetros, para
sorpresa mía, di con la presencia del amigo Salinas, a quien lo daba ya
por muerto; él pensaba lo mismo de mí, regresaba de Caraz después
de haber enviado mensajes para sus familiares que residían en Lima.
Nos dimos un prolongado abrazo en medio de un llanto incontenible.
Este amigo se había salvado en la cumbre del cementerio.

Continué el viaje con toda la incomodidad que sentía en los pies,


porque llevaba solo calzado en el pie izquierdo, el derecho lo había
perdido, afrontando esta eventualidad con un llanque pesado que me
dio un campesino.

Los días siguientes al sismo casi no probé alimento alguno, al llegar a


Caraz recién lo hice en la casa de mi amigo Alejandro Mejía, empleado
del Banco de la Nación. Este buen caracino brindó un par de calzados
usados y medias muy conmovido, porque me creía muerto, y al verme

1970 La hecatombe de Áncash 294


ante su presencia, sentí también honda consternación y a la vez
profunda alegría. Cómo estuve ese domingo en Yungay en manga de
camisa nomás, conseguí un saco para protegerme del intenso frío
propio de la temporada.

Estuve en Caraz tres días, durante ese tiempo me incorporé a la Policía


Cívica, que se había organizado para proteger a la ciudad de robos y
demás peligros. En el primer helicóptero que llegó a Caraz conseguí
salir hasta Anta, gracias que el piloto era amigo mío. Pasé la noche en
este nuevo aeropuerto del Callejón de Huaylas, durmiendo en el
mismo aparato, cubriéndome con algunas frazadas que me
proporcionaron. De este lugar seguí mi viaje a Huaraz en una
camioneta, a fin de sacar mi equipaje que tenía encargado en un cuarto
alquilado en el barrio Belén; pero fue una gran desilusión encontrar la
ciudad totalmente destruida y no poder ubicar la vivienda.

Después de una ardua búsqueda, di con el paradero de la dueña de la


casa, la señora Irma Páucar, que se encontraba refugiada en el
Hospital Regional. Con ella tratamos de ubicar sus habitaciones
destruidas después de 7 días del terremoto, pero no pude sacar mis
pertenencias porque en el interior pude distinguir, horrorizado,
cadáveres ya en estado de descomposición. Preferí no insistir en
escarbar los escombros por temor a adquirir alguna enfermedad,
pensé que, habiéndome salvado de la catástrofe de Yungay, no era del
caso buscar la muerte solo por prendas de vestir.

En el maletín que dejé en Yungay perdí todos los documentos de


cobranza de la firma comercial que representaba. Salí del Callejón de
Huaylas con la suma de 1800 soles, francamente ese dinero en esos
momentos nada valía, porque no había qué comprar, el intercambio
comercial estaba anulado completamente.

De Huaraz me dirigí a Conococha en camioneta, en compañía de 9


personas; pero de ese lugar decidimos viajar hasta el lugar
denominado Chasqui a pie que distaba unos 120 kilómetros, llegué con
los pies destrozados y muerto de cansancio, así como los zapatos que
recibí en Caraz también destrozados. Al caminar más de 24 horas,
continué el viaje a Barranca en un camión de carga, y de allí a Lima en
automóvil.
El encuentro que tuve con mi madre fue dramático y desgarrador, así
como con mis hermanos; ellos me tenían por muerto a pesar de haber

1970 La hecatombe de Áncash 295


pasado mensajes desde Caraz por radio. Pensaban que algún amigo lo
había hecho por consolar a mi madre.

Cual habría sido mi aspecto físico que mi madre me apuró para


cambiarme de ropa en la azotea, allí me di cuenta que mis vestidos
estaban llenos de piojos, porque había estado 9 días sin bañarme, sin
mudar prendas de vestir, en medio del polvo con que cubrió todo el
Callejón de Huaylas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Según referencias de Isaías Zavaleta Figueroa, Martín Aurazo Díaz, era


distribuidor de la Casa Editora EWNG, que perdió más de 700 mil
soles. Su radio de acción cubría toda la zona del Callejón de Huaylas y
la parte norte del país, luego de esta imborrable experiencia que le tocó
vivir continuó trabajando para la misma empresa en una nueva zona
que comprendía los departamentos Arequipa, Puno y Cuzco.

Testimonio tomado, corregido y adaptado de la entrevista publicada


en el II tomo de la obra ""El Callejón de Huaylas antes y después del
terremoto del 31 de mayo de 1970", publicado en el libro compilatorio
de Vida muerte y resurrección de Rómulo Pajuelo Prieto.

1970 La hecatombe de Áncash 296


Angustia y huellas dejadas en la ruta de lima
a Chiquián en el terremoto de 1970
Félix Jaimes Valderrama 43

Después de 50 años de ocurrido el famoso


Terremoto del 70, les contare mi experiencia vivida
en ese fatídico acontecimiento. Esta historia
empieza el domingo 31 de mayo de 1970, fecha en
que ocurrió el Terremoto más destructivo de nuestra
historia.

Esa mañana me encontraba en casa, vivía junto con


mi hermano Elías Jaimes en el distrito de San Juan
de Lurigancho (Lima), como todo domingo teníamos
planeado visitar a nuestra hermana Genoveva Jaimes, esa tarde
después del almuerzo salimos a hacer compras para luego ir a la casa
de mi hermana en el distrito de Independencia (Lima).

En el trayecto, a las 3:25 de la tarde, caminábamos desde la Plaza


Unión con dirección a Caquetá, antes de llegar al puente del Ejercito
sentimos un fuerte temblor, las personas que habían asistido al Coliseo
Cerrado del Puente del Ejercito, donde actualmente es el Velódromo
de Ciclismo, salían despavoridos, nosotros estábamos asustados
contemplando como los carros se tambaleaban con el movimiento del
suelo, en esos instantes se levantó una polvareda que cubrió todo el
Puente y el Coliseo, causando más pánico y caos, en ese momento
nadie sabía el motivo, luego nos dimos cuenta que era por un
derrumbe de una parte de la rivera del rio Rímac, nosotros temerosos
continuamos caminando hasta el Paradero de Caquetá para tomar un
vehículo que nos lleve a nuestro destino.

Estábamos preocupados por nuestra hermana, al llegar a su casa


vimos que todo estaba bien y ella estaba tranquila, ya juntos
comentábamos de lo sucedido diciendo que: “seguramente en
Chiquián (nuestro pueblo natal ubicado en Ancash) no se habrá
sentido el temblor”. Luego escuchamos en la radio la noticia que era
alarmante, decía que el epicentro era en Ancash, pero aun no sabían la

43
Félix Jaimes Valderrama. - Natural de Chiquián. Trabajador cesante. Empresario del
turismo en el Cuzco. Autor de libros de relatos y poemas.
1970 La hecatombe de Áncash 297
magnitud del desastre. Nos quedamos en casa de mi hermana, ya el
Lunes en horas del almuerzo escuchamos por la radio la noticia de que
habían muchos muertos y heridos, decía que todos los pueblos del
callejón de Huaylas estaban destruidos, más aun fue nuestra
preocupación cuando dijeron que Chiquián había desaparecido
porque los helicópteros que pasaban por la zona no podían ver al
pueblo por la gran polvareda que cubría el cielo de Chiquián, es así que
daban por cierto este desastre, fue entonces que decidí viajar a mi
pueblo, pensando en el bienestar de mis padres, de la tragedia que les
había tocado vivir.

El martes a primera hora de la mañana, agarre mi mochila, una


chompa y una casaca, y salí con el poco dinero que tenía con dirección
al parque Universitario para tomar un carro hacia Barranca, para ese
entonces habían unos Comités de autos, uno de ellos, el Comité Nº 5
que me llevo hasta allá, ya en Barranca busque transporte con
dirección a Conococha pero no había porque la carretera estaba
completamente bloqueada, en la desesperación busqué un vehículo
que me llevara al menos hasta el pueblo de Chasquitambo, en ese
trajinar me encontré con un amigo llamado Trinidad Ochoa, que
también viajaba por la misma ruta que yo a su pueblo Cajacay,
entonces decidimos seguir el viaje juntos, logramos encontrar un
expreso que nos llevó hasta Chasquitambo, una vez allá, la gente del
lugar nos informó que la carretera estaba interrumpida por enormes
piedras que habían rodado por el temblor, es ahí donde decidimos
continuar a pie a nuestros destinos, no éramos los únicos, había mucha
gente, preguntamos si es que algún chiquiano también iba en camino
y nos dijeron que una delegación de alumnos habían salido 2 horas
antes, entonces nosotros partimos a paso ligero con la intención de
poder alcanzarlos.

La ruta se volvía cada vez más dificultosa, la carretera ya no existía, era


difícil caminar sobre las piedras. Después de una hora de caminata, mi
compañero me dijo que podemos acortar el camino por una ruta más
directa que él conocía, que era cruzando los cerros, usada por los
arrieros para llegar al pueblo de Cajacay; no quise ir por ese camino
porque quería alcanzar a mis paisanos, entonces decidimos separarnos
y el siguió su rumbo.

Yo continúe solo, pero en la ruta siempre encontraba caminantes que


también iban y venían en busca de sus familias, eran de varios pueblos

1970 La hecatombe de Áncash 298


de Ancash, unas horas después, empezando la tarde, siguiendo el
camino pedregoso y dificultoso llegué a alcanzar al grupo de mis
paisanos sorprendiéndolos.
Esta delegación de chiquianos estaba conformado por el Doctor Marco
Ramos Vicuña, Armando Zarazu, Manuel Lara Márquez, Salvador
Garro y otros más que no recuerdo, el grupo había partido de Lima con
aproximadamente 15 personas pero algunos de ellos desertaron en
Chasquitambo, porque el camino estaba cubierto de rocas,
considerando que cargaban un bulto pesado que consistía en 2
frazadas, 20 tarros de leche y más el equipaje personal que tenían, ellos
sacaron sus conclusiones y decidieron regresar, los equipajes que
dejaron lo distribuyeron entre los restantes, es entonces que cuando
los alcancé, les ayude con el equipaje y seguimos con nuestro objetivo,
llegar a Chiquián.

Lo lamentable era que ninguno de nosotros llevaba fiambre y para


hacer las cosas más difíciles hacía un calor infernal, la sed y el
cansancio nos consumía. Después de varias horas de caminata, por
suerte nuestra, nos topamos con una chacra de tomates y guayabas;
cogimos todo lo que podíamos llevar para saciar nuestra sed y hambre,
ya que no podíamos tomar agua del camino porque estaba
contaminado por animales muertos que ocasionó el temblor.

La tierra temblaba constantemente por las réplicas que no cesaban.


Como habíamos caminado todo el día hasta el anochecer, el cansancio
nos doblegó y nos detuvimos para descansar, a nuestra izquierda
vimos una chacra donde había bastante coronta de maíz tirada en la
tierra, quisimos pernoctar en ese lugar y hacer nuestra fogata, pero ni
bien habíamos descargado nuestros equipajes, la tierra comenzó a
temblar con fuerza, las piedras rodaban de ambos bandos de la
quebrada, encendiendo chispas al chocarse; en ese momento, recuerdo
que el Doctor Marco Ramos dijo: “es preferible morir caminando que
morir durmiendo”; todos estábamos cansados pero sabíamos el
peligro que corríamos, levantamos nuestro equipaje y nos
encaminamos. La oscuridad nos impedía ver nuestros pasos y la tierra
seguía temblando, pero todo esto no nos amilanó porque el amor a
nuestros seres queridos era más fuerte que cualquier percance que
tuviéramos, con esa fortaleza continuamos y vimos los primeros rayos
de luz del día miércoles.

1970 La hecatombe de Áncash 299


Siguiendo nuestro camino, esa mañana cuando llegamos al puente que
se encuentra en la entrada del pueblo de Chaucayan, encontramos a
una profesora que al vernos nos pidió ayuda para el pueblo; la
reconocí, era una profesora que estudio en la Escuela Normal de
Chiquián, ella era de Recuay. Al ver su desesperación entramos al
pueblo con la intención de consolar y dar esperanza, ya que no
podíamos quedarnos a ayudar. Encontramos una fila de 10 a 12
muertos cubiertos con mantas, había muchos heridos y los
sobrevivientes estaban desesperados, fue algo horroroso. La profesora
asumió la responsabilidad de guiar a la comunidad y proteger
directamente a los niños huérfanos que dejo el desastre. Nos contó
que, en el día del terremoto, después de la hora del almuerzo, se fue al
bosque con 8 niños para que jueguen; es ahí donde el sismo los
sorprendió y ella les dijo a los niños que se abracen de los árboles para
poder sobrevivir; después de todo el susto, retornaron al pueblo y
encontraron todo destruido, algunos padres de los niños habían
muerto y es por eso que asumió el cuidado de los niños huérfanos. Nos
pidió que la lleváramos con nosotros porque su situación tenia
demasiada responsabilidad y no se sentía capaz de poder afrontarlo;
entonces el Doctor le dijo que espere, que pronto llegaría la ayuda, le
dio un calmante para los nervios y le aconsejo que trate de enterrar a
los muertos porque podría ocasionar alguna epidemia, le dimos 2
frazadas, unos tarros de leche y algunas pastillas para el dolor. Salimos
de allí con una pena carcomedora, pero ¿qué más podíamos hacer?,
nosotros estábamos llenos de angustia por no saber nada de nuestro
pueblo, así que proseguimos nuestro camino.

A dos kilómetros más adelante nos topamos con un señor que cargaba
a su hijo en la espalda de aproximadamente 2 años de edad, él iba en
dirección a Chasquitambo mascando hojas de coca y pensé: “solo Dios
sabe si habrá comido este pobre hombre”. Él estaba desesperado, al
vernos nos pidió ayuda para su hijo que había sido herido por una
piedra que le había caído, entonces el Doctor Marco le dijo que le
muestre al niño para poder revisarlo; para sorpresa de todos, vimos
que el brazo del niño estaba destrozado; el doctor lo reviso y le dijo al
señor que no se preocupe, que su hijo iba a estar bien, le dio un
calmante y le dijo que se retire para poder curar al niño; uno de mis
compañeros se acercó a señor y lo distrajo. Ahí en medio de la nada, el
doctor sedó al niño, le pidió a uno del grupo que sostenga el brazo y es
ahí cuando nos dimos cuenta que la única solución que encontraba el
doctor era amputarle el brazo, y eso hizo. Fue una decisión inmediata

1970 La hecatombe de Áncash 300


para evitar que se gangrene, ya que solo lo sostenía la piel y algunos
ligamentos. Después de toda la operación, con el niño ya vendado le
entrego a su padre diciéndole que todo está bien, que el niño está
estable y que en Chasquitambo había auxilio médico; este consuelo era
tan solo para que no se preocupara y pueda soportar la caminata que
le esperaba. El padre agradecido, inmediatamente continuó su camino
a Chasquitambo sin saber que su hijo había perdido el brazo. Luego el
doctor nos pidió que enterráramos el brazo, hicimos un hoyo en un
rincón de la carretera y ahí lo enterramos para luego continuar con
nuestro camino.

Conforme pasaba el tiempo, el hambre y la sed nos desgastaba, más o


menos a una hora antes de llegar a un lugar llamado Cabracuta,
encontramos un pavo y todos nos alegramos, decidimos llevarlo hasta
el pueblo de Colca para cocinarlo; uno del grupo lo chapó y cargó, pero
a 10 minutos de caminata no pudo más, el peso era demasiado,
entonces otro colega lo intento y paso lo mismo, con el dolor de
nuestros corazones tuvimos que dejarlo.

Seguimos nuestro camino enderezando las curvas de Cabracuta,


cansados, hambrientos y sedientos, con el sol encima nuestro,
pasamos el famoso puente de Luis Pardo y después el pueblo de
Raquia, así llegamos hasta el pueblo de Colca, donde para suerte
nuestra, trabajaba como cocinero un amigo que era del pueblo de
Carcas, quien nos preparó un rico caldo de gallina, nosotros le
retribuimos su servicio con mucho gusto, ya que para los demás
transeúntes no había comida. Después de tan rico almuerzo
retomamos el viaje.

Al poco tiempo, nos encontramos con el Profesor de Inglés del Colegio


Coronel Bolognesi de Chiquián (conocido por su alumnado como
Teacher), nos informó que en nuestro pueblo no había pasado nada,
que todo estaba bien y que no nos preocupáramos; también nos dijo
que los pobladores habían pedido el volquete de la municipalidad para
que nos diera el alcance, porque habían sido informados por una
emisora radial que una delegación de alumnos estaban yendo a pie a
Chiquián. Nosotros, al saber todo esto, alimentó nuestro ánimo, nos
despedimos del profesor y seguimos caminando. Ya pasando la zona
de Huambo, empezando la subida a Conococha, nos encontramos con
el volquete que habían enviado. Ustedes ya se imaginarán la alegría
que teníamos, nuestro cansancio desapareció por arte de nuestra

1970 La hecatombe de Áncash 301


emoción, cansados de haber caminado tanto, subimos al volquete y
nos llevaron al pueblo.

Era una tarde soleada, llegamos a Chiquián y la gente nos dio la


bienvenida en el kiosco de la Plaza de Armas, bajamos nuestros bultos,
entregamos las frazadas y los tarros de leche a las madres que más
necesitaban; después de aquel pequeño encuentro con los paisanos,
nos fuimos a nuestras respectivas casas.

Al llegar a mi casa, entré y vi a mi madre, que al verme se acercó


llorando, en medio del patio nos dimos un cálido abrazo y la llene de
besos. Después de tal emotivo encuentro, aun me sentía tensionado, le
pedí que me acompañe a nuestra chacra de Hualpash, necesitaba
sentir un alivio que me libere, estando allá, vi que los choclos estaban
en su punto, la caña y las habas ¡ni que decir!, me puse a la orilla de mi
chacra, meditando contemplé la cordillera y el verdor del campo; de
pronto mis ojos se nublaron de llanto al ver lo hermoso que es mi tierra
querida. Todo lo pasado fue como un mal sueño y estar allí, mirando
esos bellos paisajes fue como un despertar y sentí que nada fue real.

Mi partida a Lima fue después de una semana de estadía en Chiquián.


Lo hice por la ruta a Huánuco, porque aún no había pase en la ruta
Chiquián-Barranca. Partí con el ómnibus de la empresa llamada
TUBSA, era de propiedad del señor Lucho Rayo y manejado por su
chofer Braulio Duran; el bus estaba repleto, porque había mucha gente
que quería viajar, por suerte yo era amigo del señor Lucho y me
aceptaron viajar en el techo del bus junto con la carga. Pasando
Huallanca en el lugar conocido como Huagtahuaro, el río Vizcarra se
había estancado, inundando la carretera e impidiendo el pase, habían
otros vehículos que también esperaban para poder cruzar, en esa
espera conocí a un pasajero que viajaba junto con nosotros, de
nacionalidad Irlandesa, quien nos cuenta que el día del terremoto
estuvo en Huaras y que tenía filmado todo el acontecimiento del
terremoto, lo lamentable de su historia era que se quedó solo, ya que
dos compañeros que le acompañaban en el paseo turístico habían
fallecido en el terremoto, le quedaba regresar sólo a su país, todo esto
nos contó en el tiempo que estábamos esperando al tractor que venía
de la mina de Huanzalá para desembalsar el agua represada, después
de un buen rato por fin pudimos continuar, llegando a la ciudad de
Huánuco. Después al anochecer, por la pampa de Junín, paramos en
un restaurante y disfrute un buen caldo de rana que me calentó hasta

1970 La hecatombe de Áncash 302


los huesos; continuamos con el viaje y como les mencione
anteriormente, yo viajaba en el techo del ómnibus, envuelto con la
carpa que cubría la carga, pasamos el Abra de Anticona (Ticlio), hacía
un frio insoportable. Llegando a Matucana, el amanecer nos brindó un
sol radiante, que llegó a calentarme y así seguimos nuestra ruta ya sin
problemas hasta llegar a Lima.

Seguro que mis colegas de travesía también han tenido diferentes


emociones, después de haber vivido esta caminata, simplemente es un
relato que encierra dolores y sufrimientos.

Después de unos años, me llego a enterar que mi amigo Trinidad


Ochoa, quien me acompaño en un tramo de este viaje, nunca llegó a su
pueblo, un paisano suyo me contó que había fallecido en ese camino y
que sus familiares lo encontraron una la semana después. Así como el
hubieron miles de personas que este Terremoto nos arrebató. Ruego
por el alma de cada uno de ellos, que descansen en Paz y sigan gozando
de la Gloria del Señor.

Chiquián antiguo, hacia 1950


(Colección Roberto Aldave Palacios)

1970 La hecatombe de Áncash 303


50 años del terremoto del 70: epopeya
de un joven pomabambino
Luis Albitres Mendo 44

Conversación con don Washáington Gonzáles Moreno

Preliminares de una larga caminata

El 31 de mayo de 1970, yo estaba en Lima.


Eran las tres y veinticinco, había salido de
mi domicilio rumbo a mi centro de trabajo,
en la calle Chincha 226, oficina 806.

Cuando llegué a la Av. Arica, media cuadra


antes de llegar a la plaza Bolognesi, sentí el
remezón y empezaron a caerse las cornisas
de las casas. Vi a muchas personas cruzar
de un lado a otro, corrían desesperadas y
angustiadas.

Retorné a mi casa, que estaba a media cuadra para ver a mi hermana


Mamicha quien no contestaba cuando ingresé. Me asusté al no
divisarla. Volví a decir su nombre, mi voz vibraba, esta vez con mayor
fuerza, entonces, esta vez sí percibí apenas un susurro; aquí estoy,
balbuceó. Se había refugiado en el ropero.

Una vez calmado, volví a emprender el camino hacia mi oficina. Allí,


lleno de inquietud, prendí la radio para saber dónde había sido el
epicentro. Una de las emisoras explicó que estaba en Ancash. Se creía
que en el Huascarán.

¡Aurazo vive! ¡aurazo vive!

Seguí cambiando el dial, hasta que a las ocho y cincuenta de la noche,


una estación de radio retransmitió los mensajes de un radioaficionado
de la ciudad de Caraz. Cuál no sería mi alegría al escuchar la voz del
administrador de mi oficina de Huaraz: Martín Aurazo Díaz, quien era
de la provincia de San Miguel de Cajamarca.

44
Luis Albitres Mendo. Estudió Instituto Pedagógico Victorino Elorza –Cajamarca, Docente,
Escritor, Pintor, varias publicaciones y exposiciones de pintura.
1970 La hecatombe de Áncash 304
En la audición, afirmaba a viva voz: “¡aurazo vive! ¡aurazo vive! ¡Avisar
a Wáshington Gonzáles de la Editorial! ¡Estoy en Caraz!”.
Me volvió el alma al cuerpo, ya que sus familiares se habían
apersonado a la oficina y me estaban reclamando por qué tenía que
haberlo enviado a Huaraz. Su mamá se mostraba muy preocupada por
la situación incierta de su hijo. Felizmente este anuncio que ellos
mismos escucharon, tranquilizó a su madre y familia.

¡Huascarán se viene! ¡Huascarán se viene!

Yo tenía mayor preocupación por él. Sabía que pasaba los domingos
con las turistas gringas en el restaurante Los Claveles de Yungay. Como
tal, había estado ahí, en compañía de turistas belgas. Su informe fue
que después del fuerte remezón salió corriendo con dirección a Caraz,
gritando: “¡¡¡Huascarán se viene!!! ¡¡¡Huascarán se viene!!!”

De este modo se salvó él, mas no sus acompañantes. Después de tres


días apareció en Lima, traumado por la tragedia vivida.

Mi temor era mayúsculo

Teniendo a mi madre, hermanos, parientes y toda mi familia en la


provincia de Pomabamba, mi temor era mayúsculo, ya que no se sabía
nada. No había ninguna comunicación.

En vista de esa atemorizante falencia que duró varios días, nosotros


los de Pomabamba y provincias aledañas nos reuníamos todos los días
hasta altas horas de la noche para saber alguna noticia de esas tierras
trasandinas.

Habiendo transcurrido 5 días y no sabiéndose nada, decidí viajar hacia


Pomabamba. Comuniqué a toda la concurrencia, asistente en el club
Ancash, mi decisión de salir de viaje y pedí voluntarios para que me
acompañaran. Se ofrecieron las siguientes personas: Filadelfo
Romero Ponte, Hugo Sáenz López, Elfre Delgado Escudero, Marco
Escudero Egúsquiza, Orlando Flores y Víctor Vidal López.

Decidimos salir al día siguiente, rumbo a Huaraz para emprender el


viaje a Pomabamba por el viejo camino que siempre hemos transitado:
Llanganuco, Portachuelo del Huascarán, Bajada a María Huayta y
luego subir hacia Yanagaga, bajar por Ingenio, subir hasta la cordillera
del Rima Rima, seguir bajando hasta Huayllán y de ahí tras una
pequeña travesía, enrumbar hacia Pomabamba.

1970 La hecatombe de Áncash 305


Pero, cuando llegamos a Huaraz nos indicaron que también se había
reabierto la ruta a Huari y así lo hicimos, viajamos a Huari, llegando al
anochecer, siete u ocho de la noche. En Huari, pedimos el apoyo del
señor alcalde, quien nos facilitó implementos para dormir en una
esquina, por si acaso, pues intermitentemente se daban las réplicas de
temblores.

Descansamos allí y al día siguiente proseguimos el viaje a pie por la


ruta de Huamparán, cuesta arriba hasta llegar a Huachococha,
llegando al atardecer y de ahí, cuesta abajo, nos dirigimos al distrito de
San Luis. Mis compañeros de viaje estaban súper agotados y en el
trayecto sentimos una réplica regular, allí hubo desprendimiento de
piedras.

A pesar de ser una noche estrellada con luz de luna, la presencia de


Mama Killa era notoria, no pude percibir que del cerro bajaba una
piedra, la cual impactó en mi dedo pulgar del pie izquierdo,
destrozándolo, no me protegió ni el zapato militar, proporcionado en
el club Ancash.

Pese al dolor continuamos caminando hasta llegar a San Luis, ciudad


a donde llegamos entre diez y once de la noche. Acampando en la plaza
de armas, también pidiendo apoyo a la familia del señor alcalde, quien
nos proporcionó frazadas y demás implementos para dormir en medio
de la plaza de armas. Tuvimos suerte de que algunos vecinos nos
proporcionaran un poco de comida.

El pueblo había celebrado una fiesta familiar y solo circulaban por


caminos y calles algunos borrachitos. Al día siguiente, despertamos a
las nueve de la mañana, rodeados por una juventud curiosa de toda
edad, quienes nos miraban asombrados como quien contempla a
extraterrestres.

Mandamos preparar nuestro desayuno en un restaurante cercano. El


papacashqui, pan de trigo del lugar y su té de toronjil. San Luis es
conocido como la Ucrania de Ancash por ser productor de trigo de gran
calidad. Tras lo cual retomamos nuestro viaje a las once de la mañana.

Pumallucay: el lugar que inspiró la fundación


de la escuela de talladores de chacas

Pasando por Pumallucay, donde encontramos una tremenda iglesia


quemada, contemplamos las talladuras de su altar mayor.

1970 La hecatombe de Áncash 306


Por esos años también pasó por allí el R.P. Ugo de Censi, sacerdote
italiano quien también contempló los tallados, apreció la calidad y
habiendo preguntado a los pobladores quiénes eran los autores de esas
hermosas talladuras, le respondieron: “Nuestros padres tallaron”. Al
ser interrogados sí podrían hacer lo mismo, ellos confirmaron que sí.
Eso dio pie para que Ugo de Censi fundara una escuela de tallados y
ebanistería en el distrito de Chacas, la cual con el paso del tiempo ha
ganado celebridad, pues actualmente están exportando los muebles
realizados por alumnos y talladores egresados de este centro.

Hoy en día, no solo tallan madera sino también en piedra. Estos


talleres se han multiplicado en distintas provincias del Perú. Por
ejemplo, en Abancay, Huaraz, Llamellín, etc.

Llacma, y el milagro de Santo Toribio de Mogrovejo

Proseguimos hacia el norte la larga travesía a orillas del río de San


Luis, zona tropicalísima y sin agua, hasta que llegamos a las 5 de la
tarde a Llacma, famosa porque cuentan que Santo Toribio de
Mogrovejo anduvo por esa zona, tuvo sed y calor; al no disponer
de agua, golpeó con su bastón en la roca viva y saltó un chorro de agua
cristalina y fresquita.

Además de saciar nuestra sed, nos metimos con ropa y todo a darnos
un duchazo. Después de caminar un kilómetro nuestra ropa ya estaba
seca. Nuevamente nos agobiaba la sed. Pasando el distrito de Llumpa
empezamos a caminar cuesta arriba para llegar al centro poblado de
Mashqui, donde esperábamos pasar la noche y conseguir comida.
Como yo iba con veinte kilos de remedios a la espalda me rezagué
porque mis colegas se adelantaron para conseguir refrescos y comida
en ese poblado.

Bendito encuentro preparado por mi madre

A la mitad de la cuesta, bajaba un joven montado en un caballo,


jalando otro caballo más. Me pegué al borde a fin de dejar pasar a los
caballos, pero sobreparó, volteó y preguntó, tal vez adivinando,
pronunció: “¿Washi?”

Se trataba de mi primo Edwin, a quien mi madre había enviado a mi


encuentro con dos porongos de chicha más un fiambre completo.
Como estaba sediento bebí tres tazas de la rica chicha preparada por
mi madre.

1970 La hecatombe de Áncash 307


Fue una gratísima sorpresa porque nosotros no habíamos comunicado
nada. Pero después nos enteramos, que el señor Luis Pizarro Cerrón,
folklorista y locutor de Radio El Sol, había propalado desde Lima, para
todo el Perú, que un grupo de jóvenes se dirigían a pie a Pomabamba,
lo cual le comentaron a mi madre. Ella pronunció: “Seguro viene mi
hijo, quién más va a ser. Él es el más intrépido de los jóvenes
pomabambinos”.

Con esa seguridad preparó fiambre y chicha. Y así envió a mi primo,


un jovencito de 15 años. Refrescado del todo y con la alegría en alto,
retornamos al camino hacia Pomabamba, llegando a mi casa a las tres
de la mañana.

Feliz recepción en Pomabamba en la primera vez

En casa, conversamos hasta las 7 de la mañana. Después de tomar el


desayuno, me dirigí hacia la plaza de armas de Pomabamba, donde al
repique de campana, la población salió a la plaza de armas, ávida de
conocer sobre el terremoto. Las autoridades y población en general
escucharon atentos el informe que les hice.

Preguntaron cómo estaba Huaraz, Yungay y demás provincias y


pueblos que había recorrido. Preguntaron también quiénes eran mis
acompañantes y dónde estaban. Les manifesté que se habían quedado
descansando en el pueblo de Mashqui, pues venían muy agotados,
seguramente llegarían en la tarde.

Washington Gonzales Moreno, hijo ilustre de Pomabamba

Después de mi informe, intervinieron las autoridades y


personalidades, alabando mi actitud y cariño a Pomabamba.
Declarándome Hijo Ilustre de la provincia de Pomabamba.

Al día siguiente, a las cinco de la mañana proseguí mi viaje a


Piscobamba, llegando a las ocho de la mañana, encontrándome en la
plaza con el subprefecto don Rodrigo Escudero Vidal, luego apareció
el fiscal Tinoco y demás autoridades y pobladores, a quienes también
les informé de la situación y de la preocupación de los Piscobambinos
residentes en Lima.

Me hicieron muchas preguntas y halagaron mi actitud heroica de llegar


a pie a su provincia. A las dos de la tarde, retorné a Pomabamba y al
día siguiente emprendí el viaje a Huari, Huaraz. Aquí no conseguí

1970 La hecatombe de Áncash 308


movilidad para Lima. Me informaron que fuera al aeropuerto
improvisado en el distrito de Anta.

Allí, pugnaban miles de personas por viajar a Lima en los aviones que
retornaban luego de dejar la ayuda internacional. Daban prioridad a
personas de tercera edad y heridos. Luego una enfermera soviética
sintió el fuerte hedor de mi dedo que estaba en estado de
descomposición por haber estado cinco días con una infección sin
curar. Ella abogó a fin de ser considerado como una situación de
emergencia.

Junto a otra enfermera me condujeron al avión y pude viajar en el


avión soviético Antonov, de Huaraz a Lima, a donde llegué más o
menos al mediodía del 12 de junio.

Los médicos quedaron sorprendidos

Del aeropuerto, me llevaron en una ambulancia al Hospital Militar. De


ahí me derivaron al Hospital Dos de Mayo. Allí se asombraron de cómo
había podido soportar semejante infección y empezaron a curar. En la
noche acudí al Club Ancash donde me esperaban pomabambinos y
piscobambinos residentes en Lima ansiosos de tener noticias frescas.
Les informé con lujo de detalles la verdadera situación en que había
encontrado nuestras provincias.

Preguntas y halagos, no se hicieron esperar. Continué con la


repartición de cartas y envíos de familiares. Los entusiasmos de los
favorecidos, paisanos y amigos se tradujeron en un agasajo. Después
de la reunión, preguntas, respuestas, etc.

Me llevaron a un chifa en la plaza de armas cerca al palacio de


gobierno. Allí seguimos conversando hasta tarde. Todos seguían
curiosos por saber más, hacían preguntas y renovaban sus
comentarios y criterios hasta altas horas de aquella noche.

Segunda viaje: penurias y decepción

Después de tu retorno de actos heroicos de Pomabamba, de tu


rehabilitación, ¿qué actos y actividades continuaste realizando a favor
de tu provincia y de Ancash?

Después de recuperar la salud y como siempre todas las noches


seguíamos reuniéndonos en el Club Ancash, nos enterábamos del
apoyo internacional que seguía llegando. De Lima, partía para
1970 La hecatombe de Áncash 309
Chimbote y para Huaraz y provincias tanto de la costa como del
Callejón de Huaylas.

Por la prensa estábamos enterados del gran apoyo para Ancash,


aviones rusos, franceses cubanos no solo traían el apoyo aquí sino
también lo dejaban en el aeropuerto de Huaraz y Chimbote. Nosotros
decidimos gestionar para nuestra provincia, nombramos una comisión
para ir a la JAN (junta de asistencia nacional) que estaba en Sucre y
Bolívar. Allá nos atendió con mucho esmero, la señora Consuelo
Gonzales de Velasco y nos dijo que apoyáramo0073 consiguiendo
camiones y ellos asumirían los costos para transportar la carga
consistente en sal, azúcar, queso parmesano, ropas, zapatillas, clavos,
frazadas entre otras cosas. Como no era fácil conseguir transporte aquí
en Lima tuve que viajar a Huaraz, Yungay y Caraz donde me dieron
referencias para conseguir en Lima los camiones necesarios. Una vez
hecha esta gestión, le comunicamos a la Sra. Consuelo que ya teníamos
los camiones.

Ella exigía que se nombre a una persona quien se haría responsable de


viajar con los camiones y hacer entrega a las autoridades de la
provincia.

Una vez conseguido nuestro objetivo, hicimos nuestro informe en el


club ancashino frente al grupo de pomabambinos reunidos y les
comunicamos de la necesidad que alguien se hiciera responsable de
este envío. Ante esta interrogación nadie aceptó.

Ante esta negativa me vi obligado a asumir esta responsabilidad.

Previamente, el Centro Unión envió un telegrama al señor alcalde de


Pomabamba indicando que iban dos camiones de veinte toneladas
cada uno llevando el apoyo material del gobierno y que vean la forma
de mandar acémilas a Huachucocha. El alcalde respondió vía telegra-
ma en la fecha y lugar indicado que enviaría aproximadamente 1500
acémilas.

Por lo cual, nos acercamos con los camiones a la JAN para recoger, en
cola, haciendo nuestro turno porque salían cargas para distintas
provincias. Al llegar nuestro turno nos cuadramos para que cargaran
todo lo que se necesitaba: ropa, frazadas, zapatillas. Insistí que la sal y
el azúcar eran de urgencia fundamental. Completamos la tolva de los
dos camiones, se llenaron y partimos con dirección a Ancash.

1970 La hecatombe de Áncash 310


Al día siguiente llegamos donde terminaba la carretera en la cordillera
de Huachucocha aproximadamente a las tres de la tarde. Descargamos
los dos camiones, demoramos cerca de tres horas, los dos choferes y
yo. Ellos retornaron de inmediato, quedándome solo con toda la carga
en esa cordillera inhóspita, en espera de que llegaran los arrieros.

Seguí esperando uno, dos y más días y no había ni asomo de los


arrieros. Se presentaron dos jóvenes que trabajaban en el Hotel Crillón
de Lima. De inmediato preparé una carta en la superficie de una bolsa
entera de azúcar dirigida al periodista Ramírez Lazo, productor de una
radio cercana al Crillón, en la carta le decía que estaba cinco días
botado en la cordillera de Huachucocha, sin alimentos e invitaba a las
comunidades campesinas, los caseríos y distritos de la provincia de
Pomabamba que vinieran con todas las acémilas posibles a recoger el
apoyo del gobierno revolucionario de Velasco.

Recibida esta carta gigante, transcrita con una letra desesperada y


angustiosa por la gravedad de la circunstancia; el señor periodista tuvo
a bien repetir varias veces el tenor de dicha carta con su previo
comentario personal: “Que había recibido la carta más pequeña del
mundo en un sobre de una bolsa grande de azúcar. Lamentó la
irresponsabilidad de las autoridades, llamó la atención a éstas: “¿Qué
pasó? Están matando de hambre a un joven en una cordillera inhóspita
y helada”.

Este comentario lo escucharon en la comisaría de Pomabamba y ellos


coordinaron con las comunidades a fin de armar el equipo de acémilas
para que puedan acercarse a Huachucocha. La policía tomó cartas en
el asunto después de 9 días de espera. Aproximadamente, a las 8 de la
noche en plena luna llena escuché en el eco de los cerros que alguien
gritaba mi nombre: “¡¡¡Washingtooooon!!!” Al escuchar esto, primero
pensé que me estaba volviendo loco y me zumbaba el oído. En vista de
ello, subí a la punta de la carga y como volvieron a llamar mi nombre,
contesté: “Aquí estoy, aquí estoy”.

Con caballo apareció un policía, era nada menos que José Alvarez, un
viejo amigo mío del colegio. Luego otro policía más… Detrás de ellos,
cientos de burros, mulas, caballos y unos ochenta arrieros.

Acamparon todos alrededor de la carga, me invitaron a comer


aproximadamente a las ocho y treinta de la noche, el riquísimo jamón
pomabambino, acompañado por el popular Jaramillo (maíz amarillo
tostado con trozos menudos de chicharrón), charqui (cecina de carne
seca dorada), mote de maíz y de trigo, panes y bizcochos con trigo
1970 La hecatombe de Áncash 311
molido en los molinos de Pumacucho, chicha de jora y chicha de molle.
Esa noche fue más que un banquete. Entre comida y chicha estuvimos
planeando con los policías y delegados de los arrieros que se habían
hecho presentes cada uno con un buen número de acémilas.

A ellos les manifesté que tenían que dar un burro por cada diez, para
llevar sal y azúcar a la ciudad. Y con el resto llevarían para repartir a
su comunidad de manera proporcional a cada uno de sus pobladores.
Al día siguiente, a las ocho de la mañana tomamos desayuno bien
despachados porque ya teníamos que hacer el reparto de un solo tiro
hasta terminar. A las diez de la mañana, desde Lima, llegó un auto
donde venían dos jóvenes piscobambinos que retornaban a su tierra, y
aprovecharon para tomar fotos. Luego llegó un jeep militar donde
venía el coronel Varela, jefe político militar de la zona (Huaraz).
Enterado por las noticias propaladas por radio, vino con la intención
de ver el volumen y de qué se trataba, para mandar tantos camiones a
recoger toda la carga y cambiar de destino.

Los campesinos son los eternos damnificados desde 1532

Les expuse mi plan de reparto y expliqué que los campesinos son los
eternos damnificados. Por lo tanto, ellos merecen más que nadie
recibir este apoyo. El coronel Varela aprobó y apoyo mi tesis. Está muy
bien me dijo y se regresó, indicando que el reparto en las comunidades
fuera supervisado por los policías.

Demoramos todo ese día en repartir y preparar la carga. Al día


siguiente partimos a las tres de la mañana con dirección a
Pomabamba, llegando al día siguiente, al mediodía. Habíamos
empleado día y medio.

En la plaza de armas estaban autoridades y toda la gente, ávidos por


recibirnos y saber qué es lo que les traíamos. “Como ustedes no han
mandado, las comunidades han llevado para su comunidad; ellos son
los eternos olvidados y como aquí necesitan sal y azúcar, estamos
entregando 150 costales entre azúcar y sal, ya que hace meses los
necesitan pues no llegan carros a Pomabamba.

El alcalde y sus regidores reclamaban el cien por ciento de la carga que


debía haber sido entregada al municipio de la provincia,
argumentando que el destino era para el municipio de Pomabamba,
que yo no tenía ninguna autorización para realizar el reparto. Y así mil
argumentos que no tenían mayor sustento.

1970 La hecatombe de Áncash 312


Se les notificó que se había repartido entre las comunidades en
presencia del coronel Varela, pero no escuchaban mis razones, decían
que era para Pomabamba, que era para la alcaldía, etc. Y amenazaban
mandarme a la cárcel y enjuiciarme. Me atarantaron; ahí también
estaba el fiscal de la provincia quien no decía nada, solo su acto de
presencia, más algunos notables de la ciudad. La única regidora que
me apoyaba era la Señorita Rebeca Egúsquiza Roldan, profesora
y directora del colegio nacional.

Pasada las cuatro de la tarde le dije: “Si usted no me firma este cargo,
ordenaré que se lo lleven los dueños de las acémilas a sus respectivas
comunidades”.

El público que asistió protestó y reclamó por la demora, exigiendo el


inmediato reparto, entonces, el alcalde tuvo que ordenar al
administrativo que firme el cargo para que recepcionen, descarguen y
repartan.

Recién a esa hora, cerca de las cinco de la tarde me despedí. “Adiós


Pomabamba, volveré cuando haya otro terremoto u otras
desgracias” y me fui, a buscar algo de comer pues a esa hora recién
tenía que almorzar, ya que estaba experimentando un día más de
hambre.

Al retornar a Lima, informé a los pomabambinos residentes en Lima y


lamentaron mucho lo sucedido. Se acordó que el Centro Unión
Pomabamba hiciera llegar una carta de extrañeza por el
incumplimiento de enviar acémilas y el maltrato al heroico ciudadano
que tuvo a bien ser el primero en llegar después del terremoto y luego
volver con la carga para nuestros hermanos damnificados.

¿Después de 50 años del fatídico terremoto, qué reflexiones harías?


Lamentablemente, casi nada ha cambiado, nuestras autoridades
siempre están con dejadeces, sin planes de desarrollo y gastan ingentes
cantidades de dinero, no viéndose obras trascendentales.

Pomabamba no tiene un buen hospital, a pesar de que hace años tiene


presupuesto para la construcción de uno moderno. El analfabetismo y
la pobreza campean en los anexos y centros poblados.

Me preocupa cómo afrontarán la llegada del coronavirus.

1970 La hecatombe de Áncash 313


Reseña sobre el terremoto del 70
Abraham Alzamora Agüero 45

Yo trabajaba en la oficina de correos y telégrafos


en el pueblo de Sanachgan, capital del distrito
Fidel Olivas Escudero, hermoso pueblo donde
trabajé 20 años cultivando muchas amistades que
perduran hasta el día de hoy. Tuve el honor de ser
su alcalde elegido en 1983, cargo adonoren que
cumplí con mucha honra.

El día domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:30 de


la tarde me encontraba en mi oficina avanzando
algunos documentos de cierre de mes, cuando de un momento a otro
sentí el movimiento de la tierra, salí corriendo, desesperado a buscar
a mi familia, mi esposa y mis dos hijos Sara de 5 años y David de 2
años, saqué a mi hijo David dormido y lo lleve con mi esposa al centro
de la plaza donde había un árbol y me fui corriendo a buscar a mi hija
Sara que había ido a jugar con sus amiguitas cerca del río, yo gritaba
el nombre de mi hija y a la vez llamaba a los vecinos para que todos
salgan a la plaza, encontré a mi hija, la llevé donde estaba su madre,
y todavía pude ayudar a salir algunos vecinos ancianos que no podían
salir de su casa.

Al día siguiente, lunes me fui de madrugada a Piscobamba ya que no


había forma de comunicarse con los familiares y preocupado por mi
segundo hijo Fernando de 3 años, él se encontraba con sus abuelos,
felizmente lo encontré bien, pero asustado; y cuando salí a la plaza
encontré mucha gente llorando y preocupados ya que el terremoto
había sido muy fuerte, dos casas y la iglesia fueron muy afectadas en
Piscobamba, la casa de mi suegro don Alfonso Manrique de dónde
sacaron a mi hijo felizmente ileso y otra casa en el barrio de Convento
cerca de la tienda de don Roberto Vidal, una familia de Cabiña distrito
de Llama.

45
Abraham Alzamora Agüero. Nació en en Piscobamba. Uno de los fundadores del Club
Mariscal Luzuriaga. Fue alcalde del distrito de Fidel Olivas Escudero. Integra Club
Piscobamba. Publicó el libro “Historia del Club Mariscal Luzuriaga”. Trabajador cesante del
servicio de correos y telégrafos, Serpost.
1970 La hecatombe de Áncash 314
Por este terremoto también fue afectado el puente de Shocosh o puente
del Río Marañón, fue destruido y una gran parte arraso el río, un
puente colgante de 40 metros de largo y 2 metros de ancho, puente que
unía al departamento de Ancash con Huánuco que hasta ahora no ha
sido reconstruido. Cuando en 1983 fui alcalde del distrito Fidel Olivas
Escudero, llevé al río marañón ingenieros y técnicos a realizar estudios
para la reconstrucción de este puente y me dijeron que primero se haga
la carretera para transportar materiales y después el puente; han
pasado cincuenta años, ni carretera ni puente…

En Piscobamba, recién el 2 de junio nos enteramos mediante la Radio


Unión, la única emisora que funcionaba, que el epicentro había sido en
Yungay y en la costa de Ancash, un terremoto de 7.8 grados que duró
45 segundos, fue suficiente para el desprendimiento de bloques de
rocas y hielo del nevado Huascarán, cayeron a la laguna de Llanganuco
produciéndose el aluvión que arrasó con todo el pueblo de Yungay y el
distrito de Ranrahirca… Yungay era un hermoso pueblo con muchas
palmeras en su plaza, con cuatro relojes en la catedral, dos campanas
en la torre, varias piletas bonitas, hermosas flores de distintos colores
y un hotel llamado “Atahualpa” muy conocido por los Conchucanos,
quienes se hospedaban cuando llegaban a Yungay, todo fue sepultado
por este enorme lodo que salió desde el Llanganuco quedando sólo
cuatro palmeras, que hasta ahora se aprecian en el hoy, “Campo Santo
de Yungay”.

Decían que habían como 50,000 muertos y más de 20,000


desaparecidos, todos los días se observaba en el cielo ancashino
aviones y helicópteros trayendo ayuda humanitaria, ropas y víveres
caían en paracaídas en las alturas de Piscobamba; algunos logramos
recoger ropas y frazadas… fueron días de mucha tristeza, llorábamos
por toda esa gente desaparecida como si fuera nuestra familia; ya han
pasado 50 años, felizmente no ha habido una tragedia de igual
magnitud y ojalá nunca más suceda algo tan terrible como éste.
Muchas gracias.

1970 La hecatombe de Áncash 315


Terremoto del '70
Efraín Vásquez Veramendi 46

Los peruanos y sobre todo los ancashinos, nunca


nos olvidaremos de esta fecha...un 31 de mayo de
1970, nuestra amada tierra fue sacudida por un
seísmo grado 8 en la escala modificada de
Mercalli, aquel apacible y soleado domingo
transcurría monótono y cotidiano, salvo las
expectativas del equipo peruano de fútbol que
acudía al Mundial de México '70, no teníamos
mayores inquietudes porque justamente ese día
se iniciaba la justa deportiva, con un partido
entre el anfitrión y la antigua CCCP, alistábamos las radios con pilas
nuevas ya que era el único medio por el cual, nos enterábamos de las
noticias y especialmente ahora, que después del mundial en Uruguay
en la que fuimos de invitados, no habíamos tenido participación
alguna. Perú todavía iniciaría su participación días después, ante el
poderoso equipo búlgaro.

En aquella mañana me encontraba sentado en la banca del heladero


Garrito, quien preparaba unas chalacas que eran un manjar
(raspadillas de hielo natural que traía del nevado "el burro" mezclado
y helados de leche pura) en la esquina de la calle Comercio con el jirón
Leoncio Prado, a un costado de la casa de la tía Dolorita, junto a Carlos
Reyes y Alfonso Aranda entre otros, hacíamos hora con el buen
heladero.

- A ver Garrito, preparame una chalaca bien "mercado". - Le pedíamos.


- Pagando, pagando primero porque ustedes sin unos pendejos y
después de comer, se me escapan. - contestaba en idioma "tarmeño"
porque era medio tartamudo en pata.

- ! ¡Prepara no más hombre, acabo de vender un sol de pasto!

46
Efraín Vásquez Veramendi. Ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica. Escribe poesía, cuento y relatos de corte festivo, dicharachero, anecdótico y
vivencial. Autor de Crónicas chiquianas y Versos Errantes.
1970 La hecatombe de Áncash 316
En el estadio de Jircan, había un encuentro no sé entre qué equipos y,
como el ambiente era pelotero, después de almorzar la mayoría del
pueblo se dio cita en ese lugar...3: 33 pm cuando la tierra comenzó a
temblar, algunos más jóvenes y ágiles saltamos del terraplén que funge
de tribuna para concentrarnos en el centro del campo esperando que
pase pronto, vana ilusión porque no podíamos mantenernos en pie por
la violencia del seísmo, tirados en el piso de tierra éramos zarandeados
literalmente por la madre tierra.

- ! ¡¡¡Aplaca tu ira Señor!!!

- ! ¡¡¡Perdón, perdón por nuestros pecados!!!

- ! ¡¡¡Misericordia Señor!!!

Cualquier suplica era tardía; Levanté mi mirada en medio del terror


más absoluto que he vivido, lo primero que vi por el lado de Huasta
eran hileras de polvo que se iban levantando por el desprendimiento
de rocas o el derrumbe de grandes masas de tierra de los cerros
circundantes, igual era por Jaracoto, por Capillapunta, pero en menor
escala; las paredes circundantes del estadio parecían hojas de un
cuaderno que se cerraban y abrían a la vez, en una de esas pude
distinguir al abuelito de Hugo Silva que aún pugnaba por bajar de la
tribuna, vi el derrumbe de la pared con arcos circulares que había junto
al coso, la tierra seguía temblando inmisericordemente, algunos
quisieron pararse para escapar a algún sitio, correr, escapar de esta
tribulación... Fue eterno, por fin, después de un minuto y 23 segundos,
la tierra se aquietó.

De pronto me vi en medio de un río humano que corría en diferentes


direcciones, yo iba a casa pero no sabía en dónde estaba, las calles eran
un amasijo de tejas rojas en donde todos preguntaban a gritos por sus
seres queridos, me paré en un rincón por unos minutos y recién pude
ubicarme, estaba por donde hoy es el barrio de "Paramonga";
regresando pasé por la casa de Ancha Nuñez, y enrumbe de frente a la
mía, el tercer piso de la casa de Arti Oquendo se había caído, la
panadería de Tuntu estaba partida en dos, la casa de mi abuelo Martín
de igual manera, ya casi sin aliento llegue a mi casa y encontré solo a
mi madre que, arrodillada en una esquina del amplio patio, rezaba en
medio de un desgarrador llanto, mi papá había salido a buscarnos;
Javier regresaba de la Av. circunvalación y Nando nadie sabía donde

1970 La hecatombe de Áncash 317


estaba... Me imagino que en todas las casas se vivía similar situación.
Fue terrible.
- Y tú donde has estado a esa hora...

- En Parientana

- Y...

- Cuando quería agarrarme de una planta !no podía! Porque se iba de


un lado para otro.

Después de aquello, las réplicas fueron de lo más pavoroso, las


primeras noches no se pudo dormir; en la plaza de armas se
concentraron la mayoría de la población en rusticas carpas para
dormir. La zapatería del Sr Bisetti se había caído y los zapatos estaban
a la intemperie, de igual manera, habían muchas casas que estaban en
la misma situación, a punto de caerse y estaban inhabitables. A media
mañana del segundo día, una espesa nube de polvo nos envolvió por
completo, subía por la quebrada de Conay devorándolo todo y
oscureciendo el sol aún más que nuestras propias almas, las carreteras
habían sido cortadas, no había luz ni telégrafos, por algunas radios que
quedaban se comenzaron a escuchar mensajes de Lima, avisando a sus
familiares de Chimbote o Huaraz que se encontraban bien y que no se
preocupen??? ! ¡Si nosotros éramos los jodidos!... recién al tercer día,
se tuvo una idea de la verdadera dimensión de la tragedia, donde había
sido el epicentro y las primeras cifras de víctimas se anunciaban;
Yungay había sido arrasada por un aluvión traicionero después del
terremoto, todo el callejón de Huaylas estaba destruido, Casma y
Chimbote contaba sus muertos en medio del llanto general y en Lima,
todo no pasó de un han susto. Brigadas de voluntarios comenzaron a
organizarse y a pie trataban de llegar a sus pueblos, ¡el ejército
mediante helicópteros enviaba ayuda que llegaba desde todos los
rincones del mundo, hospitales de campaña se instalaban en ciudades
estratégicas...!70 mil peruanos!!! Entre muertos y desaparecidos era el
saldo doloroso de aquel desastre y cerca de 150 mil más quedaron
heridos o con alguna secuela del seísmo.

- Srta tenemos que suspender las clases por un tiempo...- le dice el


Subprefecto a la directora del colegio.

1970 La hecatombe de Áncash 318


- Imposible Sr Subprefecto, mañana mismo que se reinicien. -
responde ella.

La responsabilidad de la Directora Maura Rodríguez era tal, que al día


siguiente mismo de la tragedia, quería continuar como si nada hubiese
pasado; aquella promoción del '70 en el "Coronel Bolognesi" con los
profesores Rubén Robles Moreno y Julio Vásquez Sotelo como
asesores - tutores, la conformaban los desaparecidos Benjamín Robles
Rayo, Carlos Soto, además de Julio Gamarra, Federico Valerio,
Abelardo Cerna, Alfonso Fuentes, Mauro Núñez, Adelaido Cerrate,
Pando Gamarra y el suscrito, entregó otros entrañables amigos y
colegas más, tenía 16 años de vida y, ya habíamos visto a la muerte de
tan cerca.

Sin embargo, un puñado de peruanos en México nos tenían reservado


una inmensa alegría, el granítico capitán Don Héctor Chumpitaz y una
brillante generación de jugadores, salieron al campo de juego con un
crespón negro en el brazo en señal de duelo, dolidos aún por las
noticias que llegaban desde la patria lejana, perdían 2 a 0 en el primer
tiempo ante el team Búlgaro, era el debut de nuestro equipo que por
derecho propio asistía a un campeonato mundial tras eliminar a la
Argentina nada menos, pero ahora era otra historia y necesitaban
escribirla con llanto...cabizbajos y meditando en sus propios
sentimientos entraron al camarín en el entretiempo, de pronto, en
medio de un silencio sepulcral, entró un dirigente con bolsón de tierra
en la mano y, asiendo fuertemente un puñado de suelo blandió su
brazo en todo lo alto esparciéndolo por encima de los jugadores y dijo.
- ! Muchachos!!! ¿Esta tierra es peruana, es nuestra tierra, la misma
que llora hoy a sus muertos...no merecen acaso una alegría?

Con el corazón en la mano y enjugando unas lágrimas, salieron esos 11


peruanos a luchar por su tierra, por los que lloraban a los que habían
partido al cielo, por esa patria amada que sufría en la lejanía y,
vencimos al poderoso Bulgaria 3 a 2 nosotros en Chiquián escuchando
el partido en un viejo transistor, no nos sentimos solos.

1970 La hecatombe de Áncash 319


El terremoto de Huaraz
Los sinchis bajaron del cielo
José Figueroa Rubio 47

Hace 50 años la naturaleza liberó su energía


destructiva sobre el Callejón de Huaylas sumiendo
en el dolor y la desolación a todos los pueblos del
valle del Río Santa.

Fue el domingo 31 de mayo de 1970, mientras los


peruanos nos preparábamos para ver el debut de
la selección peruana en el mundial de México, se
produjo el sismo más destructivo de la historia del
Perú, a las 15:23 horas y con una intensidad de 7.8
grados de la escala de Richter; el epicentro se ubicó en el Pacífico frente
a las ciudades de Casma y Chimbote.

En las primeras 24 horas no se tenía información de la magnitud del


desastre en el Callejón de Huaylas, hasta que por intermedio de una
red radial de los Franciscanos se supo que Huaraz y todos los pueblos
del Callejón estaban destruidos; el Gobierno Militar dispuso que
saltaran en la zona un grupo de paracaidistas de la Escuela de
Paracaidismo del Ejercito, para apreciar y evaluar un salto masivo con
la tropa, ellos lo hicieron con equipos comandados, al observar que
todo el terreno estaba saturado de piedras desprendidas de los cerros,
opinaron que hacer un salto masivo era demasiado riesgoso; ante esta
situación el General Velazco Alvarado ordenó “entonces que salten los
Sinchis”.

Inmediatamente la orden fue transmitida por la linea de Comando de


la Guardia Civil y el 01 de Junio por la tarde el Primer Jefe de los
Sinchis, Teniente Coronel GC. Ernesto Aguilar Heredia recibió la
orden para trasladar a Lima una fuerza operativa de 120 hombres para
saltar en las localidades de Huaraz y Anta llevando auxilio y consuelo
a la población sobreviviente que aturdidos y desconsolados vagaban
por el campo sin explicarse lo que había pasado.

47
José Figueroa Rubio. General de la Guardia Civil, (Sinches) Docente en Centros Superiores
de la PNP, escritor, investigador institucional, conferencista y dirigente en instituciones
policiales.
1970 La hecatombe de Áncash 320
En el Decreto de creación de la 48 Comandancia se le asigno su Misión
y Funciones, y entre ellas estaba de “procesar consuelo a la población
en desastres y calamidades”.

El martes 02 de junio, fueron traslados a Lima dos escuadrones


reducidos al mando del Tnte. Crnl. GC. Ernesto Aguilar Heredia,
permaneciendo en el grupo 8 de la FAP en espera de buenas
condiciones de tiempo, como ello no fue posible fueron instalados en
la 24° Comandancia “El Potao” hasta el día siguiente.

El 03 de Junio a primera hora, se trasladaron al grupo 8 de la FAP; el


Comandante Aguilar Heredia impartió las últimas instrucciones de
detalle para el salto que se realizaría en dos lugares: Huaraz y Anta; a
media mañana partieron los aviones de la FAP al mando de los
Comandantes Alfonso Salas y Manuel Anselmi; cuando los aviones
sobrevolaron el Callejón de Huaylas observaron que estaba cubierto
por un colchón de polvo que no permitía a simple vista observar el
terreno, primero saltaron los “probadores del aire” al mando del
Teniente GC. Virgilio Ocampo y varios DRAPLAS, al aterrizar
apreciaron que no había un espacio libre de piedras para el aterrizaje,
pero maniobrando y conduciendo bien su paracaídas podían aterrizar
sin consecuencias, esta apreciación fue comunicada por radio al
Comandante que estaba en la puerta del avión, listo para saltar; los
aviones se colocaron en una posición basada con sus equipos auxiliares
y cuando sabían que estaban sobre la ciudad de Huaraz, el piloto
prendió la luz verde y el timbre para avisar que ya debían saltar, el
primero en abandonar el avión fue el Comandante Aguilar Heredia, su
ayudante Cap. Humberto Piérola y el Armero Valentín Alvares
Campos, el comunicador Sargento Jorge Paz y el documentario
Sargento Vladimir Baca Flores; luego saltaría el Primer Escuadrón con
el Cap. Oliva Cabrera, Tnte. Tito Díaz Amayo y Tnte. Julio Cano
Delgado pertenecientes al Segundo Escuadrón.

Entre los Clases que saltaron, figuraron: Sgto. Segundo Vargas Vega,
Jorge Girón del Carpio, Victor Saucedo Zamora, Anibal Flores Díaz,
David Castillo Escudero, Guardias Joel Saavedra Mego, Roberto
Aspajo Mori, Felix Coaguila Poma, Juan Paz Acosta, Juan Casique
López, Simón García Trigoso, Raúl González Vela, Prudencio Gonzales
Sosa, entre otros.

Los aviones retornaron a Lima y a las 14:00 horas se embarcó el


Segundo Escuadrón que debería saltar en el campo de aterrizaje de
Anta, al mando del Cap. GC. Pedro Naquira Flores y los Tenientes
1970 La hecatombe de Áncash 321
Julio Ñavincopa, Julio Cano Delgado y Fernando Vargas; cuando
aparecieron los paracaidistas en el cielo, la gente no sabía qué hacer,
los niños corrían alborotados al lado de los paracaídas, las mujeres
agradecían a Dios y los ancianos levantando los brazos al cielo en señal
de agradecimiento.

Después de la algarabía popular, por el aterrizaje de los paracaidistas,


procedieron a reagruparse por Escuadrones, Pelotones y Escuadras
bajo sus respectivos comandos en Huaraz. El Comandante Aguilar
instaló su puesto de Comando en la GUE Mariscal Luzuriaga, los
comunicadores procedieron a instalar las antenas de radio para
reportar a la Dirección General las novedades y se procedió a instalar
un puesto de atención medica con el médico, enfermeros y sanitarios
de la unidad para atender a los accidentados y heridos; se instalaron
albergues para atender a los niños huérfanos que habían sobrevivido y
a los ancianos, así mismo se procedió a instalar ollas comunes para
preparar alimentos calientes contando con el apoyo de señoras y
utilizando los recursos de alimentos que se podían encontrar, la tarea
más dramática y penosa de los Sinchis fue rescatar los cadáveres de las
personas que habían quedado dentro de las casas destruidas para
darles sepultura, y algunos familiares ofrecían resistencia porque
querían velar a sus cadáveres y quitarles la ropa que tenían.

En los días subsiguientes y cuando el tiempo lo permitía, aviones de


diferentes nacionalidades lanzaban carga a lo largo del Callejón,
consistente en alimentos, ropa, medicinas que en algunos casos se
perdía en el río y en otros la gente los cogía a su libre albedrío.

Se procedió a identificar a las autoridades sobrevivientes, subprefecto,


alcaldes y gobernadores para que empezaran a organizar a la población
y con los medios disponibles prestar servicios y auxilio.

Con la maquinaria disponible de la Dirección de Transportes se


procedió a retirar las piedras del campo de aterrizaje de Anta, así
mismo se construyó un helipuerto para que entraran los helicópteros
con ayuda; el primer helicóptero que entro norteamericano fue un
Chinook con personal médico de los Boinas Verdes de Estados Unidos,
también arribó personal de la Cruz Roja Internacional con personal
médico y gran aporte de medicinas; la maquinaria pesada de
transportes se encargó de limpiar las vías de acceso terrestre de la
Costa hacia el Callejón de Huaylas; con los vehículos disponibles, los
Sinchis se trasladaron llevando ayuda a otros pueblos hacia el norte
como Carhuaz, Yungay, Ranrahirca, Huallanca, etc. Retornando con
1970 La hecatombe de Áncash 322
pacientes que necesitaban atención médica en los hospitales de
campaña.

La desaparición de la ciudad de Yungay merece una mención especial,


esta pequeña población gozaba de la admiración de turistas propios y
extraños, estaba asentada en la parte baja del Huascarán con sus
nieves perpetuas parecía un guardián que cuidaba las aguas azul-
turquesa de la laguna de Yanganuco, como si el Huascarán estuviera
celoso de tanta belleza; en el momento del sismo se desprendió de una
gran masa de hielo del sector noroeste del nevado (se calcula un
estimado de 40 millones de metros cúbicos de hielo), el hielo
desprendido cayó a gran velocidad y por fricción se convirtió en un
aluvión de fango que arrastraba cultivos, animales y campesinos, cayó
sobre la laguna de Yanganuco la misma que se desbordó y siguió
bajando hasta chocar con una pequeña elevación al este de la ciudad
de Yungay, al chocar este obstáculo provocó que se elevara una ola de
fango y piedras hasta una altura de 25 metros cayendo sobre la ciudad
de Yungay y Ranrahirca, cubriendo sus casas, locales públicos con sus
habitantes adentro; desapareció la Municipalidad, la Iglesia, el Colegio
y la Agencia Bancaria, para muestra quedaron paradas cuatro
palmeras donde había sido la Plaza de Armas; el aluvión cruzó el río
hasta los otros contrafuertes del lado oeste dejando su señal de color
barro; después de esta hecatombe solo quedó el silencio mortal sobre
Yungay y la Perla del Callejón de Huaylas será solamente un recuerdo.
Las pocas personas que pudieron salvarse fueron aquellas que habían
concurrido al circo “Verolina” que había tendido su carpa cerca el
cementerio.

El 09 de Junio a las 11:00 horas, aterrizó el primer avión en el


rehabilitado campo aéreo de ANTA, fue un C-47 de la FAP, después
llegaron aviones de diferentes países llevando ayuda, los boinas verdes
sacaban heridos con su helicóptero para llevarlos a un hospital naval
que estaba frente a la bahía de Chimbote, con la apertura del
aeropuerto empezaron a llegar las autoridades militares del Gobierno;
las tareas estaban más organizadas por lo que los Sinchis se dedicaron
a cumplir misiones de seguridad de los almacenes de víveres, ropa,
medicinas y a recorrer las localidades más distantes aprovechando los
helicópteros norteamericanos.

Un comando militar a cargo del General EP. Freyre García asumió la


dirección y control de la zona de emergencia que se encargaría de la
reconstrucción.

1970 La hecatombe de Áncash 323


Los Sinchis permanecieron en la zona del Callejón de Huaylas hasta el
23 de Junio, osea 20 días de trabajo intenso en auxilio de la población
aterrorizada, trabajo que fue cumplido con gran espíritu de ayuda y
vocación de servicio; la Dirección General de la GC dispuso el repliegue
de los Sinchis a su base en Mazamari.

Los Sinchis regresaron a su Unidad en silencio, tal como habían


llegado, nadie los aplaudió ni los felicitó, pero ellos guardaban en sus
corazones que habían cumplido una misión que sería histórica, la
primera operación aerotransportada de auxilio humanitario en
América Latina y una de las pocas realizadas con el mundo.

Desde estas páginas nos inclinamos reverentes ante los civiles


desaparecidos que perdieron la vida en el Callejón de Huaylas ante un
fenómeno telúrico de fatales consecuencias y al mismo tiempo
reconocemos y exaltamos la participación del Batallón de la 48´
Comandandia de la Guardia Civil, los Sinchis que demostraron su
capacidad, eficiencia y valentía ante lo desconocido.

Honor y Gloria a nuestra Abnegada y Ejemplar Unidad.

04 de mayo del 2020.

Teniente Coronel GC. Ernesto Aguilar Heredia,


Primer Jefe de la 48-CGC 1969-1970 (Sinches -
Mazamari)

1970 La hecatombe de Áncash 324


Chimbote en la tragedia y el resurgimiento
Segundo Sánchez Sánchez 48

Si hay un hecho que los chimbotanos jamás


olvidaremos fue el terremoto de 1970, desastre de
la naturaleza que afectó a todo el departamento de
Áncash, pero con más incidencia en el Callejón de
Huaylas y en nuestro querido Chimbote. En esa
época tenía 13 años, a 28 días de cumplir los 14, y
ya vivíamos en lo que es nuestro actual domicilio,
la cuadra 18 de la avenida Aviación, en Chimbote,
después de haber vivido 10 años en la cuadra 6 del jirón Derteano,
entre las avenidas Buenos Aires y José Balta. Las cuadras 5 y 6 de
Derteano, así como las cuadras 3 y 4 de la avenida Buenos Aires
quedaban en una hondura, aproximadamente a metro y medio de la
línea del ferrocarril que cruzaba esta avenida, dividiéndola en dos
partes. De manera que cuando queríamos ir hacia José Gálvez o
viceversa teníamos que subir la pequeña cuesta por donde se
desplazaba el viejo ferrocarril.

Fue un domingo como cualquiera para nuestra familia. Mi padre


estaba en San Jacinto, mi madre y mi hermana Luri en Los Pinos, en
casa de otra hermana; y Flor, en Trujillo. De manera que en nuestra
casa estábamos mis hermanos María, Carlos y Amalia, mi abuelo y yo.
Ese día llevamos a mi abuelo a visitar a un tío en la cuadra 6 de
Derteano, calle en la que habíamos vivido hasta diciembre de 1969.
Como era el mayor, me hice cargo de mis hermanos menores. Dejamos
a mi abuelo en casa de mi tío y fuimos a la parroquia Señor de los
Milagros, donde había una kermesse, evento social tradicional en esos
tiempos. Recuerdo que llevaba a mis hermanos cogidos de la mano y
tenía la mirada fija en una pareja que bailaba alegremente, la que más
me impresionó de las que estaban en el lugar.

De repente un ruido estruendoso, seguido de un movimiento fuerte e


inusual de la tierra, hizo que saliera de mi concentración. En ese
momento pensé lo peor porque recordaba que en primaria algunos
48
Segundo Sánchez Sánchez. Natural de Chimbote. Estudió Física en la Universidad
Nacional de Trujillo, laboró en la Empresa Siderúrgica del Perú. Articulista en El Tiempo y las
revista Mar del Norte, Operación Fishland y Sucesos de Chimbote. Labora en la ONPE. Publicó el
libro Historias no contadas de Chimbote.
1970 La hecatombe de Áncash 325
profesores nos habían metido la idea de que un terremoto sería el fin
del mundo. Pero ya tenía 13 años y poco a poco esa falsa idea se fue
yendo de mi mente, pero aun así estaba totalmente asustado y
confundido. Lo primero que hice fue salir del lugar donde estaba
porque la pared nos podía caer encima. Tomado de la mano de mis
hermanos menores subí hasta la línea del ferrocarril para ponernos a
salvo. Caminé por unos segundos como en penumbras porque no
podía ver nada. Todo era polvareda, ruidos, gritos, lamentos y llanto.
De pronto tuve que detenerme: a unos metros de nosotros la tierra
comenzó a abrirse. Mis hermanos no paraban de llorar, especialmente
Amalia, la menor. El sismo duró 45 segundos, pero para nosotros
pareció una eternidad. Aun cuando la tierra dejó de temblar, uno
sentía que esta vibraba.

Después de unos minutos pudimos ver la magnitud del terremoto:


todas las casas destruidas, la gente en las calles llorando, tratando de
recuperar lo que podía o salvar a algún familiar que se encontraba
entre los escombros. Lo que hice fue correr a la casa de mi tío, siempre
con mis hermanos cogidos de la mano, para ver a mi abuelo. Este
estaba en la calle con la cabeza llena de tierra y también preocupado
por nosotros. Nos contó que estaba sentado en un mueble pegado a
una de las paredes de la casa. Esta se desplomó para el otro lado, lo
mismo que la pared del frente, cayéndole el techo de esteras en la
cabeza. Como mi abuelo usaba bastón para caminar, se apoyó en este
y pudo sacar la cabeza para pedir ayuda. Una vez que vi a mi abuelo,
recordé a mi madre.

Encargué a mis hermanos en casa de mi tío y me dirigí a Los Pinos.


Tomé la avenida Buenos Aires hasta Los Andes y de allí hasta José
Gálvez para coger la Panamericana Norte. Lo que vi en el trayecto fue
algo que jamás olvidaré y lo recuerdo como si fuese ayer: la gente en la
calle llorando, con lo poco que le quedaba afuera de lo que hasta hace
unos instantes había sido su casa; pero lo más doloroso fue ver
personas con sus muertos en la calle, llorando a sus familiares que
minutos antes estaban departiendo en casa. El panteón totalmente
destruido, tanto las paredes como los nichos. La carretera
Panamericana un caos: gente que iba de un lado a otro en busca de sus
familiares, que venía del estadio, del coliseo o del Vivero Forestal; todo
era confusión. Finalmente, llegué a Los Pinos para ver a mi madre y
mis hermanas, quienes junto a mi cuñado y mi sobrina habían salido

1970 La hecatombe de Áncash 326


a resguardarse al arenal donde ahora es un centro de educación
especial y la institución educativa Pedro Ruiz Gallo.

Lo que vino horas después fue algo que, estoy seguro, quienes pasamos
esa experiencia no se la deseamos a nadie. Esa noche nadie durmió.
No se podía. Cómo íbamos a dormir si cada 15 o 20 minutos había un
temblor, cada cual más fuerte que el otro, y nos hacía pensar que podía
haber otro terremoto. Casi todo Chimbote quedó en escombros y la
gente se acomodaba como podía en la calle. Por la radio ya nos
habíamos enterado de la tragedia del Callejón de Huaylas. Esa noche,
lo recuerdo muy bien, la pasamos como sea; ayudándonos unos a
otros, dándonos aliento para seguir soportando las inclemencias de la
naturaleza. A excepción de las urbanizaciones Buenos Aires, Las
Casuarinas, La Caleta, Los Pinos, Laderas del Norte, el Barrio 5, El
Trapecio, 21 de abril y El Carmen, el resto de barriadas quedó en
escombros, incluyendo parte del casco urbano.

Al día siguiente se inició la limpieza de escombros, para lo cual nos


organizamos en un sistema que hasta la actualidad se mantiene: la
organización barrial de cuadra por cuadra con un coordinador por
manzana y un coordinador general, lo que ahora es el secretario
general. Las tareas de limpieza de calles y canales de regadío y
remoción de los escombros no podían esperar, para lo cual cada casa
designaba, obligatoriamente, una persona para realizar estos trabajos.
La ayuda internacional llegó de inmediato y la condición para acceder
a ella era precisamente designando a alguien para esa labor. Esta era
canalizada a través de los coordinadores. Quién no recuerda los pollos
chilenos congelados y los tarritos de frejoles americanos con sabor
dulzón, a los que mucha gente enjuagaba para quitarles el dulce.

Recuerdo que por cada faena de trabajo teníamos derecho a una bolsa
de víveres que contenía lo básico para nuestra alimentación: pollo,
menestras, arroz, avena, sal, azúcar y aceite, además de otras especies.
La respuesta a este desastre fue inmediata, y no solo por parte del
gobierno sino de toda la población. Aparte de la ayuda internacional,
la participación de brigadas de jóvenes universitarios fue fundamental
para la reconstrucción de nuestra zona. Papel importante jugó la Junta
de Asistencia Nacional (JAN), organismo creado durante el primer
gobierno de Belaunde, quien canalizó y centralizó toda la ayuda
nacional e internacional a fin de que llegara en forma inmediata a los
beneficiarios. Estuvo a cargo de la señora Consuelo Gonzáles de

1970 La hecatombe de Áncash 327


Velasco. La ayuda internacional que recibimos fue, en mayor medida,
de los países del grupo socialista, en especial del hermano país de
Cuba, que no solo destacó profesionales (médicos, ingenieros,
profesores y sociólogos) a nuestra zona, sino también instaló dos
hospitales de campaña: uno en Chimbote y otro en Huaraz.

Aun cuando teníamos lo elemental para nuestra alimentación, después


de la primera semana ya sentíamos que algo faltaba en la mesa: el pan.
Y este alimento no lo teníamos porque los hornos de las panaderías se
habían destruido por lo precaria de su construcción. Sin embargo, nos
enteramos de que la panadería Carbone, en la cuadra 6 de Pardo, cerca
del restaurante Ica, seguía funcionando. Así que desde ese día
madrugamos a las cuatro de la mañana para hacer cola y adquirir el
preciado alimento. Y no era el pan normal, sino una especie de pan
baguete o marraqueta de precio elevado. Quién podía reclamar, si era
la única panadería. Podíamos comprar uno o dos para repartirlo por
raciones en casa. Así estuvimos por casi 15 días, luego varias
panaderías repararon sus hornos y poco a poco se fue normalizando la
venta de pan.

A pesar del terremoto, Chimbote siguió creciendo porque la migración


no se detuvo debido al auge de las dos actividades pilares de la
economía en nuestro puerto: la pesca y la siderurgia. Pobladores de
distintas partes del país siguieron llegando a la ciudad. A fines de 1970,
pese a las recomendaciones de que Chimbote no era apto para
vivienda, las invasiones se incrementaron después del terremoto;
primero, por la falta de vivienda; después, por la migración. Pueblos
jóvenes –así se les llamaba a las barriadas en ese tiempo– como Dos
de Junio, San Juan, La Unión, Primavera, San Francisco de Asís,
Primero de Mayo, Tres de Octubre, El Porvenir, además de otros que
escapan de mi memoria, se sumaron a los que ya existían antes del
terremoto. Muchos de ellos tenían el nombre de la fecha en que
tomaron posesión del terreno donde se asentaron. A los pocos meses
del terremoto, el gobierno creó la Comisión de Reconstrucción y
Rehabilitación de la Zona Afectada, CRYRZA, entidad que de
inmediato inició su trabajo en nuestra zona y cuyos resultados los
pudimos apreciar.

Es bueno precisar que la reconstrucción de nuestra ciudad se hizo, en


su mayoría, con material precario. En un inicio fueron los palos y las
esteras los que reemplazaron a las destruidas casas de adobe y

1970 La hecatombe de Áncash 328


quincha. Después fueron la madera y el triplay lo que se usó para las
nuevas casas, incluso actualmente si usted ve por algún lugar una casa
con este material, es una muestra de lo que fue Chimbote después del
terremoto. Con el correr de los años, poco a poco, se fueron
reemplazando estas precarias viviendas por las de material noble,
obviamente con todas las recomendaciones de los entes
gubernamentales. Y esto se hizo sin ninguna ayuda económica, como
sucedió con los damnificados del terremoto de la zona sur.

A fines de los años 60’ y los 70’, en las emisoras de la localidad,


escuchábamos a un dúo cubano extraordinario que nos hacía gozar con
sus canciones. Ninguno de sus discos podía faltar en las fiestas
familiares o bailes sociales. Eran Los Compadres de Cuba, integrado
por los hermanos Lorenzo y Reynaldo Hierrezuelo. Cuando tenía 12
años ya los escuchaba en las radios de Chimbote y pensaba que, si
alguna vez tendría la oportunidad de verlos, pagaría un buen precio.
Jamás pasó por mi mente que en 1972 los tendría frente a mí y gratis,
sin necesidad de hacer cola para comprar una entrada. Así es. A raíz
del terremoto las relaciones entre Perú y Cuba se incrementaron y esto
incluyó la parte cultural; fue así como llegó este famoso dúo cubano a
Chimbote. Ese año se presentó en la plaza de armas, frente a la
heladería San Remo; ambos integrantes con su terno blanco y zapatos
de charol, para deleitarnos con sus canciones y su simpatía. Yo ya tenía
16 años y mis conocimientos sobre la música se habían ampliado, así
que tener frente a mí a “la clave y la flauta humana” era de una emoción
indescriptible. Escuchar y bailar “Rita, la Caimana”, “Baja y tapa la
olla”, “Hay compadres para rato”, “Sabor a caney”, “Llanto de
cocodrilo” y otros temas de este formidable dúo cubano fue una
experiencia inolvidable. Y esto fue gracias a las gestiones del señor
Víctor Rodríguez Paz (+), entonces concejal de Deporte y Espectáculos
del Concejo Provincial del Santa. En aquellos años la denominación
era concejales y Concejo –ahora regidores y Municipalidad–, siendo
alcaldesa la señora Carmela Oviedo de Sarmiento.

A inicios del año 73’, el gobierno ya había construido los primeros


cuatro programas de vivienda (urbanizaciones) en la zona sur de
Chimbote: José Carlos Mariátegui, más conocido como Unicreto
debido a que las paredes de estas viviendas no eran de ladrillo sino de
material antisísmico, justamente bloques de unicreto que
reemplazaban al material tradicional (de allí el nombre con que hasta
ahora se le conoce); Los Héroes, que es más conocido como Canalones

1970 La hecatombe de Áncash 329


porque los techos de las casas eran de este material y de un gran
tamaño; a continuación, pasando la prolongación de la avenida
Pacífico, Cáceres Aramayo, cuyo nombre se debe a que es el de la
constructora que hizo las casas; cruzando la famosa doble pista, la
urbanización Túpac Amaru, más conocida como Bruces, debido al
nombre de la constructora que realizó esta obra.

Al año siguiente se creó la urbanización El Pacífico, programa de


vivienda cuyos beneficiarios fueron los trabajadores de CRYRZA; poco
después surgió la urbanización Los Cipreses, también para quienes
laboraban en este sector. Estas urbanizaciones, junto a Buenos Aires y
Las Casuarinas, además de los pueblos jóvenes Villa María, Primero
de Mayo y 3 de Octubre, conformaban la zona sur de Chimbote,
conocida en ese tiempo como Buenos Aires. En los años siguientes, las
invasiones continuaron y se incrementaron en forma alarmante en
todo Chimbote. La zona de Miraflores fue la que más creció,
dividiéndose en Miraflores Bajo, Miraflores Alto, Miraflores Zona de
Reubicación, Alto Perú y La Victoria; en tanto que otros pueblos
jóvenes como Dos de Mayo y San Isidro continuaron creciendo, dando
paso a otros como Magdalena Nueva y Pueblo Libre.

Mientras que la zona sur (Buenos Aires) se implementaban dos nuevos


programas de vivienda: la urbanización Bellamar y PPAO. Otros
pueblos que crecieron en forma considerable fueron El Progreso y El
Acero. En los años 80’ y los 90’, Chimbote creció tanto que llegó a
superar largamente más de 100 pueblos jóvenes y urbanizaciones
populares, siendo la zona sur la que tuvo mayor crecimiento, dando
lugar a la creación del distrito de Nuevo Chimbote. Aunque esto ya es
historia reciente. Después de la etapa de reconstrucción y
rehabilitación de todo el departamento, CRYRZA dejó de funcionar y
se creó el Organismo de Desarrollo de la Zona Afectada (ORDEZA). A
fines de los años 70, este organismo dio paso al Organismo de
Desarrollo de la Zona Nor Centro (ORDENOR CENTRO); una
experiencia piloto que se implantó en nuestra provincia. Luego se
formaron las Corporaciones de Desarrollo (CORDE), en los años 80’;
posteriormente, en los años 90’ y los primeros años del 2000, los
Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR); y ahora,
desde el año 2006, gobiernos regionales. Han pasado 50 años y aún el
recuerdo del terremoto nos traslada a esa trágica fecha, porque quedó
impregnado para siempre en nuestra memoria. Es imposible olvidar y
recordar con dolor esa fecha por todo lo que significó para quienes,
como en mi caso, vivimos en carne propia el terremoto del 31 de mayo
de 1970.
1970 La hecatombe de Áncash 330
Coishco: cómo vivimos el terremoto del 70
Walter Hinostroza Castro 49

El astro rey había marcado hace rato el


mediodía en el firmamento y corría un poco de
viento que nos hacía notar que el cambio de
clima se avecinaba con fuerza. El Mono Celso
empezó a correr la voz a toda la gallada de
reunirnos en el cruce para ir a jugar pelota en
el Vivero Forestal de Chimbote.

Una mueca de satisfacción se dibujaba en su


rostro cuando intentaba convencer a todos los
muchachos del barrio para salir a pelotear.
Solía pelar las muelas enseñando las encías en
donde le faltaban algunas, además de agachar la cabeza sacando la
espalda; esto le daba una característica especial al momento de
sonreír, fue por esto que le pusieron el apelativo de Mono, con el que
luego se le conocería. Era famoso en todos los barrios de Coishco
adonde íbamos a jugar.

“¡Vamos a ir al Vivero, me han dicho que hay un campito de mini fútbol


bien bacán donde podemos jugar!”, invitaba a todos los que
encontraba de camino a su casa. O, en todo caso, encargaba pasar la
voz: “Dile al Ñato que lleve sus zapatillas…”. Y así continuaba, dile a
fulano y a zutano. En esos años el único campo de fútbol y la losa
deportiva en el pueblo, eran de propiedad privada de la Compañía
Pesquera Coishco. Los jóvenes buscábamos lugares en las calles donde
improvisar un campo, y los arcos eran dos piedras grandes a cada lado.
La necesidad de jugar hacía que nos fuéramos a cualquier lugar.

Era un domingo de otoño, 31 de mayo; nadie presagiaba el destino que


nos tocaría vivir ese día, solo la naturaleza, que siempre guarda una
sorpresa. La alegría de ese domingo en el pueblo era contagiosa, había
circos, las familias se iban de paseo, algunos a los coliseos de música
folklórica, otros a los gallos, y muchos al estadio de Chimbote donde

49
Walter Hinostroza Castro. Nació en Guadalupe, La Libertad. Desde niño radica en Coishco
(provincia Del Santa, Áncash). Institucionalista deportivo. Coautor del libro Coishco, historia de
un pueblo indomable (2012), como de poemarios y relatos.
1970 La hecatombe de Áncash 331
jugaban el SIDERPERÚ contra el José Gálvez, el clásico del puerto.
Otros optaban por ver televisión ya que ese día empezaba el Mundial
de Fútbol México 70, que se inauguraba con el encuentro entre México,
como equipo local, y la poderosa Unión Soviética; partido que
terminaría empatado a cero.

En Coishco, como en todo el Perú, aún no se masificaban las pantallas


de televisión. Había solamente dos o tres televisores a tubos en blanco
y negro en todo el pueblo, y eran de aquellos vecinos que tenían
posibilidades. Para ver algunos partidos de fútbol los jóvenes, las amas
de casa sus novelas, y otros un programa cómico como Tres Patines,
teníamos que pagar un sol de entrada a la sala de las casas donde
ponían un televisor. La sala de la casa de Chicama, que era un obrero
de la Compañía Pesquera Coishco, y que había comprado uno de estos
aparatos, se llenaba de gente viendo los partidos de fútbol del Mundial,
en el que participaba la selección peruana. Los jóvenes estudiantes
pedíamos a nuestros padres para la entrada o trabajábamos en lo que
fuera dentro de las fábricas, así nos ganábamos el dinero para nuestro
vicio, como solíamos decir al ver por televisión los partidos de fútbol.
Los fines de semana nos parábamos frente al cine Atlántico para
advertir quién o quiénes ingresaban a la sala. Si había alguna chica del
barrio y era conocida, la acompañábamos a la hora que salía
conversando de cualquier tontería, reíamos con ella y luego sacábamos
un cigarrillo que comprábamos en la tienda de Lázaro, justo frente al
cine, donde nos vendían a cuatro por un sol. Con el cigarrillo entre los
dedos, y lanzando grandes bocanadas de humo que luego de recorrer
nuestros pulmones se esparcía con el aire de la noche, sentíamos cierta
prestancia y chamullábamos cualquier tema tonto que se nos
ocurriera; así, llegábamos hasta la puerta de la casa de ella, a quien
cortejábamos para que fuera nuestra pareja.

Antes de ingresar al cine en las matinés de los domingos, nos


entreteníamos jugando a las bolitas o a los dados con apuestas de
veinte o cincuenta centavos el tiro. “¡Siete u once, pago pelada!”, era la
frase que se escuchaba. Nos volvíamos especialistas en el juego de los
dados. Claro que también existían las trampas con dados cargados, y
cuando eran descubiertas se armaban las broncas deshaciéndose todo.
Entré al cine Coishco muchas veces en compañía de mi padre a ver las
películas mexicanas que estaban de moda: Santos, el enmascarado de
plata; Blue Demon, El Látigo Negro, El Llanero Solitario, Tarzán, etc.
Y muchas de ellas tenían continuación hasta el domingo próximo.

1970 La hecatombe de Áncash 332


Otro entretenimiento era el leer las revistas de historietas, en lo cual
era un vicioso. Llegué a tener gran número de ediciones seguidas de:
Tarzán, Tawa, El Llanero Solitario, La Pequeña Lulú, El Pato Donald,
etc., y todas ellas, que eran cerca de doscientas, comencé a alquilarlas
junto a la mesa de venta de raspadillas de mi hermana menor en el
patio de la casa. Así ayudábamos a nuestros padres a juntar dinero pra
nuestros estudios. Y así fuimos pasando nuestra niñez y juventud.
Ese domingo por la tarde íbamos a jugar en un nuevo campo de fútbol,
el del Vivero Forestal, qué alegría sentíamos, era la oportunidad para
mostrarnos y demostrar a la gallada que éramos buenos en ese
deporte. Luego de haber sido citados por el Mono Celso nos reunimos
en el cruce viejo, y luego de una corta espera nos subimos a la Burrita,
como llamábamos a un bus pequeño que venía de Santa trayendo
gente y cargando con cuanto bulto encontraba en el camino. Se dirigía
a Chimbote, subiendo lentamente la cuesta entre los cerros que nos
separan de nuestros vecinos del sur.

Al pasar por la puerta del Vivero Forestal, “Bajan en el Vivero”,


dijimos, y el chofer disminuyó la velocidad pisando el freno hasta el
fondo. Éramos una patota de diez, el resto se sumaría en el campito. El
Patacho Jesús, el Ñato, Calinacho, el Mono Celso, su hermano el Perro
Abraham, el Checo y su hermano el Caigua, el Zanguango Segundo, los
hermanos Mederos, Segundo y Félix; Lucho Cardiaco y yo. Caminamos
sonrientes, alegres, jugábamos haciéndonos bromas y olvidándonos
de todo. Después llegaron otros, que no recuerdo quiénes fueron, pero
sumamos más de doce muchachos.

El Mono Celso y el Checo, como capitanes, escogieron a la gente uno


cada uno, luego sacaron la apuesta que cazaron. Después del sorteo del
campo, acordamos jugar tres-tres para hacer el cambio de arco. Este
campito era de tierra, los arcos de palos delgados, algunas áreas
estaban aplanadas y duras, y en otras había un poco de arena; allí nos
pusimos a pelotear. Rodeado de pinos altos y gruesos, por un costado
del campito descansaban los rieles del ferrocarril que paseaba a la
gente que quería sentir la sensación de subirse en un tren, pagando su
entrada. Y en el centro, la laguna artificial, donde alquilaban chalanitas
a remo para navegar durante una hora por toda la laguna. En el centro
de ésta había un islote donde criaban buena cantidad de patos y
gansos, incluso había pingüinos, todos los cuales le daban una
apariencia natural al islote.

1970 La hecatombe de Áncash 333


Jugadas que iban y venían, nos metieron dos goles, luego remontamos
tres a dos e hicimos el cambio de arco. Cuando, de repente, un sonido
estruendoso hizo pararnos intempestivamente; la pelota seguía
rodando por el costado de la línea lateral. La tierra comenzó a moverse,
la desesperación se apoderó de nosotros, luego el pánico al ver que el
campito empezaba a rajarse por todos lados quedando grietas de
diferentes tamaños; de algunas grietas salieron primero gases y luego
unos chorros de agua que se filtraban entre las rajaduras.

“¡Dios mío!, ¿qué cosa es esto?”, dije. En ese momento no sabíamos de


qué se trataba, y mirando a todos lados para escapar, observé que
algunos pinos se comenzaron a desplomar, amenazando con caer
encima de nosotros y matarnos. Intuitivamente me dirigí hacia los
rieles del ferrocarril y, cogiéndolos, pensando tal vez en que no se
hundirían, los atenacé fuertemente. Al escuchar unos gritos de auxilio,
dirigí la mirada al lugar de donde procedían y vi que una señora y sus
hijos gritaban asustados encima de una chalanita, en el centro de la
laguna. No me atreví a ayudarla, ya que en ese instante cayó un pino
que se atravesó entre el riel y la laguna.

El movimiento parecía de nunca acabar, el pánico se apoderaba de


nosotros, cada segundo que duraba el movimiento parecía de mayor
intensidad, nos sentíamos impotentes e insignificantes. En momentos
como ese es cuando el hombre comprende lo pequeño que es ante la
fuerza brutal de la naturaleza. Corrimos como tratando de escapar por
el mismo camino por donde habíamos ingresado al Vivero Forestal. El
balón quedó allí, en aquel campito, como mudo testigo del pavor que
se apoderó de quienes en un momento de juego lo pateaban con alegría
y corriendo detrás de él. Al salir por el portón principal fuimos testigos
atónitos de cómo las casas de Laderas del Norte se caían como galletas,
unas paredes encima de otras, y es que las casas de esta urbanización
habían sido construidas sobre la arena.

La calle principal de Chimbote, avenida José Gálvez, no se veía nada,


como consecuencia del espeso polvo oscuro levantado por la caída de
las viviendas; esta polvareda desembocaba en el cruce del hospital
Obrero. Además, vimos cómo las humildes viviendas del barrio San
Pedro –que eran todas de adobe y a las justas llegaban a la altura del
grifo Santa– se habían caído y se elevaba una tremenda polvareda
como consecuencia del brutal ataque de la naturaleza.

1970 La hecatombe de Áncash 334


Al pararnos en la pista de la Panamericana, no circulaba ningún carro
u otra movilidad que nos trajera de regreso a Coishco, y de los pocos
que circulaban nadie quería parar, no sé si por el susto del sismo o
porque éramos demasiados los muchachos; lo cierto es que algunos
emprendieron el retorno a casa corriendo por el asfalto de la
Panamericana, como fue el caso del Ñato Neira y de Lucho Cardiaco.
En esos instantes, como mandada por el Señor –a quien nos
encomendamos en el momento del sismo–, una camioneta de color
rojo se detuvo junto a nosotros (al parecer, quien conducía conocía a
algunos de los muchachos) y en ella nos subimos casi todos.

Ya tranquilos en la tolva, ninguno se atrevía a hablar, producto del


miedo que sentíamos; solo nos limitábamos a mirarnos, lo único que
queríamos era llegar a nuestras casas y ver cómo estaban nuestras
familias. Tal vez con esas miradas nos preguntábamos qué era lo que
estábamos viviendo, ya que nadie sabía entre nosotros lo que era un
sismo. En el trayecto a Coishco, empezando la cuesta de Chimbote, de
improviso se detuvo la camioneta, no podía avanzar porque en ese
sector de la carretera había unas grietas largas y anchas en donde cabía
un hombre. Lo que hicimos, sin agradecer al chofer, fue lanzarnos a la
pista y empezar a correr cuesta arriba. Faltaba poco para llegar, nos
sentíamos cansados, pero con el ansia de llegar a nuestras casas
sacábamos fuerzas de donde no había.

Subimos el cerrito que estaba a espaldas de nuestro barrio, no


importaba cómo, lo que necesitábamos era llegar. Al coronar aquel
cerro, vimos lo que tal vez nos dio un poco de tranquilidad, que no se
habían caído nuestras viviendas, el fuerte sismo solamente había
hecho volar el tarrajeo y una esquina de la sala de mi casa. Nos
sentamos a descansar como contemplando el panorama desolador de
Coishco, y el noventa por ciento de las viviendas se había caído; las que
no cayeron eran las que habían sido construidas cerca de los cerros y
las pocas casas de material noble. Las viviendas levantadas en las
zonas arenosas de Coishco fueron las que más sufrieron, en algunos
casos se habían desplomado en su totalidad. En esos años se construía
las casas con muros y bases de adobe con barro; y encima de las
puertas, como dintel, colocaban concreto armado de cemento con
cuatro fierros. En el terremoto, fueron estos dinteles los que mataron
a mucha gente que trató de salir a la calle. También se construía casas

1970 La hecatombe de Áncash 335


de esteras, de acuerdo a la situación económica de cada morador, pero
estas no salieron perjudicadas con el terremoto.

Los movimientos telúricos no cesaban, a cada instante había uno de


diferente intensidad; por temor, esa noche no dormimos en el interior
de nuestras viviendas, mi padre improvisó una chocita de esteras y
palos, y en ella pernoctamos hasta el siguiente día, primero de junio.
Sentimos el miedo en el ambiente y en los rostros, nuestros cuerpos
quedaron enfermos con la impresión sufrida a causa del sismo,
pasarían muchos años para poder olvidarnos, pero siempre existirá,
dentro de nuestras mentes, ese momento tan fatídico. Para
tranquilidad de mi familia no hubo muertos ni heridos que lamentar
entre nosotros; lo material, como decían mis padres, se recupera con
trabajo.

Esa noche no dormimos, a cada momento había un temblor de


diferente magnitud. Todos improvisamos un rancho con esteras y
palos para cobijarnos y protegernos del fuerte frío. Nadie durmió
dentro de sus casas. Escuchábamos las noticias por Radio Programas
del Perú y otras emisoras radiales de Chimbote, las noticias que nos
llegaban a cada instante eran aterradoras. A partir del día siguiente el
gobierno comenzó a gestionar ayuda que venía en barcos, ya que por
tierra era imposible pues el terremoto había destrozado el asfalto de la
carretera Panamericana. Los vecinos se organizaron en comités de
cuadra para recibir la ayuda internacional de alimentos, frazadas, etc.
A Coishco llegó un hospital de campaña de Cuba que atendió a todos
los heridos y daba consultas médicas gratuitas a toda la población. Los
estudios escolares se suspendieron hasta nuevo aviso. El día 2 de junio
jugaba Perú contra Bulgaria en el Mundial de México. Nuestros
jugadores nos regalaron una hermosa victoria de tres goles contra dos.
Los días siguientes escuchábamos los comentarios de la gente, que en
el río Santa habían puesto una red para poder rescatar algunos
cadáveres, y lo que sacaban era solo piernas, manos, restos de cuerpos,
pero nunca un cadáver entero; restos que eran enterrados
inmediatamente en fosas comunes. Macabro, aterrador, pero cierto.
La tierra temblaba, no cesaba, unos decían que a las veinticuatro horas
se podía venir un nuevo terremoto, otros decían al mes, al año,
etcétera. Vivíamos en la incertidumbre. Nadie sabía qué sería de
nosotros; en unos cuantos segundos nos habíamos transformado en
gente que deambulaba con miedo y sin saber qué hacer para comer;
nadie trabajaba, todo se había paralizado. Con mis padres y hermanos

1970 La hecatombe de Áncash 336


mayores construimos los ranchitos en la calle frente a la frontera de
nuestra casa, allí pernoctábamos, como sea nos fuimos acomodando.

También hubo aquellos que se aprovecharon de la ayuda que daban a


los damnificados a través de la Cruz Roja. Como esta no conocía a
nadie para poder repartir las frazadas, camarotes, carpas y ropa de
abrigo, aparecieron los que se autotitularon dirigentes sin serlo, como
es el caso de Jaime, el Mocho Víctor, entre otros. Llenaban con las
ayudas el local del Sindicato de Pescadores, repartían unas cuantas, a
sus más conocidos, y el resto se hacía humo de la noche a la mañana.
Cuánta gente se quedaba sin ninguna ayuda, teniendo la necesidad de
cubrirse del frío y no dormir a la intemperie.

Después que se nos pasó un poco el susto, se volvió a reunir la gallada


del barrio, compartiendo sonriente la experiencia de haber vivido la
alegría y pasar luego al terror en un solo instante. El terremoto dejó
heridas que tardarían años en cerrar en nuestras almas.
Nunca más volvimos a jugar en el campito del Vivero Forestal, pero
siempre preguntamos por su existencia y los amigos nos dicen que
continúa ahí.

Coishco es uno de los distritos de la provincia del Santa (Foto: Internet)

1970 La hecatombe de Áncash 337


Durante y después: terremoto del 70
en Huarmey
Heber Ocaña Granados 50

Huarmey año 70, todavía se notaba ese pueblo


pobre y triste como lo describiera a su paso por
el lugar el sabio Antonio Raimondi. Sus casas,
en un gran porcentaje estaban construidas de
adobe y quincha, salvo raras excepciones, el
pueblo contaba con casas de material noble;
pero lo más notorio, eran sus dos
espectaculares cines, que ambos se hacían la
competencia los festivos dominicales.

Los domingos, el centro de recreación para niños y jóvenes, eran los


dos cines que tenía el pueblo.

Ni el humo del cigarrillo que a veces presagia los malos


acontecimientos, se pronunció en las bocanadas de los hombres del
pueblo que tenían afición por fumar, pero si, como anunció de aquella
inolvidable tragedia, dicen los viejos de hoy, jóvenes en aquellos años,
que el pueblo se llenó de vientos fuertes que remecían los árboles y
quitaban el sombrero. Por ello, casi hasta el final del siglo XX, un
viento fuerte en la hoy ciudad de Huarmey hacía entrar en temor a los
vecinos, se había quedado en la mente colectiva como un mal presagio
de aquella tarde, minutos antes del desastre natural.

Como es ancho conocido, el 31 de mayo de 1970, fue un día domingo,


donde la gente del pueblo salía a recrearse en torno a la plaza llamada
ya desde ese entonces, Plaza independencia, otras en sendas
celebraciones de amigos y/o familiares, ya que el centro del pueblo no
distaba mucho de la zona agrícola, incluso, las casas huertas, existían
y eran ahí donde la gente solía pasar sus domingos.

3 y 23 minutos de la tarde, la gente del pueblo empezó a oír un


estremecedor “ruido sordo” como ya se le ha señalado históricamente,
50
Heber Ocaña Granados. Natural de Huarmey. Apasionado por la historia y la literatura.
Autor de libros sobre historia y trabajos poéticos. Promotor de bibliotecas populares y
actividades culturales diversas Granados.
1970 La hecatombe de Áncash 338
al inicio de la tragedia sísmica más grande que haya vivido el Perú,
cuyo epicentro luego de muchos estudios tuvo como localización en
09.4 grados de latitud sur y 79.3 grados de longitud oeste y el
hipocentro (foco) a una profundidad de unos 24 kilómetros y a 50
kilómetros de la costa entre Chimbote y Casma, cuya magnitud fue
determinada de 7.5 grados en la Escala de Richter.

Por su ubicación dentro del epicentro, Huarmey, fue uno de los


pueblos más azotados y prácticamente derruidos por el movimiento
sísmico que recuerde su historia, viejos pobladores cuentan con mucha
pena en el corazón, que vieron a su pueblo en un abrir y cerrar de ojos,
sucumbido a ras de suelo, destruido segundo a segundo que pasaba,
aunque las casas de aquel entonces no suponían mucho peligro, pero
aún así permitieron ver la magnitud del desastre, cuando una
tremenda polvareda se hizo del pueblo, cual juego de nominó veían
caerse sus casas sencillas, tras el estruendoso ruido que procedía de no
se sabe dónde.

Era domingo, los cines Grau y Libertad, desarrollaban sus funciones


vespertinas, mayormente asistidas por niños y adolescentes del
pueblo, los históricos y ya desaparecidos cines, se ubicaban el
“Libertad”, en la Av. Cabo Alberto Reyes, donde en una parte de su
amplio local, hoy funciona un hotel, y el “Grau” se ubicaba en la hoy
llamada Calle Nueva, aunque de ésta última sus infraestructuras
todavía persisten, como testigo de aquel suceso que marcó la vida de
quienes asistieron a ese cine, ya que era el único cine que sus paredes,
estaban construidas de material noble, como se le suele llamar a la
mezcla del cemento con el ladrillo y que resistió a la embestida de la
naturaleza. Por su parte el cine Libertad, según los adultos mayores de
hoy, manifiestan que fue la que se desplomó, pero gracias a sus
portentosas vigas de madera que conformaban la resistencia de su
infraestructura, pudieron proteger a los adolescentes y niños que
asistieron aquella tarde a la función vespertina.

Era mayo, el frío ya se estaba dejando notar en el pueblo, pronto se


entraría al invierno y la gente, durante esa temporada de frío, tuvo que
dormir en pequeñas carpas armadas con lo poco que le costó rescatar,
luego llegarían diversas instituciones a brindar apoyo a la población
afectada.

1970 La hecatombe de Áncash 339


Después del sismo

En los días del mes de junio, luego del cese de las réplicas, el General
Juan Velasco Alvarado, empezó a destinar a las Fuerzas Armadas a
diferentes lugares que habían sido afectados por el terremoto.

Para Huarmey, fue destinada una Compañía de Infantería del Ejército


Peruano, quienes trabajaron en la remoción de los escombros;
Chimbote, se había convertido en el puesto de Comando de la Costa,
que se comunicaba con la Estación Directora en el Comité Nacional de
Emergencia, ubicada en la ciudad de Lima y Huarmey, era una
subzona, que le correspondía informar a Chimbote de todos los
acontecimientos, necesidades y trabajos que se realizaban. Para ello,
se habilitó aeropuertos de tierra en Casma y Chimbote, por parte del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Por su parte, la Marina de Guerra del Perú, realizó trabajos de


distribución de víveres, entre Chimbote, Casma y Huarmey. El
Ministerio de Vivienda, también empezó a determinar las cuantiosas
pérdidas de viviendas, que sumaban más de cien mil en todas las zonas
afectadas, así mismo, realizó trabajos de reparación del equipo de
bombeo y restablecimientos de las tuberías que llevaba el agua al único
reservorio que tenía el pueblo de Huarmey.

El trabajo desplegado por el alcalde de ese entonces Emiliano Reyes de


Paz, era descomunal, aunque también, hay quienes, no lo veían con
buenos ojos lo que su voluntad y fuerza de entrega, hacía por su
pueblo.

En los libros de historia sobre el terremoto del 70 manifiestan: “En


Huarmey, la habilitación del servicio de alumbrado público llegó a un
90% mientras que el rubro doméstico volvía a la normalidad a medida
que se rehabilitaban las viviendas afectadas. Huarmey contó para ello,
con el trabajo de su Central Termoeléctrica”.

La ayuda extranjera no se hizo esperar, Europa se hizo presente en


Huarmey a través del país de Alemania, siendo su Fuerza Aérea la que
traía las donaciones, entre ellas, equipos para la preparación de agua
potable, con una capacidad de 6,000 litros por hora cada uno. Fueron
seis equipos, que fueron distribuidos en diferentes lugares de Ancash,
uno de ellos, estuvo en Huarmey, hasta que se restableciera el
abastecimiento normal de agua en el pueblo.

1970 La hecatombe de Áncash 340


Memoria ajena de una devastación
Eduardo Ayala Vera 51

“Estuve en la chacra de mi padre, en Buenavista


Alta, las rocas de los cerros salían disparados
como balas, el Cerro “Cahuacucho”, parecía que se
movía de su lugar original y mientras la tierra se
abría a mi paso, los gritos desesperados de los
vecinos del fundo de al lado, hicieron que el temor
me inunde”… viene a mi memoria este testimonio
que escuché desde muy pequeño a mi padre, y de
sólo recordarlo me parece estar viviéndolo.

A pesar de haber transcurrido casi cincuenta años del fatídico


terremoto de 1970, tengo la impresión de que muchas heridas en
distintas familias de nuestra provincia de Casma, aún no se cierran. Y
ello se siente, cuando en cada reunión que había – claro, antes de –
siempre había alguien por ahí que evocaba distintos episodios vividos
por todos aquellos ciudadanos que recuerdan cada momento terrible
que pasó, producto del fuerte movimiento telúrico, que incluso trajo
como consecuencia el aluvión y la desaparición de toda una ciudad,
como lo fue, la antigua provincia de Yungay en el callejón de Huaylas;
además de otros pueblos pequeños, y cuya fecha es tomada como
referencia para recordar los desastres en el Perú y realizar los ya
famosos simulacros.

La distinguida dama casmeña Rebeca Luna de Ridoutt, me


comentó alguna vez, que estaba con ocho meses de embarazo e iba a
nacer la penúltima de sus hijas (ahora radicada en Suiza con su
familia), - y que, por cierto, llegó a tener doce hijos – y por haberse
salvado de milagro le puso de nombre Milagros.

“A los minutos que terminó el movimiento, los cuales parecían


eternos, una espesa nube de tierra que parecía neblina (las casas en
un 90% eran de adobe), inundó todo el ambiente, parecía un
bombardeo, no se podía respirar, todo alrededor eran espacios libres,

51
Eduardo Ayala Vera. Abogado, escritor y promotor cultural casmeño. Ha publicado: “La
Cintura de Afrodita”, “Alegoría de tu presencia”, “Escritos para Carmen”, “El Ocaso de los
Sentimientos”, “Los delirios de Themis”. Ganador de los Juegos Florales de la USMP.
1970 La hecatombe de Áncash 341
casas caídas, llanto, gritos, sangre, gente que pedía auxilio. Era
terrible, desesperante. Muchos enloquecieron!!!”…. Son tantos los
testimonios que he escuchado a lo largo de mi vida, que me parece
haber vivido esos fatídicos momentos. Su sombra, en la memoria
colectiva de los ancashinos, a la luz de los que vivieron en carne propia
este desastre, se convierte en algo presente aún, reciente, fresco, que
no parece haber transcurrido ya medio siglo.

Un testigo de excepción sin dudas, fue el señor Manuel Vigil


Carcovich, de origen casmeño y croata, quien trabajaba en el ex
Fundo “Carrizal” y radica actualmente en la ciudad de Lima; él me
alcanzó detalles muy interesantes sobre este terrible episodio en
nuestra ciudad, cuyos datos son un aporte trascendental para la
historia regional y en particular a la evocación reflexiva de este
desastre natural: “Un año que no había agua en el rio grande, llamado
también “rio loco”, los agricultores se desesperaban, no sabían que
hacer, es por ello que se había convocado a una reunión ese día para
coordinar acciones, entre ellas la elaboración de un memorial
dirigido al Ministro de Agricultura y así pedir ayuda al Estado,
porque al ser el valle de Casma netamente agrícola, al no existir
agua, no se iba a poder producir, y todos estaban muy preocupados
por ello”. La principal actividad económica en Casma, como es sabido,
es sin dudas la agricultura, la cual genera la mayor cantidad de puestos
laborales, y cuando se produce la escasez del agua, la preocupación
siempre cunde entre los productores agrarios, y ello ocurre desde
tiempos inmemoriales, cuyos vestigios los encontramos incluso en
restos arqueológicos que datan de más de mil años antes de nuestra
era, como Sechín, Pampa de Llamas, Moxeque, etc… Don Manuel
continua narrándome su experiencia: “Recuerdo que ese día se
inauguraba el mundial de México 70, Perú iba por primera vez a un
mundial, antes solo había sido invitado. La gente andaba
entusiasmada porque nuestra selección había eliminado a la
Argentina que a la vez, sería la primera vez que no asistiría a un
mundial. El gran futbolista recientemente fallecido Pedro “Perico”
León metió el gol del uno a cero en Lima, ganándole a la poderosa
Argentina. Luego se empató 2 a 2 en su propia cancha, con goles de
“Cachito” Ramírez, y el pueblo desbordó en alegría” debido a este
acontecimiento deportivo mundial, un hecho trascedente para nuestro
país, donde existen muchos seguidores del deporte rey, varios
ciudadanos casmeños se concentraban en los lugares donde existía
televisión, pues conozco también por referencias de familiares y

1970 La hecatombe de Áncash 342


personas que vivieron en esa época, que en ese entonces era un lujo
contar con ese aparato tecnológico. “Se vivía la dictadura de Velasco
Alvarado. México jugaba con Rusia en la inauguración. A las 4 de la
tarde se había programado la reunión de los agricultores. Pero, a la
vez, fui invitado por mi tío Alberto Silva, a su casa para ver el partido,
que terminó a las 3 de la tarde. Luego salí rápido al fundo para
recoger unos papeles y preparar el documento para el Ministerio,
entro a la oficina, recojo y cuando me dirigía a la reunión, luego de
avanzar unos 100 metros para entrar a la carretera siento que la
camioneta se mueve muy fuerte, temblaba bruscamente pensé que
eran los pistones, pucha otra vez falla, dije…un chico grito como loco,
se bajó y miró hacia el pueblo que una nube de tierra se elevaba al
cielo, y los trabajadores se acercaban diciendo que era castigo de
Dios, luego de un rato, me dirijo al pueblo. En una curva de 90
grados, antes del rio Sechín, habían caído unas rocas inmensas al
suelo desde el cerro, el puente estaba movido, pero no caído. Del rio
Sechín al ovalo todo era chacra, no había casas. Vi al empresario
italiano Giovanni Greggio asustado con sus hijos en el grifo, y su casa
se había caído. No se podía avanzar por la calle principal, se habían
caído las casas, los pedazos de tierra por todos lados, la gente
amontonada en las calles. Cerca de la Avenida Perú, en una
urbanización que se formó en la chacra de los Ramos Arnao (familia
del conocido Jurista y empresario casmeño José Ramos Arnao),
quienes la proyectaron antes de la reforma agraria, una
urbanización semi rústica, no había ni pistas ni veredas, un familiar
mío había comprado un terreno de mil metros, nadie vivía, esto iba
hasta la calle Magdalena. Mi casa que era alquilada, no se derrumbó,
pero quedó inhabitable, bien dañada por el sismo, los trozos de pared
se habían caído.

Luego regreso a casa de mi familiar que estuve antes, y me fui a mi


chacra pasando la noche en mi camioneta. Y cuando amanece, se
acercan y escuchan un ruido raro por el rio, unos trabajadores me
dicen que el rio tiene un montón de agua. Las tomas de la parte alta
se habían bloqueado, por donde irrumpe el agua. Buenavista Alta,
estaba seca. El año cuyos todos los pronósticos lo daban como seco, y
que se perdería las cosechas, se convirtió en un año verde, con la
agricultura en progreso. Hubo agua todo el año, y se salvaron los
cultivos. En pocas palabras se salvó el año agrícola. Al año siguiente,
el gobierno mando maquinaria, apoyo técnico, etc. y vino más agua,
y la agricultura mejoró su situación, justamente a raíz del terremoto,

1970 La hecatombe de Áncash 343


y no fue necesario enviar, el memorial”. Aquí se podría aplicar muy
bien ese dicho que dice: “No hay mal que por bien no venga”.

Don Manuel me cuenta que en aquella época contaba con treinta y seis
años, y recuerda que las autoridades dieron cuenta de aproxima-
damente 150 muertos en nuestra provincia, el cual se incrementó
posteriormente, siendo el rescate al día siguiente lunes 01 de junio, y
quedando de pie sólo 12 ó 14 casas, y que posteriormente llegaron a la
conclusión que dichas casas habían sido construidas por ingenieros de
la UNI, mientras que las demás por albañiles empíricos de la época.

Otro hecho destacable ocurrió el día martes 02 de Junio de ese año, se


pudo apreciar que pasaban camionetas que venían del valle de San
Rafael, de Buenavista, hasta de Tabón, con muchas cosas, sillas,
muebles, esteras y palos, con el claro objetivo de invadir los terrenos
de la familia Ramos Arnao, quienes antes del terremoto – como me
indicara don Manuel - habían urbanizado sus terrenos agrícolas
(proyectándose casas huerta de más de mil metros cuadrados, poste-
riormente se estandarizó en lotes de 160 metros cuadrados cada uno).
Llegó mucha ayuda de Lima posteriormente, pero demoró, al igual que
de otros países, como Estados Unidos de Norteamérica y sobre todo
del gobierno chileno, quien apoyó a que se levantara un hospital de
campaña en un terreno baldío, posteriormente es conocida la gran
ayuda que significó la construcción tanto de la infraestructura de la
Municipalidad, como del Colegio República de Chile, conocido
antiguamente como “Los Chilenos” (precisamente por su origen),
asevera Vigil Carcovich.

Continúa narrando: “El alcalde (Murriel) recibió a Velasco que llegó


a Casma al día siguiente a las 3 de la tarde, es decir el 01 de Junio, el
alcalde lo esperaba que llegara de Chimbote, a su llegada se
entrevistó como media hora con el burgomaestre y según los propios
agricultores, dio varios ofrecimientos”.

“Había dos pozos en toda la ciudad, los cuales proveían del líquido
elemento, uno en el fundo “La Máquina”, y el otro en lo que ahora es
la avenida Reservorio, escaseaba el agua, después del terremoto
repartían por baldes”. Rememora que no había agua potable en
Casma, hasta el año 1951, siempre había pozos, las casonas contaban
con ellos. El agua era bien escasa, no existían las duchas, la gente
prácticamente “sólo se lavaban la cara”, esto ya desde antes y luego

1970 La hecatombe de Áncash 344


del terremoto la cosa empeoró. Igual la energía eléctrica hubo luego
de varios meses y se estableció en un horario, desde las 6 p.m. hasta
las 12 a.m. y sólo en la plaza de Armas (alumbrado público), esto a
los cinco días de ocurrido el terremoto”, culmina narrándonos don
Manuel.

Una dama que recuerda como si hubiera ocurrido ayer aquel episodio
terrible es la ciudadana Marina Margot Flores Sarrin, de 84 años
de edad, me cuenta: “Yo vivía en la antigua calle Piura y me
encontraba en mi domicilio con mis hijos Oscar, Jorge, Lilian y
Hernán Fernández, y al momento del movimiento telúrico me
encontraba en los servicios higiénicos y salí presurosa para poner a
buen recaudo a mis hijos, mi esposo Hernán Fernández, más
conocido como “Nancho” se encontraba como es costumbre en
provincias como la nuestra, en una reunión de amigos libando licor”
es decir formaba parte de otro de los grupos que se concentraban para
apreciar el mundial de México 70, ella nos confirma diciéndonos: “más
aún cuando ese día se jugaba el partido de futbol inaugural del
mundial de México 70”, nos cuenta también que su esposo
recientemente había adquirido un automóvil, en esa época se decía “de
vitrina” cuando era un vehículo cero kilómetros, lo había dejado en la
casa y salió a reunirse con sus amigos, a bordo de su camioneta “Ford”
100 del año 1954, el terremoto derrumbó completamente la casa de
esta ciudadana, la pared frontal aplastó literalmente el vehículo nuevo,
que se encontraba estacionado en la puerta de la vivienda. Hasta los
años ochenta y noventa, se podía apreciar si se hacía una pequeña
excavación a la altura de lo que fuera la bodega de la Sra. Amelia,
donde existía un árbol y era fácil encontrar restos de lata que serían
del mencionado vehículo. Ella nos cuenta que la tierra se abrió, que
empezó a brotar agua bien turbia y media espumosa, lo que la alarmó
y la puso en zozobra, la gente empezó a gritar desesperadamente. En
esa época la mayoría de las casas eran de adobe, lo cual hizo que a la
caída de estas se vea una nube de polvo, algo que confundió a los
pobladores. Dentro de la ayuda que llegó, recuerda que llegó de
diversas entidades públicas y privadas, del Estado mismo, que
llegaban a dejar alimentos, luego también recuerda que las personas
afectadas fueron reubicadas, siendo ella trasladada a la avenida
Bolívar en la cuadra tres, donde funcionaba el mercado Municipal, el
hotel “Royal” y la Comisaría. Recuerda además a sus vecinos de la calle
Piura, por ejemplo, a don Fausto Luna quien llegó a tener una
panadería, la familia de los hermanos Amelia y Pepe Alegre, don Juan

1970 La hecatombe de Áncash 345


Espinoza, La Srta. Pelegrina, el Sr. Jorge López, don Domingo Hip que
tenía una tienda de telas, y don Andrés Durand. Cuenta como anécdota
que luego del terremoto reordenaron las calles, y la Sra. Carmen,
esposa de Don Fausto Luna no quiso ceder una parte de su terreno que
cogería la vía pública dentro de una esquina de la calle, impidiéndolo
a la fuerza, por lo cual botó a palos al ingeniero encargado de la obra,
quien había realizado los trazos para reconstruir la ciudad, en ese
sentido actualmente se puede apreciar claramente que la continuación
de la calle Piura, no armoniza en su estética moderna en esa esquina
con la avenida Bolívar.

El ciudadano casmeño, abogado y ex miembro reconocido de la Policía


Nacional del Perú, Marlon López Solís es otro testigo importante,
pero con menor edad, pues siendo niño, vivió un episodio que me
confiesa lo marcó para toda su vida, él me narra lo siguiente: “Me
encontraba jugando con unos amigos, en la calle Mariscal Luzuriaga
en Barrio Nuevo, jugábamos a las bolitas, uno de mis amigos de
apellido Culli Parichi, y el otro no recuerdo, pero estábamos tan
concentrados en el juego y de pronto sentimos un ruido que nos
detuvimos y de un momento a otro, el suelo empezó a moverse de tal
forma que no pude correr a mi casa, porque no se podía caminar…”,
esto demuestra lo terrible del movimiento de tierra, y lo fuerte que fue
este terremoto, considerado uno de los más devastadores en la historia
de nuestro país. Su padre de Marlon, don Orestes López Córdova, ex
combatiente del 41 y ex regidor provincial, que está a punto de cumplir
los cien años este próximo 2021, al escuchar la narración del
testimonio de su hijo, recuerda que en esa época se desempeñaba
como subprefecto de Chiquián, en Bolognesi, tierra del gran Luis
Pardo (Sierra de Ancash) y tuvo que venirse a pie hasta Paramonga,
porque la carretera estaba bloqueada por las piedras que habían caído
de los cerros, y obstruían el tránsito hasta de los peatones.

Nuestro testigo Marlon López, ciudadano casmeño e integrante de la


Asociación de Abogados de la Provincia de Casma, hace memoria y nos
refiere lo siguiente: “Mi amigo Culli, era un poco mayor que yo, siendo
él quien nos ayudó a ubicarnos al centro de la calle, de repente vimos
que las casas se empezaron a caer al mismo tiempo casi, causando un
ruido ensordecedor. Era aterrador y traumante observar en ese
momento toda esa escena, en verdad, parecía el fin del mundo. Todo
se veía nublado por el polvo y la tierra como consecuencia de la caída
de las casas. Todos nos quedamos rezando a Dios que pare de

1970 La hecatombe de Áncash 346


moverse la tierra. Pasaron diez minutos y recién mi tía nos encontró,
y nos llevó a mi casa que estaba a escasos veinte metros, ahí nos
reunimos con toda la familia, pero el suelo siguió moviendo por el
resto del día y la noche. Fueron momentos inolvidables que me dejó
marcado, y desarrolló en mí una habilidad o como se le quiera
llamar, ya que en la actualidad yo puedo percibir un movimiento
sísmico, antes que realmente se mueva la tierra, y soy el primero en
salir donde me encuentre” Ya me imagino, haberlo visto en esta acción
con su uniforme de policía, sin embargo, no asombraría a nadie
después de escuchar su testimonio y lo traumante de su historia.

El reconocido e ilustre casmeño, Marcial Apéstegui Malpartida, autor


del libro “Personajes que Hicieron Casma” en su célebre crónica
“Volver a Vivir” nos narra parte de lo que vivió en aquel momento,
donde estuvo a punto de perder la vida, según narra: “Cuando calmó
el movimiento terráqueo, dejó de remecerse el suelo, y el mostrador
ya no era tal, sino pedazos de astillas de madera que me oprimían e
inmovilizaban totalmente. (…)”; y de manera magistral, narra una
aparente situación geográfica que describe la magnitud de la escena
terrenal en ese instante: “(…) parecía que la tierra cambiaría de
posición y que tal vez la ciudad se estaba yendo hacia otro lugar”.
Imagínense la fuerza con la que se sintió el movimiento de la tierra
aquel día, la magnitud de este sismo, dio lugar a descripciones casi
apocalípticas, como la que se cita precedentemente.

Delia Céspedes Cuellar, conocida cariñosamente como “Teresita”


es una casmeña radicada hace muchos años en Argentina, bajo su
masticado “dejo” gaucho, ella me cuenta que estaba muy pequeña
cuando ocurrió el sismo, me narra que venía de la chacra con su mamá,
la cual se encontraba cerca de la antigua avenida Bolívar, cuando
regresaban el terremoto se iniciaba: “el camino era un fango negro,
mucho, mucho barro, y caminábamos como podíamos, saltando,
caminando rápido, corriendo, para llegar a la casa”, y cuando
llegaron a esta –me cuenta ella - era imposible reconocer donde estaba
la misma, porque era todo tierra, todo adobe derrumbado, las
construcciones en el suelo, mucho polvo…Uno de sus hermanos se
había quedado adentro de su casa dormido, y se asfixió porque las
paredes le hicieron como un túnel y al ser complicado de ubicar la
habitación, no pudieron llegar a tiempo para rescatarlo y murió.
“Como era pequeña, recuerdo que mi mamá me decía, tu hermano
está durmiendo, porque lo recuerdo clarito, cuando lo encontraron él

1970 La hecatombe de Áncash 347


estaba recostado en su cama, su cuerpo intacto, no tenía ningún
golpe, como si estuviera dormido”. Y señala que fue muy feo, porque
recuerda que no tenían para comer, la gente buscaba comida, en la
cuadra se juntaban para hacer olla común, y compartir lo poco que
tenían para comer.

Y dentro de todos los testimonios que escuché o leí, definitivamente el


que más me impactó y me marcó es el de la Sra. Ana Reyes Utano,
quien radica hace más de 20 años en Japón, testimonio que grafica lo
que se vivió en aquel fatídico 31 de mayo en nuestra ciudad y he
querido transcribir el testimonio tal cual, literalmente, para que las
generaciones futuras sepan lo poderosa que es la naturaleza frente a
nosotros, insignificantes y débiles seres, cuya existencia está sujeta a
la voluntad de su fuerza, este es su testimonio: “31 de mayo, es una
fecha que me duele el alma recordar, ese día se inauguraba el
Mundial de Fútbol México 70, estábamos mi papá Pedro Reyes, mi
mamá Elvira Utano, mi hermano Manuel , mi hermana Sugui
(Eliana) y yo en la casa que teníamos en la Av. Magdalena (por cierto
aún está aunque por circunstancias de la vida no es de nosotros) ,
pero acabado el partido de futbol inaugural volvimos al Restaurant
café que tenían mi abuelita Ana y mi mamá en la tan recordada calle
Tacna , por cierto mucha gente de esa época deben recordar aquella
cafetería en dicha calle , allí mi papá y yo nos echamos a descansar
en la cama de mi abuelita y mi mamá abrió el negocio y como de
costumbre Sugui que siempre la seguía, estaba junto a ella.

Mi abuelita criaba a una sobrina que le decían Meche , hija de su


hermana Antonia y justo ese día había llegado de Piscobamba para
llevársela, así que estaban arreglando sus maletas; mi abuelita entró
a la ducha a tomar un baño y casi momentos antes mi mamá la llevó
a mi hermana Sugui donde estaba mi padre conmigo y la colocó en el
otro brazo de mi papá en la cama diciéndole “Pedro las dos son tus
hijas así que tienes que cuidarlas igual“ dejándola, salió a la cafetería
a atender , a los pocos minutos se sintió el primer remezón, mi papá
nos cogió a cada una en sus brazos , Meche se tocó de nervios y se
abrazó con su mamá y comenzó todo con más fuerza , mi papá salía
con nosotras dos cargadas y mi mamá entraba gritando ¡Pedro!,
¡Pedro!, saca a las chicas, terremoto!!!.... fueron las últimas palabras
que escuché de mi madre y que se quedaron grabadas en mi alma,
ella corría hacia adentro a buscar a su madre, salíamos con mi papá
y el techo caía a pedazos; veía como se cuarteaban las paredes, caían

1970 La hecatombe de Áncash 348


las botellas y demás cosas de los andamios, mi papá con nosotras
salimos a la calle y no se veía nada, la tierra seguía temblando como
loca, allí afuera mi papá vio a Edith Bracamonte ( su mejor amiga de
mi mamá ) que con su esposo Roger tenían una casa comercial frente
a la nuestra , le dijo que nos coja y corrió a intentar entrar a la casa
para sacar a mi mamá , cuando iba a poner el primer paso dentro de
ella la casa se derrumbó y encima siendo aplastada por las dos casas
de al lado , un paso más y mi papá también quedaba allí , afuera no
se veía nada , Casma no existía más , la mayoría de las casas eran
con bloques de adobe y cayeron todos, traté de ver hacia la plaza de
armas y sólo se veía las siluetas de los ficus , cuatro personas no
salieron de mi casa : mi abuelita Ana , mi querida madre, mi tía
Antonia y Meche.

Pasado escasos minutos aparecía corriendo entre la polvareda mi


hermano “Mañuco” que al vernos comenzó a llamar a gritos a mi
mamá y a mi abuelita, por cierto esos gritos escuchó su madrina Rosa
esposa de don Artemio Trujillo que eran nuestros queridos vecinos y
que había quedado enterrada dentro; con la suerte de que una viga
cayó sobre su máquina de coser, haciendo un triángulo lo que salvó
su vida y comenzó a gritar, posteriormente lograron sacarla.

Por más que gritaban y buscaban a mi madre ese día no fue


encontrada, recuerdo que comenzó a llover y mi padre con mi
hermano sacaron el sofá grande de la casa en Magdalena y con
plásticos cubrieron como carpa para refugiarnos; mi hermano
Mañuco seguía en la casa de Magdalena sin miedo a las réplicas que
fueron muchísimas. Al día siguiente, apenas aclaró siguieron con la
búsqueda cavando con palos, con las manos mismas, en una de esas
acciones mi padre metió la mano por un hoyo que hizo y tocó la mano
de mi madre que estaba con su aro, estaba con la mano hacia arriba
como queriendo escapar, allí encontraron a las cuatro juntas,
abrasadas en la cama de la abuelita.

Todo Casma era dolor y desesperación, comenzaron a decirnos a mi


hermana y a mí, pobres las huerfanitas, no entendíamos , debo
agradecer a Ángel que cuidaba de nosotras mientras mi papá,
hermano y mi tío Jorge y Juan Suguimoto seguían buscando a mi
mamá , nos llevó, recuerdo al hospital y afuera la gente estaba tirada
con heridas de regular magnitud y por el lado donde está la morgue
se amontonaban los muertos que luego serían metidos en bolsas

1970 La hecatombe de Áncash 349


negras para ser enterrados , mi padre buscaba madera para
improvisar cajones para mi mamá y mi abuelita , fue donde Aguirre.
Se arrastró por entre huecos para sacar madera y así lograron hacer
los dos cajones , mi papá nos tomó de la mano y nos llevó para
despedirnos de mamá , ellas estaban velándose en la casa de los
Mendiola ( Restaurant “Polochita” ) nuestros vecinos , el cajón de mi
abuelita estaba cerrado no lo abrieron, no la vimos ; vimos a mi
mamá pero no parecía ella estaba morada e hinchada , no recuerdo
haber visto señales de golpes , en el carro de don Pepe Lomparte,
papá de “Colegalgo” donde llevaron a enterrar a mi mamá y abuelita.
Mi hermano mayor Kike llegaba a Casma trayendo suero y
medicinas, él vivía en Lima, le habían dicho que mi mamá estaba
herida, al llegar la familia Medrano lo esperaban y ellos le dieron la
noticia, mi tía y Meche fueron enterradas en bolsas negras.

Debo agradecer a Edith, a mi familia Suguimoto, a la familia


Mendiola, a los Oliden Altatorre que recuerdo nos ofrecieron un plato
de sopa caliente en esa noche fría de dolor, a los Medrano, pero sobre
todo a Ángel que como su nombre lo describe, eso fue para nosotros,
cuidándonos y consiguiendo cosas para alimentarnos, ese fue el
principio de otra vida llena de sinsabores, llegó mi tía Leonor de Lima
y nos llevó un tiempo con ella.

El cuadro que se vio fuera del hospital erra aterrador, entre los
heridos vi a Doña Teresa que era la obstetra de Casma con una pierna
fracturada con el hueso expuesto. Son 50 años, pero para mí es aún
una pesadilla del cual no puedo despertar”.

Como se habrán podido dar cuenta, al leer los testimonios de personas


que sufrieron directamente estos terribles momentos, las heridas al
menos de los ciudadanos de esta parte de nuestra Región Ancash, que
es nuestra provincia de Casma, aún no cicatrizan, pues por el contrario
se han agrandado, se han profundizado, en estos últimos cincuenta
años, la memoria está intacta frente a hechos que marcaron la vida de
muchas personas; quizás en reportajes periodísticos, televisivos o
escritos, o en los mismos libros de historia aparezca mayormente
Huaraz o Chimbote como los lugares más golpeados con este fuerte
terremoto que asoló nuestro riquísimo e histórico departamento o
Yungay como la ciudad que fue sepultada junto a Ranrahirca, con el
desprendimiento de una parte del nevado “Huascarán”; pero la
provincia de Casma, nuestra provincia de Casma fue devastada, casi,

1970 La hecatombe de Áncash 350


casi desaparecida del mapa y tiene una página triste en su pasado en
cuanto a desastres naturales y los testimonios que aquí se plasman lo
grafican así. Hay personas que les cuesta revivir estos terribles
momentos, como la Sra. Ana Reyes Utano (a quien le agradezco
infinitamente su aporte al presente, al igual que a todos los que
accedieron a mi solicitud), quien perdió a varios miembros de su
familia. Estadísticamente, el terremoto del setenta es considerado
como el más devastador en la historia sísmica del Perú y ha creado
conciencia a través de los años en cuanto a prevención y reflexión
frente a este tipo de desastres naturales, siendo un referente en su
género. Esperemos que después de estos cincuenta años transcurridos
la conciencia ciudadana lleve al máximo extremo no solo en el tema
material, sino principalmente en el tema moral y espiritual, los
gobiernos deben asumir su responsabilidad y promover políticas
públicas para la lucha y prevención contra estos desastres naturales,
porque lamentablemente esta experiencia que estamos viviendo con la
pandemia, nos demuestra que ante los desastres, el ser humano con
poder y facultades es capaz de ahondarnos más en los problemas.
Usemos nuestra memoria personal para evocar los errores del pasado
y que la historia no se repita.

Iglesia de Casma. (Fuente: httpcasma-peru.blogspot.com)

1970 La hecatombe de Áncash 351


Cooperación técnica Suiza en la
reconstrucción de la
Zona de Conchucos
Paulino Julca Cruz 52

Testimonio del Coordinador en Lima

Testimonios de cualquier hecho, por más pequeña que


sea, de un catástrofe devastador, ocurrido hace 50
años , es una especie de verificación y promesa de lo
que ocurrió con el terremoto alud el 31 de mayo de
1970, en la Región Ancash, siendo el más afectado
Yungay , capital de la provincia del mismo nombre.

Ese domingo a horas 3.22 de la tarde, se inauguraba el Campeonato


Mundial de futbol “México 70 “ el Perú jugaba con Bulgaria, el país
entero se aprestaba ver el partido, igual que en Yungay y todo el
Callejón de Huaylas , además las comunidades como de costumbre los
domingos, habrían bajado a comprar y vender sus productos. A nadie
le ocurrió imaginar que un fuerte latigazo de la naturaleza
desaparecería en dos minutos a la hermosa y hospitalaria ciudad de
Yungay. Más de 20,000 personas quedaron enterradas, entre los
escombros por la avalancha de hielo y barro que produjo por el
desprendimiento del casco norte del Huascarán. Hoy que nos
aprestamos dar cuenta a la historia de este fatal episodio que enlutó al
país, afectando a muchas familias ancashinas, que perdieron a sus
seres queridos, también está en nuestra mente y nuestro corazón, la
reacción solidaria de los hijos de esta región, desde el lugar que
estuvieron, pero en especial quienes ese día estábamos fuera del
territorio de nuestra querida Región.

Nosotros de Piscobamba, capital de la Provincia Mariscal Luzuriaga,


no podíamos quedarnos con las manos cruzadas, al día siguiente nos
constituimos en un Comité de Auxilios, presidida por el profesor
Américo Portella Egúsquiza, Secretario el autor de estas líneas y
tesorero el abogado Andrés Ocaña, con sede en Club Ancash, ubicado
en Horacio Urteaga 660 Jesús María.
52
Paulino Julca Cruz. Natural de Piscobamba, provincia Mariscal Luzuriaga. Empresario
dedicado a la publicidad y actividad automotriz. Institucionalista y promotor cultural.
1970 La hecatombe de Áncash 352
Los días venideros fueron momentos de incertidumbre, a pesar de
nuestros esfuerzos, nuestra voluntad de coordinar y comprendernos
parecía colapsar, porque todos queríamos saber de nuestras familias,
no había ninguna señal de radio ni teléfono, la poca noticia que filtraba
avisaba, que las carreteras estaban destruidas, no había energía
eléctrica y la densa nube gris oscuro no despejaba de todo el Callejón
de Huaylas.

El objetivo fundamental de nuestro Comité fue indagar la situación de


Piscobamba y demás distritos de la provincia y convertirnos en voceros
oficiosos de la colectividad luzuriaguina en Lima, y también acopiar
víveres no perecibles y ropa. Mucha gente emprendió viaje con sus
´propias movilidades hasta donde podía avanzar de allí a pie.

A los quince días se tuvo noticias, que a nuestra provincia se podía


acceder por la ruta de Huari hasta un centro poblado denominado
Huamparán en los límites con la provincia Carlos Fermín Fitzcarrald.
Nuestro cometido de recoger víveres y ropa usada fue un éxito, lo que
determinó mi viaje a la zona con el directivo don Andrés Ocaña
llevando una buena cantidad de víveres entre conservas, arroz, azúcar,
fideos, los cuales se depositaban en el Club Ancash y en el domicilio
del activo y comprometido piscobambino Félix Ocaña Valverde.
Nuestro viaje fue salvando mil dificultades, haciendo transbordo hasta
en tres oportunidades llegando a la ciudad de Huari para luego partir
a nuestra meta que fue la localidad de Huamparán, hasta donde
podían venir autoridades y delegaciones de las provincias de Mariscal
Luzuriaga, Pomabamba, Fitzcarrald y Asunción Chacas. Nosotros
cumplimos nuestra misión bajo un escrutinio real y leal de nuestra
dramática carencia que la hora aciaga exigía para con los afectados de
la tierra que nos vio nacer. Entregamos bajo documentos debidamente
preparados al subprefecto de nuestra provincia Sr. Felipe Oliveros
quien nos esperaba con varias acémilas. Nuestro retorno fue más
llevadero porque solo fue con nuestras mochilas y podemos
comprobar la dimensión de la tragedia con caminos desaparecidos y
poblaciones en escombros. Después de algunos meses, para ser más
precisos en el mes de setiembre, llegamos disponer 1000 kilos de sal
porque era muy requerido por las poblaciones afectadas, entregamos
en Lima a la señora Dalmira Caldas quien, con flete pagado por el
comité, se encargó de conducir y distribuir en nuestra provincia en
coordinación con las autoridades pertinentes.

1970 La hecatombe de Áncash 353


Los primeros 6 meses la tarea del comité fue sumamente difícil. Sin
embargo, poco a poco, los paisanos y representantes de instituciones
iban acercándose al comité como los señores Julio Villanueva Delgado,
César Egúsquiza Durand, Miguel Roldán Castillo, Dr. Humberto
Oliveros Marques, César Asencios, Adelmo Vidal y otros.

Nuestro comité de alguna manera había implementado una


comunicación fluida con más de 20 piscobambinos en Lima, en una de
esas llamadas, Miguel Roldán Castillo, un cercano colaborador del
Comité quien trabajaba en Inversiones Adela Corporation , me cuenta
que la Gerencia General había mandado a fotocopiar una cantidad de
documentos donde él había podido leer temas relacionados a la
cooperación y ayuda a la zona afectada por el sismo incluso me indica
que pudo advertir claramente las palabras Sihuas y Pomabamba.

Inmediatamente, le sugerí a mi amigo Miguel Roldán que solicite una


entrevista para mí, en nombre del Comité de Auxilio de nuestra
provincia; el 3 de noviembre asistí a la entrevista acompañado por el
Dr. Ignacio Tinoco y el propio Miguel Roldán, quien nos recibió fue el
Presidente de Directorio de la Compañía Adela Inversiones
Corporation, el Dr. Fortunato Quesada; en una reunión por demás
abierta, amical, con muestras claras de colaboración, el alto
funcionario nos dijo que no eran ellos los que pensaba ayudar, sino
unos voluntarios suizos, a través de Cooperación Técnica Suiza que
funcionaba en la misma embajada quienes estaban recolectando
información para encaminar la ayuda.

Convocamos a asamblea general nuestro Comité a una oficina mía


ubicada en Jr. Huancavelica 470 Lima, la oficina estuvo llena de gente,
informamos lo acontecido en Adela Inversiones y acordamos renovar
la directiva del Comité y cambiar el nombre, así el nuevo comité se
llamaría “Comité de Reconstrucción y Rehabilitación de la Provincia
Mariscal Luzuriaga”, los nuevos integrantes fueron presidente: el
profesor Julio Villanueva delgado, vicepresidente Américo Portella
Egúsquiza, secretario Paulino Julca Cruz, tesorero Miguel Roldán
Castillo, Relaciones Públicas: Marino Córdova Pardo y vocal Félix
Ocaña Valverde.

Nos demoramos una semana en cambiar la papelería el nuevo comité,


solicitamos reunión a la Cooperación Técnica Suiza COTESU, el
mismo presidente de Adela Inversiones nos ayuda a coordinar esta

1970 La hecatombe de Áncash 354


reunión; concurro a la reunión acompañado de Miguel Roldán Castillo
a las oficinas de COTESU en Las Camelias 780 San Isidro, que era la
misma Embajada Suiza. Nos recibió el Sr. Gerold Bauman, y nos dice
“este contacto es un milagro, estamos buscando gente de arriba”,
nosotros explicamos los pormenores de la tragedia, la realidad de la
zona de Conchucos, a esto nos contesta el Sr. Bauman “ya estamos
terminando de recopilar datos, mañana regresa un joven voluntario
suizo Spycher Peter quien ha viajado a conocer las provincias que
pensamos apoyar” agrega “ustedes tienen que ayudarnos, dejen sus
datos para reunirnos muchas veces más”. ¿Qué nos quedaba a
nosotros? Salimos embriagados de emoción e inmediatamente me
pongo en contacto con el Dr. Adolfo Vidal de Pomabamba, otro
altruista de kilates para su provincia y él se compromete en coordinar
con los amigos de Sihuas.

Mis llamadas y reuniones con la Embajada Suiza se convirtieron


cotidianamente; mañana tarde y noche, al mes siguiente regreso a una
reunión más formal con el Presidente del Comité Sr. Julio Villanueva
Delgado, llevando una serie de necesidades de nuestra provincia, en
esta ocasión, nos esperaron el Sr. Gerold Bauman y el arquitecto
George Steiner , oportunidad que sirvió para enterarnos casi a detalle
de los proyectos que pensaban desarrollar tanto en Sihuas,
Pomabamba y Piscobamba, en cada una de estas ciudades construirían
un centro base de educación y un centro de salud debidamente
equipado, el profesional residente para coordinar la ejecución de estas
obras era el Arq., Steiner presente en la reunión. Después de un sin
número de reuniones, el profesional asignado en monitorear estas
obras se propone viajar a las 3 provincias a confirmar y verificar los
terrenos con las características que ellos exigían; es así que el
arquitecto Steiner viaja a nuestra zona el 18 de julio de 1971
acompañado de un delegado de nuestro comité, Sr. Paulino Murillo
Isidro, quien como anécdota retorna a su tierra después de 25 años de
haber emigrado a Lima. El pueblo piscobambino a la cabeza sus
autoridades, con su alcalde provincial Sr. Isaac Valverde recibió a esta
comitiva declarándolos benefactores y huéspedes ilustres. Aquí es
importante destacar la reacción positiva del pueblo en la entrega
formal de los terrenos que la comisión exigía, ciudadanos, autoridades,
los propietarios de los terrenos en especial el magisterio como pocas
veces, se comportaron en consenso; para que en 48 horas pudieran
adquirir los terrenos en Manzanapampa para posta médica y
Romeropampa para el complejo educativo.

1970 La hecatombe de Áncash 355


La siguiente etapa de nuestro trabajo consistió en coordinar con los
funcionarios de CRYRZA para la firma del convenio con la Embajada
Suiza y COTESU; que se llevó a cabo en la ciudad de Huaraz, el 8 de
junio de 1972; etapas y tareas de enorme significado para nosotros que
estábamos cumpliendo una función de bisagra para viabilizar la
reconstrucción, el desarrollo de la infraestructura largamente
esperado del estado peruano como es la salud y educación.

El 22 de agosto de 1972 viaja a Piscobamba, Pomabamba y Sihuas, el


embajador suizo a completar en el mismo terreno de los hechos
cualquier documentación o imponderable que pudiera dificultar las
obras filantrópicas con el aporte del pueblo suizo. El 23 de agosto a las
10 am en Piscobamba la población en pleno, los alumnos con las
banderas suizas recibieron al embajador William Frei, quien viaja
acompañado de una selecta comitiva, el Dr. Kurt Burri de COTESU, el
capitán de fragata AP Raúl Parra Meza de CRYRZA entre otros. En esta
ocasión dejaron sendos convenios donde se comprometían a ejecutar
obras con recursos de PERU HILFE que era un colectivo en Suiza
integrado por voluntarios a raíz del sismo del 31 de mayo de 1970. En
Piscobamba, en mérito a este convenio se construiría un complejo
educativo, con una inversión de 3 millones 450 mil soles, un jardín de
infancia con 450 mil soles y un centro de salud con 2 millones de soles
y para el uso del centro asistencial, el consejo federal suizo donaría un
vehículo por 200 mil soles, en lo que se refiere a Piscobamba todas
estas ofertas fueron cumplidas en exceso. Análogas ceremonias se
realizaron en Pomabamba y Sihuas, en esta última ciudad el
embajador William Frei colocó la primera piedra donde se levantaría
el complejo educativo igual con una inversión de 3 millones 850 mil
soles, en Pomabamba las partidas asignadas fueron mucho mayores a
las destinadas en Sihuas y Piscobamba.

Pasaron un lustro, las obras iban terminándose en distintas fechas en


cada provincia sorteando dificultades pueblerinas muchas veces
generadas por los trabajadores y algunas veces por nuestras mismas
autoridades.

El 25 de setiembre de 1978, vino al Perú el presidente de PERU HILFE,


el Sr. Edgar A. Ruckli, quien presidió allá en Suiza al colectivo de
voluntarios que se organizaron y juntaron el dinero para financiar las
obras que hemos señalado en este comentario. El Sr Ruckli viaja a
Piscobamba y a las demás provincias beneficiadas el 29 de setiembre

1970 La hecatombe de Áncash 356


del mismo año, acompañado del embajador de su país el Sr. Henry
Begle, el Sr. Gerold Bauman de COTESU, su esposa y su menor hijo.
Las autoridades, Piscobamba un pueblo agradecido le dió una cálida
recepción, el distinguido visitante inspeccionó las obras realizadas con
el aporte filantrópico de su institución y amigos. Tengo la satisfacción
de poseer hermosas cartas cruzadas con este gran personaje de
solidaridad mundial, antes que viniera al Perú, como prueba de mi
permanente entrega a la causa de la patria chica.

Han pasado 50 años de aquel fatídico 31 de mayo de 1970, los años


pasan, las obras quedan, una gran verdad, en las 3 provincias aun la
población sigue disfrutando de las infraestructuras que patrocinaron
los suizos, quienes trabajaron a brazo partido y nosotros creemos
haber cumplido, con la tierra que nos vio nacer, particularmente digo:
“Piscobamba yo nunca te fallé, tierra bendita que te llevo en mi
corazón”.

El autor junto a los miembros de la Cooperación técnica


Suiza en la reconstrucción de la Zona de Conchucos

1970 La hecatombe de Áncash 357


Mensajero de vida en medio de la tragedia
José Yábar Alva 53

El pueblo de Chiquián, donde me hallaba, estaba


tranquilo hasta que se sintió el peor remezón de su vida.
Los del pueblo, reaccionaron de inmediato, todos
quedaron arrodillados y orando a Dios en medio de ese
terremoto de 1970. Hace 50 años de ese 31 de mayo de
1970, después de aquel episodio de drama y angustia,
coincidente con la inauguración del Mundial de Futbol
de México 70.

Ese día después de ver o escuchar el inicio del campeonato mundial de


futbol, los jóvenes del pueblo jugaban, como todos los fines de semana,
en Jircán, el estadio del pueblo, un espacio deportivo especial para mí
por los momentos de triunfo y gloria que me hizo vivir.

Minutos antes la competencia arreciaba


por el juego, se sentían las voces del
juego, los golpes dirigidos al balón, y el
ambiente estaba tranquilo, como en
todo pueblo bucólico de la zona de sierra
como era Chiquián, de la provincia de
Bolognesi en el departamento de
Ancash. La competencia de futbol, en el
estadio de las grandes promesas
deportivas, se reivindicaba en su estado
natural.

De pronto, empezó el movimiento más


fuerte que haría historia. El terremoto del 31 de mayo. En el reloj las
agujas marcaban las 03: 25 p.m. Era domingo, y muchos vieron cómo
el cerco perimétrico del estadio del pueblo cayó; los animales corrían
desesperados, caballos relinchando y vacas en grupo corrían sin
rumbo por el campo. Los pájaros se estrellaban contra nosotros,

53
José Yábar Alva. Natural de Chiquián, provincia de Bolognesi. Empresario dedicado a los
medios de transporte luego al sector Educación. Hoy Promotor de la Institución Educativa
Particular Inmaculada Concepción de Huacho.
1970 La hecatombe de Áncash 358
mientras quietos de pie o arrodillados temíamos que la tierra se
abriera y que moriríamos ahí.

Las réplicas siguieron amenazantes, intensas. Todos quedaron


impávidos, el susto del movimiento telúrico paralizó los reflejos de la
gente y redujo la visión al límite, con la densa polvareda que parecía
neblina cubriendo todo el pueblo. Era difícil ver más allá de donde
estábamos. Luego nos enteramos de que la única víctima había sido un
niño que retornaba de Shapash siendo alcanzado por una piedra que
pasó como un proyectil. De las tantas viviendas afectadas, la que había
quedado en ruinas era la de don Calixto Peña.

Habíamos sobrevivido al terremoto y el pueblo estaba incomunicado.


El 02 de junio, era de noche y a través de radio “Victoria”, mientras
escuchábamos el partido de la Selección Peruana frente a su similar de
Bulgaria, el periodista dio la versión de que Chiquián había
desaparecido. Ante esa noticia y lo insoportable del ambiente por la
tragedia, hizo que decidiera salir del pueblo. Coordiné con el alcalde
Juan Fuentes Bueno. Le pedí que a través de la radio municipal
anuncie al pueblo que iría hacia Barranca y Huacho para dar aviso,
llevando cartas, a las familias y descartar la versión de que el pueblo
había sido destruido por el terremoto. Y que todos estábamos vivos.
Que habíamos sobrevivido. Eso generó una reunión en la plaza del
pueblo. En esa reunión, donde todos me entregaron sus cartas,
apareció el “Ayacuchano” un profesor que dijo que iría conmigo.

Primer trayecto:

Ese día 03 de junio salimos de Chiquián a las 03 de la madrugada


rumbo a Conococha. En el camino se nos presentaron varias
dificultades como interrupción de camino, viajando a bordo del
volquete de la municipalidad.

Segundo tramo:

Desde Conococha hasta Cajacay y Chasquitambo hicimos el trayecto a


pie. Demoramos siete horas cumplir el trayecto, en el que encontramos
la carretera bloqueada y destruida por la caída de rocas y piedras. En
la zona llamada Tapacocha, nos encontramos con el profesor Pablo
Vásquez Ibarra y su hija Zoila Vásquez, con quienes compartimos
diálogo, quienes caminaban rumbo a Chiquián.

1970 La hecatombe de Áncash 359


Al llegar a Raquia, en el puente Luis Pardo, decidimos seguir el
trayecto del cauce del río Fortaleza, porque el camino era de difícil
acceso y a eso de las 11 o 12 del medio día hubo otra réplica que avisaba
de riesgos si íbamos por la carretera.

Antes de llegar a Chaucayán y luego a Chasquitambo, fuimos testigos


de algo impresionante. Mucha gente que caminaban descalzos o los
zapatos en la mano hacia Huaraz, lloraban y llevaban velas porque se
acercaba la noche. Esa escena nos conmovió y nos dolió en el alma
porque sabíamos que el trayecto que seguían era difícil para llegar a su
destino. Eran caminantes en procesión en medio de la emergencia
rumbo a la zona del Callejón de Huaylas y Conchucos.

Más allá, logramos divisar y unirnos a un


grupo de chiquianos con quienes
dialogamos, eran conocidos del pueblo,
viajaban rumbo a Chiquián. Ellos estaban
preocupados por sus familias y les dijimos
que todos estaban bien y por eso
desistieron de seguir con su viaje y
exponerse a riesgos. Llegamos con ellos a
las 7 y 30 p.m. a Chasquitambo. Allí
decidimos descansar y lo hicimos a la intemperie en la plazuela. A las
11:00 de la noche nos sorprendió otra réplica. Fue otra experiencia de
miedo, pero también sorprendente: el deslizamiento con fuerza de
rocas y piedras generó una luz potente en la zona. Al caer las piedras y
golpearse entre ellas, generaban inmensas chispas que iluminaron el
lugar, mientras caían en el camino y el cauce del rio. El evento lo
observamos mientras arrodillados orábamos a Dios pidiendo
protección junto al amigo Carlos Núñez, el popular “Chapcha”.
El 04 de junio, seis de la mañana, iniciamos la caminata hacia
Barranca. Después del difícil camino, llegamos al campamento donde
estaba instalado el equipo de periodistas de Radio Nacional, en el
trecho comprendido entre Paramonga y Chasquitambo. Allí fue la
primera vez que pudimos dar el testimonio a la prensa de que en
Chiquián todo se encontraba bien, al ser entrevistados por el director
del Diario la Prensa Oscar Díaz Bravo.

Es ahí, en ese lugar, donde también pudimos dialogar con el


propietario de la Empresa de Ómnibus “Expreso Huaraz”, Rafael

1970 La hecatombe de Áncash 360


Ortiz, quien preocupado por la situación de su personal y sus máquinas
recibió la noticia de que no había nada de daños. Fue él quien ofreció
trasladarme en su vehículo hacia Huacho, y en el trayecto dialogando
la ruta cambió: me hizo reflexionar y me recomendó viajar hasta Lima
junto con él y hacer la entrega de las cartas de manera personal por ser
testigo de la tragedia.

Y así ocurrió, ese mismo día llegamos a Lima en horas de la tarde y


fuimos a la sede de Radio Victoria donde intentamos ser entrevistados,
pero nos cobraron por la entrevista y no aceptamos. Más bien
decidimos ir al Parque Universitario y dejar las cartas en la agencia de
Transporte Expreso Huaraz que se ubicaba en la calle Leticia. Mientras
coordinábamos la entrega de las cartas, caminando por la avenida
Abancay me encontré con el señor Nicolás Cano, un amigo
transportista, quien dijo: “En el local del Club Chiquián hay una
reunión que parece velorio, porque nadie tiene noticias de lo sucedido
realmente en el pueblo de Chiquián”.

Decidimos ir al local del Club donde todos se desesperaron por saber


noticias de la salud y condición de sus familiares en el pueblo.
Entregué las cartas que se pudo para los que estaban presentes y el
resto se dejó encargadas para que fueran entregaras en los días
posteriores. Ahí terminó mi travesía que duró dos días, después de
ocurrido el terremoto del 70. Volví a Huacho con el deseo de
encontrarme con mi familia. En esos días de viaje mi madre Julia Alva
Allauca; mi esposa Zoila Bolarte Sánchez y mi hija de tres años, Julia
Yábar Bolarte, me esperaban. Ellas me habían buscado en los
hospitales y otros lugares, con la idea de que me había ocurrido algo.
Ellas habían recibido la información de que yo había llegado a
Barranca y que después había desaparecido. Al llegar a casa el
rencuentro fue muy emotivo: nos abrazamos todos llorando y
desahogando la preocupación.

Tenía 37 años en aquel episodio de mi vida, esa vez sentí una


satisfacción tremenda de saber que había cumplido con mi deber como
testigo de lo que ocurrió durante el terremoto más devastador de la
historia del país. Cumplí la labor de mensajero de vida, en medio de la
tragedia.

1970 La hecatombe de Áncash 361


Socorro y Milagro, memorias
del 31 de mayo de 1970
Fernando Bazán Blass 54

¿Qué cómo pasan los años? Nunca se sabe, pero


quien estuvo en pie ese trágico domingo 31 de
mayo en que se dio el terremoto en Chimbote o en
cualquier otra parte del departamento de Áncash,
nunca se olvidará.

En la misma hora que empezó el terremoto, mi


esposa dio a luz una niña en la vía pública, el
trabajo de parto estaba empezando en una sala
contigua a la calle, la profesional que había llegado momentos antes, y
mi madre junto a ella, a su servicio, veía los insumos que se utilizan en
estos menesteres.

¿Cómo sucedió? Eso es lo que quiero contar y trataré de recordar;


estábamos a la espera de que mi esposa alumbrara un niño, el
momento estaba llegando, hubiera querido que diera a luz el sábado
30 como era el pronóstico teórico, coincidiendo con la fecha de mi
llegada al mundo un 30 de mayo de 1941, pero el hombre propone y
Dios dispone, se pasó al domingo 31. Con el mismo proverbio bíblico
antes mencionado al escribir estas líneas, esperamos llegar con vida al
31 de mayo que ella cumpliría 50 años; y yo, su padre, el 30, cumpliría
79 años, con su bendición dada situación que atravesamos.

Dos motivos importantes más se sumaban al acto, que se daban el


mismo domingo 31 de mayo. Ese día, todo el país esperaba el debut de
la selección peruana de fútbol que había logrado su clasificación al
mundial de Méjico 70 y jugaría por la tarde con la selección de
Bulgaria. El otro motivo, que ese domingo 31 empezaba el campeonato
de la Liga Distrital de Fútbol de Chimbote, con un torneo relámpago
organizado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Chimbote que
presidía por entonces el periodista Alex Torrejón; los equipos
invitados por el Círculo se hicieron presentes en el gramado del campo

54
Fernando Bazán Blass. Docente cesante, 79 años. Ex director de la UGEL de Chimbote y
Barranca. Autor de 20 libros sobre historia de Chimbote, publicados entre 1995 y 2019.
Promotor cultural.
1970 La hecatombe de Áncash 362
del Vivero Forestal acompañados de sus reinas y presidentes; José
Gálvez FC, Unión Juventud, Sider Perú, Sport Marítimo y Lolo
Fernández, si mal no recuerdo; todos ellos con pretensiones de ganar
la Copa Perú e intentar su ingreso al futbol profesional. El juego
empezó las 10 de la mañana, sería eliminación por sorteo con 20 y 20
de tiempo, previendo terminar a las 4 de la tarde para alcanzar a ver o
escuchar el partido de Perú. En esta presentación cada equipo
mostraría sus mejores contrataciones; como Unión Juventud equipo
del barrio de la Av. Aviación que venía preparándose con un mes de
anticipación bajo la batuta del entrenador Santana, conocedor del
fútbol de Barranca, Huacho y Huaral e Ica.

Ese domingo, Chimbote estaba paralizado en todos los sectores de la


industria, ni las máquinas del Ferrocarril se movieron de su sitio en la
estación conocida. Los hinchas concurrirían por la mañana al estadio
y por la tarde verían o escucharían el partido de la selección nacional
en Méjico. Nosotros, digo nosotros por yo era delegado del Unión
Juventud, esperábamos ese domingo inaugural; otro triunfo, el de la
selección nacional en Méjico, y el triunfo mayor, el nacimiento de mi
retoño, sea hombre o mujer; eran sobrados motivos para celebrar el
domingo 31 de Mayo.

Vuelvo a repetir el proverbio bíblico, Dios no dispuso como esperaba ,


a las dos de la tarde cuando mi equipo donde jugaba de titular mi
hermano Jorge Bazán de 22 años había ganado los dos primeros
encuentros y se esperaba al ganador del partido en juego para definirse
con nosotros al campeón, aproveché el espacio de tiempo para regresar
a mi casa con mi hermano menor de 14 años Daniel (Tito) Bazán quien
me acompañó para almorzar y saber si fue varón o mujer la persona
que llegaba al mundo y retornar a culminar con mi trabajo.

Encontramos a mi madre con la partera instalados en un ambiente con


salida a la calle, todos los preparativos listos, me indicaron que llevara
por un momento a los demás niños para adentro, vi a todos y los junté
en un cuarto cerca al comedor para tenerlos a la vista y me puse a
almorzar, siempre mirando el reloj, los minutos pasaba y el corazón
me latía esperando escuchar los gritos del nacido, serví mi almuerzo,
Daniel mi hermano de 14 años se sentó a mi lado, no debía moverme
cuidando a mis hijos, Alberto de 7 años, Rosa de 5, Clara de 4 y Ruth
de 2 años.

1970 La hecatombe de Áncash 363


En eso estaba cuando se escuchó de repente un estruendo espantoso y
la tierra empezó a moverse con fuerza, corrí a sacar mis hijos del cuarto
al patio, un palo de la cocina me cayó encima, las paredes de la casa
eran de adobe cruzadas en forma de T, por eso no se caían, pero se
movían y partían por las esquinas, la sacudida era demasiado fuerte e
interminable, vi el cerro Negro del frente que se movía de un costado
a otro y, el suelo empezó a abrirse a mi costado donde parado sobre
el jardín interior tenía en brazos a Ruth de dos años, los otros se
abrazaban de mis piernas, entre gritos y llamadas a su madre, creí que
había llegado el fin del mundo… no sabía lo que pasaba con mi madre,
mi esposa y la partera; cuando calmó de sacudir vi a mi madre ingresar
para saber de nosotros y me dijo que ayude afuera. Salí por donde pude
a la calle y vi a mi esposa de la mano de la partera buscando el mejor
lugar ; entonces ingresé como rayo al cuarto donde estaba, saqué un
colchón y sábanas, en la segunda los instrumentos de la partera, y así
dos o tres veces más, sacando lo que pude, miré la base de la pared de
frontal que el agua salía a chorros por toda la fila, a medio metro de
altura por los golpes verticales y le peso del adobe, Chimbote está
construido sobre la napa de agua del río Lacramarca que discurre por
el sub suelo a dos metros de la superficie, generando pantanos y
albuferas.

Dos vecinas, de todas que también estaban en la calle, ayudaron a la


obstetra a tender a mi esposa sobre el colchón puesto sobre el suelo de
tierra salitrosa, con las sábanas encima continuó el parto, la familia de
al lado ayudaban en lo que sea, volví a entrar hasta el jardín y salí con
mis hijos y mi madre a la calle, la partera quería irse, pero aceptó
terminar su trabajo a ruego mío y de mi madre. Hasta que nació una
niña, la envolvieron con una camisa nueva mía comprada para mi
cumpleaños, nuevamente entré por la ropa de la bebé, y pañales del
cajón que me indicaron. La Sra. Obstetra y su hija que la acompañaba
y me dijo que se iban, que este parto fue un milagro con el socorro de
todos, me dio una receta para buscar en la posta de la iglesia Virgen
de la Puerta a pocas cuadras, fui en su busca y apuré el pazo pero los
zapatos nuevos que llevaba puesto me apretaban horrible, al llegar a
la posta encontré en el patio a un sacerdote gringo, alto que daba los
santos oleos en el suelo a un moribundo accidentado, le conté, le
enseñé la receta y me dio una ampolla y jeringa para aplicarle si venía
hemorragia. De regreso con la medicina en la mano, me encontré con
el presidente del Club Juan Gervasio, linda persona, que venía en su
carro del estadio a su casa, le conté y le pedí que me ayudase a llevar a

1970 La hecatombe de Áncash 364


mi esposa a un hospital, me respondió que lo espere en mi casa, que
iba a ver a los suyos y volvería para llevarme. Seguí y llegué con el
encargo, a mi hija y mi esposa ya la habían trasladado a una casa de
material noble que no se había hecho daño, era la casa de la vecina
Julia Quirós, ella trabajaba de enfermera y había improvisado un sitio
para alojar a mi esposa y la bebe. Llegó el carro, de Juan, un Ford
ancho de seis cilindros y con la ayuda de Vicente Villanueva, amigo y
vecino mío, la subimos con colchón y todo, sujetando el colchón y a mi
esposa, la llevamos al hospital de la Caleta, imposible, la gente en
griterío repleta de heridos no se podía hablar con nadie; decidimos dar
vuelta y llevarla al Hospital del Seguro, ingresamos por la pista nueva
de emergencia que daba a la Panamericana, allí encontramos la gente
tirada en el piso, heridos con sus familiares al lado esperando atención,
se peleaban por entrar al tópico, Juan y Vicente la bajaron del carro la
acomodaron en el piso de afuera junto a otros y se despidieron
quedando yo agradecido. Dejé a mi esposa y como pude me abrí paso,
al fondo pude ver a un médico amigo, el Dr. Raymundo Evaristo
Yupanqui, alcé las manos y salió a mi encuentro, me puso las manos al
pecho y sacudiéndome gritó que me calme, le conté, salió con migo al
patio donde estaba echada mi esposa, me dijo que ingrese y saque
rápido una camilla donde encuentre mientras él le conversaba a ella,
felizmente hallé una vacía a la vuelta y la subimos ubicándola en un
patio interior junto a otros pacientes que habían salido de sus cuartos
con cama y todo, me dijo que él se encargaría de cuidarla mientras
me encargaba que vaya a ver a su casa cómo estaba su familia y
regresar con noticias, que acepté. Así me despedí de ella, le dije, Acá te
dejo en la mano de Dios, voy a ver a los hijos y regreso para contarte
como están, le di un beso, ella asintió; le dije que también llevaba un
encargo del doctor Evaristo para su casa que iba a cumplir. Emprendí
la caminata con los zapatos que ya dije , bajé por Ruiz, no se veía casi
nada, la polvareda de la calle por las casas de adobe caídas era enorme,
llegué a Pardo y por la izquierda caminé por esta ancha avenida sin
asfalto hasta la Florida Alta, en el pasaje Almirante Guise, conocía su
casa, llamé al fondo, su esposa salió a la reja, le di cuenta del encargo
de su esposo y mi fortuita visita, me dijo que todo estaba bien;
emprendiendo el regreso nuevamente por Pardo, paso a paso en la
oscuridad hasta el Jr. Libertad entré a Espinar que ya estaba lleno de
ranchos armados con palos y esteras para dormir, porque las réplicas
se repetían, mi familia ya no la encontré se habían ido todos a la pampa
del 21 de abril y pararon una ramada para dormir al frente de la casa
de la familia Guzmán, los vi a todos bien, mi madre con ellos, le di

1970 La hecatombe de Áncash 365


cuenta y debería irme nuevamente, mi hija nacida se quedó en la casa
de la vecina cerca de nuestra casa. No había agua, ni en el hospital,
quería llevar para seguir mi ruta al hospital, mi madre consiguió no sé
de dónde una botella de agua hervida y cargué con ella rumbo a mi
destino, eran las once de la noche cuando llegué, vi a mi esposa más
tranquila al saber de sus hijos y la última nacida, la gente se movía por
todos lados, encontré al Dr. Evaristo y le di el recado, nos agradecimos
y me dijo que había recibido informes reservados sobre la posibilidad
de un maremoto a las tres de la mañana, tuve que dejar a mi esposa. A
los heridos que necesitaban internamiento los colocaban con camas
en los pasillos del hospital que era antisísmico, los que debían
quedarse o evacuar de urgencia les ponían un esparadrapo en la frente,
a los que no, tendrían que volver en la mañana para llevar su familiar,
mi esposa no lo tenía y el Dr. Del Águila me dijo que era un parto
simple y que ya pasaron las complicaciones urgentes, que venga
mañana para llevarla a mi casa Me despedí nuevamente y cuando
estaba por medio pasillo, saliendo para la puerta principal vino una
réplica que tuve que regresar a toda carrera y salir tropezado por un
ambiente que estaba llena de cadáveres en el piso, al fondo miré una
virgen, en segundos alcancé la salida al costado de emergencia; no
volvería hasta el día siguiente, era las dos de la mañana; caminé esta
vez, bajando por Gálvez hasta Olaya, por la izquierda a dar a la pampa
del 21 de Abril a buscar a mi madre y a mis hijos. No había dormido,
no había comido y había caminado casi toda la noche con zapatos
nuevos apretados, así pagué todos mis pecados habidos y por haber. Al
día siguiente, no sé si solo o acompañado con alguien saqué a mi
esposa en un taxi y la llevé a mi barrio a la casa donde estaba la recién
nacida, la recibieron y atendieron; hallé a mi madre que había bajado
a ver cómo había quedado su casa.

Por la tarde me acerqué al, a las 17.30 hs. del lunes 1 de junio fue
asentada la partida de nacimiento en los Registros Civiles de la
municipalidad de Chimbote con los nombres de SOCORRO
MILAGRO, que resumía todo lo ocurrido, firmaron como testigos el
Dr. Alejandro Castillo Rumich que me firmó la constancia de
nacimiento y el Ing. civil Raúl Sánchez Sánchez, amigos cercanos que
trabajaban en el Hospital del Seguro y la municipalidad de Chimbote.

Mientras tanto, mi madre Gloria Blaz Ávila, que se había comunicado


con Lima esperaba la llegada de sus hijos que venían en un carro
contratado, y la llevaron junto con mi esposa e hijos menores; mis

1970 La hecatombe de Áncash 366


hermanos Hildebrando y Fidel que estudiaban en la Universidad
llegaron a auxiliarnos, levantamos un rancho frente a la casa, las
réplicas continuaban a cada momento, pero ya la gente empezaba a
mover sus escombros, también llegó mi padre que era militar y
trabajaba en el Colegio Leoncio Prado, las cosas se aliviaron en materia
de frazadas, ropa y comestibles, con agua de pozo y leña se hervía el
líquido que fluía por sangrías del zanjón. Los aviones y helicópteros
pasaban por el cielo, en ida y vuelta a la ciudad de Huaraz y el Callejón
de Huaylas donde las cosas se pusieron graves con el aluvión del
nevado Huascarán desapareciendo la ciudad de Yungay, Un barco vino
de Chile repleto de pollo pelado congelado, las ayudas se distribuían
por medio de la parroquia en coordinación con los jefes de cuadra y
zona, que recogían con triciclos que es largo de contar, solo que vino
ayuda internacional de la mayor parte del mundo.

Con la bendición de Dios mi hija Socorro Milagro cumplirá el 31 de


este mes medio siglo de existencia en el mismo lugar, a diez escasos
metros de donde nació, es maestra, goza del cariño de sus familiares,
amigos y colegas; trabaja en educación inicial, se dedica en su taller a
la enseñanza de pintura a párvulos. Con el auxilio de la Virgen del
Perpetuo socorro, iglesia donde su madre Clara Rodríguez Quirós y yo
Fernando Bazán Blass nos casamos recibiendo el sacramento de la
mano bendita del padre Alberto Mitchel S.M. fundador de la Legión de
María, en ceremonia muy especial siendo mis padrinos el Supervisor
de Educación el Dr. Leoncio Escalante y madrina la señora Juana
Flores de Vda. de Manrique, que en paz descansan junto a mi Madre,
mi padre Mauro Bazán Matienzo y mi esposa Clara Rodríguez Quirós
de Bazán.

SOCORRO Y MILAGRO, dos nombres que dejaron huella en mi alma


de la presencia de Dios y que mis recuerdos alcancen el milagro y
socorro que necesitamos en estos días difíciles.

1970 La hecatombe de Áncash 367


El terremoto, que sorprendió a Pallasca
Antonio García López 55

Han transcurrido 50 años del fatídico terremoto


ocurrido en el norte del Perú, sobre todo en la
Región Ancashina, por los años transcurridos se la
llamarla “Bodas de Oro", pero por el desastre y
dolor ocasionado se le recordará como “bodas de
terror y lágrimas".

En el año 1970, los pueblos de la Provincia de


Pallasca no contaban con luz eléctrica, llegó 15 años
después, en consecuencia, no se conocía la Televisión. Sin embargo
corrían los rumores entre los jóvenes, los menores de edad y amantes
del fútbol, porque se trataba en aquel día, un gran acontecimiento: “El
Mundial de Méjico 70", en el cual participaba la "Selección Bicolor de
nuestro Glorioso Perú", muchos lugareños ya contaban con radio a
pilas, con tal motivo aquel día 31 de mayo los amantes al futbol se
acondicionaban para vibrar el ansiado partido del Mundial y la otra
parte de los pobladores, los que radicaban en las zonas rurales
cumplían con sus tareas agrícolas de rutina.

El 31 de mayo de 1970, en los 11 distritos de la provincia de Pallasca y


anexos, reinaba un día de sol muy agradable,

Cuando marcaba el reloj 3.30 p.m. - La provincia de Pallasca en los 11


distritos se sintió un fuerte remezón, (escala 7.9) el piso temblaba con
furia, las paredes samaqueaban de un lado a otro, la personas que se
encontraban dentro de sus casas, saltan despavoridos y tropezando
con cuanto obstáculo encontraban en su camino, alborotados toman
las calles o lugares propicios para salvarse de los peligros; las paredes
se rajaban y otras se desplomaban, las tejas de los techos volaban por
el aire como avispas de una fogata.

55
Antonio García López. Nació en Tauca, Pallasca. Estudió en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta UNE, docente en primaria y secundaria, escrito
9 libros documentales, cuentos, tradiciones regionales.
1970 La hecatombe de Áncash 368
Los pueblos y los anexos se nublaron par el polvo espeluznante que se
levantaban muy en alto, la gente aterrorizado corrían de un lado a otro
en busca de sus familiares, hubieron heridos y también fallecidos.

Los labriegos que se encontraban en el campo cumpliendo tareas


agrícolas, estaban confundidos por el sismo aterrador y desesperados
por retomar a sus hogares para conocer el destino de sus familiares,
sin embargo, por todo lado encontraban obstáculos: caminos
interrumpidos, cerros derrumbados, quebradas colapsadas, a causa
del desborde de los ríos por la quiebra de las lagunas y represas que a
su paso arrasaban cementeras agrícolas.

¿Qué actitud tomaron las autoridades después del sismo?

Las autoridades de la Provincia de Pallasca con sede su Capital


Cabana, estuvieron preocupados por lo acontecido, pero ellos
desconocían la situación y daños ocasionados de cada uno de los
distritos de la provincia, dado a las circunstancias era imposible
saberlo, por cuanto la línea telefónica y telegráfica únicos medios de
comunicación en la provincia quedaron colapsados por la caída de los
postes.

El Subprefecto Provincial Sr. Martín OIivera fue quien contaba con


Radio Retransmisor, entonces él, quien pudo captar las noticias de
Chimbote y se enteró sobre las graves consecuencias del terremoto, los
daños ocasionados en el Departamento de Ancash, la destrucción de
los Barrios Jóvenes de Chimbote, y la desaparición del pueblo de
Yungay a causa del fatídico aluvión. Hasta esa fecha la Comunicación
de la Provincia con la ciudad de Lima o viceversa se realizaba mediante
el Telégrafo sistema Morse, que pasaba por Huaraz, que se trasmitía
mediante alambrado y la línea telefónica por Chimbote, pero ambos
quedaron colapsaron, por cuanto los postes quedaron atrapados por
derrumbes de los cerros.
Paulatinamente algunos pobladores se enteraban par radio, de lo
ocurrido en la ciudad de Chimbote, en el cual se mencionaba que los
pueblos jóvenes se encontraban por Ios suelos, había heridos y
fallecidos, las referidas noticias causaron preocupación porque gran
número de pallasquinos tenían familiares que radicaban en Chimbote.

1970 La hecatombe de Áncash 369


Pero en la ciudad de Lima, Chimbote y el resto del país, no sabían nada
de los pobladores de la provincia Pallasca, por falta de medios de
comunicación.

Reunión urgente de autoridades en Cabana, para evaluar


Los daños ocasionados por el sismo del 70

El Alcalde Provincial, el Sub prefecto y el resto de las autoridades de la


Provincia con sede en Cabana se reunieron aquella misma tarde del
domingo 31 y se nombró el Comité de Emergencia para evaluar los
daños que ocasionaron en los 11 distritos de la Provincia, pero como
no habla línea de Comunicación, se designaron alguaciles con la
finalidad de constituirse a cada distrito correspondiente y citar a los
alcaldes correspondientes para informar sobre los daños ocasionados
de sus distritos.

Sin embargo, los Alcaldes Distritales o autoridades encargadas de la


zona norte como: Huandoval, Huacaschuque, Pallasca, Lacabamba
conforme iban llegando a Cabana y se apersonaron ante el comité de
emergencia para informar sobre los heridos, daños de las viviendas,
perdida de sus cultivos, represas y canales de regadío destruidas.

Teniendo en cuenta los dos pueblos más alejados como Pampas y


Conchucos llegaron al día siguiente, el Alcalde de Pampas informó que
en su pueblo hay heridos que requieren atención médica, en lo
referente a la represa de Pelagatos se ha desbordado y en su recorrido
han arrasado gran parte de sus cultivos, entrego una relación de
personas accidentadas y casas destruidas Seguidamente se hizo
presente el Juez de aguas de Conchucos en representación del Alcalde,
quien manifestó lo siguiente: un agricultor fallecido y dos heridos, y el
desborde de la Laguna de Llamacocha que ha arrasado gran parte de
los cultivos.

El distrito de santa rosa quedó en escombros

Los Distritos de Tauca, Llapo y Santa Rosa se encuentran situados en


Ia Zona Sur de la Provincia de Pallasca. Aproximadamente a las 5.00
p.m. del mismo día 31 de mayo, el Alcalde de Tauca Sr Victoriano
Casana Reyes al enterarse de lo sucedido en el pueblo de Santa Rosa,
de inmediato salió en su caballo, acompañado de sus concejales: Jaime
Vergaray y Juan Florián a pesar de las dificultades del camino Ilegaron

1970 La hecatombe de Áncash 370


al pueblo de Santa Rosa a las 7.00 pm. encontrando a los lugareños en
espera de auxilio, con sus quejidos y muchos de ellos bañados en
lágrimas, a un costado de la plaza habían improvisado una carpa
donde reposaban 06 heridos de gravedad que requerían un
tratamiento de inmediato, pero en el lugar no había auxilio; porque la
Posta Sanitaria estaba completamente desplomada y los enfermos
requerían un traslado inmediato a Ia Costa para el tratamiento de
urgencia.

Al otro costado de Ia Plaza había otra carpa improvisada en el cual


posaban las dos personas fallecidas: Ia Srta. Hilda Pérez (+) y Señor
Avelino Guzmán (+) rodeado de sus seres queridos con los ojos
humedecidos por el Ilanto, los difuntos serian sepultados al día
siguiente en el cementerio del pueblo: Al día siguiente 1 ro. de junio
cerca de medio día Ilegaron el Sub prefecto, acompañado del Alcalde
Provincial, quienes verificaron la triste tragedia por la desaparición del
pueblo de Santa Rosa y la gravedad de 06 personas heridos, el Sub
prefecto de inmediato comunicó a la Base de Auxilios de Chimbote,
solicitando el servicio un Helicóptero para trasladar a los heridos de
urgencia, las horas pasaban, después de varias llamadas el servicio
llegó al cerrar la noche, pero solamente trasladaron a 04 paciente,
manifestando que los heridos para recoger es enorme, Las autoridades
teniendo en cuenta que el Helicóptero que era imposible retornar a
recoger y los 02 pacientes , en tales circunstancias acordaron
improvisar dos camillas y trasladarlo a la Posta Médica de Cabana,
conducido en hombros por los mismos pobladores cuya distancia entre
los dos pueblos cuenta 23 kilómetros, llegando a Cabana en la
madrugada, lugar donde fueron auxiliados los dos heridos.

El comité de emergencia se reunió en Cabana a petición del alcalde de


tauca y se acordó, abrir una trocha peatonal para salir a Chimbote, con
apoyo de la comunidad.

En vista que la línea férrea del Ferrocarril del Santa quedó totalmente
destruida el Alcalde de Tauca propuso abril una trocha peatonal por la
cima de Condorcerro sobre las alturas del Cañón Tablachaca, para use
solamente de emergencia para personas aptas, dado al peligro que
ocasionaría la ruta, mientras demore la construcción de la nueva
carretera que va remplazar al ferrocarril del Santa, cuya construcción
demoró varios meses.

1970 La hecatombe de Áncash 371


A consecuencia del aislamiento de la Provincia que duro casi un año,
pero se requería elementos indispensables como sal, el azúcar, el
aceite, medicinas y otros, que fueron enviados por sus propios
familiares desde Lima y transportados por los Comités de Apoyo de
cada pueblo. Transportado vía Trujillo —Santiago de Chuco, Pallasca,
en fletes que demoraba varios días. La Provincia de Pallasca a causa de
sismo del 70, quedó completamente aislada, porque la única vía de
comunicación con la costa fue el Ferrocarril del Santa. La Línea férrea
quedo completamente destrozada, en todo trayecto del Cañón de
Chuquicara, con cerros derrumbados, puentes desaparecidos, como
consecuencia el ferrocarril desapareció en forma definitiva. Los
pobladores de los 11 distritos para salir a la costa o viceversa tenían
que salir o entrar por la Libertad vía Trujillo que ocasionaba varios días
de viaje, en la actualidad la Provincia de Pallasca, ya cuenta con
carreteras.

Nota. - La provincia de Pallasca, no logro ninguna compensación por


los daños y perjuicios ocasionados a causa del terremoto, hubieron
ofrecimientos, pero solamente fueron promesas.

"Pallasca de los escombros, se levantó de nuevo"

Yungay hermosura hoy sembrado de lágrimas


(En memoria del Sismo 70 en Ancash)

Tejido de esperanzas fue Yungay hermosura


Fundado el 04 de agosto de 1840 en el valle Dulzura
Por el predicador Fray Domingo de Santo Tomas
Al pie del encumbrado Huascaran bordeado de cristal

En la cima de fortín de Yungay el florido


se levanta con brazos en alto el Cristo Redentor
exclamando gloria en las alturas y paz para almas
de cristianos incites que descansan bajo suelo

El fatídico terremoto del 31 de mayo de 1970


Fue el peor azote que golpeo al legendario Perú
Más de 25 mil vidas humanas sin salvación
Quedaron atrapados por el lodo espeluznante

Un negro crespón escureció el cielo de los Andes

1970 La hecatombe de Áncash 372


Por lágrimas derramadas, al ver al rio Santa sangrar
El Huascaran, el nevado más alto del Perú profundo
Fue sorprendido y obligado a sembrar terror.

Yungay hermosura dentro el clamor desaparecida.


El recuerdo, la tristeza y el dolor siguen latentes
A raudales las lágrimas continúan sin cesar
De recogerse otros mares se podría almacenar.

Los pocos sobrevivientes, quedaron sin pan y


sin guarida Heridos y envueltos en sangre y con el alma quebrantada
La mayoría atrapados por mama pacha sin decir adiós
Y la ciudad de ensueños quedó enmudecida en manos de Dios

Plaza e iglesia de la ciudad de Pallasca (Foto: Internet)

1970 La hecatombe de Áncash 373


El Estrella Roja y el terremoto
del 31 de mayo de 1970
Juan José Alva Valverde 56

¡Temblor! ¡temblor! Alcé la mirada y vi al frente,


donde se encontraba mi viejito Juan de Dios
rodeados de mis hermanos menores; él miraba hacia
atrás, donde la pared inmensa de adobe amenazaba
caerse y aplastarlos; estaban ubicados en la tribuna
cerca de la entrada al estadio de Jircán, que colinda
con el coso; yo estaba en la tribuna que colindaba con
la casa del papá de mi amigo y promoción, Edgar
Alvarado Vicuña y la entrada del lado oeste del
estadio; estaba sacando de mi maletín mis implementos deportivos,
esa tarde del 31 de mayo de 1970, el equipo de fútbol Estrella Roja,
fundado por don Pascual Palacios, papá del amigo Román Palacios;
integrada por muchachos que frisábamos los 15 años; entre ellos
Román Palacios, Rodolfo Minaya, José Yábar Ruiz, Mario Yábar, el
amigo Limay; éste humilde pechito, y otros amigos que se han perdido
en mi memoria por la distancia del tiempo, que pasa inexorable, y nos
va dejando heridas, en el cuerpo en la mente y en el alma; nos
enfrentábamos al equipo Los Heraldos negros; salté de la tribuna y
corrí lo más rápido que pude, jalé a mis hermanos que caían a mi
alrededor, y estirando los dos brazos le dije a mi viejito que bajara
hacia mí, me dijo cómo; mi temor era que la pared cayera y nos
aplastara a todos; lo cogí de ambas mangas del saco y lo jalé hacia mí;
no sé de dónde tuve fuerzas para sostenerlo y bajarlo junto a mí y a mis
hermanos que lloraban asustados; con esfuerzo nos trasladamos lejos
de la tribuna y del peligro del derrumbe de la pared, que literalmente
se balanceaba.

Alcé la mirada y vi como el cerro donde los 1° de junio de cada año, los
muchachos del glorioso Colegio Coronel Francisco Bolognesi de
Chiquián querido, izábamos el pabellón nacional; se movía
irrealmente, produciendo a su vez, ruidos atronadores, y se veía
polvaredas por diversas zonas del cerro; el suelo bajo mis pies no

56
Juan José Alva Valverde. Natural de Chiquián, provincia de Bolognesi. Técnico
administrativo de salud con diplomado en Administración de Salud, servidor del Ministerio de
Salud. Cuenta con innumerables relatos de hechos que protagonizó en su vida juvenil.
1970 La hecatombe de Áncash 374
cesaban de moverse, como si convulsionara; estirando mis brazos lo
más que pude, abracé a mis hermanos y a mi viejito; el fin del mundo
me dije a mis adentros, y quizás esperaba que todo desapareciera.

Cuando por fin calmó de sacudirse el suelo, nos dirigimos hacia la


tienda de mi viejito, en la calle comercio, a media cuadra de la plaza de
armas; al entrar vimos que tosas las cosas de los estantes, estaban
regadas en el piso; es ese momento sentimos un temblor, nos dirigimos
a la plaza de armas; allí había numerosa cantidad de personas,
agrupadas en las bancas de madera y otras en los filos de las veredas;
todas rezaban en voz alta, implorando misericordia y que se calmara
la ira del señor: ¡aplaca tu ira señor! ¡misericordia señor! Las avecillas
que se acurrucaban en los antañones sauces de la plaza, con trinos
entrecortados hacían eco a las exclamaciones de las personas
compungidas.

La polvareda producida por el derrumbe del techo de la iglesia se


dispersaba lentamente, produciendo una oscuridad tétrica en el cielo;
los temblores se repetían felizmente con menos intensidad; luego de
una noche entrecortada con sobresaltos, el sol de junio salió opaco por
encima de las cimas del Yerupajá y sus colosos iguales; los
pichuichancas de Racrán y Oro Puquio, trinaban saludando un nuevo
amanecer.

El Yerupajá en la cordillera de Huayhuash (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 375


Cirila “Mama Shili” Luna Tafur
Francisco Raúl Mendez Melgarejo 57

“Shilli” nació en la ciudad de Chacas, Áncash, en


1931, donde pasó su niñez rodeada por la belleza
natural de ese mágico lugar. Cuando cumplió 12
años, la búsqueda de un horizonte mejor para su
vida la impulsó a mudarse hacia la entonces
próspera ciudad de Yungay, donde vivió su
adolescencia en el barrio de Cruzcucho.

A los 21 años contrajo matrimonio, fijando su domicilio en una casa


que tenía hermosa vista del Huascarán, en el Jirón José Gálvez N° 632,
muy cerca al cruce con el Jr. 28 de Octubre, y casi a 50 metros del
puente que los llevaba al cerrito de Aura y al sequion del Aurircan, al
sur de nuestra antigua y muy recordada ciudad.

“Shilli” había comenzado a trabajar desde muy joven, aprendiendo


múltiples oficios, por lo que no le fue difícil ganar un lugar en el
negocio de la comida, iniciando sus actividades en forma ambulatoria
en el mercado de abastos de la ciudad, progresó poco a poco y logró
instalar en 1965 un pequeño restaurante en el céntrico Jr. Dos de Mayo
N° 711, local en el que años antes había funcionado la peluquería de
Don Godofredo “Llipu” Olaza, al costado norte de la bodega que
perteneció al inmigrante japonés Higa, a quien llamábamos “Chino
Higa”. A su restaurante confluían clientes locales y de otros confines.
A inicios del año 1970 ella tenía 39 años, su esposo había fallecido años
antes. Vivía compartiendo su tiempo a la atención del negocio y a la
crianza de sus dos hijos: Juan y Samuel; una hija de 17 años había
viajado a Lima para aprender un oficio.

La tarde del día 31 de mayo de 1970, había cerrado el negocio a las 2:00
pm y se dirigió a casa para almorzar con sus hijos. Ya habían terminado
el almuerzo; su hijo mayor, Juan, la estaba ayudando a lavar los platos
y cubiertos mientras que ella terminaba de lavar los utensilios de

57
Francisco Raúl Mendez Melgarejo. Natural de de Yungay, ingeniero de profesión, dedicado
a contribuir a la restauración de su ciudad natal como a resaltar su pasado y las bondades
turísticas. Tiene registrado aspectos del Yungay histórico.
1970 La hecatombe de Áncash 376
cocina, cuando de pronto a las 3:24 pm comenzó a temblar la tierra.
Ella describe el suceso como sigue:

-“El sismo era muy fuerte, lo que me hizo temer que se derrumbe la
casa o colapsen las paredes, de repente mi hijo mayor me jaloneó al
ver que la tierra se abría, entonces él cargó a su hermano menor y
salimos juntos corriendo hacia el Jirón 28 de Octubre. Allí
esperaríamos que concluya el sismo. Pero de pronto, mirando al
Huascarán, vi claramente que éste se desmoronaba ruidosamente;
entonces les dije a mis hijos que para salvarnos corriéramos hacia el
cerrito de Aura. Cuando ya cruzábamos el puente nos encontramos
con personas que corrían en sentido contrario, lo cual nos hizo dudar
retornando hacia la ciudad.

-Habrían pasado tres minutos


desde el inicio del sismo, cuando
vi que una ola gigantesca de lodo,
de 60 a 80 metros de altura,
bajaba desde el cerro Aira en
forma rápida y violenta.
Entonces nos arrodillamos para
rezar una oración mientras las
tejas de las casas caían
peligrosamente sobre nosotros.
Ese momento parecía el día del
juicio final.

- El alud venía precedido de un


viento fuertísimo - como de un
huracán- con espuma de lodo,
entonces inmediatamente abracé
a mis hijos, nos agazapamos
sobre el piso esperando lo peor,
cuando sentí el choque de una
ráfaga de viento acompañada de
una ola de lodo que desprendió a mis hijos de mis brazos.

-Seguidamente, esta ola de lodo gigante me llevó –como si fuera una


pluma- a su cresta más alta, y me arrastró – ya inconsciente-
aproximadamente 2 kilómetros, arrojándome luego en las chacras de
Tullpa donde me encontró el campesino Gregorio Mejía enterrada

1970 La hecatombe de Áncash 377


totalmente, sólo mi cara era visible y respiraba dificultosamente
dentro del lodo frío. De allí procedió a sacar mi cuerpo semidesnudo.
Al día siguiente los socorristas conformados por los pocos
sobrevivientes (1) me atendieron con lo poco que tenían a mano,
prendieron fogatas para mantener mi cuerpo caliente. El Dr. Agustín
Herrera -sin instrumental, ni medicinas, ni agua limpia- trataba de
limpiar y curar en mi cuerpo los cortes profundos producidos por los
bloques de hielo. Por el intenso dolor que sentía, les decía que me
dejaran morir y me desmayé una y otra vez. A los pocos días me
trasladaron a Lima, para recibir el tratamiento adecuado a mis
fracturas.

- Mientras que poco a poco me recuperaba de las intervenciones


quirúrgicas y tratamientos médicos, había encargado a mis amigos
que me ayuden a buscar a mis hijos entre los sobrevivientes, con
resultados negativos. Luego, desde octubre, cuando ya me sentí con
fuerzas para caminar, personalmente busqué a mis dos hijos en
Lima, visitando albergues, hospitales y revisando en las listas de
sobrevivientes durante dos meses y ya, sin esperanzas de hallarlos
vivos, en diciembre de 1970 resolví retornar con mi hija a mi querido
Yungay, instalándome precariamente en la nueva ciudad donde abrí
un pequeño restaurante”.

Al retornar a Yungay después de 7 meses, Shilli fue recibida como una


heroína por los pocos sobrevivientes que también precariamente se
habían instalado a lo largo de la Av. Luis Arias Graziani, ¡Shilli ha
vuelto!, decía la gente enfervorizada. El retorno de Shilli era un
ejemplo de cariño al terruño que la cobijó por más de veintisiete años,
su presencia en aquellos momentos decisivos fue la llama que se
necesitaba “para encender la antorcha (2)” que nos alumbraría en la
oscuridad; con generosidad acogía en su modesto local las reuniones
informales del Comité Cívico y con tenacidad y buen talante, fue el
símbolo viviente del renacer de la ciudad de Yungay y la reconstrucción
de la provincia (3).

Actualmente (mayo del 2020), al cumplirse 50 años del terremoto


alud, Cirila Luna Tafur con sus 89 años, tiene todos los méritos para
haberse ganado el sobrenombre de “Mama Shilli”, pero, tal vez por
desconocimiento, vive olvidada por la mayoría de nosotros y por
nuestras autoridades en la ciudad de Yungay, Perú. (4).

1970 La hecatombe de Áncash 378


Notas:
(1) El grupo de socorristas estaba conformado por los Srs. Gregorio
Mejía, GC. Pedro Armas (+), Félix Tamariz Montes, quien vive en
Yungay, el Dr- Agustín Herrera Polo (+), Ricardo Hurtado Orihuela
(+), Augusto Rojo Vega (+), Rolando Ángeles Bayona (vive en Lima).

(2) La antorcha fue conducida por el Dr. Rolando Romero y Romero,


electo “Presidente del Comité Cívico”, bajo cuya conducción se refundó
la Ciudad de Yungay el 29 de mayo de 1971 y se repusieron todas sus
instituciones tutelares. En la refundación estuvieron presentes
yungaínos que habían retornado desde distintos confines del Peru y
del extranjero quienes fueron representados por el Monseñor Luis
Bambaren Gastelumendi y el Dr- Alberto Carrion Vergara. El notario
que elaboro el acta de Refundacion fue el Sr. Eduviges Garcia Zelaya.

(3) También sobrevivieron: Pelayo Aldave, Graciela Angeles, Rolando


Angeles, Cico Alamo, Pedro Armas (Hijo), Nelly Gonzales Arca, Juan
Arteaga Losza, Justiniano Ayala, Alfredo Blanco, German Cadillo.
Gudelia Carrión Vergara, Luis Chinchay, Lamberto Guzman, Digna
Huinchu, José Lobina, Dionisio Lopez, Carmen Giraldo, Coti Lago,
Javier León, Arminda Mallqui, Lucas Melgarejo, Luzmila Melgarejo,
Ricardo Mejía, Nicanor Mejía, Nelly Oliveros, Juana Osorio Angeles,
Pablo Paredes, Ida Paredes, Eliseo Ropon, Félix Tamariz, Rafael
Tamariz, Pedro Torres, Justino Tapia, Nehemías Vergara Mendez,
Isaac Villon Bejar y aprox. 300 sobrevivientes más.

(4) Muchos turistas y estudiosos extranjeros fueron atendidos por


Shilli en su restaurante, antes y después del sismo, entre ellos el Dr.
Anthony Oliver Smith, actualmente profesor de Antropología de la
Universidad de Florida, USA.

1970 La hecatombe de Áncash 379


Terremoto del 70: Tragedia y esperanza
Jesús Luis Zaragoza Caldas 58

Domingo 31 de mayo, la población chacasina


transcurría en la rutina, como es la costumbre
del prodigioso mes de mayo donde las lluvias
dan paso a las cosechas, los animales con
engorde natural y los verdes paisajes adornan
el diario trajinar. Temprano desde las cinco de
la mañana, en un ambiente claroscuro ya
caminando unos en ruta a la puna a las
cosechas de papa, olluco, oca y mashua; otros en ruta al temple,
sacando choclos y planificando las próximas cosechas de maíz, trigo,
cebada, avena y también otro grupo caminando a tomar las frutas tan
apreciadas como las manzanas, naranjas, chirimoyas, lúcumas,
duraznos, lima, tunas, mora, capulí, etc. Como en antaño, pasó el
primero de mayo como un día festivo donde la unidad familiar es la
característica para compartir el extraordinario almuerzo extraído del
mismo corazón de la tierra –pachamanca-. Ya en la tarde se da el
reencuentro, con radio en mano logramos escuchar la inauguración
del campeonato mundial México 70, y también el primer partido del
campeonato mundial, entre los seleccionados de México y Unión
Soviética, que culminó sin goles.

Cuando tendidos en la plaza aún comentábamos las jugadas del


mencionado partido, ZAS, se inicia el temblor, ruidos fuertes, caída de
tejas, caída de techos y paredes. Por inercia llega a la plaza, a saltos y
gritando casi toda la población. Sigue el movimiento, más gritos,
llantos, ruegos con manos juntas, arrodillados, algunos incluso se
desmayan y notamos una polvareda muy grande, hasta que a lo lejos
notamos una explosión gigante como si fuera una bomba, culminó con
luz roja irradiando todo el firmamento. La conmoción generalizada
por el terremoto, y los constantes temblores nos mantienen en
desesperación, espanto y dolor. Curiosamente pasaba por la plaza el
párroco Cagliari y su comentario nos dejó perplejos: “¡Oh! Esto es
como la guerra como si una bomba hubiera reventado, lleno de tierra”.
Pasamos la primera noche con mucho frio y miedo.

58
Jesús Luis Zaragoza Caldas. Natural de Chacas, provincia de Asunción, docente de larga
trayectoria. Participa en publicaciones educativas. Promotor del CEGNE Miguel Faraday.
1970 La hecatombe de Áncash 380
Recién el día siguiente se pudieron ingresar a las viviendas y también
pudieron proveerse de abrigos y alimentos, así como se pudo construir
improvisadas carpas en la plaza y resistió por más de una semana.
Otros grupos familiares y vecinos se organizaron y usando sus patios y
zonas seguras, se mantuvieron alerta hasta pasar el peligro. En estos
terribles momentos se encontraron muestras de solidaridad y apoyo
mutuo, que hicieron más llevaderos los días y las noches. Los niños
pasaban el tiempo desligados de la tragedia, sin asistir a clases y
jugando como si estuvieran en un paseo campestre. Pasada la semana
empezaron a llegar material de ayuda, así llegaron helicópteros con
frazadas y algunos materiales. El aterrizaje del helicóptero en Pirushtu
fue un acontecimiento nunca antes visto, toda la población se trasladó
a paso ligero para mirar la máquina, sus pasajeros y festejar este
acontecimiento.

Las dos torres de la iglesia se derrumbaron casi desde los cimientos y


la mayoría de las casas de la ciudad y del campo quedaron
inhabitables. El camino de herradura hacia Marcará quedó
interrumpido por varios meses, por gigantescas piedras. Hasta nuevo
aviso, las cartas y encomiendas semanales que llegaban a lomo de
caballo, asimismo al haberse roto los alambres en muchos lugares del
cableado de alambre de Chacas a Huari, también adiós a los
telegramas. Como consecuencia de caídas de rocas en cauces de ríos,
se formaron nuevas lagunas, como en Cruz Pampa y Quebrada Honda.
Hubo muchos heridos en las diferentes localidades, pero fallecidos
fueron los de Pompey.

Mediante la radio nos íbamos enterando de lo catastrófico que fue en


otros lugares, particularmente Yungay y Huaraz. Pero en las
conversaciones de amigos el comentario de mucho agrado era de
compartir casi masivamente en las casas huevo en polvo que llegó
como apoyo solidario. Las radios limeñas competían con las
ecuatorianas y colombianas en nuestras sintonías, así solo contábamos
con las emisoras: radio Nacional, radio Unión, radio El Sol, radio
Guayaquil, RBC, etc. Las mañanas con Pizarro Cerrón se hacían
festivas con los clásicos huaynos, esa jocosa propaganda fanfarrona
que decía: “invitamos a la gran pachamanca preparada para cinco mil
personas”; también fueron de mucho agrado los pasillos y los
sanjuanitos. Siempre estuvimos pendientes de los concursos de la
música de los 60 protagonizada por los jóvenes, Rafael, Leodan,

1970 La hecatombe de Áncash 381


Adamo, Piero, Palito Ortega etc. Y por supuesto los programas
deportivos tuvieron mucha aceptación haciéndonos pasar espacios
muy largos, especialmente los sábados y domingos escuchando en
nuestros transistores las competencias deportivas del futbol
profesional.

Chacas, distrito de la provincia de Huari, con sus carencias,


limitaciones y fortalezas, pueblo apartado de otros, con instalaciones
incipientes de agua potable, sin luz eléctrica, sin carretera y sin
embargo los pobladores y sus autoridades buscaron y buscan siempre
convertirse en un pueblo con unidad y laboriosidad. Las familias en
sus casas grandes y aprovechando la luz lunar trasladaron las prácticas
habituales de antaño con relatos, cuentos e historias locales. Por ello
ahora se cuenta con exquisiteces en su comida, música y danzas
tradicionales.

Con los profesores Samuel López y Misael Noriega emitimos el boletín


Camchas, tratando de buscar explicación y tranquilidad de esta
noticia que es un fenómeno de la naturaleza. Con los compañeros del
colegio se hicieron grupos de autodefensa para evitar posibles robos y
canalizar la solidaridad necesaria. Nuestra posta médica contaba con
un sanitario –auxiliar de enfermería- que se encargaba más con la
buena intención de la salud y curación. Luego de unos días llegaron
dos voluntarios médicos soviéticos que se integraron a las costumbres
chacasinas, muy solidarios y con medicinas propias atendieron por
varios meses a muchos de nuestros paisanos. En estas épocas la plaza
era lugar central de intercambio comercial, actividades deportivas,
culturales, religiosas etc. En las tardes casi de reglamento se
desarrollan las competencias de vóley entre los profesores de la escuela
y del colegio. Mucho más emocionante era mirar la competencia de
nuestros equipos conformados por seis integrantes contra los dos
médicos soviéticos amigos –altos y atléticos- que nos regalaban tardes
deportivas espectaculares.

En medio de las consecuencias del terremoto, los jóvenes muy


emocionados esperamos el inicio el partido Perú con Bulgaria. Ya en
la cancha de futbol aquel 2 de junio, la selección peruana inicia su
debut y minutos más tarde, constatábamos con desilusión dos goles de
Bulgaria, pero un avance peruano hace que Alberto Gallardo logre
descontar la distancia, haciendo que el primer tiempo culmine con dos
a uno. En el segundo tiempo, la esperanza y la ilusión al tope convirtió

1970 La hecatombe de Áncash 382


la plaza de Chacas en un lugar de gran expectativa; entonces el gran
capitán de América, Héctor Chumpitaz anota el gol del empate,
logrando convertir nuestra plaza en un centro de una gran fiesta, con
hurras, cánticos de Perú campeón animando así a la selección
peruana y finalmente es el Nene Cubillas que anota el tercero y a voz
en cuello, con gritos y barras pudimos celebrar esta grandiosa fiesta en
medio de nuestra vida post terremoto con mil y un problemas pero
también con mil y un esperanzas.

Así estamos ahora en la pandemia, esperando recuperarnos y seguir


soñando por un mundo nuevo, justo y solidario.

Días después del terremoto.


Plaza verde, añejos pinos,
malecón en construcción,
clásicas bancas, arco como
testimonio del campo de fútbol
e iglesia sin torres.

Minutos después del terremoto.


Tragedia, dolor y angustia.

1970 La hecatombe de Áncash 383


Carta del recuerdo
James M. López Padilla 59

Recordarás un día, el calendario apuntaba 31 de


Mayo de 1970, que se presentaba acogedor y
auspicioso, con señales que presagiaba un
resultado de disfrute dominguero favorable y
nada adverso, como el de congregar a la familia
en un ambiente de esparcimiento propicio, toda
vez que a medio día había que escuchar por radio
el partido inaugural del Mundial de Fútbol
México 70, evento de orden del día, tantas veces
esperado por grandes y chicos, dado el interés
que había concitado en la población por la
participación de nuestra Selección Nacional de Fútbol en esta justa
mundial; a la par que en horas de la tarde, gran parte de aficionados
al fútbol local tenía programado asistir al estadio de Jircán para
alentar a sus equipos del clásico chiquiano; eventos deportivos estos,
que marcarían el día en la agenda dominical y con los cuales se daría
término a la inquietante jornada de aquel inolvidable domingo de hace
70 años.

Recordarás también que, no ajeno a estos acontecimientos que se


venían muy cargados de alegría y entusiasmo, te levantaste muy de
mañana, demostrando condescendencia y compromiso con la agenda
social del momento a vivir, y te pusiste a pircar el horno de la
pachamanca, de paso que ambientaste el corral donde se llevaría a
cabo la humorada dominguera e instalaste un toldo a modo de cubierta
para dar sombra que nos protegiera del sol abrazador, de paso que nos
sirviera de tienda y fuente proveedora por donde discurriera la chicha
oropuquiana, el vino y pisco iqueños, aperitivos infaltables para esta
ocasión en que teníamos que degustar la rica pachamanca chiquiana,
nuestro planto tradicional.

Todas estas andanzas de sucesos volcados en mente y obra del pueblo,


de las familias deseosas a construir sus entusiasmos como el que nos

59
James López Padilla. Profesor de filosofía formado en la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, en la que ejerció la docencia hasta su jubilación. Hizo postgrado en la
Universidad Patricio Lumumba de la Unión Soviética.
1970 La hecatombe de Áncash 384
tocó vivir, sin pensar que devinieran en situaciones trágicas y fallidas
en sus consecuencias.

Entonces, ¿Qué ocurrió ese día?, ¿hubo, acaso, un condicionante que


subordinó nuestro actuar humano, determinado por otras
circunstancias de fuerza mayor?

Aquí, valdría la pena aproximarnos a una postura de nivel explicativo;


o sea, ¿por qué algo sucede como sucede?, ¿por qué algo es cómo es?,
para comprender un hecho o fenómeno de la realidad social en
relación con sus causas del entorno inmediato, el medio natural; no en
el sentido estricto de la ciencia, pero con la ciencia, que dé coherencia
a explicaciones valederas de experiencias vividas, su problemática e
implicancias. El teorema sociológico formulado por William Thomas
nos servirá de paradigma de afirmación, cuando dice: “Si los
individuos definen una situación como real, esa situación es real en sus
consecuencias”, condicionalidad que dibuja con objetividad lo
acontecido en esta interdependencia de factores, que se traduce:

Cuando en tanto natural fue la situación real, ésta se trastoca en


problema social con todas sus secuelas y vicisitudes, determinismo
causal que corresponde comprender en relación al Terremoto del 31
de mayo acontecido en el Departamento de Ancash, en 1970.

Volviendo a lo nuestro:

Ese día, la ciudad despertó con un sol radiante, cuyos rayos matutinos
bajaban lentamente ganando las claro oscuras sombras del pétreo
Caranca, para luego cubrir en plenitud la planicie chiquiana,
desbordando su calor mañanero y anunciando el despertar del nuevo
día, cual orden natural prefijado. El ir y venir de la gente, la dinámica
pueblerina en sus diversas manifestaciones iba poniendo la nota
dominguera que se iniciaría, no cabe duda, con las motivaciones
litúrgicas de la misa de las siete, cuyo último anuncio vendría del
repiquetear de las campanas franciscanas. Era de esperarse también,
que para el suculento desayuno dominguero había que proveerse del
pan crocante de Chincho, en tanto que parroquianos visitaban el
mercado en procura de un pegan caldo reparador y las amas de casa,
planificadoras de los quehaceres domésticos del hogar, provisionaban
la canasta semanal; es decir, un interactuar alegre, bullicioso y de

1970 La hecatombe de Áncash 385


recogimiento espiritual. Discurría así la mañana que rozaba ya con el
doce meridiano.

En medio de este clima humano sucedió un hecho insólito, que para


unos auguraban malos presagios, ya que la ciudad se había inundado
de un olor intenso a orina de zorrino, o añaz, en quechua, como
nosotros lo conocemos, hecho inadvertido para la querencia urbana,
pero que, para el hombre andino del campo y sus creencias ancestrales,
significaba el trágico anuncio de algún acontecimiento adverso,
desfavorable y doloroso en el actuar humano. No olvidemos que
Chiquián geográficamente es una meseta protegida por la cadena de
sus colosos cerros como Caranca, Jaracoto y Capilla Punta, por un
extremo y por otro, una configuración de lomadas de aspecto
propiamente chacarero que se van confundiendo en su descenso
territorial, a constituirse en el paisaje urbano de la ciudad, que en el
mes del mayo otoñal se cubre de verdor dando auspicio a lo silvestre,
como habría ocurrido con el curioso añas, que con sigilo se introdujo
a la ciudad buscando un reducto para lo que dejó, su orina, dando pie
a creencias, presagios y malos entendidos. Se tiene en cuenta en esta
disquisición, para afirmar que hay estudios científicos en el ámbito del
comportamiento animal, que revelan que muchas especies
experimentan y perciben su entorno, anticipándose a desastres y
perturbaciones de las fuerzas de la naturaleza.

Como se ve, fue una mañana llena de algarabía y sortilegios,


circunstancia que prometía extenderse hasta agotar el domingo 31,
para que superando la noche reparadora nos transportáramos a la
mañana del primer día lunes de junio, otro escenario por cierto, que
se iniciaría con el ajetreo bullicioso del ir y venir de estudiantes de
todas las edades, grados y niveles de estudios, convocados como
estaban por la campana de Martín, el campanero de la Pre -vocacional,
prestos y presurosos a ocupar sus carpetas para proseguir con las
lecciones rutinarias del quehacer escolar. Lo que no fue así, porque
todo se aquietó con la catástrofe del día anterior: El sismo de Áncash
del 31 de mayo de 1970.

Una información periodística narra los hechos de la siguiente manera:


“A las 3:23 p.m. se produjo el sismo más destructivo de la historia del
Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de
pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias provincias
de los departamentos de Huánuco, de Lima y La Libertad, dañando

1970 La hecatombe de Áncash 386


una extensa área de aproximadamente de 450 Km. de longitud y 200
Km. de la costa y sierra peruana. A raíz de esta catástrofe el gobierno
del Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, el cual, además
de preparar a la población acerca del actuar durante un terremoto,
conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.
La zona andina siguiente al callejón de Huaylas, conocida como
Conchucos quedó con daño moderado debido a la gran cantidad de
energía sísmica que absorbió el macizo de la Cordillera Blanca una
barrera natural que divide el callejón de Huaylas de la sierra oriental
de Áncash, aun así, muchas de las construcciones quedaron
inhabitables, y decenas de personas murieron mientras se
encontraban laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes en los
cerros contiguos. La zona quedó aislada del resto del país”. (Fuente:
Wikipedia).

Lo no esperado e inadvertido sucedió ese día a las 3:23 p.m., que en


medio de esa cotidianeidad ya en marcha, se tuvo que virar brusca y
trágicamente hacia un espectro horrible y horroroso, cuando una
violenta sacudida telúrica nos coloca a lidiar con la fuerza natural,
exponiéndonos indefensos y desprevenidos a soportar los embates del
sismo de 7.8 grados de intensidad en la escala de Richter. A partir de
ese momento Chiquián y su gente responde de otra forma, al compás
de los acontecimientos determinados por la naturaleza y los
condicionamientos sociales que de ella devienen.

Una breve incursión de los acontecimientos vividos se describe desde


sus inicios, cuando en medio de la desesperación y el aturdimiento
generalizado de la gente, se observa que instintivamente optan por
buscar un lugar seguro donde guarecerse. En tanto que el efecto
devastador del fenómeno telúrico genera una y otras formas de
destrucción, de lo que se ve a primera vista en la ciudad, que son
derrumbes por doquier, casas caídas y cuando no, rajaduras en sus
estructuras dejándolas inhabitables, tejados desprendidos
obstruyendo las arterias, los servicios de luz y agua colapsados,
dejando la ciudad en un estado ruinoso y destartalado, por decir así.
Desde la perspectiva del campo, ver otro panorama de destrucción, no
solo percibidas por el hombre del campo, sino el reaccionar
desesperado de los animales. Mencionar, por ejemplo, de lo que vi a
mi rededor y el entorno inmediato del ámbito natural, el
desprendimiento de rocas de los cerros aledaños, que eran galgas que
rodaban precipitadamente por la pendiente, de tumbo en tumbo, con

1970 La hecatombe de Áncash 387


la amenaza inminente de ser impactados por desprevenidos,
produciendo mayores desgracias de las que ya se presentaban. De
observar, el comportamiento inusual de los animales domésticos
entumecidos en su espanto; del mugir desesperado de las vacas, el
relincho encabritado de los caballos, queriendo saltar los cercos de los
potreros; en fin, un panorama dantesco, desolador y totalmente
caótico que vivió Chiquián en esta catástrofe. Calmado el momento
después de aproximadamente dos minutos que duró el terremoto, se
observa el azorado y desenfrenado ir y venir de la gente, dando gritos
de auxilio de todos lados, muchas veces con signos de arrebato; el
querer ordenar lo no ordenado, tratando en lo posible calmar lo
incalmable; en fin, conductas perturbadas, cuyas repercusiones
tendrían sus efectos más adelante en lo psíquico, moral y social de la
población. Chiquián, ciudad destruida y sus habitantes confusos y
desesperados, al ver que sus casas y pertenencias son insalvables,
optarán por acobijarse de algún modo, buscando espacios donde
agolparse, improvisando carpas para pasar la noche, no solo para
guarecerse de las bajas temperaturas estacionales, sino seguir
protegiéndose de las fuertes y continuadas réplicas de las ondas
sísmicas, que eran desesperantes a lo largo de los días siguientes, cada
vez interminables y tortuosos. Uno de esos espacios de refugio fue la
Plaza de Armas, donde se instalaron muchas familias damnificadas,
constituyéndose así, en un agrupamiento humano indiviso, de una
comunidad temporal, adecuada a las circunstancias de una
convivencia digna de recordar. Un manto denso de polvo negruzco
enlutaba el paisaje chiquianesco y su contorno, dando crédito del
desastre que la naturaleza otorga y la expresión de la miseria humana
en sus dimensiones de angustia e incertidumbre.

Este corpus del recuerdo se lo dedico a mis padres fallecidos, que desde
su mundo insondable me envían su mensaje como el soporte de lo
dicho y expresado en este testimonio de parte, a mis hermanos Lucho
y Helen que ya no están, pero que estuvieron en ese fatídico terremoto
de hace 50 años. A mi hermana Alicha, a la distancia, que en esos
momentos estuvo sirviendo la pachamanca que quedó humeante. A la
memoria de los más de 70,000 caídos del departamento de Áncash. A
mi amigo de promoción, Rubén Robles Moreno, con quién
compartimos la carpa del refugio, diseñado, construido e instalado por
él mismo en la Plaza de Armas, en sus afanes geométricos e
infinitesimales por el tiempo y el recuerdo.

1970 La hecatombe de Áncash 388


Testimonio del terremoto de Áncash - 1970
Angélica Aranguren Paz 60

Fue la tarde del Mundial de Fútbol de México


1970. Perú estaba en el campo de juego, la
hinchada arremolinada en familia y amigos
miraba el Partido en la pantalla de televisión.

De pronto comenzó a temblar el suelo y al no


calmar el sismo se optó por salir. Se creyó que
el epicentro era Lima, movimiento
interminable, luego se cayó la luz, la televisión y
el símbolo de la noticia minuto a minuto “Radio
Reloj”. No se sabía nada. El silencio duró unos
tres días, las primeras noticias señalaban un
muerto en un barco del Callao y una abuela con
su nieta que las había aplastado una pared en Chorrillos.

Avanzaron las horas y se comunicó que habría muchos muertos en el


Pto. de Chimbote y que el epicentro sería en Ancash. Se calculaban
unos 1500 muertos.

Se abrieron inscripciones en el Ministerio de Vivienda para ir como


voluntarios en apoyo de los damnificados. Nos inscribimos
muchísimos universitarios. Me tocó un grupo de nueve en que
habíamos 05 de UNMSM.

Partimos rumbo a Chimbote con un ingeniero responsable del grupo


en una Van. Nuestra misión era vacunar, censar y transportar
medicamentos a la zona de emergencia. Llegados a Chimbote
estuvimos bajo las órdenes de CRYRSA dirigido por el Cmdte.
Blanco de la Marina de Guerra del Perú.

Nos alojamos en un corralón de compostura de carros con esteras en


el piso para dormir y cuatro palos con techo de esteras ubicado en la

60
Angélica Aranguren Paz. Nacida en Nazca, Ica. Licenciada y doctora en antropología por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde ejerce la docencia por más de 40 años.
Dedicada a la investigación y divulgación.
1970 La hecatombe de Áncash 389
Av. Bolognesi. Era de noche y lo más notorio era el intenso olor de
muerte y sangre que emanaba de la ciudad.

Al amanecerse nos distribuyeron en grupos de tres para subir al cerro


y censar a los sobrevivientes. En Lima se nos había entrenado para
potabilizar el agua y cómo poner vacunas.
Lo primero que observé es que la Carretera Panamericana tenía una
gran brecha longitudinal con un desnivel de más o menos metro y
medio ancho y alto formando una zanja que no podíamos saltar
teníamos que remontar varias cuadras para cruzar.

Debíamos subir a los cerros del frente de la ciudad que habían sido
tugurizados por la gran migración que constituía la mayor población
del Perú por el boom de la explotación de la harina de pescado.

Nuestras primeras constataciones:

1. Las casas de los cerros habían volado a la costa, de tal suerte que
una pintada de lila, inusual color, había desparramado sus paredes
en la Carretera Panamericana a cuatro cuadras de sus cimientos,
donde el zócalo mostraba su emplazamiento como el de decenas de
ellas.
2. Al sur de la ciudad aparecieron geiseres con borbotones de aguas
calientes y humeantes.
3. Cerca de la Playa había una urbanización que tenía muchas
viviendas al parecer intactas, tras el terremoto. Al acercarnos
constatamos que el suelo y el techo estaban pegados, y había
aflorado agua que en los espacios visibles llegaba a más de un
metro de altura.
4. Caminando por las calles se observaba que los techos de las azoteas
estaban a ras de la pista, se las había chupado la tierra.
5. Los edificios de cuatro o más pisos totalmente quebrados y
derrumbados tenían sus escaleras y los baños en buen estado.
6. Hicimos el Censo de Chimbote entre todos los grupos dando el
resultado de tres mil muertos.
7. Finalmente, se nos citó al Estadio y Coliseo para tomar un
helicóptero Guam e ir a la Cordillera Negra. Se canceló el viaje y lo
debíamos hacer a pie. En el Estadio observamos una construcción
que parecía un plato invertido, una cúpula pegada al piso, cuando
preguntamos nos enteramos que era el techo del Coliseo y se lo
había chupado la tierra con todo el público asistente al espectáculo,

1970 La hecatombe de Áncash 390


que los artistas se salvaron por haber terminado su presentación y
estaban en el camerino lateral decían que entre ellos estaba Maritza
Rodríguez. Estábamos impactados.
8. Regresamos al corralón y debíamos partir al día siguiente vía Jimbe
hacia la Cordillera Negra.
9. Las réplicas eran fortísimas. Llegamos a Jimbe y de allí partimos
sin el Ingeniero. Comenzamos el ascenso por un camino destrozado
con tramos de herradura. Nos dieron de fiambre galletas de la
NASA (que eran las mismas que comían los astronautas) con forma
de una cajita de fósforos, insípidas, y unas latas de conserva de
carne de res donadas por un país nórdico como de 300 gramos cada
una que no nos duraron mucho. Cada uno de nosotros debía portar
una botella de litro para potabilizar agua. La única que llevó fui yo,
por lo que potabilizaba todo tipo de agua por veinte minutos y la
compartíamos entre todos. Tomamos agua hasta de lavado de
ropa.
10. En marcha de subida portábamos maletines de dos asas con
nuestros efectos personales, muy incómodos, una bolsa de dormir
y una casaca impermeable.
11. Mientras nosotros subíamos la gente bajaba de la sierra en un
verdadero aluvión. Sus miradas eran como extraviadas y casi no
portaban equipaje, con zapatos rotos, descalzos, estaban tal cual los
sorprendió el terremoto. La cordillera seguía temblando caían
cascadas de piedras de tamaño de cuartos y lluvia de cascajos. En
algunos momentos pensé que quedaríamos muertos aplastados en
el camino.
12. Los árboles con copas de casi 10 m o más de diámetro, habían
reventado por los aires, quedando de cabeza y las raíces expuestas
eran tres veces más grandes que la copa.
13. En la ruta cruzamos muchos pueblitos casi totalmente
deshabitados. Preguntábamos y seguíamos subiendo. Doblamos
tres veces La cresta de tres contrafuertes andinos.
14. En línea paralela pudimos observar a la distancia unos fierros altos
como rueda “Chicago”, en olas que habían subido y bajado. Nos
respondieron unos peatones que eran los rieles del tren de
Huallanca.
15. Oscurecía y un compañero presentó taquicardias, mientras
seguíamos una línea blanquecina del camino de herradura. Decidí
adelantarme para encontrar un sitio seguro para dormir sin
desbarrancarnos; buscar una explanada y arbustos de contención,
de pronto caí, el camino me trago hasta la cintura en una grieta que

1970 La hecatombe de Áncash 391


no se lograba ver. Con gran susto me senté a esperar a mis
compañeros para que no se accidenten.
16. Cada día creíamos que llegábamos al destino, nos decían “en esa
curva” “a la vuelta de la cumbre” etc. Ya no teníamos alimentos y
algunos pobladores que abandonaban la sierra rumbo a Chimbote
para no volver, llevaban de fiambre mandarinas y limones que
generosamente nos regalaban. La arritmia del compañero la
íbamos curando con cáscara de mandarina por concejo de los que
se iban a la ciudad.
17. También conocimos a un extraño personaje, hombre alto con una
cola trenzada que pasaba su cintura, parecida a la de los culís
chinos, vestido de mujer con pollera hasta el pie, jalaba un caballo
que transportaba a su mujer, rumbo a Chimbote. Los conocidos
nos contaron que la leva era tan brutal, que su madre lo vistió de
mujer para evitar que los soldados se lo lleven al cuartel a cumplir
el servicio militar obligatorio. Y nunca desde allí se ha vestido de
hombre (recordaba a los wititi del Callejón del Colca en Arequipa).
18. Seguíamos subiendo y bajado a veces a ras de la Cordillera nevada
(4600 msnm). En una de esas amanecidas, de pronto, nos dimos
con una extraña niebla azul hacia el fondo de la quebrada que
debíamos bajar. Pensé que era una laguna después de la última
cresta de la cordillera era impactante, como un profundo abismo
sin fondo. De pronto esta extraña niebla azul nos tragó, no había
marcha atrás, por allí llegamos al Fundo Ihuaín. Todas las
construcciones se habían caído, y la hacendada y sus trabajadores
estaban refugiados junto a troncos y toldos improvisados a la orilla
del río. Pernoctamos allí, vacunamos a los sobrevivientes, y nos
invitaron un almuerzo de cuy guisado con trigo fuerte y achiote,
que sigue siendo el mejor cuy que he comido en mi vida. Cuando
nos fuimos, la señora fue tan generosa que me regaló todas las
plumas de un pavo real. Tenía varios animales sueltos y ninguno se
iba. El misterio de la niebla azul no era otra cosa que el polvo
suspendido desde el día del terremoto. Había unos diez a doce
sobrevivientes. Constatábamos con el último censo y la baja era de
un 80%.
19. Partimos a Macate, la población concentrada más grande de la zona
encontrando una catástrofe total. Quedaban unos quince
pobladores y un sanitario de la Posta médica, lo demás era
desolación y muerte. La infraestructura muy colapsada. Nuestro
techo fue una mesa muy grade y tomamos el tablero como techo
para protegernos de la intemperie, polvo y pájaros. Encontramos

1970 La hecatombe de Áncash 392


un herido grave con una pierna hinchada desde la ingle a la punta
de los pies, muy hinchado. Pensé que ya tenía gangrena por el color
de la pierna. Era el momento de sacar las medicinas que
portábamos y hacer entrega al único entendido en salud en todo el
camino. Todos habíamos portado antibióticos, (suero fisiológico y
penicilina sódica); unos antibióticos listos con jeringas
incorporadas. Fue muy difícil trasladarlos sin quebrar las
medicinas donación de los Laboratorios de la época.
20. Cuando el Sanitario abrió las cajas buscando la medicina para
aplicar al herido, fue indignante constatar que el cien por ciento de
los remedios estaban pasados. El líquido del antibiótico parecía
yogourth. Era un crímen y una estafa, pues el Gobierno les había
dado regalías y los había liberado de ciertas cargas tributarias a los
laboratorios por su donación. Nosotros sacrificamos equipaje para
portarlos y fue doloroso constatar que nada servía. Pastillas para
dolor, cajas selladas, etc. Nada era confiable y nos jugamos el
pellejo llevando peso extra ascendiendo la cordillera. Era una
burla a la vida y un crímen. Los denunciamos porque todos
presentamos un informe al final del viaje de “socorro” de los
laboratorios implicados. No pasó nada, era una finta de ayuda a
poblaciones serranas “descartables”.
21. Trabajamos vacunando y contabilizando a los sobrevivientes. Se
nos comunicó que cruzaríamos un río en una “oroya” o teleférico
doméstico y llegaríamos a un pueblito donde nos recogería un
helicóptero. El cruce era tan riesgoso que decidimos regresar a pie
por el camino que nos había hecho cruzar la Cordillera de Los
Andes y doblar tres veces la cresta de sus contrafuertes.
22. En Chimbote estuvimos unos días más antes de volver a Lima. Las
réplicas seguían siendo muy fuertes. Tuvimos una reunión general,
supimos que un grupo de la Universidad Agraria había contraído
tifoidea y hubo dos muertos socorristas. Nos enteramos de que
Cuba había donado dos barcos de calzados; que Chile había donado
dos barcos de pollos Legorth (allï le tomamos el gusto); que
trabajadores corruptos de CRYRSA habían robado un cuarto lleno
de frazadas, y víveres de Europa. Etc. Se nos dio una cena en un
edificio que estaba quebrado pero parado. El comandante Blanco
nos agradeció y nos informó que el balance general de los muertos
era de 70 000 personas. La secuela y el estrés post terremoto tuvo
diversos costos para los socorristas. Nuestra vida cambió
radicalmente para todos. Nunca olvidaré esta tragedia que nos
golpeó al Perú el 31 de mayo de 1970.

1970 La hecatombe de Áncash 393


Memorias del Terremoto de Huaraz
Orestes Cachay Boza 61

Nací en la ciudad de Huaraz y estudié hasta


el año 1967 en el colegio GUE Toribio de
Luzuriaga. En 1968, viaje a la ciudad de
Lima buscando nuevas oportunidades,
logrando ingresar, el mismo año, a la
Facultad de Administración de Empresas de
la Universidad Nacional Federico Villarreal,
y, en 1969, a la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, cuando ocurrió el
terremoto del año 1970.

Eran las 3 p.m. del domingo 31 de mayo de 1970 y me encontraba en


la casa de una tía en Jesús María, cuando se sintió el movimiento
sísmico muy fuerte que asustó a toda la familia y a la vecindad. Pasó el
susto y continué en la tarde con las tareas de la universidad,
preparándome para las clases del día siguiente.

Por la noche, esperábamos el inicio del programa dominical donde


lamentablemente nos enteramos de toda la tragedia en la región de
Ancash, sobretodo en Huaraz, Yungay, Chimbote; las noticias decían:
terremoto en Huaraz, desapareció Yungay por aluvión. Eso nos
sorprendió. En ese momento sintonizamos la radio y quien trasmitía
en ese momento era el locutor Fidel Ramírez Lazo. Él narraba los
pasajes que por radios clandestinas escuchaba, y retrasmitía las
noticias de sobrevivientes y fallecidos.

En ese momento, con mi primo hermano Hernán Segura Boza y


Epifanio Cadillo, decidimos ir a Huaraz. En los terminales del cono
norte nos indicaban que las pistas habían sido interrumpidas, por lo
que decidimos ir por Casma y de allí a Yautan en carro. Desde el lugar
seguimos caminando y en trayecto nos encontrábamos con paisanos
que iban a Lima y nos comentaban lo trágico que fue el terremoto.
Escuchábamos la radio que trasmitía la relación de fallecidos, y entre

61
Orestes Cachay Boza. Nació en Huaraz en 1950. Estudió ingeniería industrial en UNMSM
y Administración de Empresas en la UNFV. Actualmente es rector de la UNMSM.
1970 La hecatombe de Áncash 394
ellos se mencionó a Horacio Segura Abanto, padre de mi primo
hermano Hernán. Fue una noticia muy dura. El dolor se sentía cuando
uno está lejos de casa, impotente y sin poder hacer nada.

Llegamos a Huaraz después de una semana. El día viernes por la


noche, aproximadamente a las 6:00 p.m., en momentos de toque de
queda, nos albergamos en un campamento para pasar la noche y nos
manifestaron que la colonia de los cajamarquinos (Celendín) se había
ubicado en el estadio del Colegio Gran Unidad Escolar (GUE) Mariscal
Toribio de Luzuriaga. Al día siguiente, nos dirigimos a la ciudad en
búsqueda de nuestras familias. En el camino me encontré con mi
primo Jorge Segura, quien se encontraba con la cabeza vendada y
ensangrentada. Él nos narró todo lo que había pasado en la familia
durante el terremoto, así como sobre la relación de los familiares
fallecidos y los que estaban en el hospital.

Llegamos al estadio de la GUE y me encontré con mi madre Angelica


Boza de Cachay, mi padre Manuel Cachay Segura, mis hermanas
Maritza, Yolanda con su esposo Raúl Calle Cruz, donde me
manifestaron que su hijo Cesar de un año y mi hermana Carmela con
su hijo de 8 meses habían fallecido en la casa del Jr. 28 de Julio, la cual
se había derrumbado totalmente.

La reconstrucción de Huaraz duró muchos años y nuestras familias


superaron esta crisis gracias a nuestro espíritu de lucha y superación.
Esperamos que esto no vuelva a repetirse.

Huaraz antes del terremoto (Foto: Internet)

1970 La hecatombe de Áncash 395


31 de mayo de 1970 en Cajacay
Livia Padilla Virhuez 62

Cada año que se va, desde 1970, los peruanos


recordamos con recogimiento a nuestros fallecidos,
heridos, desaparecidos y damnificados que dejó el
terremoto aquel fatídico 31 de mayo, sobre todo en
los pueblos de la costa y la sierra del departamento
de Áncash. Si bien es cierto que existe variación
numérica en diarios, libros, revistas y en la red sobre
los fallecidos, la mayoría concuerda que la cifra
bordea los setenta mil a nivel nacional. No sé si
existirá un padrón de nombres o serán estimaciones, lo real es que
dicho terremoto destruyó todo lo que tocó en el Perú.

Ese domingo de sol y cielo azul en Cajacay, tan pronto tomamos


desayuno en nuestra casita de “cinco esquinas”, ubicada entre los
jirones Daniel Alcides Carrión y Bartolomé Herrera, mis padres,
Estanislao y Valeriana, salieron rumbo al cerro Corona Punta llevando
en brazos a mi hermanita Liliana de tres meses de nacida. Fueron a
cosechar papas a Cachirpayoc, yo me quedé en casa limpiando el horno
y acomodando los costales de harina con mi abuelita Lorenza y mis
hermanos Abelardo, Elina y Gudelia, para la labor de labranza de
panes en la madrugada del lunes.

Después del almuerzo fui a visitar a mi hermana Dina que era casada.
Ella me envió a traer agua de la pileta del parque (plaza de armas),
frente a la iglesia de San Agustín; las casas de Cajacay no contaban con
servicio de agua potable, de repente alguna tenía. No retorné a la casa
de mi hermana, pues una fuerte sacudida lo impidió a poco de llenarse
el balde. Una niña pequeña de vestidito floreado, sombrero de paja y
zapatos blancos, acababa de irse llevando una jarrita con agua. La
campana de la iglesia tañía sola o quizá fue mi imaginación, no lo sé
realmente. No podía mantenerme parada, parecía que la tierra se iba
a abrir bajo mis pies y caí de rodillas implorando a la Virgencita, junto
a una señora de traje negro que murmuraba atónita “Es el fin del
mundo, el Señor nos está castigando por nuestros pecados”. Cuando
cesó el terremoto, dejando el balde en la pileta, empecé a caminar

62
Livia Padilla Virhuez. Nacida en Cajacay, provincia de Bolognesi. Con estudios
profesionales se desempeña en la parte administrativa en la Universidad Nacional de Ingeniería.
Activa institucionalista del Centro Unión Hijos de Cajacay y del Club Áncash.
1970 La hecatombe de Áncash 396
aturdida, como zombi. Estaba tan desorientada que perdí el rumbo al
ver personas corriendo desesperados por todos lados, unos pedían
auxilio preguntando por sus seres queridos, otros estaban fuera de sí,
sólo veía escombros a mi paso, las construcciones de adobe con techos
de barro endurecido y tejas se habían desplomado, convirtiendo las
calles angostas en trampas mortales, igual los montículos de
deshechos en el interior de las viviendas rústicas, Esa tarde dolorosa
nadie resultó indemne, todos resultamos afectados en Cajacay.

Mi abuelita y mis hermanos protegieron sus vidas en el centro del patio


de la casa, abrazados, llorando y rezando por todos nosotros. La
mayoría de las casas del vecindario se cayeron como naipes. En cuanto
terminó el terremoto fueron a la casa de mi hermana Dina caminando
sobre los destrozos y no me encontraron, preocupados emprendieron
la tarea de búsqueda. Horas después mi papá me encontró a la salida
del pueblo hasta donde llegué llorando, casi asfixiada por la polvareda.
Había perdido una de mis sandalias en el trayecto, mi pie descalzo
estaba sangrando bastante, pero no me dolía nada. Mis padres,
cargando a mi hermanita Liliana, habían retornado con apremio a
Cajacay ni bien paró de temblar la tierra, dejando en Cachirpayoc la
papa cosechada.

Recuerdo que cuando llegué a mi casa de la mano de papá no lo podía


creer, mi casita nueva de dos plantas, con balcones de madera y tejado
rojo, que mis padres habían construido con tanto esfuerzo no existía.
Sólo quedó un amasijo de tierra, piedras, maderas y tejas rotas. El
horno, los costales de harina que horas antes habíamos acomodado,
así como los instrumentos de labranza estaban sepultados.
Prácticamente nos quedamos con lo que teníamos puesto encima.

En cuanto mi papá me dejó junto a la familia en el centro del patio, se


fue como alma en pena hacia Vinuc, distante a unos kilómetros de
Cajacay donde vivían sus padres José y Cristina. Retornó entrada la
noche, felizmente mis abuelitos estaban sanos y salvos. En ausencia de
mi papá improvisamos una carpa en el patio con frazadas, colchas y
palos que rescatamos del escombro. Junto a la carpa mi mamá hizo un
fogón y cocinó en la única olla que quedó intacta, con los pocos
alimentos que encontró entre los restos de la cocina y la tienda.
Conseguir agua de la pileta del parque resultó una proeza, la cola era
interminable.

Esa noche ninguna de las mujeres que ocupamos la carpa durmió de


un tirón, ni siquiera mi hermanita Liliana, las réplicas del terremoto
eran seguidas, llenando de sobresalto a todos. Mi papá y mi hermano
1970 La hecatombe de Áncash 397
Abelardo pasaron la noche recorriendo las calles del pueblo, apoyando
la búsqueda y el rescate de heridos y cadáveres. Poco antes del alba
concilié el sueño, pero sólo unas horitas. Al despertar salí de la carpa,
sería las ocho de la mañana, todo estaba oscuro, un manto negro de
polvo impedía el paso de los rayos solares, así estuvimos varios días.
Al día siguiente lunes primero de junio, y sin dormir toda la noche, mi
papá y Abelardo fueron a Cachirpayoc para traer la papa cosechada y
paliar el hambre de la numerosa familia. Durmieron unas horas, se
asearon, comieron algo y con la misma continuaron socorriendo a los
paisanos, y así se sucedieron todos los días. Mi mamá y mi abuelita
Lorenza hicieron lo propio en casa, como dos abejitas laboriosas,
alejando los escombros con sus manos. Estos bellos ejemplos de vida
de mis padres, de mi abuelita Lorenza y de mi hermano Abelardo,
constituyen las partes más gratificantes del legado de cada uno de
ellos. Que Dios Padre Todo Poderoso los tenga en su gloria.

Todos los sobrevivientes trabajaron como un solo puño para


rehabilitar el pueblo. Un admirable sentimiento de solidaridad
despertó en Cajacay de mi niñez aquel terremoto que desencadenó
angustia colectiva. Frente a esta dura prueba nadie se quedó con los
brazos cruzados, ni mirando de reojo la desdicha del vecino. El
cataclismo infernal no doblegó a ningún ser humano que quedó de pie;
por eso lo mejor de Cajacay es su gente, sobre todo los que se salvaron
de milagro; de ahí que, a cincuenta años del terremoto renovemos
nuestro homenaje a todos los cajacaínos, que sin reparar en el dolor
propio ni familiar, tampoco en las limitaciones materiales por el
desastre y la fatiga extenuante, acudieron al auxilio de los demás sin
temor a perecer aplastados por una viga desprendida o una pared a
punto de caer. Gran temple espiritual de nuestra raza que reconforta
el ánimo de todos los que vivimos la tragedia en carne propia.

Nunca olvido la imagen de la plaza de armas, llena de cadáveres


trasladados de diferentes lugares del pueblo. Uno de los cadáveres era
de la niña pequeña de vestidito floreado que vi segundos antes del
terremoto en la pileta, tenía los ojos abiertos y no llevaba su sobrerito
de paja ni sus zapatitos blancos. Lloré al verla así, pues pude ser yo
aquella niña, si el balde se hubiera llenado de agua unos segundos
antes del terremoto. No era mi hora. Gracias Dios mío.

Escuchar los motores de los helicópteros dos días después del


terremoto eran anuncios de buena nueva para el pueblo de Cajacay,
pues en breve caería del cielo ayuda humanitaria. Los niños salíamos
corriendo tras los bultos. Tenía en aquel entonces 11 años.
Los Olivos, mayo del 2020.
1970 La hecatombe de Áncash 398
Mi testimonio
¡In memorian Huarás Querido!
José Carlos Pariasca Pérez 63

Exordio:

Tarde de domingo de aquel 31 de mayo de 1970, tan


distante y cercano. Lejano por los almanaques que
describen la cronología del tiempo; y tan adyacente,
porque subsistió alojado para siempre en nuestra
memoria. Es la marca, es el precinto indeleble de una
fecha rebelde, trágica, demasiado triste. Los parámetros de la agonía
quedan cortos, cuando recuerdas irremediablemente.

Han transcurrido como 50 años, y nuestra memoria evoca las


luminarias de una época demasiado feliz e intensa: Las calles
empedradas de aquel pueblito señorial y acogedor, la Plaza de Armas
de ensueño y encanto mágico, calles estrechas, casitas con tejados
inolvidables, con balcones que se suspendían en el cielo como jardines
flotantes. La Catedral portentosa y de sublime belleza, alojaba
nuestros sueños y quimeras. Las plazuelas que fueron cómplices
eternos de una niñez de fantasía y esperanza.

Su gente linda, que desde muy temprano dibujaba su último bostezo,


y cruzaban presurosos las calles, para ganarse el pan del día, bendición
de Papito Dios. Asentados en algún banco de la plaza, dibujaban el
transcurrir de aquellas tardes azuladas, y retozaban en la penumbra de
la noche, para narrar sus triunfos y tristezas.

En el antiguo Jirón Ancash, se ubicaba la casona solariega, que alojaba


a un grupo de familias, su adherencia solidaria, definían la extensión
de tu familia. Recuerdo aquel patio, adornado de piedras hermosas por
su extremo derecho, y el taller de carpintería de mi padrino Francisco
Rosales, que fabricaba guitarras hermosas, y cuya técnica conocía él
solo.

Al centro, un jardín y una pequeña explanada de tierra. Al fondo, la


casa principal, y el depósito, que resguardaba la mercadería de los
ambulantes de aquella calle. Por su extremo izquierdo, apaciblemente

63
José Carlos Pariasca Pérez. Natural de Huaraz. Docente de matemátcas. Maestro de
ceremonias y organizador de eventos. Fue regidor de la Municipalidad Provincial de Huaraz.
1970 La hecatombe de Áncash 399
transitaban las aguas del canal Tajamar; a su costado, un patio más
inmenso, en el que se reunía la muchachada de 3 generaciones. En el
extremo inferior izquierdo, se avistaba una escalera con peldaños de
madera, que rechinaban cuando subías al segundo piso, para
encubrirte en el juego de las escondidas. Un pasaje cubierto de
tablones, que te otorgaba la visa de un sueño. Era la salida a ese Jirón
Ancash; bullicioso desde las madrugadas, y silencioso, cuando llegaba
la noche.

Al centro de aquel patio, se ubicaba una pila única para todas las
familias, el sabor del agua fresca aquietaba tu sed y angustia. En el
borde oeste, se congregaba la generación mayor; al centro, la
intermedia; y junto a la escalera, mi cofradía había establecido su
dominio.

El último paseo:

A las 9 de la mañana de aquel domingo, nos habíamos instalado


alrededor de la vieja escalera. Nuestro grupo era único y distintivo:
chiquillos astutos, peloteros, pendencieros y ocurrentes. Éramos
además, disciplinados y estudiosos de las materias de la escuela, una
combinación perfecta de camorristas y diligentes alumnos. La tarde
anterior, en la cancha de tierra, habíamos propinado una tremenda
goleada al equipo de los bravucones del mercado, juraron que
vengarían su honor en el partido siguiente, en la revancha que nunca
llegó.

Nuestra barra lo conformaban los ambulantes, instalados en aquellos


kioskos, que se tendían sobre ambos lados de la octava cuadra, de
aquel jirón añorado y querido. Al costadito de la puerta principal de la
casona de los Torres Drago, se situaba el puesto de comidas, de la
familia de los famosos “Mutilanes”. La hermana mayor “Lola”,
imperativamente ejercía la línea de autoridad. Eran amables, sencillos
y a veces revoltosos. Aún mantengo en mi memoria, la imagen de ese
clan familiar tan pintoresco de mi Huarás Querido.

Desde la casa de Los Aguirre, sonaba a todo volumen, “Quisiera


quererte” o “Ayer te vi”, de la célebre Pastorita Huarasina. Al fondo de
la casona, alternaba Enrique “Chupón”, entonando a todo pulmón “En
el telar del amor”, “A las orillas del Conococha”, “Linda Recuayna” y
“Hay noches”, del bardo de Huarás, Juancito Rosales Alvarado.

Algo ocurría, se percibía un ambiente perturbador, algo que te


empujaba a salir ¿Qué turbaba a nuestro espíritu? ¿Qué pasaba, Señor
1970 La hecatombe de Áncash 400
mi Dios? Me puse de pie, estaba sentado en el tercer peldaño de la vieja
escalera, y ordené ¡Vamos! Walter “Chuqui” Trejo endosó ¿A dónde?
A un paseo, les repliqué. El tropel de niños atrevidos me siguió sin
dudas ni murmuraciones: Mi hermano menor Freddy, Walter y Ledgar
Trejo, Félix Culli, Iván Coral, Ricardo Maldonado nuestro
lugarteniente, y Nicolás Picón “Pelé”.

El periplo se inició en la octava cuadra de nuestro Jirón Ancash,


giramos a la izquierda para caminar por el Jirón Espíritu Santo, en el
vértice de aquella esquina se ubicaba la “Bodega Castro”, famosa por
el expendio de la coca, hoja sagrada, para ser chacchada y “boleada”.
Cuando jugabas con sus hojas, avistabas tu futuro. Al frente se
vislumbraba la “Escuela Cristo Rey”. Ahora giramos a la derecha por
la avenida Gamarra, cruzamos Nueva Granada, y ofrecimos un saludo
afable, a los hermanos de la Iglesia Evangélica Asambleas de Dios. Más
adelante se instalaba nuestra fascinación, en las marquesinas del Cine
Teatro Radio. Sus afiches multicolor anunciaban el advenimiento de
los nuevos estrenos.

Llegamos a la esquina del Jirón Sucre con Gamarra, en el escaparate


de la Casa Comercial Sotelo; embobados, contemplábamos aquel
rinconcito, que te mostraba un mundo de ilusiones con su colección de
juguetes. Arriba en el segundo piso, funcionaba Radio Huascarán. En
esa radio emisora habitaban los magos, ellos permitían con su magia,
que tu voz se escuche en todas partes.

Al llegar a la Plaza de Armas, contemplamos embelesados su


formidable belleza. En el lado norte se apreciaba el Palaix Fénix, la
Heladería Montes y La Librería Santa Isabel. En el lado sur se erguía
el Colegio Santa Elena, que aquel domingo había programado un
evento especial. En el lado oeste, la Municipalidad de Huaraz. Hacia el
lado este, imponente lucía su formidable belleza, la portentosa
Catedral de Huarás. Adyacente en una de sus esquinas, se ubicaba la
Casa Comercial Ramírez Luna, siendo sus colindantes, la Zapatería “El
Diamante”, “Comercial Tarazona” que distribuía algunos diarios de la
capital, el Restaurant “Siboney”, y la “Librería Ancash” de Don
Lisandro Coral Rosemberg. Al fondo se avistaba el Jirón Ramón
Castilla, que albergaba por su lado derecho, al famoso “Bazar Inca”, la
tienda de los Nagayoshi, y la “Bodega Castillo”, que desde muy
temprano expendía leche fresca. En la tercera cuadra, se ubicaba el
“Cine Huarás”, y más arriba la Plazuela de Belén.

De pronto vimos llegar un auto rojo, grande y espacioso, conducido


por el “Señor Cantinflas”. Amodorrados, bajaban los integrantes de
1970 La hecatombe de Áncash 401
“Los Salvajes”, agrupación musical Belenista. Arribaban desde
“Yungay Hermosura”, después de haber amenizado un Baile Social, en
los salones del municipio Yungaino. Este evento había sido organizado
por la Promoción 1970, de la Escuela Normal de Tingua. Distinguimos
a Elmer Díaz, Ricardo Piñas, Wily Molina, “Papi” Cáceres, Wily
Gonzáles, “Papi” Morán y Ricardo “Machiche” Chirinos.

“Los Salvajes” eran las estrellas de la Música Popular, figuras estelares,


que competían con “Los Diablos” de Raúl “She” Pérez Alvarado; grupo
Soledano de especial notoriedad. En sendos duelos musicales,
competían para establecer su liderazgo y preeminencia. Encuentros
impetuosos, que se perpetraban con transmisiones en vivo y directo,
desde el auditorio de Radio Huascarán y Radio Huarás, conducidos
por las voces eternas de Peter Tinoco y Marco Herrera Figueroa.

Un tropel de mozalbetes, ubicados en el centro de nuestra plaza, al lado


de la histórica pileta, hacía de las suyas con el popular “Jalisco”, un
flaco que parecía doblarse, y cuya obsesión, era la colección de correas
de diferentes modelos y colores. Además, cantaba y solicitaba una
propina por esta deferencia. Nos acercamos, y estallamos en
carcajadas al escuchar: “El viejo y la vieja se fueron a la Playa………..”
diversión pura, palomillada circunstancial.

Avanzamos e ingresamos a la Catedral, la feligresía fervorosa, ofrecía


su reverencia al creador. Su cúpula estupenda, suspendía a una
campana de bello bordado. En una de sus paredes, un enorme reloj
adornaba su belleza. La homilía trascurría en esa mañana a pleno sol.

Llegamos al local de la “Librería López”, asediado por la muchachada,


que adquiría las fichas a colores de los álbumes que llegaban cada
cierto tiempo. El álbum Naturama, de colección maravillosa,
obsesionaba a chicos y grandes. Las fichas simples y dobles se
intercambiaban o se adquirían a sobreprecio. Completar su contenido
era un motivo poderoso, para que tu nombre se pronuncie por todos
los rincones de la ciudad.

Más adelante se ubicaba el Mercado del Jirón La Mar, ingresamos, y


percibimos el aroma de las hierbas del campo, las frutas y su fragancia,
refrescaban su ambiente. Raudo cruzaba nuestro querido Quasimodo,
el “Zonzo Muché”. Personaje pintoresco, que destacaba por su
prominente joroba, y su 1:45 mts. de estatura. Casi mudo, apenas
balbuceaba algunas palabras; un bigote transversal adornaba su
fisonomía; un gorro, similar al que usaban los pilotos de avioneta, de
la cinematografía hollywoodense, enfundaba su cabeza; una casaca
1970 La hecatombe de Áncash 402
sucia de cuero, y un pantalón confeccionado a su medida, completaban
su atuendo.

“Zonzo Muché” pertenecía a ese Huarás colectivo, era objeto de


burlas, que generaban su fastidio. Pero era nuestro, y pertenecía a esa
comunidad de “Huarasinos Notables”. Presumo que muy en el fondo,
era tan querido y estimado. Era un peligroso “galán”, que besuqueaba
a las damiselas desprevenidas. Ostentaba el record de haber
estampado la mayor cantidad de besos fugaces, a las muchachas de
aquel Huarás Querido.

Recuerdo que se refugiaba en un bosque, ubicado al lado este de la


ciudad, pegado al final del cauce del Río Quillcay. Sin legitimidad
conocida, deambulaba por toda la ciudad, balanceando su figura como
un péndulo. Por una propina miserable, corría tras su presa, para
imprimirle un beso fugitivo. Así era nuestro querido “Zonzo Muché”.

Éramos apenas unos niños, que vivíamos con mucha intensidad,


detallistas, observadores, escudriñábamos a la vida. Cruzamos
perpendicularmente algunas cuadras del Jirón Comercio, doblamos a
la derecha e ingresamos al Jirón Sucre. Ubicamos el local de la
Sociedad Unión Empleados de Huarás (S.U.E.); más adelante, en un
segundo piso, operaba el Billar del “Chato Marquitos”. Su hijo Teófilo,
era un bailarín que exhibía su arte consumado; pañuelo en mano,
solicitaba cortésmente la anuencia de su pareja de baile. Sonaban los
huaynos y chuscadas, y contemplabas aquellos pasos de filigrana pura,
ensayados con aquella férrea disciplina de la calle.

Más arriba ingresamos a Quichqui Calle, de casas vetustas, con sus


tejados, que se inclinaban con reverencia ante tu paso. Una hilera de
chicherías, que excitaban tus penas y agonías. Ahí se ubicaba el famoso
“Win wan”, que debía su nombre, a un trago preparado con chicha de
jora y aguardiente. La perspicacia popular, parafraseaba que al
requerir dicho amasijo, te ocurrían dos circunstancias especiales:
“Win” lo tomabas, y “Wan” te caías al suelo.

Era una fantasía admirable, era nuestro último paseo. Arribamos a la


Plazuela de la Soledad; majestuosa se erguía su Iglesia, la congregación
ingresaba a su recinto para reverenciar a Tayta Dios.

De pronto, Nicolás Picón exclamó ¡“She” ahí está el “Sapra Martín”!


era el sobrenombre de Don Martín Miranda, distinguido caballero de
tupida barba nívea, que colgaba de su rostro arrugado, por el paso del
tiempo inclemente. Estallaba en cólera, cuando los mozalbetes le
1970 La hecatombe de Áncash 403
gritaban “Sapra Martín”, “Sapra Martín”. Presuroso, bastón en mano,
corría tras ellos. Parecía un personaje de película policial o de suspenso
prolongado. Nosotros lo respetábamos, lo vimos pasar rumbo al
santuario de la iglesia.

Ingresamos al Cerro Pumacayán, místico y misterioso. Yo conocía el


camino de memoria, pronto salimos por el Jirón Ladislao Meza
Landaveri, calle empedrada, que adornaba sus moradas silenciosas.

Arribamos a la Alameda Grau, las bermas enrejadas de los jardines de


su plazuela, se extendían sobre un manto verde, del que se
encumbraban flores primorosas. La gente reunida alrededor de su
santuario. Un grupo de música, con arpa y violín, ofrecía un florilegio
de bellas canciones, del Sentimiento Huarasino. Nos sentamos sobre
sus bancos amarillos de piedra caliza. Avistamos la portada del Colegio
La Libertad, en cuyo frente se ubicaba el Parque para niños, en el que
practicábamos malabares y volteretas.

Adyacente a la iglesia, se ubicaba el local de la Escuela Normal


Mercedes Indacochea. Al centro de la plazuela, el monumento del
Héroe Naval Miguel Grau se afirmaba sobre una réplica del Huáscar,
cuya proa apuntaba al horizonte oeste. En retahíla, sus casas ofrecían
un espectáculo admirable, sus puertas de color verde, nos mostraban
el delirio de su grandeza.

La caminata continuó su rumbo, cruzamos la avenida Alfonso Ugarte


(Actual Av. Gamarra) en una esquina, lucía atractiva mi escuelita
inicial, El Jardín de San Francisco, amor primero, amor eterno. En sus
aulas me inculcaron el amor por los estudios. Leer y escribir, se
convirtieron en pasión desenfrenada. Arribamos al Jirón Espíritu
Santo, cruzamos el Jirón Cajamarca; hacia su derecha se ubicaba el
local de la Escuela “Mariscal Toribio de Luzuriaga”, la popular 3449,
regentado por el Prof. Luis Mendoza Luna. Al frente, la “Panadería
Robles” famosa por sus deliciosos cuayes y molletes. Recordar, es
hacer estallar a la noche en mil pedazos, el raciocinio se envilece, y
adquieres la visa para un sueño. ¿Es posible acaso, olvidar lo vivido?
Remembranzas destruidas, y el reloj de tu vida, prosigue su marcha
inexorable. Si quieres ingresar a ese mundo fantástico, simplemente
haz volar a tus evocaciones.

Apuramos el paso, agitado y sometido al bullicio, aparecía el Jirón


Ancash, doblamos a la derecha, y llegamos a nuestro fortín. Fue el
último paseo, la última andanza con mis hermanos, mis amigos de esta
corta y fugaz existencia. Ahora concibo que así lo quiso Dios.
1970 La hecatombe de Áncash 404
El preludio de la tragedia:

“She vamos al Cine Radio” me propuso “Chuqui” Trejo, “Gringo” su


hermano hizo lo mismo; recibieron mi negativa. Tenía que “ponerme
al día” en los cuadernos. Al día siguiente había revisión. Mi Escuela
Eliseo Alarcón Robles, “Cushtu Soto” o la 367, era el reducto de mis
primeras ilusiones. En su patio de tierra, se jugaban partidos de futbol
memorables. “Gambeteaba”, corría como un chiquilín, y soñaba con
convertirme en una estrella del balón. Meses antes, el domingo 31 de
agosto de 1969, la Selección Peruana de Fútbol, en el mítico estadio de
La Bombonera en Argentina, había conseguido su clasificación al
Mundial de Fútbol México 70. Corriendo tras el balón, quería ser como
Roberto Challe, talentoso y palomilla, o como Teófilo Cubillas, que
trazaba geometría pura en el césped, veloz y definidor como “Cachito”
Ramírez… ¡Sueños de un párvulo ilusionado!

Mi madre dispuso el almuerzo, en nuestra mesa existía la calidez y


adhesión. Ella generosamente multiplicaba el pan. Recuerdo que
compartimos con mis amigos. La plática giraba en torno al paseo que
habíamos realizado, todos resaltábamos la belleza estupenda de
nuestra ciudad.

A las dos de la tarde había mucho movimiento en aquella casona. Los


de la generación intermedia alistaban sus implementos deportivos,
tenían que “pelotear” en la cancha de la G.U.E. Mariscal Toribio de
Luzuriaga; todos ellos estudiaban en ese prestigioso colegio, que se
ubicaba en el lado norte de la ciudad.

Mis primos: Máximo Loli, Clemente Broncano, Teodoro Broncano, y


Antonio “Tarzán”, marcharon presurosos al Jirón 13 de Diciembre. El
acontecimiento musical de aquella tarde estaba estampado con el
renacimiento de la agrupación “Melodías Andinas de Huarás”.

Mi padre Rodolfo Pariasca, que con el correr de los años, se convertiría


en el atleta master más representativo de Sudamérica, marchaba
presuroso a Paltay, tierra de mi madrecita Magdalena Pérez. Mi padre
ejercía el cargo de pastor evangélico de la Iglesia “Templo del
Calvario”, y el domingo se celebraba la actividad religiosa central. Con
su infaltable acordeón, acudía a ese pueblito acogedor, que reposaba
sobre una verde pradera.

Walter y su hermano Ledgar, eran conocidos como los “Choncano” o


los “Chuqui Trejo”, palomillas redomados. Walter poseía una rara
habilidad para hacerte reír, Ledgar lo seguía a todas partes, eran el uno
1970 La hecatombe de Áncash 405
para el otro. Aquella tarde se dirigieron a la exhibición de la película
“Esta calle es nuestra” en el Cine Teatro Radio. Ricardo se dirigió a su
casa ubicada en el cono aluviónico, al final del Jirón San Cristóbal.
Iván presuroso corrió a apoyar a su madrecita Doña Marina, en su
puesto de comidas. Nicolás y Félix apuraron el paso, para llegar a sus
casitas.

Mi hermano Freddy, acompañaba a nuestra madrecita Magdalena.


Mis padres se dedicaban al comercio ambulatorio. En nuestro puesto
ubicado en el frontis del número 818, ella aprovechaba para
confeccionar estupendas polleras y llicllas, en su máquina Singer. Era
una experta bordadora, y orlaba con sus obras de arte, a las artistas
más famosas de nuestra Música Ancashina. Por su taller desfilaron la
“Pastorita Huarasina”, “Princesita de Yungay”, “Estrellita de
Pomabamba”, “Semilia Collas”, “Julia Campoblanco”, etc. El famoso
“Gorrión Andino”, acompañaba a estas luminarias de nuestra música.

Recuerdo que se trataba de un artista demasiado sencillo, llegaba


ataviado con una chompa abierta de color azul marino, y tenía una leve
cojera sobre la extremidad derecha. Saludaba a todo el mundo, sonreía
y resaltaba su tez mestiza. Al pasar el tiempo, asimilé aquel enorme
privilegio. Mi niñez estuvo rodeada de un paraíso musical, y este
arraigo acentuó mi identidad, y el amor prolongado por los Huaynos y
chuscadas de mi santa tierra. Mi madrecita era una artista del bordado,
se hizo muy conocida en ese entorno; ella era famosa, pero
extremadamente noble y sencilla.

Afanoso calculé mi tiempo, e inicié la noble tarea de “ponerme al día”


en todos los cuadernos, de aquel cuarto año de primaria. Mi padre
ejerciendo su línea de autoridad, me había inculcado el arte de la
redacción y estilo. Mis cuadernos eran impecables, utilizaba hasta 3
colores de lapiceros para otorgarles elegancia y distinción. Aquel
domingo de tarde, redactaba y coloreaba aquellos cuadernos con pasta
negra.

Hasta siempre Huarás de mis amores:


Primer escenario:

Recuerdo que el reloj marcaba las 3:20 de la tarde, cuando de pronto


sentí un leve remezón. La luz que brotaba desde el foco suspendido
sobre el techo empezó a oscilar, el reflector se prendía y apagaba
simultáneamente. Por ese instinto de conservación, salí apurado de mi
cuarto de estudio. Llegué al callejón, y de pronto el segundo
movimiento, que fue demasiado violento. Apuré el paso y gané la calle;
1970 La hecatombe de Áncash 406
de pronto pude distinguir, que la pared de la casona se caía
bruscamente. Esquivé aquellos adobes, gigantes y pesados; tenían la
consigna de empujarte a una muerte segura.

En el centro de la calle de aquel histórico Jirón Ancash, se encontraba


mi madrecita, abrazando a mi menor hermano Freddy, y de inmediato
me adherí a ellos. El movimiento era intenso, la tierra firme se abría y
cerraba con recargada furia. Nuestros cuerpos eran empujados por
inercia hacia el lado este, las paredes se caían y estallaban en el suelo.
Mi madre imploraba, sus dos manos apuntaban a la morada de Dios,
suplicando su misericordia, su piedad, su benevolencia.

De pronto cesó el movimiento, la gente lloraba inconsolablemente. Mil


aflicciones, penas y angustias, subieron y subieron hacia el cielo.
¡Perdón Señor! ¡Piedad Señor! La angustia se dibujaba en aquellos
rostros. Era un arpegio apocalíptico; comprendí entonces que el terror
y la zozobra tenían rostro. Raudo pasaba por la calle, aquella caravana
de la muerte, más arriba se haría cargo de tanta gente desdichada, de
aquellos que no tuvieron el mismo privilegio de la sobrevivencia.

Poco después trajeron a mi hermana menor Ruth. Con las hermanas


Rosales, se habían resguardado en el patio grande de la casona.
Nuevamente la tierra temblaba, eran réplicas que parecían no tener
fin. Consideraba que había llegado el final de nuestras vidas.

Aquella nube:

Transcurrieron 15, 20 o quizás 25 minutos, y recuerdo la escena más


dramática y terrorífica: una nube gigante de polvo, desde el centro de
la ciudad, se elevaba lentamente. Era la simulación de un bombardeo
en el centro de la urbe. Fijé mi vista en ese nubarrón, imponente,
indolente, era el emisario de un trágico final. A los pocos minutos, la
visibilidad se disipaba lentamente; un minuto, otro minuto, y la ciudad
desapareció totalmente de nuestra visión.

El terror se había liberado totalmente. Los sobrevivientes pasaban y se


dirigían hacia el norte, algunos de ellos sanos y salvos; otros que no
corrieron la misma suerte, circulaban en un desfile horrendo, heridos
y sangrando, claudicaban a caminar con naturalidad, pues, habían sido
dañados severamente.

Transcurrían los minutos más pavorosos de mi existencia; de pronto


apareció mi amigo Walter, él y Ledgar, su hermano, se salvaron al no
haber ingresado al Cine Teatro Radio. El terremoto los sorprendió en
1970 La hecatombe de Áncash 407
la puerta de ingreso. Ambos salieron corriendo en sentido contrario.
Ledgar se protegió en la estructura de material noble, de un edificio
ubicado frente al cine. Cesó el remezón; a duras penas, lograba
vislumbrar el lado sur de la Av. Gamarra. Por instinto corrió hacia la
Plaza de Armas, se ubicó al centro con varios sobrevivientes. Lograron
mojar su rostro con el agua de la pileta, e hicieron gárgaras para
expulsar el polvo que habían tragado.

En este escenario apareció el famoso “Perro Burro”, de enorme


tamaño, recorría por todos los vericuetos de la ciudad, y causaba
admiración por su fisonomía. Las réplicas anunciaban la continuidad
de esta tragedia. Se arrodillaron y sollozaron, implorando piedad al
Señor Altísimo. El “Perro Burro” también lloró, su aullido irrumpió en
aquel recinto histórico, y se desataron emociones intensas. La tristeza
desbordaba, la desesperación y el pánico, se apoderaron de aquellos
sobrevivientes.

El escenario era demasiado nefasto: los cadáveres apilados en el


frontis del municipio; el Colegio Santa Elena, quedó derribado.
Alguien había ordenado que se cerrara la puerta principal, sin salida
muchos concurrentes a aquel evento quedaron atrapados y fueron
abatidos por sus paredes derruidas. Los rescatistas ocasionales,
batallaban para ingresar y liberar de los escombros a los heridos.
Nuestra maravillosa catedral permanecía en pie, pero había sido
afectada acentuadamente.

Cuando Ledgar recobró la razón, emprendió el viaje de regreso, su


agilidad y agudeza le permitieron regresar a nuestro reducto. Asustado
y con el polvo que orlaba su rostro y cabellera, nos declaró que nuestra
ciudad, había quedado sepultada, reducida a grotescas ruinas.

Segundo escenario:

Luego arribó mi hermano “Chino” Rodolfo, con Lorgio “Gringo”


Aguirre. El terremoto los había sorprendido cuando cruzaban en
bicicleta el Puente Quillcay. Media vuelta y en el retorno, también
avistaron aquella nube funesta, que se levantaba mansamente y
ocultaba la visibilidad del horizonte Huarasino.

Posteriormente, arribó mi hermano David, con Pelayo Aguirre y Gilber


Rosales. Fueron aprehendidos en la explanada del Colegio Luzuriaga,
apenas se había iniciado el encuentro futbolero.

1970 La hecatombe de Áncash 408


Mi familia se completó con el advenimiento de mi señor padre, Don
Rodolfo Pariasca, que regresó caminado desde Paltay. En plena
celebración del culto dominical, ocurrió la tragedia. Cielos y tierra se
abrieron a la desventura. De inmediato emprendió el viaje de retorno,
acelerando el paso, preocupado por nosotros. Uchuyacu, Mullaca,
Santa Rosa, y Monterrey, yacían en escombros.

Al verlo aparecer, lo abrazamos, lloramos compungidos, y


agradecimos al altísimo, nuestra familia se había preservado por la
misericordia de Dios.

Tercer Escenario ¡Música Maestro!

Los siguientes en aparecer, fueron mis primos Máximo, Clemente,


Teodoro y Antonio, amantes empedernidos de nuestra Música
Ancashina. Se encontraban en una casa ubicada en el Jirón 13 de
diciembre (Zona aluviónica) al medio, entre los Jirones San Cristóbal
y Hualcán. Se refundaba la prestigiosa agrupación “melodías andinas
de Huarás”. Ya había finalizado el acto protocolar, habiendo
juramentado Don Santiago Maguiña Chauca como Primer Presidente,
y Don Víctor Depaz Fernández como Director Vitalicio.

Seguidamente, la parte más esperada: ¡Música Maestro! En el


escenario fascinante: Víctor Depaz Fernández (Violín y Acordeón),
Próspera Jamanca (Vocalista), Ciro Guimaray (Vocalista), Antonio
Rímac Fernández (Arpa), Félix Torres Aguilar (Mandolina), Federico
Rímac Fernández (Quena) y Eugenio Villacorta (Guitarra).

El presentador exclamó emocionado: Señoras y señores, Conjunto


Melodías Andinas de Huarás, ejecutan el huayno “El Zorzalito”,
vocalista Ciro Guimaray. Al centro de la pista de baile, nuestro Señor
Presidente y la madrina, la señora Juanita. Aplausos del respetable
público.

“Zorzalito negro que bonito bailas, cantando y alegre cuando va


lloviendo, muchacha sin esperanzas porque te apresuraste, sabiendo
que en este mundo, tantos sé te han querido, veniste por conciencia,
chasco te habrá pasado, lágrimas me ha costado para conseguirte…”

De pronto, ocurrió lo inesperado, violento remezón, se silenció la


música, y todos, absolutamente todos, presurosos corrieron a ganar la
calle. Cuando se recuperaron de la fuerte impresión, decidieron
retornar a sus hogares. Avistaron hacia el centro, y sólo notaron la
densa polvareda, que se elevaba como un heraldo de la muerte.
1970 La hecatombe de Áncash 409
¡Hasta siempre Blanca Aguirre!:

Seguidamente, se formó una cuadrilla de rescate. Doña Herminia de


Aguirre, suplicó que se constituyan al domicilio de su hija Blanquita
Aguirre, que había contraído nupcias meses atrás, con Alfredo Cabello.
Fijaron su residencia, en el Jirón Andrea Bellido, por el centro de
Huarás.

Transcurrieron 2 horas, y la fatalidad no cesaba. Blanquita había


sucumbido; el fuerte impacto de una pared acabó con su existencia. La
cuadrilla trajo sus restos, su semblante era fresco, estaba acicalado de
una ternura infinita. Sollozos perpetuos anunciaban nuestra primera
baja. En los siguientes días, en una mañana lastimera, rescataron a su
esposo Alfredo, con su hijita acurrucada entre sus brazos. Los tres
juntitos, volaron alto y llegaron a la presencia de nuestro Dios eterno.

Noche perpetúa:

Gritos destemplados anunciaban la presencia dantesca de un aluvión;


eran conjeturas, para sembrar más terror. Aquella noche, la calle nos
cobijó. Al frente, se velaban los restos de nuestra hermanita Blanca.
Fue una noche aterradora, desde el centro de la ciudad se escuchaban
los gritos quejumbrosos de los sobrevivientes, enterrados bajo los
escombros. Nuestra delirante imaginación, nos hacía pensar que eran
almas en pena.

Plegarias por doquier, cánticos tristes, las miradas perdidas en la


noche oscura. Era imposible conciliar el sueño, abrazados a nuestra
madrecita, nos sentíamos seguros, su ternura era el refugio perfecto.
Los minutos eran eternos, la tragedia había acorralado a nuestra
ciudad. La familia Aguirre resguardaba a la hermana que había
emprendido el viaje sin retorno. ¡Ellos lloraban, nosotros también!

Colofón:

Al pasar los años, recién pude admitir el extravío de nuestra


pertenencia. Huarás había quedado diezmada material y
espiritualmente. Una inmigración desbordante y sin control,
conquistaba espacios vitales.

Huarás se levantaba desde sus escombros, sin orden y coherencia, su


reconstrucción le usurpó su prestancia andina,y se volvió
desordenada. Se adicionaron culturas híbridas, rompiendo su valiosa
y primigenia identidad. Las normas morales, culturales y de
1970 La hecatombe de Áncash 410
interacción social, se fueron perdiendo paulatinamente. Su gente
egregia había fallecido, o partieron a otros rumbos. Fueron
reemplazados por aventureros, y la cúpula militar encargada de su
reconstrucción, la habitó con gente improvisada, que arrasó con su
patrón cultural. Huarás se convirtió en una “Ciudad sin rostro”
(Francisco Gonzáles)

Cuando rememoro aquella tarde fatídica, mi frágil raciocinio me indica


que junto a esa nube de polvo, que se levantó sobre la ciudad en ruinas,
partieron para siempre, nuestra identidad, belleza y solvencia.

Cuando la recuerdo, me invade la tristeza y la nostalgia. Un deseo


intenso, tan ligado a mis sentimientos, me recuerda siempre, que el
viaje de retorno está cerca. Cuando regrese, correré jubiloso por sus
verdes campiñas, contemplaré embelesado su horizonte azulino, y con
su gente maravillosa, emprenderemos la noble tarea de recuperar su
Autenticidad y prestancia.

¡Huarás cuánto te quiero! ¡Estás adherida por siempre en mi


existencia!

Vista panorámica de la ciudad de Huaraz (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 411


Al amanecer el día siguiente
Manuel Valladares Quijano 64

Luego del violento paso del aluvión que en unos


instantes sepultó Yungay, solo quedaron en pie
unas cuantas palmeras allí donde se encontraba la
plaza de Armas de la ciudad. Es lo que pudieron
ver los pocos sobrevivientes al amanecer el
siguiente día. Algunos de ellos, como nuestro
amigo de Ranrahirca Glicerio Flores, nuestra
compañera de estudios Carmen Giraldo y unas 40
o 50 personas más, vieron apenas las copas de esas
palmeras desde la cúspide del cementerio de
Huansacay y a los pies de la gigantesca estatua de Cristo donde habían
podido refugiarse en las últimas fracciones de segundo que les
quedaban para salvar sus vidas. Los sobrevivientes de Aurircán y Aura
que se juntaban para interrogarse casi en silencio sobre todo aquello
que había dejado de existir, solo pudieron mirar enmudecidos ue
quedaban esos únicos rastros de la ciudad. Otros, lograron verlos
desde lugares cercanos al estadio o desde las chacras y pircas de
Pashulpampa, Pámpac, Lucmapampa, Huantucán o desde los últimos
rincones de Runtu; algunos de los sobrevivientes fueron la profesora
Graciela Ángeles de Olivera y su hijo Calolo; también, parte de los
chicos y chicas que habían ido al circo instalado en el estadio. Los
Yungay en la memoria 61 sobrevivientes de Cochahuaín, barrio aún
semi-rural al oeste de la ciudad e increíblemente perdonado por la
violenta fuerza de la naturaleza, no terminaban de salir de su asombro
al haber sobrevivido casi al borde mismo del paso del aluvión, cuando
dirigían la mirada hacia el corazón de Yungay no encontraban sino
ausencia de todo; entre los que salvaron sus vidas en esa zona
estuvieron los esposos Nehemías Vergara y Digna Huincho con su
tierno hijo en los brazos, Magna Rosa Osorio con su madre y
hermanos, Bertha Oliveros con su esposo Eduardo y casi todos sus
hijos, Ricardo Mejía con su esposa y sus hijos, don Claudio Ramos y
sus vecinos, don Justiniano Ayala y su familia, don Alfredo Blanco y su
familia, Washi Roca con su esposa y algunos de sus hijos. Otros y otros,
entre solitarios y dispersos, caminando sin rumbo por las diferentes
orillas del sepulcral silencio y el dolor, miraban lo inexistente sin poder
comprender la magnitud de lo ocurrido. Finalmente, aquellos que
64
Manuel Valladares Quijano. Nació en Yungay. Con estudios profesionales en sociología en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde ejerce la docencia. Autor de muchas
publicaciones como el libro.
1970 La hecatombe de Áncash 412
provenían de lo que quedaba de Huarascucho y Ranrahirca o desde
Mancos, Caya y Chuquibamba, buscando conocer la real dimensión de
la verdad del silencio y de las ausencias, descubrieron que aparte de
las cuatro inermes palmeras no quedaba en dirección alguna ningún
rincón para sus recuerdos.

Varios amigos yungaínos que por diferentes razones se encontraban


entre Ranrahirca y Mancos en los instantes del terremoto y el aluvión,
lograron salvar sus vidas. Entre ellos estaban Gilberto Jaramillo
(Chepo), Aldo Barahona, Sergio Vergara, Jaime Fuentes, Ernesto
Osorio y Enrique Parédez Vergara. En las horas siguientes a la
tragedia, ellos y los moradores de lo poco que quedaba de Ranrahirca
se encontraron al borde mismo del paso del aluvión; mirando a la
distancia no pudieron ver sino montañas de lodo, nieve y piedras.
Hicieron planes para salir al amanecer el siguiente día con dirección a
Yungay, con la 62 Manuel Valladares Quijano esperanza de encontrar
todavía vivos a sus familiares, vecinos y amigos; pasaron la noche casi
sin dormir, porque no podían concebir la desaparición de su pueblo y
su gente y, además, porque la tierra seguía temblando a cada rato.
Llegada la hora de salir a su imaginado destino, desafiando el poder de
la naturaleza, descubrieron que era imposible caminar por sobre el
lodo y el agua; decidieron esperar que el agua pudiera bajar lo
suficiente y mientras tanto se prepararon mejor, buscando palos,
tablas y sogas para ayudarse en el difícil trayecto. Al amanecer el
martes 2 de junio, a las 6 am., pudieron iniciar la tan complicada y
peligrosa aventura y, al cabo de seis o siete horas o más, estaban
llegando al lugar denominado Aura, pedazo de tierra con sus viviendas
y sus chacras que fue perdonado al precipitarse parte de la masa
aluviónica sobre la ciudad. Quiero recordar dos cuestiones: primero,
la faja de tierra formada de arriba hacia abajo por Aurircán y Aura,
quedó encerrada y a salvo entre las dos trayectorias del aluvión, la de
Ranrahirca y la de Yungay; segundo, caminando de sur a norte, es
decir, desde Huaraz, Carhuaz, Mancos y Ranrahirca, Aura era la
entrada a la ciudad. Los valerosos seis amigos, entre los cuales quizás
el más joven era Enrique Parédez Vergara, fueron pues los primeros
seres humanos que se atrevieron a realizar esa difícil travesía hacia el
lugar donde por más de cuatro siglos había estado asentada la hermosa
ciudad de Yungay y donde ahora solo quedaban cuatro palmeras.

Yungay en la memoria 2010.


Manuel Valladares Quijano

1970 La hecatombe de Áncash 413


Se cumple 50 años del terremoto
del 31 de mayo de 1970
Justo Ponte Cruz 65

Día último del mes de mayo de 1970, mes del


señor de los temblores. Fueron 7.9 grados de
magnitud los que remecieron el Callejón de
Huaylas. Recuerdo que había terminado el
partido de apertura del mundial México 70 en
el estadio Azteca, entre el local y la Unión
Soviética, cuando la tierra tembló
fuertemente en todo el departamento
de Áncash, la costa y sierra del centro y norte
de todo el País.

Según cuentan los sobrevivientes de esa tragedia nacional, diez


minutos después del fuerte sismo, que alarmó a las 3:22 de la tarde
gran parte del Perú, el glaciar desde el pico alto del norte del nevado
Huascarán se desprendió, originando una caída vertiginosa de ese lote
glacial, provocando un sonido estruendoso, que formó una avalancha
de 30 millones de toneladas de lodo, hielo y piedras, que arrasó de la
faz de la tierra, a la bella ciudad de Yungay.

La ciudad está protegida por un cerro, lo que impediría cualquier


aluvión, pero fue tan radical y veloz vertiginoso la avalancha que saltó
encima del cerro y sepultó completamente a una ciudad próspera y
llena de negocios.

Numerosas ciudades del Callejón de Huaylas sufrieron la catástrofe,


pero ninguna como Yungay, que desapareció del mapa nacional en
unos minutos. A su vez, Huaraz vio destruida su catedral principal, sus
colegios y plazas públicas. Un 95% del departamento ancashino quedó
en ruinas. Las primeras noticias indicaban 5 mil muertos. Pero las
cifras se agravaron con el pasar de los días.

Días después el gobierno nacional del Presidentes Juan Velazco


Alvarado, informó oficialmente la muerte de casi 80,000 peruanos y
más de 800,000 familias afectadas. Se declaró 08 días de duelo
nacional.

65
Justo Ponte Cruz. Limeño de nacimiento. Sus padres son de la Provincia Mariscal de
Luzuriaga. Compositor, músico y escritor. Empresario- Contador – Relacionador Industrial.
1970 La hecatombe de Áncash 414
Según el instituto geofísico el epicentro fue a 80 kilómetros mar
adentro, frente a Chimbote. Según el Centro Regional de Sismología
para América del Sur, el sismo llegó a más de 8 grados, pero luego se
confirmarían que fue de 7.9 grados.
A través del estado llegaron ayuda humanitaria para los damnificados,
entre ropa, alimentos, medicinas, que eran arrojadas desde el aire. Los
países hermanos se solidarizaron con el país y enviaron ayuda
económica, carpas, frazadas, medicinas, alimentos y apoyo con
personal médico. Cabe destacar la presencia de médicos cubanos de
apoyo.

Fue realmente una fecha trágica que enlutó a miles de peruanos. Todos
comentan de las provincias Ancashinas, pero en la capital, también fue
terrible el remezón.
Lima, también se sintió afectada por este sismo de gran magnitud,
cuyo epicentro fue el departamento de Áncash.

Mi experiencia en Lima

El recuerdo de esa fecha todavía perdura en mi masa gris. Tenía 13


años y era un domingo. Se jugaba el mundial dónde participaba
nuestra selección y solo se escuchaba las incidencias del partido por el
programa deportivo Ovación del periodista Pocho Rospigliosi. Por
esa época nadie en el barrio teníamos televisión.

Estaba en el barrio del Pueblo Joven San Camilo del distrito de


Independencia - Lima Norte, en la bodega con mi señora madre
Caracciola Cruz y el vecino Bustamante que se refrescaba con una
cerveza marca Pilsen. Era un señor muy alegre, conversador y tocaba
su guitarra en afinación conchucano.

Eran las 3 de la tarde y minutos más, cuando empezó a temblar la tierra


con un ruido fuerte que asustaba a toda la vecindad. Las botellas de los
estantes de la tienda, se venían abajo, por el fuerte movimiento y en
ese momento salimos despavoridos hacia la calle.

La casa de mis padres y en la que, actualmente, vive solo mi señor


padre y hermanos, está situada al pie del cerro San Camilo del
Ermitaño. De los altos caían las rocas hacia la parte baja y la tierra de
la pista trocha que teníamos, se rajaba y se observaba las grietas.

El panorama era desbastador y en la inocencia de mi edad creía que


era el fin de todos nosotros.
1970 La hecatombe de Áncash 415
Mi vecina de nombre Julia de Díaz, estaba arrodillada pidiendo
clemencia y perdón a Dios, rogándole parar el terremoto. Otros
vecinos lloraban y rezaban por el cese del sismo. En cambio, yo me
encontraba sereno y un poco asustado por las rocas que se venían
encima de nosotros.

Felizmente no daño a nadie este alud de piedras, porque nos pusimos


a buen recaudo en una zona segura. El ruido y remezón de la tierra
paró, pero se sentía ligeramente como la tierra temblaba hasta cerca
las 8 de la noche. Esa noche no conciliábamos el sueño, pensando que
nuevamente podría haber una réplica del terremoto y sería tal vez el
fin del mundo pensábamos en ese momento. Veía a los vecinos
conversando hasta horas de la noche en la calle. Unos lloraban y otros
oraban. Escuchaba a los vecinos. Recuerdo a un amigo de la infancia,
Wilfredo Gonzales, de 16 años de edad, contando chistes de Jaimito y
Quevedo, para bajar las tensiones y relajarnos del gran susto de
nuestras vidas.

Después de este terremoto, los vecinos de mi barrio experimentamos


también la llegada del condenado. Un personaje siniestro que
seguramente tenía un entierro de riquezas en la zona donde estábamos
morando. Cuando estábamos escarbando la tierra para poner los palos
y esteras, se encontraron calaveras, ollas y telas del incanato. En la
parte baja de la zona, había una hacienda llena de frutas.

Comentarios de los sobrevivientes, luego de casi 50 años

Hoy hay cerca de 300 yungainos que, de distintas maneras, lograron


sobrevivir a aquel fatídico día para el país. Y luego de casi 50 años,
siguen sobreviviendo a los invasivos recuerdos, al luto y al dolor.
Algunos de los sobrevivientes perdieron a toda su familia. Cuenta uno
de ellos:

– “Vimos que se derrumbaba el hielo. Dijimos ‘alud, alud’ y corrimos


a un cerro. Volteamos y un manto blanco había tapado todo Yungay.
Luego se llenó de un polvo negruzco”, recuerda reconociendo que a
veces lo hace con rabia, y que tras lo vivido tenía que seguir adelante,
porque ya no había lágrimas para llorar, porque todo estaba
consumado.

El alud tardó en llegar 3 minutos a la ciudad. Quienes se salvaron se


preguntaban por sus seres queridos. “Mi papá y mi mamá quedaron
en la casa con la intención de dirigirse a mi chacra. No sé si llegaron
1970 La hecatombe de Áncash 416
salir o permanecían todavía en la casa, porque después nunca más
los he visto”, cuenta el amigo yungaíno. Agrega que se salvó por haber
salido a pasear con varios amigos detrás del cementerio, y que con ellos
encontró a más sobrevivientes con los que vivió en campamentos
improvisados.

Otro de los sobrevivientes cuenta que, siendo un niño, recuerda


corriendo cargando a su hermano de año y medio en un campo cercano
a la ciudad. “Llamaba a mi mamá y no estaba. Es muy triste, pasamos
por el barro y vimos restos de personas”, narra la señora que perdió a
cinco hermanos.

Y así como algunos se salvaron en el mismo Yungay -entre ellos


muchos niños por estar en un circo en el estadio, cercano a un cerro-
otros sobrevivieron fuera.

Dos días antes del terremoto, la Sra. Angélica Harada Vásquez, viaja a
Lima para cumplir un compromiso y bueno celebrar su onomástico
que era el 30 de mayo de ese año. Nos dice que el destino no estaba
fijado para morir en su natal.

Después de varios días de ocurrido el desastre natural, muchos


viajaron a la tierra natal y comentaron lo siguiente:
“Encontramos todo devastado, era increíble, nos quedamos
inmovilizados como un zombi. No teníamos reacción para nada
decían”.

El resurgimiento de Yungay hermosura

Los años siguientes, todo tuvo que empezar de nuevo. A un kilómetro


de la antigua ciudad se erigió el nuevo Yungay, con 70 mil habitantes
en la actualidad y la agricultura como principal actividad. Pero,
además, con el problema de tener una red de agua y desagüe en mal
estado, un mercado y el único hospital colapsados. Así, Yungay sigue
levantándose y emprendiendo y hoy es una ciudad prospera y turística.

Medidas preventivas para el departamento de Áncash

A raíz de esta experiencia vivida, hoy en día el peligro es latente y, la


prevención es parte de la sobrevivencia de estos y de los próximos
años. Hay muchas lagunas que representan un riesgo de desembalse,
en caso ocurra el desprendimiento de un glaciar.

1970 La hecatombe de Áncash 417


Un modelo de prevención -que se espera repliquen las autoridades
locales- es el Sistema de Alerta Temprana implementado desde el 2011
para monitorear con cámaras -en tiempo real- el nevado Hualcán y la
laguna 513, en Carhuaz, enviando información a una aún incipiente
central en el municipio provincial.

Ello ha permitido sensibilizar a la población y establecer zonas


seguras. En un caso extremo de avalancha en Acopampa y Carhuaz, la
población tendría 32 minutos para evacuar y ponerse a buen recaudo.

En la Cordillera Blanca, unas 14 lagunas tienen un grado de riesgo y


necesitan ser equipadas con este sistema para poder salvar vidas. Solo
en Huaraz, los nevados Pulcaraju y Pucaranra, sobre la laguna
Palcacocha, son un riesgo para 50 mil pobladores. Otra situación a
tomar en cuenta es el retroceso de glaciares por el cambio climático, lo
que forma nuevas lagunas.

Finalmente, estimados lectores, debemos de tomar en cuenta estas


experiencias desagradables para evitar desgracias que enluten a las
familias.

1970 La hecatombe de Áncash 418


Capítulo III
Relatos

1970 La hecatombe de Áncash 419


Lo vio entre sueños
Chimbote, 1990
Maynor Freyre Bustamante 66

Al ir desperezándose sintió una tufarada


nauseabunda a pescado y algas descompuestas
penetrándole por las fosas nasales, como si las
entrañas del mar se estuvieran pudriendo. Y se
dijo para sí: ¡jamás permaneceré más de un día
en este hediondo lugar!, no previendo que iba a
quedarse allí hasta entregar sus huesos a las
arenas lodosas de ese mismo mar.

El ronronear incesante del ómnibus metido en su entresueño durante


siete horas, se fue apaciguando hasta callarse por completo y hacerle
sentir como si el silencio recién naciera en su vida. Pero todo duró muy
poco; los pasajeros empezaron a desesperarse por dejar sus mullidos
asientos, lanzándose fuera del vehículo en busca de las fauces de la
ciudad.

Y las hediondas fauces de la ciudad se lo tragaron. Lo deglutieron y lo


convirtieron en parte de su organismo.

Primero llegó como un simple hueleguisos, empujado por ese


irrefrenable afán aventurero del que jamás pudo librarse luego de leer
ávidamente las novelas de Emilio Salgari y Julio Verne siendo aún
niño.

Recordaba haber visto esta ciudad entre sueños, totalmente


bombardeada como en uno de esos documentos fílmicos de la Segunda
Guerra Mundial que tanto lo impresionaron en su juventud o como en
las fotos observadas en su infancia en las revistas Selecciones y Life en
castellano. Al hedor se sumaban, en el sueño de su arribo, la
destrucción, el deterioro, el abandono total. Nada de esto encontró en
la realidad. Más bien se dio con una barahúnda de gente alegre
gritando en el mercado a pecho descubierto; desgañitándose los

66
Maynor Freyre Bustamante. - Escritor, narrador, cuentista, poeta, periodista, docente
universitario, investigador y expositor cultural. Autor de más de 15 libros (novelas, poesía y
cuento).
1970 La hecatombe de Áncash 420
cargadores descalzos vestidos de overol para advertir la presencia de
su pesada carga mientras la descargaban. Promontorios de basura por
aquí y por allá, rumas de desperdicios en los callejones y terrenos
eriazos donde pelícanos, perros, niños famélicos y mendigos
hambrientos disputaban sin gran entusiasmo, casi con calma
paciencia, los residuos del mercado, las sobras de la vida.

De repente, un gigantesco cargador descalzo de rostro aindiado, de


remangado mameluco que rezumaba billetes por cada uno de sus
números bolsillos, por poco lo aplasta contra el sólido mostrador de
piedra con su enorme corpulencia. El sol caía a plomo ese mediodía y
él quería ver el mar, pero la oleada humana lo había empujado a las
entrañas de la plaza del mercado. Inesperadamente un plato de
cebiche se posó en sus manos con el ruego de caserito, apenas a un sol;
le pareció baratísimo y lo empezó a engullir: pescado fresco blanquito
y oloroso, combinado con caracoles, lapas, cangrejos, choros y carne
de pulpo que flotaban apetitosos en el jugo de limón, rociado por
verdes hojillas de culantro; al costado una humeante yuca y un
sonriente choclo completaban el potaje, donde se vislumbra apenas la
fina cebolla picada y los insignificantes aunque potentes puntitos de
ají limo.

El picante sabor del potaje y una secreta e interminable cerveza que


corría de mano en mano entre los comensales, lo convirtió en parte del
interminable parloteo, de las historias que iban y venían como el
vaivén del oleaje marino, dejándolo animado el sabor salobre de la
espuma en los labios. Asía una cuchara con la mano izquierda tratando
de recoger las brillantes presas encebolladas de un exquisito “jugoso”;
cubierto que le había pasado el gigantesco cargador empujando la
blanca fuente; cuando explotó el ruido de aquel camionazo, del mar
que parecía salirse, del cielo que aparentaba caerse, de los techos que
empezaron a cuartearse, de la gente que rezaba, imprecaba, rogaba, se
arrodillaba, corría, se caía, como caían los techos de eternit, como se
rajaba el piso, como el mundo se acababa; y él que se sabía acurrucado
bajo el grueso mostrador de cemento y mármol de la pescadería del
mercado salvándose del apocalipsis mientras aullaban los perros y se
estrellaban los pájaros contra el polvo levantado por la destrucción
total, completa y definitiva de la ciudad de Chimbote, se sintió jalado
de su escondite por el hombrón en el momento en que los tijerales de
acero del techo se venían abajo y se vio tambaleante en plena ¿calle?
No había calle, no había mercado…

1970 La hecatombe de Áncash 421


Solo dolor, quejidos agudos, quedos, gritos… Y el hombrón cargaba
ahora lo que quedaba de la humanidad entre los escombros. ¿Salgari,
Verne? Salió corriendo, siguiendo a un espantado perro enrumbado
hacia el mar. En su loca carrera atisbó de soslayo lo que ya había visto
en el sueño del arribo. Pero, además, ¡no estaba el mar! Se había
retirado. Lo supo pues sus aterrados pies resbalaron sobre esa
alfombra de coleteantes peces sobre la arena barrosa dejada por el mar
al retirarse. Caído en el suelo vio crecer la enorme ola de sus eternas
pesadillas. Crecía y crecía, más ahora –como le sucediera en los viejos
sueños- no pudo escapar al despertarse. Sólo atinó a abrazarse del
tembloroso perro.

Chimbote luego del terremoto (Fuente: gettyimages)

1970 La hecatombe de Áncash 422


Aquella aciaga tarde
Edgar Alberto Norabuena Figueroa 67

…Aquella aciaga tarde, como incontenible y


furibunda galgada, las piedras llovieron desde
lo alto de la cumbre derribando árboles y
destrozando casas a su paso. La tierra comenzó
a sacudirse con desesperación como si algo le
punzara en la espalda. Mientras tanto, en la
pampa se abrió un enorme boquerón que entre
mugidos y estupefacción se tragó al pobrecito
becerro Candela que en vano trató de zafarse de su estaca. Los
perros, entre aullidos enloquecidos corrían por doquier, y desde la
casa, los gritos emergieron de entre la espesa polvareda que
comenzaba a despertarse. Las piedras que habían rodado desde la
altura, al fin habían llegado a nuestra querencia derribando las
paredes que recién, hace un par de meses habíamos levantado. Unos
pasaron de largo hasta el vallecito del riacho y otros se empotraron
contra el aprisco donde el rebaño de ovejas balaba con desespero.
Cuando el prolongado sacudón al fin cesó, aquella nube espesa de
polvareda inundó el cielo sumiéndonos a todos en la más temible
penumbra. Desde lejos, comenzaron a oírse los ayes y lamentos de los
demás que no dejarían de taladrarnos el oído por días y días desde
aquella funesta aciaga tarde…

Dos días antes, el viernes por la aciaga tarde, me había despedido de


Florinda. Ah, Florindita, contigo me he de casar cuando termine de
estudiar. Contigo mi familia he de formar, taruka tierna, linda florecita
de junio. Así de zalamero me volvía cuando estaba junto a ella. Al salir
del colegio, nos encontrábamos en la calle José Olaya y de allí nos
íbamos a orillas del río Paria a leer poemas y cantar arrullados por la
corriente de cristalinas y frías aguas. Ah, cómo me gustaba nadar en
esas gemelas lagunas que tenían sus pupilas negras, negras como las
noches en las que iba bajo su ventana a susurrarle palabras de amor
que no me dejaban dormir con lo enamorado que estaba. Ah, Florinda
era risueña, querendona y muy hermosa…
67
Edgar Alberto Norabuena Figueroa. - Natural de Huaraz. Profesional en educación (lengua
y literatura) por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, donde ejerce la docencia.
Ganador de varios concursos literarios. Autor de libros dedicados a la poesía, el cuento y la
novela.
1970 La hecatombe de Áncash 423
…Aquella aciaga tarde, ni bien la tierra dejó de sacudirse, corrimos
hacia la casa. ¡Mamita!, ¿Victoria!, gritando sobresaltados. Papá y
yo estábamos cosechando papa en la sementera de enfrente y mamá
y mi hermana Victoria se habían quedado a preparar el almuerzo.
Esquivamos la tremenda grieta que se había abierto, en cuya
profundidad, entre las piedras y árboles que se había tragado,
todavía pudimos ver la cabeza de nuestro infortunado becerrito
Candela. Al llegar ante los escombros de la casa, entre gritos y
llamadas, comenzamos a sacar las maderas, los adobes,
imaginándonos dónde había quedado la cocina, adivinando dónde
habrían estado al momento del sacudón. Victoria estaba malherida,
unos maderos del techo le habían salvado del aplastamiento, pero
tenía la cabeza magullada, sangraba profusamente. Todavía
excavamos más para encontrar a mamá junto a la bicharra, entre las
presas de cuy frito que estaba preparando. Tenía los miembros
fracturados, estaba desmayada; pero aún respiraba. ¿Cómo será
esta bendita suerte que dicen, no? Apenas nos alejamos de los
escombros, una furiosa lengua de agua turbia y nerviosa se asomó
por la parte alta. Después, solo oímos el rumor del huaico…

El viernes me había despedido de ella. A media tarde coincidimos en


la calle cuando me dirigía al barrio San Francisco donde tenía una
casita arrendada. Algunos de nuestros profesores, contentos con
aquello del Mundial de Fútbol, habían solicitado permiso y viajado a
Lima para ver jugar a la selección peruana. Nosotros aprovechamos
para ir a Pumacayán y divisar desde la cima de la gran fortaleza preinca
a la ciudad de Huaraz plagada de hermosas casas de rojos tejados y
balcones que casi se tocaban con los del frente en sus estrechas y
empedradas calles.

…Aquella aciaga tarde, corrimos arrastrando a nuestros heridos


mientras el huaico inundaba la casa que yacía genuflexa después de
haber soportado la furia del terremoto. El lodo y las aguas
terminaron por ahogarlo como a las aves en su galpón, como a los
cuyes en sus jaulas, como a los ganados en su aprisco. Resulta que el
riacho se había atragantado de piedras allá arriba y al no poder
contenerlas y ante la potencia de sus aguas estancadas, vomitó con
vehemencia de borracho primerizo una masa espesa de lodo, piedras
y árboles arrancados desde su raíz cubriendo el sendero con una
devastación más funesta que el sacudón. La lomada que nos protegía
del frío cedió y también cayó con todo sobre nuestras casas y

1970 La hecatombe de Áncash 424


corrales. Nosotros solo podíamos ver con asombro tamaño desastre
desde la sementera de enfrente…

El lunes tempranito volveré, te traeré tu regalito, ah Florinda, mi bella


guayanita de junio. Así le prometí entre besos y caricias. Es que el
primero de junio cumplía sus dieciséis añitos. Te presentaré a mis
padres, Damiancito, para que te conozcan de una vez. Así me dijo
intentando quitarse el rubor que había nacido en su rostro.
Prometiendo volver para su cumpleaños y dándole besos tras besos
como si estuviese hambriento de sus labios, aquella aciaga tarde me
despedí de ella sin saber que sería para siempre, es que la vida es muy
burlona, carajo, muy jodida con los pobres y con los que se enamoran
sinceramente.

…Aquella aciaga tarde, nos quedamos con lo que teníamos encima.


Nada pudimos rescatar de nuestro enlodecido lar. Apenas, con
algunos palos y ramas que pudimos juntar construimos una cabaña
para nuestros heridos. Papá fue al pueblo a buscar ayuda a la posta
médica olvidando que era domingo y que, por último, el enfermero
llegaba cuando le venía en gana. Apenas unas vendas y algunas
pastillas pudieron conseguir de la posta que también se había caído
con el terremoto. Por mi parte, pude conseguir algunas cobijas de las
chozas que no habían sido arrasadas por el huaico y alrededor de una
fogata intentamos pasar la noche…

Esa misma noche llegué a mi querencia. Aproveché la noche para hacer


las tareas bajo la luz del mechero y ayudar a mi hermanita Victoria con
las suyas. Ella aún estaba en la primaria e iba a la escuela del pueblo.
Acompañado de mis perros Feroz y Tierno fui a cuidar a las yuntas que
pernoctaban en la sementera junto al riachuelo. Esa noche, esa noche
aún lo recuerdo. Del cielo comenzaron a caer enormes piedras que
destruían las casas y derribaban a los árboles igualito que en una de
las láminas de la biblia que el padre Washi nos había enseñado una vez
en la clase de Religión. Llovía piedras y yo corría desesperado
buscando a mis padres y a mi hermana. Luego, como todo sueño, me
encontraba en las calles de la ciudad sin más preocupación que la de
encontrar a mi amada Florinda. Corría por la calle principal hasta
llegar a la plaza y cuando estaba allí comenzaba la misma lluvia
apocalíptica. Piedras envueltas de fuego que no solo devastaban la
ciudad, sino que la cubrían de fuego. La gente salía despavorida de sus
hogares y algunos quedaban dentro, pidiendo auxilio hasta que les

1970 La hecatombe de Áncash 425


llegara la muerte. Yo solo corría y corría. ¡Florinda!, ¡Florinda!,
llamaba sin que nadie me haga caso. Así perturbado por los sueños,
esa madrugada de domingo desperté con la naciente madrugada y
logré todavía escuchar el fúnebre canto del tuco, seguramente tratando
de anticiparnos lo que iba a pasar esa misma aciaga tarde.

…Aquella aciaga tarde Victoria daba alaridos de dolor, la


hemorragia no cesaba por más compresas que hacía. Solo al llegar
la noche, al fin pudo descansar, tal vez por efecto de esas pastillas que
le hicimos tomar sin saber siquiera para qué eran. Pero mamá
agravó a eso de la medianoche. Mientras Victoria al fin dormía
escuchaba las entrecortadas a dolidas palabras de mi padre:
“¡Florinda, Florindacha, no me dejes, mujer, no me dejes!”, lloraba mi
padre susurrándole al oído frases, promesas, anhelos de amor, de
vida, de alegría. Mamá apenas movía los ojos, pero papá, en su afán
de retenerla, le recordaba la promesa de juventud que se hicieron, de
no separarse jamás. Yo veía a mi padre, todavía sumergido en la
estupefacción, cómo le tomaba la mano y le suplicaba que tuviese
valor para salir de esa situación, le lloraba para que no le dejara solo,
“¡tienes que vivir, Florindacha, tienes que ver a tus hijos hacerse
profesionales, tienes que ver a tus nietos, Florinda, Florindaaa!” Mi
mamá murió cuando todavía la madrugada estaba oscura; y como
ella, muchísimos más no pudieron sobrevivir para ver el nuevo día…

Sí, lo recuerdo como si fuera ayer. Por la madrugada, mi padre


y yo fuimos a cortar pasto para las ovejas y las yuntas. Todos íbamos a
estar ocupados en la cosecha, así que no podíamos llevarlos a pastar.
Los amarramos en el pequeño potrero junto al riacho y solo al
becerrito Candela lo llevamos a la pampa para que deje en paz a su
madre. Cuando el sol salió, ya habíamos vuelto a casa y nos
disponíamos dejarles el pasto a las ovejas y a los cuyes. Desayunamos
casi a media mañana y comenzamos a cosechar mientras mi hermana
y mi madre sacrificaban los cuyes para el almuerzo…

…Aquella aciaga tarde no he podido olvidarla. Justo esa mañana,


después del desayuno, mientras sacábamos la papa de la tierra, le
había comentado a mi padre que había conocido a una muchacha que
tenía el mismo nombre de mi madre. Asombrado, dejando de recoger
las papas que había sacudido de la tierra, me vio a los ojos con una
alegría que jamás le había visto en esas sus pupilas de carbón
encendido y solo atinó a decirme que a las Florindas se las debía

1970 La hecatombe de Áncash 426


amar con toda el alma por toda la vida y hasta después de la muerte.
Yo me quedé todavía pensativo y fue cuando me explicó que a mi
mamita también la había conocido desde muy moza y que desde
entonces no la había dejado de amar hasta ahora. Felices, sintiendo
que una complicidad nacía entre ambos, proseguimos con la cosecha.
También se comenté que al día siguiente era su cumpleaños y él, muy
feliz, me dijo que volvería a la ciudad apenas termináramos de
almorzar…

Mañana soleada era, lo recuerdo. Luego de haberle confesado a mi


padre que estaba enamorado de una muchacha de la ciudad, estaba
más tranquilo y feliz porque a su vez mi padre me había contado cómo
había formado hogar con mi madre que tenía en mismo nombre de mi
amada: Florinda. Recuerdo que, en el descanso, Victoria nos trajo
chicha y las menudencias del cuy para aplacar el hambre. El almuerzo
sería a las tres de la tarde, acostumbrábamos a almorzar a esa hora
cuando teníamos una jornada larga. La papa se fue amontonando poco
a poco hasta formar una pequeña colina en medio de la chacra. ¿Qué
habría sido de esa cosecha?, después de enterrar a mi padre, lo había
dejado tal y como se había quedado esa funesta tarde.

…Aquella aciaga tarde funesta fue para llorar, qué llorar, para
morirse de la tristeza, para soñarlo todos los días del resto de
nuestras vidas. Pero ¿cómo será la desgracia, no? Apenas pudimos
cubrir el cuerpo de mi madrecita con algunas mantas y tuvimos que
enterrarla, casi a la gana gana, porque los demás también querían
encontrar un lugar digno para sus difuntos. No hubo misa de cuerpo
presente y apenas la velamos una noche encendiendo mecheros y
fogatas. Nadie más vino a velarla porque cada quién tenía su muerto
en lo que había quedado de sus casas. Cobijándola sobre unos costales
de papa que sirvieron de altar, esa noche Victoria, quien no paraba
de quejarse de su herida en su cabeza y yo contemplamos el rostro
sereno y apacible de nuestra madre. Ella había insistido que fuera a
la ciudad a seguir mis estudios secundarios. “Cuando termine, podrá
llevar a Victoria para que también continúe con la secundaria”. Así
lo había dispuesto y, provechando a un conocido de mi padre,
pudimos arrendar una casa abandonada en el barrio San Francisco
de Huaraz…

Volví a la ciudad después de enterrar a mi hermana Victoria. Había


perdido a mi familia, los ganados habían desaparecido con el huaico y

1970 La hecatombe de Áncash 427


de mi casa no quedaba más que la huella de dónde había estado.
Desolado y huérfano, solo me quedaba buscar a mi amada Florinda. Le
pedía al Señor de La Soledad que no le haya pasado nada malo, que se
haya salvado. Rezaba en mis adentros, tratando de encontrar consuelo,
ese consuelo que todos en esos tiempos buscaban. Apenas llegué,
tratando de ubicarme, llegué hasta donde suponía que era su casa. La
verdad, no encontré nada de nada. Apenas una ruma de adobes y tejas
entremezcladas con maderos y piedras me decían que aquello era lo
que quedaba de la casa de mi amada.

…Aquella aciaga tarde perdimos nuestra casa y todo lo que teníamos


en ella. La noche de ese mismo día fue larga para para mi familia
porque pasada la medianoche murió mi madre. Apenas el lunes por
la noche la velamos y tuvimos que llevarla a enterrar el martes por
la mañana. En el camposanto, tampoco se dio abasto el catequista
que apenas se sabía alguna que otra oración. Recordando las clases
de Educación Religiosa, abrazando a mi hermana y a mi padre, le
ofrecí a mi difunta madre unas últimas palabras y unas oraciones
que apenas recordaba con todo lo que estábamos viviendo. Pero como
te decía, ¿cómo será la suerte del pobre, no? Apenados, volvimos a
donde había sido nuestra casa. Intentamos rescatar algo de entre el
lodo y de tanto excavar pudimos encontrar algunos trastos y una que
otra que otra herramienta con la que mejoramos la cabaña donde
nos refugiamos. Pero la tierra no había dejado de moverse, las
réplicas en muchas ocasiones resultaban fatales para los que volvían
a lo que quedaban de sus casas. Allí nomás se quedaban, enterrados
entre los pesados muros. Esa tarde después de volver del cementerio,
papá dejó de hablar. Pensábamos que lo enmudecía la tristeza. Lo
dejamos a solas divisando la casa destruida y el sendero que se
pintaba penumbroso por la polvareda que aún no se disipaba. Antes
del anochecer, lo vimos secarse unas lágrimas y de entrar a la cabaña
a tomarse una taza de agua de muñá. Le reconfortamos con palabras
de aliento, le dijimos que lo queríamos mucho, que saldríamos
adelante. Él solo esbozó una sonrisa como respuesta y nos inundó con
una mirada melancólica, cansina y desesperanzada. En nuestros
corazones, sabíamos que mi madre había sido el motivo de su alegría,
que se habían prometido amor más allá de las fronteras de la vida.
Tal vez por eso cuando, al día siguiente, quisimos despertarlo, nos
dimos cuenta de que había muerto.

1970 La hecatombe de Áncash 428


La busqué, pregunté a los vecinos, pero nadie quería darme respuesta.
Con los días me incorporé a una brigada de vecinos que se dedicaban
a buscar damnificados entre los escombros. Todavía podíamos
encontrarlos a algunos con los ojos abiertos del espanto. Pero eran
muy pocos. A la mayoría los sacábamos despedazados. Una pierna, un
brazo mutilado. Una cabeza huérfana tratando de divisar el resto.
Otros, con el cuerpo atravesado por maderos y fierros. Sepultados en
sus dormitorios, en la sala, en la cocina, en el patio, en el corral. A
algunos los hallábamos metidos debajo de sus camas o las mesas.
Desnudos o vestidos. Otros cogiendo a los suyos en su último hálito de
vida y algunos con algún cofre entre las manos o algunos billetes.

…Aquella aciaga tarde no solo se había llevado nuestra casa y


nuestros animales, también se había llevado a mi familia. Los había
dejado algunos días nomás como despedirnos, pero, al fin y al cabo,
se había llevado a mi familia. Tres días después del terremoto,
enterramos a mi padre. Victoria no dejaba de quejarse de la cabeza,
así que, a la mañana siguiente, decidí que lo mejor sería llevarla a la
ciudad. Tomando lo poco que había y amarrándola a mi espalda con
una manta, emprendí la caminata. Al coronar la cima donde solía
descansar y divisar en todo su esplendor la bella ciudad de Huaraz,
me di con una desgraciada sorpresa: Huaraz había desaparecido. De
entre la nube de polvo que aún persistía sobre la ciudad, podía
distinguirse las casas derruidas. Nada se había salvado. Todo aquello
parecía haber recibido un cataclismo en sus entrañas…

De tanto preguntar por ella, al fin una de sus amigas del colegio me
comentó que la había visto en la carpa donde atendían a los heridos.
Ni bien recibí la noticia, dejando mi trabajo de rescate, corrí hacia
donde estaban ubicadas dichas carpas. Me atendió la misma
enfermera. Le pregunté por Florinda, Florinda Figueroa, de quince
años, delgada, de estatura alta. Es así y asá, terminé de describirla con
desesperación, pero ella no atinó a contestarme. Tanta habría sido mi
insistencia y ruego que al fin accedió a que entre a la carpa a
reconocerla y entre tanto mutilado gritando de dolor y tantos otros
más yéndose a las comarcas de la muerte que deseando quedarse en la
vida, al fin la hallé. Tenía el pecho vendado lo mismo que la cabeza. La
enfermera luego me indicó que recién esa mañana había reaccionado
y que su estado era muy delicado. Tiene las costillas fracturadas, no
sabemos si tiene lesiones internas. Los helicópteros no se dan abasto
con tantos heridos graves, me comentó. Prometió que haría lo posible

1970 La hecatombe de Áncash 429


para que se la llevaran a Lima en cuanto regresen los helicópteros y esa
tarde, más tranquilo, luego de habernos visto, porque no podía hablar
todavía, regresé a la carpa donde me habían dado un rincón para
pernoctar.

…Aquella aciaga tarde Huaraz había desaparecido por completo. Así


lo decían las casas, las familias reunidas en carpas y las brigadas que
se empecinaban en rescatar a los sobrevivientes. Yo había llegado a
media mañana. Estaba desubicado, no sabía por dónde habían
quedado las calles ni dónde llevar a mi hermana Victoria. Cuando al
fin di con un campamento donde estaban atendiendo a los heridos,
corrí hacia ellos clamando ayuda para mi hermana. Salieron una
enfermera y un médico quienes desataron de mi espalda a Victoria y
sin decirme palabra, la ingresaron a la carpa donde atendían a los
heridos. Al poco rato solo salió la enfermera, me preguntó de dónde
había llegado, si tenía algún familiar en la ciudad y no sé qué más. Al
final, me dijo que mi hermana había muerto hace unas horas atrás…

Ella también lo había perdido todo. Sus padres no lograron salir a


tiempo y fue la brigada en la que apoyaba quien sacó los cuerpos ya
pútridos que inmediatamente fueron remitidos a la fosa común que se
había abierto en el cementerio. Aún lo recuerdo, nos llegaban noticias
más desoladoras de Yungay. La ciudad entera había sido sepultada y
los bloques de hielo todavía no se derretían con el paso de los días. Iba
a visitar todas las tardes a mi amada a quien veía cada día más
recompuesta. Ya podía hablar y había asumido la muerte de sus padres
con serenidad y estoicismo. Le prometí que jamás me separaría de ella
y así fue.

…Aquella aciaga tarde del 31 de mayo de 1970 no solo perdí mi casa,


sino a toda mi familia. Nada me quedaba en esta vida más que el
amor de mi adorada Florinda a quien, con tanto ajetreo, no había
tenido tiempo de buscar. Todavía tuve que esperar unos días más,
porque debía sepultar a mi hermana. Cargué con ella hasta mi pueblo
y luego de envolverla lo mejor que pude, la sepulté junto a mis
padres…

Cuando se presentó la oportunidad, abordé con ella el


helicóptero que la llevaría a Lima. Ni ella ni yo teníamos familiares.
Nos habíamos quedado huérfanos. Subí a la nave y en pocas horas
internaron a tu madre. Aquí en Lima, no tenía familiares ni conocía la

1970 La hecatombe de Áncash 430


ciudad, pero la caridad de la gente supo guiarme a un lugar donde
recibí ayuda. Con el tiempo tu madre se curó, Florinda, y cuando salió
del hospital, fiel a mi promesa, no me separé de ella. Buscamos un
lugar dónde hacer nuestra casita y a los pocos años naciste tú. ¿Cómo
es la suerte, no, hijita? A los pobres siempre nos ha tocado a peor parte.
Invasores, lárguense, así nos echaron de donde habíamos hecho
nuestra casita y así llegamos hasta este arenal donde habían llegado
muchos más. Como era un pueblo joven no había siquiera bodega,
posta médica ni servicios básicos. En esos trances, una noche fría de
mayo, naciste. Pero como siempre he pensado, la vida trae muerte y
viceversa. Tú mamita no aguantó y ya no pudo ver la luz del día
siguiente. No había posta médica, no había ni una bodega siquiera,
pero lo primero que inauguramos fue el cementerio. Fuimos a la loma
más alta y alejada y allí sepultamos a nuestro primer difunto: tu madre.
Ganas no me faltaron para irme contigo a otros lares, oportunidades
no escasearon para salir de este arenal que hasta ahora no ha
prosperado. La promesa que le hice a tu madre, de no separarme de
ella ni en vida ni en muerte, me ha mantenido aquí hasta ahora. Por
eso, hijita, no me prometas que te quedarás conmigo, prométeme más
bien que te irás de aquí, lejos, a donde no te cojan las desgracias que
nos han sacudido la vida. Aquella aciaga tarde del 31 de mayo de 1970
lo perdí todo, pero como tengo dicho, toda pérdida también trae
alguna ganancia, así como la muerte de tu madre me trajo tu vida. Esa
funesta tarde perdí a mi familia, pero gané a tu madre y con ella, a ti.
No me prometas nada, hijita, no lo hagas, por favor. Entiérrame junto
a tu madre para seguir cumpliendo mi promesa y vete lejos para que
no te toque la misma desgracia que vivimos aquella aciaga tarde,
aquella aciaga tar…

1970 La hecatombe de Áncash 431


Algún día estaremos juntos
Para ti Leoncio Robles

Omar Robles Torre 68

Cuando las nubes dejaron de ser negras, una claridad


dolorosa cayó en los ojos de los sobrevivientes que
empezaron a verse cual vagabundos, con sus ropas
raídas y sucias, clamando ayuda al primer hombre
que encontraban para que los ayude a rescatar los
cuerpos de sus familiares muertos.

Víctor, que había sido sorprendido por el fuerte


movimiento telúrico cuando leía la cartelera en el cine, se dirigió al
centro de la plaza de Armas conmovido por lo que había vivido; tenía
la cabellera llena de tierra, los zapatos empolvados y los nervios muy
alterados. Al momento de limpiarse, escuchó una voz a lo lejos,
imaginó a una persona atrapada; recordó que unos minutos antes de
llegar a la plaza había rescatado a un hombre de los escombros; siguió
escuchando el auxilio, se acercó cada vez más hasta dar con la
ubicación exacta del lugar donde emergía esa dolorosa voz; era de la
puerta del colegio Santa Elena. Un padre de familia herido, con la ropa
sucia y rastros de sangre en el rostro, suplicaba ayuda para retirar los
cuerpecitos de los niños que habían sido sepultados. Víctor no dudó en
ayudar al hombre; ingresó raudo al colegio, observó varios cuerpos de
niños atrapados entre los enormes adobes, padres de familia
escarbando la tierra como si fueran perros; ingresó un poco más al
fondo y se empezó a preocupar por su madre viuda, por sus hermanos,
por la señorita que vendía bolsas de papel, ¿qué estarían haciendo a
estas horas de la tarde en que todos lloran por una ciudad castigada?
Sus ojos hallaron a un niño aplastado entre las puertas de madera,
tenía la pierna fracturada, estaba desmayado lo puso sobre sus brazos
y lo llevó hasta los jardines de la plaza de Armas. Muchos padres

68
Omar Robles Torre. Natural de Huaraz. Licenciado en Periodismo, dirigió la revista
Kordillera. Publicó el libro de entrevistas Mishki Rimay. Así como otros de crónicas y reportajes,
poesías, relatos y cuentos. Sus artículos, crónicas y cuentos en su blog personal
www.omarroblestorre.blogspot.com– Escribir para Vivir.
1970 La hecatombe de Áncash 432
lloraban al ver a sus hijos muertos, hincados de dolor con sus rostros
desencajados. Se fue alejando de toda esa escena, triste, muy triste y
con la ropa raída y sucia; vio caer algunos pedazos de concreto del
frontis de la catedral, pensaba en su familia. Subió por el jirón Simón
Bolívar, las casas estaban derruidas cual castillos de naipes, todas en
el suelo; parecía una ciudad bombardeada con mucha gente muerta
debajo de sus adobes; pensó que quizá él también estaba muerto
porque no sentía el peso de su cuerpo; al caminar, su sombra no se
reflejaba; no le importó en ese momento, siguió avanzando.

Cuando el reloj marcaba las 3 y 25 de la tarde de aquel domingo de


mayo sintió que de la tierra algo se levantaba, su cuerpo empezó a
tambalearse, perdía el control, se movía y caía todo, levantó la mirada
y el cielo que era azul se volvió negro intenso, negro de luto; un susto
que jamás había sentido en su vida se apoderó de su cuerpo,
permaneció tieso, esperó que el terrible instante pasara, pensó en
correr, alejarse de todos e ir a su casa, pero una fuerza extraña lo
detenía. Otras personas como él, que observaban la cartelera, salieron
raudas, unos pasos más adelante fueron impactadas por las tejas que
habían salido disparadas por los aires. Víctor se quedó mirando cada
escena como si estuviera frente a una pantalla de cine. Luego de la
conmoción, del frenético movimiento, el cielo se aclaró y la tristeza que
solo era una palabra hueca en ese momento se materializó en una
ruptura del corazón, en una muerte prematura, en llantos crujientes,
amigos muertos, familiares muertos; cada uno de nosotros sin vida; la
tristeza sin la vida no significaba nada. Víctor comprendió que debía
levantarse para ir tras el encuentro de los seres que amaba, pero una
voz dentro del cine clamaba ayuda.

–¡Auxilio, auxilio! ¡Ayuda, por favor!

Ingresó sin presagiar que en aquel salón no solo iba a hallar un cuerpo
sepultado, sino también dos niños aplastados por unos tablones;
tembló de miedo, fue hacia la voz del hombre que pedía ayuda y lo jaló
de las manos desenterrándolo completamente de los escombros,
llevándolo hacia el umbral del cine.

1970 La hecatombe de Áncash 433


Mientras caminaba hacia su casa no dejaba de ver personas clamando
ayuda, en ese trance halló a una anciana; trató de rescatarla de unos
pesados adobes, pero no pudo mover ni uno solo pese a que hacía todos
los esfuerzos para lograrlo; en ese instante comprobó que estaba
muerto. ¿Dónde se produjo el lamentable hecho? No recordaba nada.
Solo pensaba en su familia.

Siguió avanzando. Entre medio de todo el dolor recordó a la vendedora


de bolsas de papel; un día antes hablaron, vivía cerca de su casa; quería
contarle a su amigo Nancho que se estaba enamorando; iba a pedirle
consejo de cómo llevarle serenata; en ese trance fue que se quedó en el
cine por curioso.

Necesitaba con urgencia saber cómo estaban su madre y sus


hermanos; no quería distraerse en las escenas de sufrimiento que
encontraba en cada esquina, quería tenerlos a su lado, abrazarlos
fuerte, lo más fuerte posible; pero esto era difícil ahora en que solo era
un espíritu pensativo caminando en el aire por una ciudad derruida y
con ríos de lágrimas.

Al llegar a su vivienda vio los cuerpos de su madre y sus hermanos


atrapados por una enorme pared, clamando ayuda; no sabía qué hacer,
maldijo su muerte, se arrepintió de haber rescatado al señor en el cine
o al niño en el colegio. Llegué tarde, pensó. Entonces vio a la vendedora
de bolsas acercarse a su derruida vivienda, había escuchado los gritos;
se alegró cuando la vio ir en busca de ayuda. Un joven socorrió a su
madre y sus hermanos, los vio salir vivos, empolvados, con susto, pero
vivos; sus buenas acciones se recompensaron. Lloró desconso-
ladamente. Al momento de limpiarse los ojos una imagen apareció en
su mente, su cuerpo inerte frente a la catedral.

1970 La hecatombe de Áncash 434


Testimonios de Circo y su creador
Terremoto del 70
Wálter Vidal Tarazona 69

El Amor mueve la vida

Circo es uno de los principales protagonistas de la


novela Ma Maura (Killa Ed. nov. 2019). El Moisés
que dirigió a los jóvenes de aquella región andina
de Ancash a invadir Lima, sin hacer un solo
disparo. Cobra importancia su protagonismo a
partir del Cap. III, cuando, muy joven, abandona
su terruño, “Queshpipa” (escapándose) y
“Tsinkepa” (a escondidas). Caminó, a pie, durante
casi dos semanas, continuó en camiones, que cargaban animales, hasta
las haciendas de la costa cercanas a Lima, llegó finalmente a la Capital,
al año de su autoexilio. Su sueño se hizo realidad.

En el Cap. XIII, ya frisando los cincuenta, conoce a Rosa, hermosa


huaracina que trabaja con Maura, en la escuela nueva de la Alameda
de los Descalzos. Se enamoran perdidamente. En este Cap. XIII Circo
es testimonio viviente del Terremoto del 70 que destruyó Huaraz.

Ciudades destruidas

“[...] Aquel fatídico domingo de mayo, el último [día] del mes, el


hermoso Callejón de Huaylas (hermoso por la Naturaleza no por la
cultura que acababa de ser destruida) fue arrasada por un terremoto;
muchos pueblos, además, sepultados por el aluvión. En Lima Circo y
Rosa se dirigían al cine para ver La Muralla Verde cuando empezó a
temblar [terriblemente] el suelo. Pasaron 10 minutos y la radio
propaló que Huaraz estaba prácticamente destruida y cubierta por una
densa capa negra de polvo [...] En busca de mayor información
caminaron hasta el Club Ancash.”

69
Walter A. Vidal Tarazona. Docente universitario; poeta, narrador, ensayista; publicaciones:
Cantos para un aniversario (1980), Cantos de paz, amor y esperanza (2007), Cantos para el
gorrión (2011); Palpitar del Ande (coautor); director de revistas regionales.
1970 La hecatombe de Áncash 435
Un miembro de la directiva del Club, coronel en retiro del E.P., estaba
informando que Huaraz había quedado aislada por los derrumbes, que
embalsaron al río Santa en varios sitios. “[Pero] El ejército está
trabajando, calculo que por lo menos una semana va a durar la
limpieza de la carretera”, dice el coronel, amigo del padre de Rosa, a
quien él se le acercó para decirle que el viernes viajaba a Huaraz en su
carro.

“En efecto, el sábado al amanecer encontraron a la brigada del Ejército


Peruano trabajando a dinamitazos cerca de Ticapampa. El olor a
cadáver en putrefacción los acompaña desde Cátac.” Los carros, todos
con mucho recorrido por esos lugares, avanzaban en fila india, a
medida que la brigada iba abriendo la carretera. Recién el domingo a
mediodía llegaron a Huaraz. El auto quedó estacionado en la avenida
Tarapacá porque no había forma de avanzar con él hasta la Soledad,
donde vivían tanto el coronel como también Rosa; los carros no podían
meterse a la ciudad porque las estrechas calles empedradas estaban
bloqueadas por enormes terrones y escombros de construcciones de
adobe y tapia, tejas y calaminas. Aquello era un escenario dantesco.
Algo increíble y escalofriante...

El sobrino del coronel, quien fue el que realmente manejó el carro, se


quedó cuidando; Rosa y el coronel a ambos costados de Circo, cada
uno agarrado fuertemente de su brazo llegaron con dificultad a la plaza
donde estaba trabajando una pala mecánica levantando trozos de
pared y cadáveres enterrados; de aquí se hizo más difícil todavía
continuar subiendo, por la cantidad de desechos de madera, vidrios y
otros materiales que cubrían las calles. Circo iba al centro abriendo
camino con las manos. Al fin llegaron a la casa del coronel: Estaba
desplomada. Le dejaron en la puerta y continuaron caminando dos
cuadras más y después torcieron a la izquierda. De pronto, Rosa, pegó
un alarido: Ahí, a cuadra y media, estaba su casa completamente
destrozada. Adentro encontraron, sentados cerca de la puerta, en un
rincón del patio, techado provisionalmente con calaminas, a sus
padres y tres chicos más. Rosa abrazó llorando a todos. Se sentaron en
un madero que hacía de banca y escucharon, a cada uno de los
sobrevivientes, cómo y en qué circunstancias les sorprendió el
terremoto. El testimonio que más le impactó a Circo fue el de la señora
Hermelinda. Ella contó que ese domingo había ido, como de
costumbre, a la Iglesia del Señor de La Soledad, llevándole un ramo de
flores y una vela. Cuando de regreso estaba cruzando la esquina en

1970 La hecatombe de Áncash 436


diagonal experimentó un sacudón. Se quedó paradita, tratando de no
caerse; de pronto sintió que alguien la levantó en vilo por la espalda y
la cargó a la losa deportiva que había allí: “No se mueva de esta
canchita”, le dijo, al parecer era un sinchi, que salió de ese sitio a
tropezones con los primeros desprendimientos, de techos y balcones.
Cuando terminaron todos a dar su testimonio, un vientecito con olor a
tierra fétida, sangre y orines sopló suavemente, abriendo un largo y
hondo silencio. ¿Qué había en cada pensamiento? ¿Qué se leía en cada
mirada?, “quien sabe Señor” (diría Chocano). Circo rompió el silencio
con una pregunta:

– ¿No hay carpas y puestos de socorro?

– Sí, papito, Geshu y Mañuco duermen en la carpa de la plazuela de


Belén –responde la señora Hermelinda– nosotros bajamos a recibir
nuestras raciones de comida, hay que hacer cola y estar
empadronados. Yo y mi esposo no hemos querido movernos de aquí
para cuidar nuestras cositas, allí dentro de los cuartos; mi hijo Néstor
nos acompaña de noche.

– Qué importan las cosas, mamá, primero son ustedes; debían haber
ido a las carpas –dice Rosa.

– Hija, esa máquina puede destruir las cosas si no estamos mirando –


explica su padre– además ha habido mucho pillaje.

– Pero, ahora, los soldados ya están metiendo bala al que roba –dice
Geshu–. Y esa máquina grande que echa humo negro ya está cerquita,
subiendo por el jirón Sucre.

– Sí, he visto a la pala excavadora con neumáticos cerca; pienso que


estas máquinas lo primero que están haciendo es limpiar las calles –
dice Circo. Se levanta y da unos pasos por el estrecho patio. Le llamó
su atención el capulí, al medio, bien conservado. Se acercó a la puerta
de la sala, abierta de par en par, pero soportando el techo de carrizos y
barro secado, pero ya descolgando encima.

Rosa se paró para impedirle que se asome a esa sala, pero Circo entró
rapidísimo. Segundos después sintieron una réplica de sismo. Circo
salió de inmediato con una silla en la mano y una gigante alfombra
completamente empolvada, en la otra.

1970 La hecatombe de Áncash 437


– ¡No estás viendo que de milagro ellos están vivos! y ¡tú vienes de
Lima a morir! –increpa Rosa –. No me hagas eso, Circo, concluye
llorosa.

– Nos han dicho que no entremos, papito, el techo está por caerse en
cualquier momento – le dice la señora Hermelinda–; porque la tierra
sigue moviéndose por ratos.

– Mi amor –le dice Rosa ya calmada–, el Señor de la Soledad está


cerca, quiero que conozcas su iglesia, de paso vemos al coronel para
agradecerle por su movilidad, ¿qué te parece?

El Señor de la Soledad

Salieron bien recomendados para que caminen con bastante cuidado;


ya va a anochecer, les recordaron también. En la puerta de la iglesia
encontraron un puñado de hombres y mujeres orando, algunos
querían entrar; pero no se puede entrar, hay dos soldados cuidando en
la puerta. “Su casa del Señor no se ha caído y El Señor está intacto al
fondo”, comenta una conocida de Rosa. Rosa se arrodilla frente a la
puerta y se santigua lentamente, Circo hace lo propio a su costado.

Mientras bajan a la casa del coronel, con mucha dificultad porque


todas las calles están enterradas por escombros, Rosa le hace el
siguiente comentario:

– ¿Circo, no te parece un milagro que el Señor de la Soledad no se haya


caído o quebrado por los sacudones?

– Más me parece lo de tu madre, yo diría que quien la sacó de allí fue


el Señor.

– Tienes razón, mi amor – dice Rosa agrandando los ojos.

Después de una rápida conversación, en la cual el coronel les cuenta


que de la casa han desaparecidos dos chicos, Rosa se despide con un
abrazo y le agradece por la movilidad. “Mis saludos a su papacito y
gracias por la visita”, les dice el coronel. No bien voltearon por la
derecha, presenciaron a la pala mecánica muy cerca levantar un
cadáver aún ensangrentado con los brazos tendidos al vacío. Rosa se

1970 La hecatombe de Áncash 438


incorpora: “Dios mío”, implora. “Ya lo bajaron”, dice Circo. Se pararon
en la esquina, antes de llegar a la casa al sentir otro remesón, que fue
breve.

– Rosita, hasta cuando crees que podemos quedarnos –pregunta


Circo.

– No sé, Circo. ¡Ahora no sé qué hacer!

– No desesperarse, despejar nuestra mente para pensar –replica


Circo–. Es importante esperar a esta pala para que recoja el escombro
sin dañar las cosas. Sospecho que primero limpiarán las calles y
después desmontarán los techos y paredes que constituyan un peligro.
Tus padres deben tener adentro granos y comidas, no sé... por otro
lado seguramente ya los mercados van a funcionar o están
funcionando, hay que ver eso y dejarles bien establecidos.

– Cierto. Mañana salimos a ver qué hay de la ayuda de la


Municipalidad y del Gobierno.

– Quiero averiguar también si hay carros a Llamellín –añade Circo –.


Estoy pensando darme un saltito para ver mi casa mientras estés
acompañando a tus papás.

– Buena idea, mi amor. Anda sin preocuparte por mí, porque, como
has visto, la carretera de aquí a Lima ya está habilitada.

El miércoles Circo estaba viajando a su tierra colorada. Fue una


sorpresa para él que la carretera ya llegara a su pueblo; para Llanshy
fue mayor, cuando al abrir el portón distingue, casi ya a oscuras, a
Circo.

Tayta Pahuaqoto y la Tierra Colorada

– ¡Qué sorpresa, Circo querido! ¡Te has acordado de tu casa! –Llanshi


estrechó fuerte, con sus brazos, a su pecho a Circo y alzó su maleta
queriendo llevar.

– Deja tía, yo voy a cargar, pesa –con su maleta en una mano, y con la
otra en la cintura de su tía, avanzaron hasta el corredor de la parte alta

1970 La hecatombe de Áncash 439


del patio empedrado, donde están las puertas del dormitorio, de la sala
y del cuarto de Emelito.
– Voy a acomodarme en el cuarto de Emelito –Circo se dirige hacia esa
habitación que está con candado.

– Pero por esta noche puedes dormir en el dormitorio, hay una cama
desocupada, está limpia y tendida –le dice Llanshi.

– No, tía, prefiero no incomodarte y tener más libertad también yo.

– Bueno, entonces voy a traer la llave –Llanshi entra al dormitorio y


regresa con la sarta de llaves. Abrió la puerta, y entraron a la
habitación. Llanshi raspó un palito de fósforo y prendió la vela.

Circo se puso a sacar las frazadas de la cama de Emelito, una por una,
y sacudirlas afuera.

– Deja eso, Circo, yo voy a tender. Siéntate en esta silla y cuéntame


cómo han quedado en Lima –. Muy bien, ya está tendida, ahora
recuéstate mientras preparo una sopita, ¿o quieres algo más de comer?
Dime, ¿has almorzado?

– Hemos almorzado a las tres, el carro ha venido muy despacio, está


muy mala la carretera.

– Anda acostándote mejor, yo voy a preparar una mazamorrita no más


–sale corriendo a la cocina.

Circo abre su maleta y saca su buzo azul oscuro, se pone y se mete a su


cama, que por encima de su cuerpo soporta el peso de tres frazadas y
la colcha. Entró Llanshi con una tasa de infusión de orégano, tapado
con el platillo: “Anda adelantando con la infusión, para la sed,
mientras hierve tu mazamorra, que te va a hacer sudar”. Circo
reconoció la tasa floreada que usaba su padre, despostillada en la base
en forma de una estrella. Sale nuevamente. Apenas entró, con el
humeante plato de punky, Circo le preguntó cómo sintieron aquí el
terremoto. Ella dice que fue horrible, que la tierra no paraba de
sacudir. Yo arrodillada en la plaza con la mirada a la Cruz de
Pahuacoto, pidiéndole que calme a la tierra, y también cuidándome de
las galgas que pudieran desprenderse del cerro.

1970 La hecatombe de Áncash 440


– Entonces fue también fuerte acá...

– Muy fuerte, Circo. Tu tío Eutimio estaba viniendo de la banda, y


cuando subía después de pasar el puente, le agarró una galga que se
desprendió. Habrás visto que hay piedras grandes que con la lluvia y
el viento han quedado como sombreros encima de una columna
delgada de tierra –Llanshi no para de hablar–. Cuando yo estaba
yendo a ver, en Mallallín me contaron que ya habían recogido su
cadáver y en su propio caballo lo estaban llevando a Huacaybamba.
También en Coto falleció una señora conocida y dos desconocidos más
en Mirgas.

Mientras hablaba, metió su mano debajo de las frazadas. “Tus pies


están helados, voy a traer grasa de gallina para frotarte”, dice. Circo
recogiendo sus pies hacia adentro, le dice: “No tía, por favor, lo que
tengo es sueño porque en Huaraz ha sido difícil dormir; mañana me
cuentas todo”. La tía se acomodó en el espacio que hizo Circo al
recoger sus pies; volvió a meter su mano, haciéndose la distraída subió,
rozando su parte íntima. Circo se puso nervioso. “...no nos dejes caer
en tentación...”, invoca el Padre Nuestro.

– Tía, ¿sabes? Cuando era pequeñito –Circo ha pensado en una


estrategia para salir de su apuro–, al amanecer me metía a la cama de
mi mamá para que me cuente cuentos. Mañana tempranito voy a tu
dormitorio a hacer lo mismo para que me cuentes del terremoto, ahora
quiero dormir porque estoy muy cansado.

– Te espero. Entonces descansa bien. Si necesitas algo, despiértame.


– Ya tía, hasta mañana, y cierra la puerta, por favor –besa su mano de
Llanshi.

Amaneció un día de sol y límpido cielo. Circo salió al patio y le entraron


ganas de gritar, sin saber exactamente por qué. De pronto vio una
rajadura en la pared de abajo, en el corredor donde está la “Ropería” y
el cuarto que fue de su abuelo. Va hacia ella, pero al darse cuenta de
que su tía está en la cocina, se encamina hacia ella para preguntarle.

– Hola tía, buenos días. Pensaba que estabas todavía en tu cama; pero
veo que ya estás preparando el desayuno. Yo he dormido muy bien.

1970 La hecatombe de Áncash 441


– Yo también, al amanecer me había quedado dormida, después de
haber estado anoche un buen rato sin poder dormir.

Algunos recuerdos de la niñez

Lo que tuvo Llanshi anoche, en realidad, no fue exactamente


insomnio, sino, sus recuerdos en forma de imágenes le quitaron su
sueño. Imágenes en las que aparece ella con Circo; como ésta, cuando
eran niños:
Agarrados de la mano quieren pasar la acequia al otro lado para coger
el racimo de shiraca que cuelga entre espinas, brillando con el sol que
se filtra entre las ramas. Han escogido la parte más ancha y escondida
de la acequia de agua cristalina que corre silenciosa por la cabecera de
la huerta, cerca de la casa con patio y horno del pequeño fundo de
Huaucón. Están descalzos dentro del agua. Ella, para no mojarse, se
levanta la falda y le dice a él que se quite el pantalón, pero junto con el
pantalón sale también su calzoncillo. Circo se queda completamente
calato, mostrando su pequeño e inocente “pajarito”, ella festeja a
carcajadas; empieza a echarle agua con sus manitas, finalmente a
tocarle; entonces la risa se fue hacia Circo, por las cosquillas que
sentía. Pasa el tiempo, tres o cuatro años no sé, nuevamente bajan a la
cosecha de trigo. Llanshi y Circo entran a la huerta, al mismo sitio de
la acequia de agua mansa y cristalina. ¿Nos bañamos?, le dice Llanshi.
Circo piensa un rato y se niega, es niño aún pero ya sentía vergüenza...
Esta noche, hace minutos, se repitió mi frustración, en el cuarto de
Circo, reflexiona Llanshi ahora teniendo como telón de fondo aquellos
recuerdos y aceptando que está enamorada de su sobrino. Eso está mal
–se increpa–. Circo si fuera otro cualquiera hoy se habría
aprovechado de mí y dejarme embarazada de un hijo, no sabemos si
mostrito. ¡Señor Mío! perdóname. Has que mañana no entre porque
yo no podré resistir la tentación si se mete a mi cama...

Circo observa en silencio cómo en la cocina los cuyes corretean y


regresan rápido de donde salieron al notar que hay gente extraña allí.

– Ya está la yaawapa, Circo. Lávate las manos; lleva un poco de agua


que hay aquí en el balde, y regresa rápido porque el papacashky hay
que tomar calientito.
1970 La hecatombe de Áncash 442
Circo no tardó en regresar ya con la cara y las manos limpias

– Ah, muy bien –Llanshi sirvió el humeante papacashky, y como


tallón puso al centro de la mesita un plato de pelado de trigo, cancha
de maíz y rocoto con chinchu picado.

– A ver, vamos a yawapar –Circo coge su cuchara, la llena de mote y


se lleva a la boca–. ¡Qué rico llushtu!

Se callan ambos por completo para dejar actuar sus manos con la
cuchara y el tenedor. Circo mientras come se da cuenta que su tía está
distinta. ¿Se habrá dado cuenta y arrepentida de su actitud
excesivamente “cariñosa” con el sobrino?, piensa y sonríe mientras
disfruta de la sopa humeante. Lo que le falta a la tía es un buen
marido, piensa.

Después Llanshi sirve café con oca

– La mitad de la taza no más, por favor tía; la hoga no se va a salvar,


pero en el almuerzo. No recuerdo haber tomado algo más rico que el
papacashky de hoy, tía.

Después de agradecer, le dice que va a recorrer desde Paqtsaraqra


hasta Allauca; pero “a las once estoy acá para yo cocinar el almuerzo.”
Sale de la cocina, en el patio toma la toalla y el jabón, y se va a la
quebrada de Paqtsarraqra a lavarse la cara y toda la parte de arriba.
Regresando a casa, se puso una camisa de mangas largas y Salió sin
rumbo definido. En la esquina distinguió que la puerta de la iglesia
estaba abierta. Se dirigió hacia ella. Adentro se quedó mirando la
pintura que está encima del altar mayor. Está igualito, dice. Es Dios
Padre, con abundante barba blanca y una cabellera larga y hermosa,
hombros y tórax cubiertos por algo que parece una manta o poncho
marrón; se le ve como si estuviera volando con los brazos abiertos en
el cielo azul. ¿No será Moisés?, porque a Dios Padre jamás le han
visto, menos para haberlo pintado, reflexiona. Salió de la iglesia,
divisó el parque y recuerda que al costado derecho hay una canchita de
tierra, a donde, de niño, venían en los recreos con sus amigos a jugar
con pucash pelota hasta que sonaba la campana. Al costado izquierdo
también hay un pamponcito, donde jugaban al trompo, a las bolitas y
choloques, o al taco, que se juega saltando con un solo pie.

1970 La hecatombe de Áncash 443


Bajó las gradas de piedra del atrio, con la intención de sentarse un rato
en una banca del parque; pero cuando cruzaba la calle se encontró con
don Pablito, de quien recordaba Circo que había estudiado también en
su escuela. Se abrazaron y caminaron conversando hasta la esquina.

– Desde que desapareciste recién tú apareces; dónde has estado, Circo.


– Hace ocho años regresé después de haber estado ausente durante
diez años y permanecí un mes; vine después, pero de ida y vuelta nada
más, como ahora que he venido sólo a ver cómo quedó la casa después
del terremoto.

– Por acá se ha sentido también muy fuerte, Circo, pero no se han caído
las casas, la mayoría están intactas y muy pocos han muerto en toda la
Provincia.

Circo le preguntó por Fico, le responde que vive en Allauca; “es vecino
de Oswaldo Antúnez, el gordo, nieto de doña Mañuca.” Voltearon a la
derecha con dirección a Allauca.

Amistad, bendecida amistad

Don Pablito se quedó en su casa, Circo siguió caminando hasta la casa


de Fico. Tocó la puerta, pero como nadie salía y estaba abierta, entró
como por un pequeño túnel oscuro de piso muy húmedo al patio de
tierra, sorprendiéndole a Fico.

– Wauque, gamga, panteón pitacha illu yarqueykamunky –Fico


abraza efusivamente largo rato a Circo.

– Jaaaaajajaj –se ríe Circo– San Pedruchaa cacheykamashga “taguee


calegón runata salvashun”, nimashcha –contesta al tiempo que
vuelve a estrecharlo en sus brazos.

– Esto sí que es increíble, Circo del alma –saca una silla y le invita a
sentarse junto a él–, dime de dónde apareces, hermano. ¿Sabes qué?,
yo siempre preguntaba por ti al gordo Ushwa cuando llegaba de Lima,
él me decía que se veían en su centro de trabajo –le cuenta Fico –
¿Cómo es la vida no? Familias enteras desaparecen, sin dejar rastro.
Cuando paso por tu casa me da mucha pena, Circo, porque yo entraba
y salía como en mi propia casa, cuando vivían tus padres. Habrás
llegado pues a tu casa. Dime y ¿la jipash que vive allí, ¿quién es?

1970 La hecatombe de Áncash 444


– Aaah… No voy a contestar todavía esa pregunta –se echaron a reír–
Regresé a esta santa tierra, Fico, después de diez años. Te busqué; me
recibió tu linda mujer con tu hermoso pequeño; me dijo que estabas
de viaje. Y estoy acá, hermano, todo es posible para Dios, amigo. Por
eso yo vivo siempre agradecido de Él.

– Yo no tengo fe desde que perdí a mis seres más queridos, Circo.


Apenas habíamos vivido cuatro años de casados, me quedé con mi
pequeño Jushty, que un día se cayó al río, el remolino lo contuvo y
logré sacarlo todavía con vida; pero... no duró –rompe en llanto–, dime
Circo, cómo quieres que tenga fe.

– Comprendo tu dolor, Fico; pero tú no es que has perdido la fe, tú no


has tenido fe. Crees ciegamente que la muerte es el fin. No, no es así.
La vida no tiene fin porque los dos te están esperando. No hay muerte,
solo diferente forma de vida, vida espiritual…

Fico entró a su salita, sacó una botella de Guashku bien tapada con
corcho.

– Esta botellita –la besa– me acompaña ya varios años. Es aguardiente


puro, de Colca, cuando el fundo producía y mi padre era el
administrador. Circo, amigo, quiero que me acompañes probando un
poco; no creas que soy un borracho. Los doctores dan pastillas; nunca
he tomado esas cosas. Esto funciona.

– No siempre, amigo.

– No sé, hermano. Sabes yo no soy leído. Allí donde me dejaste, allí me


he quedado.

– No creas, no te has quedado ahí, no solo te enseña la escuela. La vida


es la mejor universidad del hombre.

– Tú tienes mucha razón y sabiduría –dice mientras llena la copa–.


Circo, hermano, hoy no voy a tomar porque la vida me ha hecho llorar
delante de ti, sino porque tú estás delante de mí. Si no quieres
solamente huélelo, y yo ya estaré contento.

1970 La hecatombe de Áncash 445


– Fico, llegas a las fibras de mi corazón y también a las ondas de mi
razón –dice Circo–. Voy a tomar una copa por ti. Y nada más que una
y a mi estilo, saboreando gota por gota.

– Como gustes, hermano, entonces me obligas a sacar otra copa, y creo


que no tengo –se ríen. Entra a su cuarto y sale al instante con otra copa,
pero de vino. Le pide a Circo que eche la cantidad que quiere tomar.
– Qué lindo regalo a tu pueblo, a tu casa, a tu amigo. ¡Carajo! ¡Qué
lindo por Dios!

– Sí, gracias a Él, estoy aquí solo de ida y vuelta como dicen. Pienso
irme rápido. No sé qué días hay carro.

– Salen dos veces a la semana; pero los sábados ya hay directo a Lima
–. Fico cambia de tema –: Circo, mañana quiero estar contigo en mi
puna, voy a sacar papas y hacer patsamanca.

Circo se entusiasma y recuerda responder la pregunta que le hizo sobre


la “jipash” que vive en su casa.

– Ah... la “jipash” que vive en mi casa es hermana menor de mi madre.


Ella ha estado viviendo allí con Maura y Emelito. Es una buenísima tía
nuestra.

– Entonces, hermano y “sobrino”, llévala contigo mañana.

– Jajaja –Circo festeja lo de “sobrino”–. No sé si ella me crea que


también es invitada, tendrías que acercarte a invitarla. Esta tarde
pienso abrir mi tiendita que para cerrada porque no hay nada que
vender. A ver si alguien se interesa, para alquilarla.

– Circo, yo estoy buscando una tienda. Estoy interesado de tu tienda.

– Y también en mi tía –se ríen jubilosos.

– Para mí esas cosas ya pasaron, amigo.

– O llegan otra vez –contesta Circo mirando su reloj, y se para de la


silla para despedirse.

1970 La hecatombe de Áncash 446


– A las tres estoy en tu tienda, si está cerrada toco el portón, como lo
hacía de chico.

Circo sale. Apresura el paso. Al llegar a la plaza, en la esquina de su


escuela, compró cebolla, tomate, limones, lechuga, ajo y alfalfa.
Empujó el portón de su casa, cruzó el patio y de frente se fue a la
cocina. Tremenda sorpresa le tenía preparada su tía Llanshi: Un cuy
grandazo pelado y aderezado, esperando la sartén caliente con
manteca.

– Tía, qué hiciste –dice gratamente sorprendido–. ¿Y mi ensalada?

– Haz nomás, vamos a comer cuy con ensalada, otro día hacemos el
“jaca pichu”.

Su tía puso manteca en la sartén y mientras calentaba revolcó al cuy


por ambos lados en harina gruesa.

– Yo voy a poner el cuy, tía –se acomete–. Mucha manteca –dice–


separa un poco.

Su tía separa ya casi disuelta. Circo le da el cucharón de madera,


mientras él prepara en media tasa: agua hervida, un poco de sal y
limón, ajo chancado y añade poco a poco a la presa para que no se
queme y quede homogéneamente cocida.

– Ahora sí vamos al comedor; por favor, lleva los platos de cuy; yo llevo
la olla de lawita de Shacui, para servirnos después.

Mientras comen, Circo le cuenta que ha estado con Fico, en Allauca.


Le dice que mañana viernes estamos invitados a su chacra en la puna,
va a preparar pachamanca. “A mí no me conoce. Anda tú, Circo”,
contesta ella. “Como te vas a quedar sola, tía. Nos ha invitado a los
dos”, dice Circo. “Yo estoy acostumbrada a vivir sola, como nací; sin
embargo, cuando Maura con Emelito fueron a buscarme para
acompañarlos, me alegré mucho y sin pensar dos veces me vine a vivir
con ellos... jamás me imaginé que me iba a quedar sola en tremenda
casa” ...
– No será así. Maura te quiere mucho y no estará tranquila hasta
tenerte junto a ella o estar ella junto a ti. Yo tengo fe en que se vienen
años mejores para todos –continúa Circo–. Mi idea es vender esa casa

1970 La hecatombe de Áncash 447


chica donde estamos viviendo en Lima y comprarnos una más grande,
que alcance para los seis que somos hasta ahora, aunque no estemos
permanentemente todos juntos. Más bien, esta casa donde estamos,
hay que mantener hasta el último para cuando venimos, tengamos
dónde llegar.

Llanshi solamente le mira sin atreverse a interrumpirle. En esos


momentos tocaron fuerte el portón. “Es Fico, hay que recibirlo en el
patio nomás, debe estar apurado”, dice Circo. En efecto, tal como
quedó, solo ha ido para invitarles a los dos a su cosecha de papas.
Fueron a la puna y pasaron el día muy feliz. Trajeron, como fiambre,
una canasta de patsamanca.

El retorno a Lima

Y llegó el día del retorno de Circo. Llanshi se echó a llorar en brazos de


Circo. Circo salió de la casa también sin poder contener sus lágrimas.
El ómnibus le esperaba en el parque con el motor arrancado. Al día
siguiente, al anochecer, estaba entrando a su casa de Lima, cargado de
mucha pena, pero también de mucho optimismo y alegría. La vida
marcha imparable, en la gran ciudad o en el campo. Bueno, hasta aquí
el testimonio de Circo respecto a la destrucción de Huaraz.

Ma Maura añade que, a los pocos días de la llegada de Emel a Lima,


Circo le pidió a su hermana Maura llevarle a Emelito a ver “La Muralla
Verde”, mientras él se quedaba a cuidar a sus hijos. Después del cine,
camino a casa, Maura le dice a Emelito “esa caída de agua del río
Rímac, con bañistas debajo, se aprecia bien desde el Puente de Piedra,
que está a solo cuatro cuadras de mi escuela. Hay que decirle a Circo
para que el lunes los lleve, a Edguital y a ti, a mi escuela. Nos esperan,
almorzamos los cinco por ahí cerca, vemos esa caída de agua desde el
puente, cruzamos, de paso conoces el palacio de gobierno, y después
de pasearnos en la Plaza de Armas, subimos a la avenida Abancay para
tomar carro y retornar a casa, ¿Qué te parece?” “Estupendo, Mama
Maura. Ojalá Circo acepte”. “Estoy segura que sí, porque el lunes
empiezan sus vacaciones”, responde Maura.

Aquel esperado lunes jamás llegó para Emelito. El terremoto de


Huaraz cambió por completo los planes de Circo.

1970 La hecatombe de Áncash 448


Qué se quiere con este pequeño trabajo

El terremoto fue de tal magnitud que puso a prueba, una vez más, el
coraje del heroico hombre ancashino; pero, no solo eso, también fue
una advertencia y un reclamo de la Naturaleza a un mejor trato a la
Patsa Mama. Así como Circo fue con Rosa al Club Ancash en busca de
información sobre el terremoto; el autor de Ma Maura también se
apersonó al Club, aunque no el mismo día ni en compañía de alguien.
Leyó en su vitrina una lista de fallecidos, ya identificados, en Huaraz.
Estaba el nombre de su padre. No quiso creerlo. Se aferró a su fe de
que su padre estaba vivo. Empezó a llamar a amigos y familiares, a ver
si alguien iba a Huaraz. Encontró que un primo suyo viajaba con su
carro. Llegaron en siete días a Huaraz, a medida que la brigada de
trabajadores del E.P. iba abriendo la carretera. Llegando, lo primero
que hizo el creador de Circo fue buscar a su padre “fallecido”, lo
encontró encima de los escombros cuidando su tiendita, hecho que le
hizo arrancar de su pecho la siguiente frase dolorosa pero vital: ¿Papá,
tú no habías muerto?

Con el testimonio se propuso: Uno: Decir que su novela, como casi


todas las novelas, es pura ficción, pero al nutrirse de la realidad es
también historia que hay que descifrar; y Dos: gracias a la existencia
de homónimos (en este caso creo en Pomabamba) el autor no perdió
la esperanza de encontrar vivo a su padre.

Plaza principal de Llamellín (Foto: Internet)

1970 La hecatombe de Áncash 449


El significado de los sueños

Pedro López Ganvini 70

La tarde transcurría como la rutina de todos


los días después de la hora del almuerzo. El
sol y su luz que da vida, el cielo azul que da la
tranquilidad en esa vida, algunas nubes
blancas que son la garantía del agua que
asegura no sólo la vida de los seres humanos…
Allí estaban como todos los días. La abuela
descansaba en el segundo piso y el nieto,
apoyaba las manos en el balcón del mismo
piso, viendo pasar el viento por esas calles
entre del jr. San Martín en la intersección con
el Jr. Melgar —justo frente a los ventanales de
la parte posterior de la Iglesia Chiquinquirá-.

Las clases escolares habían iniciado hacía más de un mes y todos los
jóvenes estaban en colegios, escuelas y algunos en las contadas oficinas
públicas, mercado y la plaza de armas y algún banco y tiendas del
pueblo de Caraz. Por las calles de aquella intersección, uno que otro
caminaba y cruzaba la plazuela de la iglesia, que era embellecida y
cobraba vida con la pileta en medio, sus jardines y bancas —un
ambiente bucólico y soñador.

La vida empezaba para esos ojos, que aprendían mirando con


curiosidad todo ese entorno de imágenes que se iban acumulando en
la memoria, que cada día se iba adiestrando. Era como una cinta de
audio y video virgen, que podía grabar todo y objetivamente.

Del balcón se lograba ver la cordillera negra, a la otra banda del pueblo,
por la ruta de Pueblo Libre. A la izquierda la urna del cerro San Juan,
con sus caminos y sus queshques que en un par de semanas la gente
subiría a quemar y comer tamales y cuy.

Aquel fin de semana, los padres del niño se quedaron en Cotoracá,


donde su madre trabajaba de lunes a viernes como profesora, y una
delegación de autoridades del magisterio visitaban las escuelas de esa
70
Pedro López Ganvini.- Nacido en Caraz, periodista formado en la Universidad Inca
Garcilaso de la Vega donde labora. Poeta y literato, tiene publicados varios poemarios, así
como compendios de poesía ancashina. Dirige varias revistas culturales.
1970 La hecatombe de Áncash 450
ruta. Domingo de nostalgia por no ver a mamá hasta el siguiente fin de
semana... también se ausentaron las aves y su silencio sepulcral dio
paso a un leve rumor de la tierra, por primera vez escuchado. Roncaba
la tierra, temblaba como un epiléptico. Se detuvo de golpear la baranda
del balcón, pues él no podría golpear tan fuerte. La abuela dio un grito
de espanto mientras la gente de la calle aceleró el paso y otras gritan y
corren; todo tiembla y el miedo se apodera de su mente. La gente grita
y algunas tejas caen de los alerones en las calles y los carros
estacionado danzan. La abuela aparece y sugiere arrodillarse ante un
cuadro de Fray Martin.

El niño presiente que así no es la vida y jalonea a la abuela al primer


piso y se siente el crujido de las paredes de madera y adobes. Las viejas
escaleras de ladrillo resisten y encuentran la puerta y el caño del
lavadero totalmente abierto con el agua que sale con fuerza. Salen a la
calle y en el griterío de seres humanos entre la polvareda de paredes
que caen. Corrieron solo al medio de la plazuela donde los vecinos se
amontonaron y otros se iban rumbo al este a las afueras del pueblo, al
enorme campo abierto que existía. Llanto, ruegos, rezos, dolor, sed,
hambre, que a los niños y ancianos también lo sentimos. La tierra sigue
temblando hasta el otro día.

Creían que se salía la laguna de Parón y con el río Llullán y nos


arrasaría, que el río Santa en las noches llegaba con la voz y quejido de
todos los muertos que arrastraba, decían. Yo solo escuchaba y algunas
cosas me asustaban y para eso no estaban mis papás, solo mi abuela y
tanta gente a mi alrededor. Llegaban noticias de que Yungay había sido
arrasad y Ranrahirca. Se decían tantas cosas que con los días se fue
conociendo y confirmando por la radio también. Muchas casas y
negocios se derrumbaron. Compartíamos comida y abrigo en la
plazuela Chiquinquirá y también que, en el campamento, que estaba
en las afueras del pueblo y después todos nos reunimos allí. Cuando
arreglaron el puente colgante a Pueblo Libre, a los días, recién llegaron
mis padres para mi tranquilidad y la de mi abuela. Mis hermanos que
estudiaban en Lima y Trujillo también regresaron. En los siguientes
días iba llegando ayuda de todas partes, incluso desde aviones
lanzaban víveres en enormes paquetes. Hay días que ya no los
recuerdo y asumo que mi mente los desechó. Pero, siempre llega a la
mente con cualquier pretexto, consciente o subconscientemente.
Después del terremoto todo cambió.
El día anterior:

1970 La hecatombe de Áncash 451


Tomó un largo sorbo de agua, del vaso que pasivo descansaba en la
mesita de noche; largo como queriendo recordar e interpretar un
sueño, en ese lapso de tiempo.
Creo que todos, en el pequeño mundo de San Juan, estaban alegres.
Era día de fiesta, día de San Juan. Los niños corrían en sus juegos,
alterando el caminar de la gente, que conversando en parejas o grupos
tropezaban con ellos. La música entretenía a la gente; pero más a los
jóvenes, que al ritmo de la música tarareaban y se movían, dejándose
llevar por la música. Otros caminaban alrededor del cuarto de juegos
recién construido, o bien sentados en las bancas viendo a la gente
caminar y, tal vez, a los chiquillos jugar. El cuarto de juego estaba
construido a un costado de la plazoleta. Era circular, tenía partes de la
pared enrejada, por donde se podría ver lo que sucedía en el interior
durante el juego.

Por el alto parlante, una voz juvenil comunicó lo esperado por todos:
el concurso “Quién mete más gente” —Ese juego en el que deben de
introducir a la mayor cantidad de personas posibles, de pie en una
habitación—. La gente empezó a rodear el cuarto de juego —repintado,
ocultando los años de existencia—, sin acercarse mucho; jóvenes,
niños, adultos y otros que observaban desde sus balcones, que
rodeaban la pequeña plazuela.

Los dos equipos con sus respectivos jugadores se colocaron en fila


india, a uno y otro lado de la puerta del “salón de juego”.

El joven locutor, por los altoparlantes, ha releído las reglas de juego.


Al terminar deseó suerte a los participantes del evento. En tanto, se
daban los toques finales para la competencia. Tendrían sólo un minuto
para introducir, cada equipo, la mayor cantidad de integrantes, y al
final, después de cerrar la puerta, asegurarla y esperar diez segundos
—contados a voz en cuello por todos los asistentes— para abrir la
puerta nuevamente y se cercioren los jueces, de la cantidad de
jugadores que habían podido ingresar y acomodarse como mejor les
resulte.

Los prejuicios se esfumaron cuando uno de los jueces dio el: “Listos”.
La expectativa de la gente tomó mayor fuerza, y la bomba de emoción
en las barras estaba lista para estallar cuando empezara la
competencia. Tomó aire el juez y, mirando una nube negra que
asomaba por la montaña, gritó; ¡Yaaaaa…!

1970 La hecatombe de Áncash 452


La gente con sus gritos, agitando gorras y con silbidos, animaban a sus
equipos para obtener el triunfo deseado.

Pasaron los segundos. 10, 20 y 30. Una señora de avanzada edad que
estaba en el balcón del frente de la plazuela en compañía de otras
señoras, también de edad avanzada, comentaban:

—La gente está loca. Tanta es la alegría y emoción que de tantos saltos
y gritos, el balcón se mueve. Y sonrió.

—Si pues. ¿No recuerdas los juegos de nuestra época? ¿Cómo


gritábamos, saltábamos de alegría y de entusiasmo? Además, yo no
siento que el balcón se mueva. Son tus imaginaciones, vieja loca. Y
siguieron aplaudiendo.

Los segundos en el juego y fuera de él parecían detenerse, acelerar, era


algo inefable. En esos preciosos instantes, algunas personas que
estaban sentadas en las bancas fruncieron sus semblantes mirando al
suelo, como queriendo concentrarse para percibir algo extraño, algo
diferente, en tanto su griterío. En tanto que otras personas para sí se
preguntaban si sucedía algo anormal, después de sentir un leve rumor
de la naturaleza, pero luego fueron dejando al aire ese pensamiento
para vivir con los demás esos instantes de esparcimiento.

Mientras tanto el tiempo en el juego se agotó.

Terminó los diez segundos de resistencia, de la gente dentro del cuarto.


Abrieron la puerta después de hacer un pequeño esfuerzo; debido a la
presión que ejercían los muchachos y al gran cerrojo que aseguraba la
puerta. Salían uno por uno, mientras que por el altoparlante se oía el
conteo de los jugadores que salían del cuarto acompañados de los
gritos de alegría por parte de sus admiradores e hinchas.

Repentinamente, un movimiento empezó a hacerse notar ante las


personas que antes sintieron algo extraño y a otras que por el
cansancio estaban sentados. El movimiento se fue haciendo más
fuerte, dejando hacerse conocer ante algunos cuerdos, provocando un
susto pasajero. Se había marchado aquel fantasma de la gente, como
vino, bruscamente. Corrieron aquel rumor que no tenía aceptación
mayormente.

—Es por los saltos y gritos que damos —decían unos.

1970 La hecatombe de Áncash 453


—Les parece. No pasa nada —comentaban otros

—Sigamos con la competencia. ¡Seguimos! –concluyeron al final.

El juego del primer equipo llegó a su fin, habían ingresado treinta y


tres muchachos. Salieron estrujados y se agruparon con los
comentarios y críticas de siempre.

El sol estaba pasado el centro del cielo, gran cantidad de gente se había
reunido en la pequeña plazoleta, donde se dejaban ver a los
vendedores que ofrecían golosinas, que tanto atraía a los niños; los
neveros, que nos refrescaban con sus deliciosos helados y raspadillas,
y así, un sin número de vendedores localizados en toda la plazoleta —
de a ratos fisgoneaban también de los que sucedía en la competencia—
, para volver a dedicarse a los negocios; ya que les iba de maravillas, y
como no eran frecuentes esas actividades, había que aprovecharlas al
máximo.

Era hora de que el siguiente equipo, participara en el juego. Sus


integrantes dieron sus últimos toques y quedaron la orden de
comenzar el juego.

Pasarían unos minutos cuando se escuchó el anuncio del reinicio de la


competencia y a los excitados espectadores. “Listos… ¡Ya!” Abrieron la
puerta a la mayor brevedad posible. Empezaron a introducir a los
participantes, al igual que empezaba a transcurrir el tiempo. 15
segundos, 20 segundos. La gente gritaba y saltaba de emoción, volaban
gorras, chompas, se oían silbidos, ladrido de algunos perros también;
en fin, era toda una fiesta —la música, a la que no se le prestaba
atención, y ni los mismos músicos se fijaban en sus lecturas musicales,
más era la competencia lo que trataban de ver—.

El silbido del viento enojado empezó a doblar los árboles, haciéndolos


gemir de dolor. Se fue haciendo más notorio. Cinco segundos, algunos
no dieron importancia aquel ruido. Se empezó a mover la tierra con
más intensidad y, segundo a segundo se hacía más notorio por la
fuerza que aumentaba y ese ruido característico que eructa la tierra
cuando tiembla. Los jugadores entre saltos de alegría y mucha prisa, y
música y griterío, seguían acomodándose en el pequeño habitáculo.
Las personas que observan desde los balcones y en las bancas, se
ponían de pie –mirando el piso, las calles y el cielo como referencia–.
Sentían la tierra temblar. Los de la parte de atrás del gentío,
empezaron a mirar por todos lados, caminaban tambaleándose en
1970 La hecatombe de Áncash 454
dirección a las calles que salían de la plazuela, luego apretaron el paso
gritando:

— ¡Temblor! … ¡Corran!...

— ¡Terremoto!... ¡Terremoto!...

Con tantos gritos, fueron paulatinamente dejando de saltar y silbar —


todos los que estaban adelante, en sitio privilegiado— para atender a
los que gritaban, con más fuerza aún y algo confuso para ellos, en sus
hurras. Al voltear y observar tranquilamente percibieron la tierra
encabritada, moverse y a la gente correr despavorida en todas
direcciones.

Ya estaba cerrado y asegurado la puerta del cuarto de juego, con todos


los jugadores que estaban parados, muy juntos, apretados, con cabeza
y manos y brazos que salían por las rejas sofocados por el
apretujamiento. La gente enloquecida corría despavorida por todas las
esquinas, pero en el griterío y confusión se redirigieron por la calle que
enrumba al este, a campo abierto.

Los músicos también callaron y corrían desesperados. Habían caídos


que pedían ayuda entre el llanto y pavor que se respiraba. El pánico se
generalizo. De las casas de los alrededores seguían saliendo a carreras,
niños, jóvenes, adultos y todos los que en una casa podían salir para
no ser aplastados por una pared o un techo. La mayoría corría en
dirección este, al campo que estaba a unas cuadras.

— ¡Terremoto!... ¡Terremoto!... Corran—Se oía cada vez más lejos—.

¡Ayuda! ¡Ayuda! ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Se cae la pared! ¡El techo! ¡El
techo! ¡Dios mío… Dios mío! ¡Me muero! ¡Ayuda! ¡Virgencita no nos
desampares! —parecía que el demonio bailaba de alegría en esta danza
macabra con olor a llanto, sangre y muerte. Y parecía que el demonio
corría entre la gente confundiendo y atemorizando más todavía.

La plazoleta se fue quedando sola, con una gran excepción: los jóvenes
atrapados en el cuarto de juego y dos señores que trataban de abrir la
puerta, con los ojos locos y temblando, donde el cerrojo se había
descuadrado y trabado por el movimiento.

Algunas paredes se rajaban y crujiendo se caían a diestra y siniestra.


La visibilidad se iba perdiendo con la caída de cada pared; se fue
1970 La hecatombe de Áncash 455
formando una nube de polvo que cubría más y más segundo a segundo,
todo. No se podía ver nada a unos metros, y esa distancia también se
reducía velozmente. Sólo se oía el grito desesperado de algunos
jóvenes atrapados en el cuarto de juego, sin poder moverse, a presión
intentaban abrir con la desesperación el enorme cerrojo de acero, pero
era imposible, era como no tener brazos y piernas ante el peligro.

La gente por las calles corría, el pánico se apodero; se tropezaban en la


carrera y caían a veces para no poder levantarse. Murieron muchos por
asfixia, atropellados, aplastados por una pared, adobes, techos que
caían. En el cuarto de juegos, algunos se habían desmayado, otros se
asfixiaban, sufrían paro cardiaco; pero alguien aún pedía auxilio.

Los gritos quedaron entrecortados, cuando sintieron un estruendo en


la bóveda del cuarto —cayó una pared de la enorme casona del lado,
que estaba en la plazoleta. Casa antigua de tres pisos-, la pared cayó en
la misma bóveda del cuarto de juego, empujándolo sin destrozarse y
cayendo sobre las cabezas de los muchachos. Se sintió el macabro
crujir de huesos, mudos lamentos y esténtores. Quedaron cabizbajos
por el enorme peso. Estaban de pie a la vida; sosteniendo con sus nucas
la bóveda. Corría la sangre dando la forma de un rosario sin crucifico.
Eran cariátides humanas.

—Fue horrible ver aquello, algo que nunca olvidaré. Quería ayudarles,
pero no podía.

Se acercó más aún, al horror de la desgracia, desde muy cerca, cuando


empezó a temblar nuevamente la tierra. Pensando que tendría la
misma intensidad levantó la mirada al cielo, viendo que se venía
encima la cúpula de la vieja casona que ya no tenía una pared.
Tratando de evitar ser aplastado por aquel trozo de construcción, dio
un salto y unas vueltas por el suelo hacia el lado izquierdo, y cayó de la
cama.

— ¡Oh!... No es nada, sólo debió ser una pesadilla.


Y siguió durmiendo, ahora sí, hasta el día siguiente que fue el
terremoto de 7.9 grados.

1970 La hecatombe de Áncash 456


Víspera y barrunto
Abdón Rufino Figueroa Morales 71

Un día común, un día igual al anterior, un día


igual al que viene. El mismo Sol, el mismo
aire, la misma gente que va y viene para el
desayuno cotidiano con sus panes en canasta
o limpio mantel. El mismo café, el mismo
cedrón, las mismas tazas designadas, la
misma rutina; las mismas oraciones, los
mismos saludos en las mismas andariegas
calles, la misma hermosura en todo su
esplendor.

“Es un rico sonido de pueblerinos pasos


que riman y no riman
cuando los andantes intentan
con llanques o tacones
sobre la alfombra de piedras andar”

Y todos los pies de toda esa gente recorrieron todas esas calles sin saber
que tal vez sería por última vez. Mañana será otro día, pero hoy la gente
está ocupada en sus quehaceres… que el mercado, que limpiar la casa,
que dar de comer a los animales, que lavar la ropa, que visitar a la
comadre, a los suegros… en fin.

El Sol de vertical sobre las cabezas de la gente y sobre las palmeras de


la Plaza, algunos en las bancas con sus helados “Niza” o “Blancanieves”
en la mano, otros entrando y saliendo de la Iglesia, las negociantes
volviendo a sus estancias con sus canastas y llicllas vacías, hermanos
de la Jalca arreando sus burros con dirección al Estadio para tomar el
camino de herradura, más campesinos con sus burros subiendo
Cruzcucho, otros van hacia Aura y la Guanera y los citadinos alistando
las mesas para almorzar todos juntos como siempre.

Un día común, un día cualquiera… quien supiera lo que mañana ha de


venir. El viento está inquieto, está raro; las palmeras se hamacan como

71
Abdón Rufino Figueroa Morales. Natural de Yungay. Narrador, poeta, escritor. Dedicado
a resaltar las bondades de su terruño como de los pueblos del Callejón de Huaylas.
1970 La hecatombe de Áncash 457
queriendo darse cabezazos entre sí, se arremolina el aire en las
esquinas de las calles, polvo y papeles por los aires, no sé, qué va a
pasar, antes nunca se ha visto esto, la gente anda con un nudo en la
garganta, pero no dice nada, es que no puede decir nada, esto es
horrendo.
Se va el Sol anaranjando anunciando la muerte del día, como de
costumbre la gente por la plaza se pasea asentando la cena y hablando
de sus cosas; proyectando para mañana, para el mes siguiente los
asuntos que les conciernen, que mi hijo el mayor viajó al extranjero,
que mañana es santo de mi comadre, que estoy vendiendo mi chacra,
que la cosecha no me salió tan buena, que se casa la hija de fulana tras
siete años de noviazgo, que ya hice mi masa para hacer pan mañana,
que el muchacho tal se quiso propasar con tal chica, que fulana no sale
por que se ha confesado y mañana comulga, que mañana llega mi
madre de Lima, que nuestro amigo fulanito está malito y hay que
visitarlo, que tales fulanitas han discutido y no se hablan, que a don
fulano lo han visto saliendo de tal casa por la madrugada, que mañana
es domingo y hay que ir a misa.

Pero algo está mal, algo está diferente, hasta la orquesta que está
tocando en el Concejo se escucha débil y tristona, la Luna está oscura,
opaca; los pajaritos no duermen, mas al contrario al son de un gorjeo
loco, vuelan en la oscuridad cambiando de palmera a cada rato y
chocándose entre ellas, las rosas todas están gachas, los faros de la
Plaza parecen que están llorando y los pasos de la gente poco a poco se
van distanciando … alejando … apagando…. como sollozando.

La Plaza, la calle Comercio, ¡se van quedando… se están quedando!

Es de noche,
la gente ya no quiere caminar
la gente ya no piensa en la vida,
la fatiga se ha quedado dormida
y el amor,
el amor se ha puesto a llorar.

¡Ay dónde está aquel visionario, que oliendo los vientos pueda decirme
sin remilgos lo que ha de pasar mañana! ¡Quien tiene la clave para
detener esto, si es que lo que viene no es conveniente! ¡Y si es que es
bueno para la gente, pues que suceda sin miramientos! Que se
muestren los elementos para que la angustia que secuestra y se mofa

1970 La hecatombe de Áncash 458


de la ciudad, no corroa los cimientos de la humana fe que se eleva a los
firmamentos.

Mañana será otro día, pero hoy… hoy estuvo horrendo.


No encaja la bella rutina urbana;
no encaja la fantasía de su realidad divina.
La realidad de su fantasía no combina con la leyenda que ostentó desde
siempre, desde tiempos inmemoriales, desde que Dios la dibujó.

Qué está pasando!.. ¡Qué es lo que viene!, parece que cien mil bestias
van a salir no sé de dónde y van a devorarlo todo. Se presiente una
hecatombe, se presiente la muerte!, se siente frío en la espalda y
temblores en las corvas, el Huascarán sabe algo , los últimos andantes
de la noche se abrazan como nunca, los perros aúllan a lo lejos, el
Huascarán sabe algo, la noche en su apogeo despide a la Luna por los
lomos de la Cordillera Negra, pronto estará todo en silencio, todo será
como un desierto, pronto todos los ayes se apagarán bajo las piedras
…. Y el Huascarán sabe algo… el Huascarán sabe algo.

“Pero sin embargo


ya no pienso en la quimera,
yo solo me hago cargo
de que Dios puede matar a cualquiera”.
“Las lágrimas de mi cara se secaron,
mi frente entre mis rodillas suspira,
el llanto ya no tiene fuerzas
para seguir llorando y solo espera
que la ciudad nunca más,
pero nunca más se quede inerte y fría.

Y se fue el día, se fue el sábado 30 envolviendo celosamente los


misterios que ocurrirán mañana. ¿Por qué no te volvieron humano y
te dieron el don de hablar, para que avises a la gente de la macabra
fiesta que se avecinaba? ¿Por qué no amarraste al Sol en el medio del
día, sobre las palmeras o dejaste suspendida a la Luna sobre Quillo o
en los lomos de la cordillera negra para siempre, para que no llegara el
Domingo? ¿Por qué te dejaste morir y permitiste que llegara el día
siguiente?

La eternidad debió estancarse, pero no se estancó, el espacio y el


tiempo debieron detenerse, pero no se detuvieron, el mañana pudo

1970 La hecatombe de Áncash 459


esperarse, pero no esperó nada. Y al día siguiente, bajaron de las
montañas las cien mil bestias a tragarse todo, dicen que las casas se
derretían como azúcar, que las piedras rodaban como alfajores, que la
Iglesia reventaba de gente, que miles de cuerpos fueron
desmembrados, que miles más no alcanzaron el abrazo del Cristo del
Cementerio, que los que no fueron tocados deambularon perdidos, que
miles de nombres fueron reclamados a las penumbras y que las
penumbras en forma de muerte se quedaron con los nombres. Y ésta
fue la noche más triste de la vida, noche que hasta ahora dura en el
sentimiento de la gente, sentimiento de la gente que no se borrará, así
venga otra vez la misma muerte.

¡Y cuántos treintas han pasado desde aquella vez! Cuántos treintas


diferentes, extraños, irreconocibles. La Plaza ya no está donde estuvo,
los arrieros ya no andan por las calles empedradas porque esas calles
se fueron con nuestras huellas, la alcurnia y el abolengo están extintos,
sus campiñas son de cemento y no hay promesa ni juramento que
devuelva la belleza, la vida.

Mientras tanto,

“Inventemos algún brebaje que pueda pausar nuestras memorias y


nos haga olvidar a las moiras y sus negras zarpas,
que tomaron forma de bramido y barro
que le robaron a nuestro coloso
que dormía porque era Domingo,
y envolvieron con su fúnebre manto
a la gente que amamos tanto”.

1970 La hecatombe de Áncash 460


Cuatro palmeras
Deysi Aurelia Mori Domínguez 72

Había una mujer muy bonita, se llamaba


Yunher, tenía un rostro angelical, terso como
una rosa, sus mejillas sonrosadas, sus ojos
claros con pupilas grandes, rodeadas de un
verde pacay, su nariz aguileña, unos dientes
cual, si fueran choclos tiernos y lechosos, su
cabellera era ondeada que semejaba a los rayos
del sol, su talla delgada, con una cinturita de
avispa, unos pies ligeros y graciosos que
cualquier hombre se quedaba extasiado al contemplar, tamaña
hermosura. Un buen día el Cóndor de los Andes de la Cordillera Negra,
corpulento, majestuoso, con la mirada al frente, llegó al callejón de
Huaylas, distraído volaba por diferentes provincias.

Llegó a Recuay que Antonio Raimondi la llamó “Ladronera”, porque a


todos los que llegan a esas tierras les roban el corazón, luego pasó a
Huaraz, que la llamó “Presunción” porque la mujer Huaracina camina
con garbo, elegancia y con mucho ritmo, más tarde pasó a Carhuaz que
la llamó “Borrachera” porque sus tierras virginales producían mucho
maíz, al que le pusieron por nombre Waratambo; con este maíz se

72
Deysi Aurelia Mori Domínguez. Natural de Yungay. Estudio educación en la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Promotora cultural con muchos
reconocimientos.
1970 La hecatombe de Áncash 461
preparaba la Jora y con ella el líquido sagrado y venerado por los Incas,
cuyo nombre era la Chicha; una noche de luna llena llegó a Yungay que
Raimondi le puso el nombre de “Yungay Hermosura”; porque tenía
una belleza sin par, por sus paisajes, porque sus mujeres eran muy
hermosas, semejantes a unas princesitas andinas.

El cóndor quedó sorprendido, al observar una estrella lejana que


brillaba, cual sol refulgente en la mañana… ¡poco a poco! Se acercaba
y sentía que sus pupilas se agigantaban, que su corazón latía con más
violencia, no sabía ¿Qué es lo que estaba mirando?... de pronto se dio
cuenta que al frente suyo, se encontraba una mujer escultural, con una
sonrisa de niña y fascinante. Ella interrumpió…

¡Hola caballero! ¿Qué hace usted por estos lugares?, por su porte es
usted forastero… ¡Si señorita!, vengo desde las altas montañas, atraído
por su belleza, bien sabía que por estos valles encantados existía
mujeres misteriosas.

Ella se ruborizó y sintió que le quemaba las venas y de pronto


reaccionó, ¡Gracias caballero! No pensé que usted sería tan amable, al
pronunciar esas palabras tan lindas y agradables al oído… ¡No son
simplemente palabras que el viento se las lleva señorita! Son voces
internas que salen de lo más profundo de mi corazón.

En esos momentos aparecieron las estrellas refulgentes, los grillos


empezaron con su canto lastimero, la lechuza muy lejana empezaba
con su canto fúnebre, ¿Quién sabe señor? De repente caminaba un
alma en pena, que algún día desaparecería de la tierra… ¡La señorita
se llamaba Yunher!

Yunher, anonadada sentía que el fantasma del amor la aprisionaba


fuertemente, que su corazón latía aceleradamente, entonces
balbuceando algunas palabras, desesperadamente se despidió
diciendo… ¡Joven mañana nos vemos tengo que irme! El Cóndor casi
sonámbulo accedió; pero con la esperanza de que pronto la volvería a
ver.

Al día siguiente, amaneció suavemente, el Cóndor muy temprano se


levantó, toda la noche no pudo dormir porque el fantasma del amor lo
tenía desesperado. Salió a la plaza de armas, en esos momentos no

1970 La hecatombe de Áncash 462


tenía nada, solamente algunas plantitas que estaban esperando al rey
del universo, para darle el beso de los buenos días.

El Cóndor inquieto volteo hacia el Huascarán y observó que un rayo de


sol, muy risueños se asomaba por medio del coloso, entre esos picos
hermosos que semejaban dos brazos abiertos, esperando a todos los
visitantes. El Cóndor quedó extasiado al ver esta maravilla y siguió
mirando ¡Como esos rayos de sol, salían apresuradamente!; mientras
tanto Yunher soñaba plácidamente en los brazos de Morfeo. Poco a
poco, lentamente el sol aparecía sonriente para bañar, a la ciudad con
rayos dorados y encima abrigadores; nuestro amigo el sol esperaba en
medio del hielo y pronto siguió un calor abrigador, las doncellas salían
ufanas a dar un paseo, los varones con sus lampas se dirigían al campo,
las señoras con sus canastas se iban al mercado, las beatas sonámbulas
se perdían en las gradas de la iglesia colonial, cuyo retablo de Mama
Llusha, lucía ufana su estilo barroco; el sol sonriente derramó con furia
todo su esplendor, el Cóndor nuestro amigo, solo tenía ojos para
Yunher ¡Que le importaba lo demás!

Los alumnos bullangueros corrían apresuradamente y se perdían en


sus pórticos pequeños de su colegio “Santa Inés”, otros corrían al 360
y 370 escuela de los varones, y las niñas corrían al 362 y 371; pero los
que ¡más desesperados corrían! Eran los santainesinos y se perdían en
la puerta pequeña del colegio que los esperaba con mucho amor.

Entonces el cóndor, al percatarse que Yunher no aparecía empezó a


caminar por las diferentes calles de Yungay, así como la calle Villòn,
llegó a la calle Sáenz Peña, pasó a la calle 28 de Julio, Comercio y llegó
a la calle 28 de octubre, avanzo de pronto hacia el Huascarán y
encontró al hermoso Puquio, de donde brotaba agua Cristalina, un
poco azulada, sin manchas, sin impurezas, así como el alma de Yunher.
Ese puquio se encontraba al fondo al lado del río Calicanto, que para
llegar a ella teníamos que bajar por una infinidad de gradas y al fondo
como si fuera el centro de la tierra nos esperaba el agua bendita, tenía
cuatro caños y cuando no había agua en la ciudad se formaba cuatro
colas de gente, con baldes, bidones, ollas y otros, de este lugar
misterioso y atractivo aparecía el resplandor de una mujer, cuya
cabellera hacia pelea con los rayos del sol, sus ojos refulgentes como
dos estrellitas luminosas se posaban en la imagen robusta y atlética del
cóndor; éste al contemplar tamaña hermosura se desmayó cayendo al
suelo y rodó de grada en grada hasta el fondo del puquio y se detuvo al

1970 La hecatombe de Áncash 463


pie de la hermosa mujer, quien con sus manos acarició al señor, este
de su profundo sueño fue despertando poco a poco; quedando como si
fuera una criatura en los brazos de Yunher.

Así nació un profundo amor, puro y eterno entre el Cóndor y Yunher.


Tomados de las manos caminaron por todas las calles de Yungay y
luego llegaron a los caminos de Llanganuco, se perdían entre peñascos,
flores silvestres azulinas, entre retamales amarillas de la buena suerte,
llegaron a la nieve y formaron un nido en medio del Huascarán, quien
con un frío abrigador les dió la oportunidad de tener un calor de hogar.
Los dos felices vivieron año tras año, tuvieron muchos hijos, quienes
nacían todos los años, porque había mucho amor. Eran tan traviesos y
a medida que iban creciendo se iban a Yungay, caminaban por un
camino dócil, fragante, iluminado por las estrellas del cielo; el olor a
retama era lo mejor; llegaban a la plaza de armas y se quedaban bien
parados en los jardines, sabiamente diseñados por los antiguos
Yungaínos.

Posteriormente como eran hijos de Cóndor y mujer, y como nacieron


en medio del hielo, de hojas, ramas, plantas, quenuales; se
convirtieron en unas hermosas palmeras que ufanas crecían y crecían,
hasta querían llegar al cielo. Eran más de cincuenta palmeras,
hermosas que sonrientes daban sombra a los yungaínos… pasaron año
tras años y Yungay lucia hermosa, con las palmeras misteriosas.
Mientras el cóndor y Yunher contentos los miraban de las elevadas
cubres del Huascarán, quien hasta el momento les daba amor y cariño.
Los dos envejecían sin traición, sin mentiras, sin engaños, sin
hipocresías, sin llanto, sin dolor, sin mezquindad, envejecían igual
porque los dos se conocieron en la flor de la juventud; los dos eran
hermosos; el Cóndor con su figura varonil y ella con su figura de niña
hermosa.

Las palmeras ya habían crecido; todos los años ¡El 28 de Octubre!, se


vestían de gala, se recortaban sus cabellos, se ponían pantalones
blancos, la plaza de armas se ponía muy bonita, sus jardines con rosas
y achiras de color rojo, que semejaban a nuestra bandera nacional; el
bicolor del Perú. Luego llegó el año fatal, año en que volaron más de
50 mil almas al cielo y San Pedro, todavía no los había llamado, porque
todavía no era la hora, la hora todavía no había llegado; año en que la
vida se recortaba, día por día, hora por hora, minuto a minuto. Yungay
era la distracción de todos los hombres del mundo, crecía a cada

1970 La hecatombe de Áncash 464


momento, había más contradicciones, la gente reñía a cada momento,
unos querían que se destruya el templo viejo, el templo virreinal,
querían que la plaza de armas tenga salida hacia el Oeste; y
destruyendo la reliquia más antigua de mi Yungay, querían atropellar
la casa donde la Mamá Llusha vivía con su niño hermoso y juguetón,
niño hiperactivo y travieso.

Yunher y el Cóndor miraban a sus hijos desde lo más alto del


Huascarán, contemplaban la alegría de Yungay hermosura, donde las
palmeras muy alegres jugaban, donde todos los jóvenes corrían por las
calles muy contentos, las niñas recogían flores y cazaban mariposas de
multicolor ¡El aire silbaba una melodía muy rara y a la vez misteriosa!
Las hermosas palmeras, las engreídas palmeras jugaban en la plaza, se
inclinaban de un lado a otro; movían sus cabellos, sus manos, sus ojos;
sonreían y cantaban; sus padres muy contentos los miraban,
contemplaban extasiados tamaña alegría. En Yungay había paz,
tranquilidad, el alma era divina; pero las autoridades habían decidido
destruir la capilla de la patrona del pueblo, Pero ella no quería perder
su hermoso hogar, porque era pequeño y muy abrigado; Yunher decía:
“Yo soy muy amiga de la virgen y ella me ha dicho que quiere mucho a
su vieja casona, porque es más hermosa, más atractiva, más
acogedora; porque su retablo es el más hermoso del “Callejón de
Huaylas”, el cóndor contestó: ¡Sí, yo también he escuchado, según
dicen que la mama Llusha le ha dicho a la viejita que no voten su
templo viejo, porque si lo votan, hará sentar al Huascarán en medio de
la plaza!... huy ¡Qué miedo! Y ¿Nuestros hijos? ¿Cómo quedarían? Eso
es mi preocupación.

Quiera Dios que no sea cierto ¡Ojalá las autoridades no lo hagan, ojalá
no voten el templo! Eso digo mi adorado esposo, ahora estamos
contentos, contemplando a nuestros hijos ¡Que hermosos crecen!
¡Mira¡! Que altos, que robustos y nuestras hijas tan bellas, tan bonitas,
¡parecen las estrellas del cielo!, Si Yunher… ¿Qué sería de nosotros si
Mama Llusha se enoja y cumple lo que ha amenazado? Hay esposo mío
no hables, a veces tus palabras pueden ser saladas. ¡Sí! Mejor
callémonos que mañana es otro día.

Mientras en Yungay, no habían hecho caso a los comentarios de la


gente, incluyendo al cura del pueblo, quien despreciaba el comentario;
decía: ¿Cómo la virgen le revelaría a una vieja” y a mí que soy su
ministro no me ha dicho nada? A pesar de que un hombre historiador

1970 La hecatombe de Áncash 465


pedía que respeten la obra de arte, no porque era casa de la virgen, si
no, porque era una reliquia histórica; las autoridades habían decidido
en una reunión multisectorial, destruir el templo viejo que se llevaría
a efecto el 1 de junio de 1970; entonces la viejita gritaba, se desesperaba
y decía: No voten el templo porque la virgen me ha dicho, que en el
templo nuevo tiene mucho frío… que los huesos le duelen, que corre
mucho viento allí, también me ha dicho que si votan su templo, el
Huascarán se sentará en la plaza de armas.

Las autoridades no le dieron importancia se reían a boca abierta de la


noticia que eran ¡Tonterías, zonceras!, ¡Como la virgen revelaría a la
vieja! una vieja, señorita mona. Entonces todo terminó, el acuerdo
terminó y el 1 de junio estaría pasando el Caterpillar, destruyendo la
casa vieja de la virgen; pero como dicen el hombre propone y Dios
dispone. Se firmó el acta y todos salieron festejando, el pueblo
indiferente no decía nada; solo una viejita llamada “Señorita Mona”
sufrió por la decisión.

El 30 de mayo, en Yungay había mucha fiesta, había tanta alegría que


todos bailaban alegres; Yungay se había vestido de gala, todos se
pusieron sus mejores vestidos y mostraron sus mejores joyas, en la
noche el baile daba su último grito, los yungaínos alegres cantaban el
Alizal, un huayno muy hermoso, Yunher y el Cóndor también
escuchaban el canto y contentos cantaban su última canción, sus hijos,
las palmeras en medio de la plaza cantaban y bailaban tan alegres,
parecía que presentían que la muerte llegaba.

Yunher decía: Que hermoso día, que lindos nuestros hijos, que alegres
los veo, ojalá que este momento no pase y que se quede así para la
eternidad; pero la ley de la vida es que todo pasa, los momentos tristes
y los momentos alegres, todo pasa, Sí, dijo el Cóndor, tengo el
presentimiento que algo va a pasar, el corazón llora con eterna
amargura, no se ¿Por qué en Yungay ¡Tanta alegría! no entiendo el
porqué de tanta algarabía?, creo que algo malo pasará, porque no
podemos abusar de tanta risa a veces decían, que nos reímos porque
pronto lloraremos, ¡Cóndor, no digas eso, parece que llamas a la
maldición, no, no debe pasar nada, claro nosotros estamos seguros;
¿Pero nuestros hijos? ¿Qué pasaría con nuestros hijos?, no, no quiero
ni pensarlo. Sí Yunher, mientras ellos bailan, nosotros rogaremos a
Dios que todo pase igual y que la vida nos sonría siempre. Mejor
debemos dormir, el Huascarán y el Huandoy están muy blancos, los

1970 La hecatombe de Áncash 466


caminos a Yanama, todos los campos están fríos, las avecillas duermen
en sus nidos, las plantas se abrigan y duermen con hielo, miremos bien
a nuestros hijos y debemos dormir pronto, mañana es un día muy
agitado.

Entonces los dos esposos muy amorosos y enamorados se durmieron,


abrigándose con las brisas del Llanganuco y del Huascarán, mientras
las estrellas los alumbraban constantemente.

Pasó la noche en forma fugaz, amaneció prontamente y llegó un nuevo


día que era el 31 de mayo de 1970; Yunher y el cóndor se quedaron
dormidos, por la preocupación que tenían, de pronto, despertaron y
observaron, desde las cumbres del Huascarán a un Yungay Hermoso
(Yunher) resplandeciente, risueño, cariñoso; desde las altas montañas
veían al caminar tranquilo de la gente, los niños sonrientes,
jugueteaban era domingo, día de descanso, día en que la gente visitaba
el templo, el templo nuevo, recién construido con su forma
excepcional, tenía la forma de una cruz, nunca antes visto en ningún
sitio, el brazo derecho se comunicaba con el colegio “ Santa Inés”; tenía
una puerta grande, atractiva, su brazo izquierdo se Comunicaba con el
antiguo templo que querían destruir, también tenía una puerta y por
el centro se encontraban sus pies que se comunicaba con la plaza de
armas, al medio se encontraba el corazón de Jesús crucificado, un
corazón que sangraba, porque ya sabía lo que pasaría en algunos
momentos y al fondo hacia el este se encontraba su cabeza, sangrando
por la corona de espinas que todos le habíamos puesto, muchos
señores visitaban la iglesia, participaban en la misma de las 7 de la
mañana y de las 10 de la mañana.

Los esposos miraban a sus hijos tranquilos, el aire levemente


acariciaba la cabellera de las palmeras, avanzaban las horas, la
preocupación y el presentimiento del corazón crecía. Yunher tenía
miedo por Yungay, por sus hijos, ella solo caminaba como una niña,
poco a poco, paso a paso avanzaba y llegaba al medio del inmenso
universo, ellos miraban que la gente desaparecía de las calles, poco a
poco ingresaban a sus casas, era la hora del almuerzo, unos comían los
mejores manjares, otros pobremente solo comían su papautsu, otros
papacashky, otros guisado y bistec; existían muchas diferencias
económicas, mientras algunos eran ricos otros eran pobres, Yunher
miraba sorprendida, las palmeras, sus hijos tenían sueño, los
pobladores no salían de sus casas, se disponían a reposar, porque

1970 La hecatombe de Áncash 467


recién habían almorzado, algunos niños se dirigían al estadio
Fernández, solo con sus empleadas a disfrutar del circo, era matiné,
sus padres se quedaban a dormir, Yunher sorprendida dijo: Cóndor,
esposo mío tengo un dolor en el corazón, una punzada en el pecho, esto
es mal agüero ¿Qué pasará?, nuestros hijos, que bien duermen, están
cansados, seguro se fueron al baile. Sí Yunher, yo también tengo un
presentimiento muy grande, tengo los nervios crispados.

¿Qué hora es?, parece que ya es las 2:30 de la tarde, mira el pueblo,
qué lindo duerme, sus calles hermosas, la calle más hermosa que se
observa es la del 28 de Julio, nace por el cementerio tan hermoso y
termina en Cruzcucho, es la calle más derecha, mira ¡Qué bonito se ve
el templo! La casa de Mama Llusha, el hospital “San Ignacio de
Loyola”, el colegio, las escuelitas, el tenis, el estadio; ¡Sí! Yunher,
parece misteriosa, veo que el pueblo llora, veo lágrimas doradas, ¿Qué
pasará?, poca gente camina, veo en la plaza de armas a algunos que
duermen, ya es las 3 de la tarde, siento un ruido, aquí en el corazón del
Huascarán, ¡Yunher! Si yo también siento ¿Qué será?, no veo nada,
sigue el ruido, un ruido que lastima.

Los dos esposos se treparon a la cumbre más elevada del Huascarán y


observaron que vomitaba, vomitaba rabioso agua y lodo; los minutos
avanzaban y el pueblo no se percataba de nada.

¿Qué estará pasando abajo?, parece que nuestros hijos bailan, la gente
corre arriba, corre abajo, ¡cóndor!, ¿Tú ves?, ¡Sí Yunher!, ¿Qué estará
pasando?, mira la gente se jala los cabellos, se arrodillan, se reúnen, se
cruzan las manos, y las levanta; ¿Qué pasa con el Huascarán?, también
se mueve y se mueve… ¡Agárrate Yunher!, no te vayas a caer, mira el
Huascarán sigue vomitando, pareciera que vomitara fuego, piedras y
hielo. Mira cóndor más abajo, el lodo, los palos, las casas se caen;
¡Dios! ¿Qué está pasando?, ¡protege a mis hijos!, mira como corre y
desaparece la gente, desaparece en el lodo, ya está llegando a la plaza
de armas, mira el templo ya se cayó, un templo tan grande… ¿Qué le
estará pasando al Huascarán?, ¿Quién le habrá hecho año?, sigue
vomitando, su rostro ya no es hermoso ni inspira cariño, ahora es feo
e inspira terror. Si Yunher, ¿Qué hará con nosotros?, ¿Nos votara?, no
creo, es tan grande el Huascarán, y no podrá votarnos.

De pronto el cóndor y Yunher, miraron caer a sus hijos, uno por uno
caían, Yungay se llenaba de lodo, palos, hielo, piedras, gente muerta;

1970 La hecatombe de Áncash 468


¡Yunher clamó!: “Madre mía, virgencita, Mama Llusha, perdona a tu
pueblo… ¡No cumplas tu palabra, tu dijiste que el Huascarán se
sentaría en medio de la plaza! y ahora veo un Inmenso hielo encima de
mis ojos aplaca tu ira y tu rigor, ruega a tu Hijo Jesús, que calme la
furia del Huascarán”.

El ruego fue oído, y el Huascarán dejo de vomitar… ¡¿Pero ¡¿qué Pasó


con Yungay?!, ¡Cóndor, mira, Yungay ¿Dónde están nuestros hijos?¡
No veo nada, las tinieblas llegan a lo lejos, escucho voces que claman
clemencia, se escucha el silencio de la muerte, se escucha el silencio
del dolor, el silencio de la desesperación; Yungay, ¿Dónde está
Yungay?, ¿Dónde nuestros hijos? Escucho el ruido, Cóndor siempre
escucho el ruido. Sí Yunher, yo también lo escucho, parece que el
Huascarán de nuevo se pone mal, parece que de nuevo sigue
Vomitando, la noche avanza y el Huascarán sigue lastimando a
nuestros hijos.

Y al fin el cansancio y el dolor agobió al cóndor y a Yunher, dormitaron


un rato; de pronto despertaron, el sol de nuevo salía por medio del
Huascarán, divisaron a Yungay, Yungay había desaparecido y solo
quedaron ¡Cuatro palmeras¡palmeras misteriosas, mudos testigos del
dolor y la muerte!

1970 La hecatombe de Áncash 469


Un domingo cualquiera en el tiempo
El sol se extendía oblicuamente
sobre la ciudad .de ecos cantarinas…

Hugo Ramírez Gamarra 73

Día 31 Era de tarde. Mayo extendía tímidamente


sus alas por entre las puertas y ventanas. Un cielo
arrebolado, una tenue languidez se difluía en la
vegetación oscura. Sombras y reflejos solemnes se
dibujaban en extraños matices de atardecer. Fue
un día esperado en todo el Perú. En el Mundo. En
todos los idiomas se anunciaban a grandes
titulares: _ "Mundial de Fútbol Arranca Hoy",
"Llegó la Hora", "México Vs. Rusia". Todo esto se
leía. En Lima la mañana era gris. Había una atmósfera tensa de
nerviosismo. Todos los receptores del Perú encendidos. La Televisión,
a plenitud en Lima. Las 12 en punto. El Presidente Gustavo Díaz Ordaz
declara inaugurado el IX Campeonato Mundial de Fútbol. Y luego se
inician las acciones entre los equipos de México y Rusia, concluyendo
con un empate sin goles.

No pasaron ni diez minutos de finalizado el partido, cuando en Lima


se sintió un violento temblor. La gente salió despavorida. Hubo
confusión. Algunos daños materiales. Y un buen susto. En Lima se
creyó haber llevado la peor parte. Pasaron algunas horas de
incertidumbre. Y luego se supo la verdad. En Ancash, a 400 kilómetros
al norte de la Capital se había producido el cataclismo más horrendo
del que tiene memoria la humanidad. Sólo en Pompeya y Herculano,
hace veintiún siglos se habría vivido aquella experiencia tan
inesperada y dolorosa. Era el verdadero Apocalipsis. En Yungay duró
dos minutos y luego sobrevino el aluvión. En Huaraz, un minuto
cuarenta segundos, y la destrucción fue total.

En la poética limpidez del tiempo, la vida discurría con suave


transparencia otoñal. El sol se extendía oblicuamente sobre la ciudad

73
Hugo Ramírez Gamarra. De Recuay- Estudió en la UNMSM y ejerce la cátedra en esta
Universidad. Es miembro de la Asociación Nacional Escritores, ANEA y círculos de amigos
de Vallejo. Escritor, músico, compositor. Ha publicado varios libros. Tiene reconocimientos
de municipalidades y AEPA.
1970 La hecatombe de Áncash 470
de ecos cantarines. Los más disfrutaban el atardecer en tertulias
dominicales, mientras otros paseaban ilusiones bajo un cielo purísimo,
o escuchaban los comentarios futbolísticos. 3 y 25 de la · tarde. Un
sonido bronco emergió del fondo de la tierra, mientras la extraña
fuerza de la naturaleza se desencadenaba en todo sentido. Un
sacudimiento inicial causó.

-pánico. Y la gente salió a las calles. Y todo empezó a temblar


interminablemente, horriblemente. Se agrietaba el suelo. Y las paredes
caían. La voluntad humana era impotente. Era una pesadilla cruel. Los
edificios pugnaban por mantenerse en pie, pero a} fin cayeron,
abatidos. Quejidos y ayes dolorosos escucháronse por todas partes.
Uno a uno se desplomaron los muros de las ciudades, ante la mirada
absorta e impotente de sus moradores. El sordo retumbar de la tierra
volaba de cerro en cerro. Crujían las puertas y ventanas y luego se
desplomaban en un estrepitoso chasquido. Observándose perspectiva
mente se notaba una especie de danza macabra de paredes,
techumbres, árboles, cerros, y todo cuanto hundía sus raíces en la
tierra. Aun las campanas de los templos, como ejecutadas por las
manos del destino, tañían por su cuenta, lúgubremente. Luego se
precipitaban sobre los escombros, silenciando su voz para siempre. Y
las calles que estuvieron otrora, plenas de sol o de lluvia,
convirtiéronse de pronto en caprichosos promontorios de árboles y
maderas. En un minuto se había perdido toda noción de calle. Una
densa polvareda cubría las ciudades. Se produjo la oscuridad, el caos.
Solo después de algunos días volvió la transparencia… pero ya nada
había.

Tres y veintiséis de la tarde. Un silencio que linda con la eternidad


cubre Huaraz y todo el Callejón de Huaylas. Y en Yungay -según
montañistas del Club Alpino de Kioto que se hallaban escalando el
Huandoy el desprendimiento de un gigantesco alud del Huascarán,
producía en esos momentos un terrible aluvión que sepultó la ciudad
con más de veinticinco mil habitantes. En el lado occidental solamente
quedó el cerro de Huansacay en el que se encuentra el cementerio de
la ciudad. Allí pudieron refugiarse algunos sobrevivientes que
sufrieron horas de intenso drama y desolación. En otros lugares, de
entre los escombros su rugían las voces ·de auxilio. y los
sobrevivientes, venciendo la nube de polvo se lanzaron en busca de sus
seres queridos. Había un silencio de camposanto en todas partes. Y la
gente corría fantasmalmente, sin rumbo. Pasaban silenciosos, pues

1970 La hecatombe de Áncash 471


nada había que hablar ante lo evidente. Solo había que aguzar el oído
para escuchar alguna voz amada. Había quienes gritaban y gritaban
nombres, pero tal vez ya nunca serían escuchados. Y así discurrían las
horas, lentamente, infortunadamente, como un pesado lastre atado a
la vida y a la muerte. El sentimiento del vacío y el abandono divino
asomaron a las almas en las que, a ratos, solo brillaba la fe, ese
doloroso eslabón que nos une a Dios cuando nos sentimos abatidos.
Fueron horas grises en las que el ser experimentaba su plenitud total,
lindante con la divinidad. Nos sentíamos humanos hasta las
profundidades de la tristeza y el llanto. Había la necesidad de ser
buenos, sólido ríos hasta el renunciamiento, y aun de diluirnos
metafísicamente.

Catedral de Recuay
(Foto: DBP)

1970 La hecatombe de Áncash 472


El regreso
Herbert Cajo Escudero 74
-I-
La mañana transcurrió normalmente bulliciosa. El
ambiente de fiesta y de feria atrae al pueblo de
manera tradicional. Casi todas sus actividades
domingueras se reducen al escenario de su plaza de
armas. Los lugareños de los caseríos, comunidades
y de los alrededores, desde el amanecer, vienen
cargando sus productos para ofrecerlos y venderlos.
Traen quesillos, huevos, frutas escasas como:
chirimoyas, lúcumas, capulíes, gongapas
(arándano), shirapogos (mora), pacayes, tunas,
membrillos y nogales; tubérculos como papas, ollucos, ocas y yacones
y, también diversas hortalizas y verduras frescas ; cargan sobre sus
hombros leña de monte o de eucalipto para ser consumidas en las
cocinas con ollas de barro y en el horno de arcilla; cargan paja para
fabricar adobes para hacer casas, carrizos y chaclas para cubrir las
bóvedas de los techos de las construcciones; toda clase de carnes, si es
de venado mucho mejor; arrean animales vivos como ovejas, cabras,
chanchos, gallinas, cuyes y otros productos alimenticios o no.

La tarde se presentó distinta, no era aquella que solía llegar sosegada,


desierta; ésta se tornó sospechosa y entró levemente soleada e
impregnada de un contorno misterioso producido por el soplido de un
viento extraño que circulaba desesperado y travieso.

Cuando empezó a desvanecerse la modorra colectiva,


inesperadamente: los eucaliptos, los cedros, los sauces, los pacaes, los
molles, los fresnos, los capulíes, los pinos, los alisos y todos los árboles
circundantes, al compás de una música imperfecta, comenzaron a
interpretar la renovada danza de los funerales, hasta entonces
desconocida para los jóvenes y olvidada por los mayores; esta vez se
precipitó agitada y en su actuación se notaba cierto poder de
anticipación y de permanencia pasajera.

74
Herbert Cajo Escudero. Abogado de profesión, docente en la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega. Se dedica a la narrativa con publicaciones múltiples.
1970 La hecatombe de Áncash 473
Desde tiempos inmemoriales, los pomabambinos se deleitaban de la
solemnidad del "Huanca", del ruidoso "Huanquilla", del parsimonioso
"Anti", de la alegre y desenvuelta "Huaridanza", del ridículo
"Pispicondor", del desordenado "Sargento", de las "Anacas" mezcla de
cadencia y efusividad, la atropelladora "Marcha", los llamativos
"Negritos", las candorosas "Pallas", así como la “Tinyapalla”, el
“Auquidanza”, el ”Apu Inca”, “Pizarro”, El “Wayta Muruj”, “Los
Campeadores”, “El Pumahuanca”, “El Antichunchuy”, “El Shashu”, “El
Sarao”, “Los Awqas”, “La Tinya”, “Los Turcos”, “El Gatsuay”, “Los
Yungas”, “El Tanshu”, “El Matachín”, “La Danza Ayana”, “El Alto –
Vara Taytay”, en las grandes celebraciones de las fiestas patronales de
San Juan y San Francisco y en otras festividades religiosas. Así como
del coro de ángeles, los pastorcitos y el Kataymi en la vibrante noche
de navidad; sin olvidar la representación de la celebrada ceremonia de
la muerte del Inca Atahuallpa.

Las predicciones que brotaban del temor poco a poco se fueron


desnaturalizando, empezó a reinar la fantasía y la imaginería que
desbordaron el límite de lo acostumbrado hasta devenir en
extravagantes. Los creadores de fáciles historias y los contadores de
chismes, chistes y anécdotas se sintieron sobrepasados por el peso de
la angustia silenciosa. Al poco rato el pueblo entero se amoldó al nuevo
clima.

Mientras tanto, la tarde avanza imperturbable. El viento arrecia,


recorre los bellos rincones ancashinos anunciando una catástrofe, pero
todos teníamos los oídos tapados por una sombra guresa. Nadie
entiende su lenguaje inefable. Los desesperados aullidos presajeantes
fueron desestimados también y toda respuesta era silencio, fastidio,
miedo.

Algunos precavidos se recogieron y cobijaron apresurados en sus casas


de adobe con techos de teja, calamina, eternit o paja. ¿Otros? Por el
campo trabajando en las cosechas de maíz o paseándose por ahí o
remojándose en las pozas o en la piscina de los baños termales, o
caminaban despreocupadamente en algún lugar fuera de la ciudad, por
los contornos de Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba, Acobamba,
Añaspampa, Atojpampa, Cachipampa, Callapampa, Caniasbamba,
Cañaybamba, Cashapampa, Castillopampa, Cochabamba,
Colcabamba, Colpapampa, Comumpampa, Contabamba,
Chacuabamba, Chinchobamba, Choquebamba, Gasagpampa,

1970 La hecatombe de Áncash 474


Guerobamba, Huancabamba, Huanchacbamba, Huarcasbamba,
Huayllabamba, Huayobamba, Jancapampa, Jocosbamba,
Lluychubamba, Ruyaypampa, Macaybamba, Mesapampa,
Mitobamba, Molinopampa, Pacosbamba, Piñapampa, Piscobamba,
Puncubamba, Puyaupampa, Quichespampa, Quitabamba,
Ruyaupampa, Segsebamba, sicsibamba, Tarbamba, Tuctubamba,
Utupampa, Ututopampa, Vilcabamba, Willcapampa, Yahuarpampa,
Yungaypampa, Zegtzepampa; o animadamente reunidos alrededor de
la radio a todo volumen acompañados con unas cervezas o sin ellas,
augurando el triunfo de la selección peruana de fútbol en el mundial
de México 70 y ... ¿Otros? En una o hacia o desde una circunstancia
especial y diferente, matando el último día de mayo para que se
apresure en llegar junio.

- II –

Ya todo estaba dispuesto: crujen los árboles enojados y se levanta el


solemne ajetreo de las alas de los pajarillos que despavoridos se van.
Se precipitan las casas una a una, se derrumban cerros, la tierra
entreabre sus entrañas, la ciudad se esconde en un enorme manto de
polvo que pretende ahogar las conmovibles luchas briosas de los
pueblerinos por sobrevivir a las aciagas garras del furibundo terremoto
que sacudió las profundidades de la tierra causándoles un miedo
paralizante y atroz.

Inmersas las gentes en un remolino de confusiones, acurrucados en si


mismos, ocasionaron un desmedido despliegue de torturas y
desahogadoras manifestaciones innatas: lóbregos llantos incesantes,
angustiosos ruegos de rodillas, esfuerzos vanos...

Tembló la tierra. Desatose una histérica energía liberada por la


naturaleza. La furia sísmica originó un estruendoso rugido
subterráneo.

- III –

Las personas que estaban fuera de la piscina, de la nada, gritaron y


corrieron desesperadamente. Segundos después el agua se arremolinó
y enturbió, no podíamos nadar hacia los lados; con esfuerzo logramos
alcanzar el borde hasta que nos jalaron y subieron al piso rajado. Al
voltear la mirada vimos que estaba totalmente negra, llena de hojas de

1970 La hecatombe de Áncash 475


eucalipto y otras ramas. Una densa polvareda cubría todos los
alrededores. Nos vestimos apresuradamente. Salimos corriendo en
busca de las personas que se encontraban en los pozos de los baños
termales. En la carretera nos reencontramos. Rápidamente
caminamos hacia el pueblo. Los lloros y lamentos se incrementaron.
Todos caminaban con los rostros marcados por la incertidumbre, con
la pisada tambaleante e insegura. Al voltear el codo del camino
divisamos el río y sobre él, el puente por el cual corrían las personas
antes que desaparezca. La corriente traía aguas turbias, ramas y
troncos produciendo un fuerte ruido. Superando un temor paralizante
atravesamos el puente grande. Muchos gritos estruendosos venían de
todas partes. En la subida de Ushnu vimos la carretera agrietada, llena
de piedras, terrones y tierra caídos de los deslizamientos. Luego vimos
que alguien se acercaba apresurado en sentido contrario, era mi padre,
que nos venía a darnos el encuentro. Minutos después llegamos a la
casa con sus dos balcones y sus tres techos, el lado izquierdo estaba
completamente rajado y hundido. Toda la gente del barrio
rápidamente entraba a sus casas derruidas a sacar sus cosas de valor
como dinero, frazadas, radios, pilas, ropa abrigadora, linternas, velas.
Buscaban apresurados un lugar donde refugiarse y pasar una noche
que se presentaba tensa y larga. Familias enteras deambulaban por las
calles estrechas donde desaforados gritos se esparcían en el saturado
ambiente. Fuimos a la chacra que estaba detrás del hospital, donde se
escuchaba el ulular de la sirena de la ambulancia que llegaba y salía
trayendo a los heridos. Empezamos a limpiar el piso para armar una
carpa y, cuando se asomaba la noche, hubo una fuerte réplica.
Nuevamente todos imploraron al Divino: que no siga más, que no haya
más sismos.

Minutos después, en el lugar escogido para pernoctar, brotó agua


lechosa a borbotones como si fuera una pileta. Despavoridos nos
fuimos a la casa otra vez, sin saber dónde encontrar un lugar para
dormir. Luego nos avisaron que las carpas estaban levantándolas en la
plazuela de San Francisco. Inmediatamente nos dirigimos con
nuestras cosas a ese lugar, donde de la mano con los demás plantamos
palos grandes y con las frazadas multicolores armamos una espaciosa
carpa. Las intermitentes réplicas retumbaban estruendosamente en
toda la plazuela, a causa del zarandeo del techo de calamina del templo
de San Francisco; el repique de una campana sonaba sin son ni ton; la
campana de la otra torre no tañía porque se había desplomado y yacía
quebrada en el suelo.

1970 La hecatombe de Áncash 476


Llegaron noticias de Lima por la radio: Huaraz, Yungay, Ranrairca
desaparecidos. Tuvimos suerte después de todo, aquí murieron siete
personas y hubo muchos heridos leves. Nadie sabía los motivos del
desastre, tampoco nadie se puso a averiguarlo.

- IV –

En el pesado amanecer del día siguiente, todos empezaron a discutir si


fueron 43, 42 o 41 réplicas. Nadie durmió tranquilo. Caminantes de
todas partes llegaron aturdidos contando historias fantásticas de lo
ocurrido.

Unos días después apareció en el límpido cielo azul una avioneta. Al


tercer día se escucharon afectuosos saludos de los familiares
residentes en Lima y otras ciudades; barrieron las tejas despedazadas
y la tierra de las calles; removieron los escombros, resanaron las
goteras esperando la lluvia que felizmente tardó en llegar. El azúcar, la
sal, las velas, las pilas, los fideos, las medicinas, los jabones se fueron
terminando. Tres meses después seguíamos aislados. Llegaron más
avionetas que se acercaban cautelosamente y soltaban paracaídas con
bolsas de dormir, frazadas, sacos de arroz, harina, azúcar, soya, leche
en polvo y otros alimentos. Todos corríamos en dirección de los
paracaídas que los dejaban caer a la altura del estadio, pero el viento
se los llevaba hasta Chacuabamba; a donde corríamos sin parar sólo
para ver como caían. Un día, cuando estábamos en clases, llegó un
ruidoso helicóptero, sobrevoló la ciudad y aterrizó en medio de la
cancha; sin esperar nada todos salimos corriendo, los profesores no
pudieron contenernos. ! ¡Quien llega primero al estadio! Fue el grito
retador. Cuando llegamos vimos como cuatro personas con uniformes
anaranjados y sus cascos bajo el brazo descendían del aparato;
parecían extraterrestres. Los guardias hacían esfuerzos para evitar que
no nos acercáramos al helicóptero, pero no pudieron. Logramos
tocarlo con miedo, miramos por las ventanas lo que había adentro; nos
echaban y volvíamos a acercarnos. Sacaron varios bultos y se los
llevaron a la plaza de armas. Hubo varios vuelos, también llegaron
zapadores. Estos buscaron un lugar apropiado cerca de Curayacu,
instalaron sus equipos de radio, luego buscaron al telegrafista, y; mi
padre, empezó a enviar y recibir telegramas todos los días hasta que se
malogró la radio de los soldados.

1970 La hecatombe de Áncash 477


Mucha gente quedó varada en la ciudad. Tenían que irse a Lima para
superar el aislamiento. La ruta de Huari - Huamparán se hacía a
caballo, para hacer el transbordo al ómnibus que los conduzca a
Huaraz y luego a la Capital. Las acémilas y los guías escasearon. El
viaje era agotador y había que llevar mucho fiambre. Un tiempo
después, arreglaron la carretera y llegaron víveres, casas
prefabricadas, pasajeros extraños de CRYRSA y también el suizo para
empezar la lenta y penosa reconstrucción.

Un año después: un recuerdo amargo, una experiencia desagradable,


un homenaje a los desdichados, un lamento silencioso y triste, con la
cabeza gacha, el corazón oprimido, soportando el peso de las almas
caídas.
-V–

Huaraz sepultada por el fatídico terremoto que lo asoló. Casas


derrumbadas en sus calles empedradas, llenos de escombros de palos,
tejas y piedras, tapada por un enorme manto de polvo de intenso olor
ha guardado. Restos humanos enterrados para siempre. Desesperados
sobrevivientes buscando a sus seres queridos. Rescatistas
improvisados de los que piden auxilio ya sin aliento. Enorme
frustración de ver como se ahogan los gritos y los llantos de los
desdichados en medio del dolor y la angustia.

Inmediatamente después del cataclismo, se despertó la ira indómita


del coloso Huascarán. Una gigantesca mole de hielo se desprendió de
su imponente figura, cayó votando chispas multicolores sobre las
lagunas de la quebrada de Llanganuco que rebalsaron sus aguas y
produjeron un incontrolable aluvión que arrasó todo lo que a su paso
encontraba. La monstruosa avalancha sepultó Ranrairca y Yungay y
los lamentos tristes fueron eternamente silenciados. Destruyó
sacrificados esfuerzos y esperanzas vivas, con una furia
inconmensurable y feroz. Sólo quedó lodo, piedra y nieve, cuatro
espigadas palmeras, el Cristo redentor sobre el cementerio de Yungay,
algunos sobrevivientes de la tragedia y un espeso manto de polvo y
niebla. Todo quedó en absoluta desolación.

- VI –

Un imperceptible instante después: Willy, advirtió que un inmenso


remolino de viento se acercaba envolvente, tapando todas las ventanas

1970 La hecatombe de Áncash 478


de salvación. A medida que avanzaba tomaba una fuerte consistencia
y se notaba en su desplazamiento una envidiable voluntad de llegar. Le
asaltó una desesperante sensación de opresión y un gran temor por
enterarse de lo que le estaba sucediendo: tuvo miedo de abrir los ojos,
de quejarse del fuerte dolor que sus heridas le causaban, de constatar
si aún vivía. Luego, hizo un enérgico movimiento de cuerpo
percibiendo de este modo la gravedad de su situación. Un remolino de
viento invencible y humanamente insoportable terminó de llegar y, sin
mayor esfuerzo, lo condujo a sus entrañas, lo delineó en su
desconocida ruta y empezó a transportarlo velozmente hasta que se
sintió lanzado con una fuerza descomunal en el vacío del abismo.
Descendió despacio dominado por una tranquilidad total, al momento
de llegar al suelo se había bruscamente cortado la línea del tiempo y ya
no existía ni un antes, ni un hoy, ni un después en su memoria.

De pronto inició una carrera corta a través de una pampa abigarrada,


alzó la mirada penetrante y la clavó en lo nevados de enfrente; el Ichu
se multiplicaba a sus costados y el viento frío silbaba. Tenía el perfil
dibujado por el viento sobre el tablero de la paz de su conciencia, como
una inesperada sombra que se cruza en el camino bajo la luz de la luna
que acompaña la soledad de la noche.

Sin hacer ningún esfuerzo, pisando apenas el lomo del camino, sin
poder detenerse y poder decir: hasta aquí nomás, aquí me quedo,
desnudo, con las evidencias de su desgracia, extasiado, se dirigía a la
laguna azulina del final del camino, rodeada de cerros con gorros de
nieve; allá llegó y tampoco pudo detenerse, se acercó a la orilla y
empezó su última travesía sobre el agua helada dirigiéndose hacia el
centro de la laguna y, cuando llegó, se hundió raudamente. Escuchose
un !clock... Brotaron delatadoras burbujitas, formándose pequeñas
olas circulares y un segundo después un viento extraño impactó sobre
las límpidas aguas sacudiéndolas fuertemente. El día de su regreso a
las entrañas de su origen había llegado violentamente.

1970 La hecatombe de Áncash 479


Capítulo IV
Creación poética

1970 La hecatombe de Áncash 480


Apocalipsis
(50 años del sismo de Áncash)

Roberto Rosario Vidal 75

En diciembre de 1969 me alejé del departamento


de Áncash, luego de publicar premonitoriamente el
poemario Otoño 20 y perfil del llanto. Me despedí
de los parientes, de los amigos, de los poetas, sin
imaginar que a varios de ellos no los volvería a ver.
Cinco meses después ocurrió el terrible cataclismo
que sepultó bajo montañas de lodo el escenario de
mi infancia y juventud.

Con dolor y furia escribí entonces estos versos que por fortuna el viento
no se ha llevado, y que, medio siglo después, los sobrevivientes declaman
con una llaga en la memoria.

A los hijos de esta tierra que con amor sembraron nuestros antepasados
y este mayo renace en los recuerdos, dedico estos versos.

Roberto Rosario Vidal - Lima, 31 de mayo de 2020, cincuenta años


después
***

Poema de amorosa elaboración y de un gran deslinde en la poesía


peruana.

Roberto Rosario Vidal, talentoso narrador y gran poeta, ha escrito


un poema para la eternidad de la memoria. Su proclama final es la
esperanza, no podría ser de otra forma. Este magnífico poema
rememora, pero también está en pie de lucha. Es el mejor referente
de la reconstrucción espiritual y material que los pueblos esperan.
¡Homenaje al poeta y su poema!

Jesús Cabel

75
Roberto Rosario Vidal. Natural de Caraz. Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas
(USMP) y Administrador de Empresas (UL). Autor de novelas, cuentos y libros para niños y
jóvenes. Presidente fundador de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).
1970 La hecatombe de Áncash 481
I

Cualquier aciago día


lejos de esos lares
cerca del recuerdo:
hartos días – llanto.

Huaraz
Hiroshima de dios
espejo desolado de tristeza
cateo mis recuerdos
por el largo sepulcro
de soledad a centenario
y el cielo me llueve en diciembre
y no me lloverá más
en Huaraz.

Estoy aprendiendo a nacer


en pueblos fenecidos
a crujir los huesos
en valles de la muerte

Marcos
Abdón
¿Quién juega la suerte del mundo?
¡Mal rayo lo parta!

II

Así
lentamente
cabalgan los recuerdos.

Así
como hormigas laboriosas
por las calles derruidas
las torres dispersas en moléculas
los amores eternos
tres metros bajo tierra
abonando malezas donde floreció un pueblo.

1970 La hecatombe de Áncash 482


Así
lentamente
noé furibundo
busca la señal bíblica
–las palomas se han marchado–
a donde no hiede la venganza.

Así
transita compungido
noé
por las travesuras del bastardo
por los amores
los huesos
las paredes
las calles
sembradas de muerte al boleo
apocalíptica pesadilla
una mañana de sol
transitando
el décimo quinto paso.

Dibujos de Franklin Guillén

Franklin Guillén Marcos.


Carhuaz, Áncash 1949. Cursó estudios en la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima.
En 1980 viajó becado por el gobierno
francés a Paris. Ha expuesto sus obras en
París, Frankfurt, Londres, Praga, La
Habana, Suecia, Italia y Holanda. Este año,
conmemorándose 50 años del sismo de
mayo de 1970, ha preparado una exposición
de pinturas en homenaje a esta terrible
conflagración, obras que se expondrán en
Lima, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz.

1970 La hecatombe de Áncash 483


Imagen de la angustia
Donald Jaimes Zubieta 76

No es posible olvidar la imagen del corazón


cuando el instante se tornó al instante
en la sombra repentina de la muerte
todo se lo llevó todo lo arrastró a su paso
para dejarnos geométricas memorias dolorosas
y demasiado silencio para explicar las cosas.

Bastó una tarde aciaga de domingo


cuando la mirada se hizo inmenso polvo
la tierra se tiñó de sangre, las montañas
entonaron una rara sinfonía en do mayor.
Y se perdieron para siempre los caminos
las plantas se doblaron a punta de llanto
y las aves asustadas alzaron el vuelo
para nunca más volver a su mismo nido.

Ese día conocimos la soledad de la vida


los pasos ausentes el amor sin filius
ese día nos quedamos solos con la sombra
amarillos de pena a fuerza de buscarnos
todos aprendimos a mirar la nieve
con ojos distintos con himnos sentidos
es difícil olvidar cosechas perdidas, ubres secas
amores rotos, niños extintos sin haber nacido.

Mayo treintaiuno de mil novecientos setenta


aún nos duele tu presencia es una sombra azul
con otro reflejo te miramos desde aquí
las montañas todavía no dejan de bramar
y surgen las antiguas moradas las amorosas plazas
como si un relámpago veloz las encendiera
en las hermosas ruinas de nuestra memoria.
Eres la imagen indestructible de la angustia.

76
Donald Jaimes Zubieta.- Natural de Chiquián, provincia de Bolognesi. Doctor en
Educación, ex Decano y ex Virrector de la universidad Peruana Unión. Poeta, ensayista, escritor
y editor de estilo. Tiene publicaciones sobre educación y literatura.
1970 La hecatombe de Áncash 484
Amor antes del terremoto
Es un tiempo que se resiste a pasar
tiene aroma de besos, maíz y leche de vaca.
Una muchacha que venía a mi pueblo
desde su pueblo ubicado en la lejanía
al pie del yerupajá coronada de nieve.

La recuerdo con su palabra en la boca,


el río de luz brillante en sus miradas
Aún sigue sonando en mis músicas.
no se puede echar tanto amor al olvido,
porque es un tiempo hermoso que revive
en cada mujer la mujer amada.

Ella era hermosa luna en la noche,


alumbraba mi vida a punta de ternuras
Como llovizna sobre la hierba caía en mi corazón.
era bella yo podía mirar sus sueños
cuando en mis brazos se quedaba dormida.

Pero un día nos sorprendió el terremoto


y nuestra dulce morada se hizo tragedia
y supimos de la fragilidad de la vida
que apenas éramos polvo en el camino
y nuestras vidas, hierba del campo.
y que solo el amor –nuestro amor- era eterno.

1970 La hecatombe de Áncash 485


Quién me volviera
Quién me volviera a los años pasados
a los años en que elena me amaba
cuando hacía estallar en mi cabeza su amor
cuando aún estaba conmigo el velo de la vida
cuando mi raíz estaba abierta junto a la ternura
cuando mis ramas guardaban el color del viento
cuando lavaba mis pasos en lágrimas limpias
cuando caminaba en las hierbas de la juventud
cuando bebía el agua de la lluvia en mis manos
y las piedras me derramaban sus ríos de esperanza.

¡Oh, quién me volviera a los años que han pasado!


a los días cuando abrigaba mi vida
con las neblinas blancas de mi tierra
cuando miraba adelante buscando ver el futuro.
quién me volviera a las bufandas de la noche
a las serenatas bajo la luz de las estrellas
y los silbos que hacían asomar el rostro
de las muchachas más hermosas de mi pueblo.

1970 La hecatombe de Áncash 486


Memoria del terremoto del 70
Néstor Espinoza Haro 77

El terremoto del 31 de mayo de 1970, que


destruyó casi totalmente a la ciudad de Huaraz,
afectó parcialmente a las ciudades de Recuay,
Casma; y que, seguido de un aluvión, borró
absolutamente del mapa a la infausta ciudad de
Yungay, fue una catástrofe terrible, por decir lo
menos, con 70 mil pérdidas en vidas humanas.

Los que nacieron después del sismo y vinieron de


otras partes del departamento de Ancash y del resto del país a residir
en la actual y nueva ciudad de Huaraz no podrán tener la misma
percepción del Huaraz de ayer, como los que lo habitamos y, entre sus
blanqueadas paredes de adobes y rojizas tejas, paseamos nuestra niñez
y amamos la primera vez en nuestra adolescencia y los que estudiamos
en su glorioso Colegio Nacional de La Libertad.

Y, con nosotros, se irán los últimos recuerdos vivos de nuestro idílico


Huaraz. Lo demás ya sólo será un conjunto de fotos, pero sin testigos.
Dos de nuestros más entrañables amigos, Carlos Toledo Quiñónez,
hijo mayor de uno de nuestros más inefables maestros, el profesor
Julián Toledo y Juan Rodríguez Jara, compañero de promoción
libertana, fueron testigos presenciales y sufrientes de este derrumbe
tectónico de Huaraz y damnificados con sus familiares rescatados de
entre los escombros de la ciudad. A ellos, con quienes comparto afecto
e inquietudes literarias, va dedicado, con mucho cariño, este poema
extracto de nuestro cuaderno poético palingenesia, publicado en mayo
de 1970.

77
Néstor Espinoza Haro: Nació en Huacachi, Huari. Estudió letras y derecho en la UNMSM.
Escribe en diarios Expreso, La Republica y Marca de Lima. Miembro de AEPA, APLIJ,
miembro de la Academia Regional del Quechua ARQA – Huaraz. Cuenta con más de 10 libros
publicados y 6 inéditas.
1970 La hecatombe de Áncash 487
Eucaliptos y zorzales lloran por Huaraz

Los eucaliptos vinieron


de tan lejos como Australia
a avecindarse en Huaraz,
a poblar tierras del río Santa
y ser parte suya.

Desde entonces,
decir Huaraz era decir
aroma de eucalipto.

Pero la lluvia de Huaraz


hoy está llorando
sobre tejas y adobes caídos,
sobre vigas de eucalipto
yacentes.

Y los zorzales,
que se salvaron de morir,
y los eucaliptos damnificados
son toda consternación.

También el río Santa


pasa ahogado
en su caudaloso llanto.

Y los eucaliptos,
que de vigas, terrados y umbrales
sostenían, con recia espalda,
los techos de Huaraz;
los eucaliptos,
que cada día madrugaban,
en grandes rajas,
a lomo de piajeno,
para atizar hornos
y sembrar de aroma de pan
el despertar de Huaraz;
los eucaliptos,
que de poste en poste jalaban
los cables de luz eléctrica;

1970 La hecatombe de Áncash 488


los eucaliptos,
que se hacían mesas de cocina,
sillas de pajizo asiento,
mástiles de bandera, aleros,
palos de puente, arado, yugo,
garrocha, mazo, banco, cerco;
los eucaliptos,
buenos curanderos de bronquios
y gripes;
hoy yacen aplastados,
bajo adobes y tejas desplomados,
bajo polvo y silencio atroces,
como si el cielo
se hubiera venido abajo.

Los eucaliptos damnificados


mascullan de pie su dolor
y los zorzales a salvo
pían su desgracia
con riguroso luto,
en torno a los escombros de Huaraz.

2
Los eucaliptos sobrevivientes
están en asamblea comunal,
y acuerdan levantar de nuevo
a su ciudad de Huaraz,
y a pie firme
y con firme puño,
dicen:
Nosotros que hemos visto
a Atusparia y Uchcu Pedro
pelear y gobernar en quechua a Huaraz;
nosotros que vimos también
en otro tiempo
al mariscal taita Luzuriaga
gobernar Huaraz en favor de los indios,
nosotros vamos a levantar
de sus escombros a Huaraz
y nos haremos como nuestros caídos,
viga, terrado, umbral, leña, poste,

1970 La hecatombe de Áncash 489


mesa, silla, alero, mástil, puente,
arado, yugo, garrocha, mazo, banco.

Pero el eucalipto más anciano,


de venerable gesto y rugosa frente,
intervino con solemne voz:
hermanos, anoche he tenido un sueño,
un sueño que me sacudió como un sismo.

Desde aquí, veía grandes máquinas


arar y aplanar el suelo de Huaraz,
hombres de casco levantaban muros
de ladrillo, hierro y cemento
y decían:
ya no más tejas, no más adobes,
ya no más piajeno, empedrado, trébol,
ya no más banderitas anunciando chicha
en la calle,
ya no más coca, quechua, misa nativa.
Un aluvión de ómnibus y autos que decían
inundaban a Huaraz construida de nuevo.
Nosotros nos quedábamos arrinconados
en nuestras laderas,
para mirar ya sólo de lejos la ciudad.

3
Huaraz, Huaraz, Huaraz del eucalipto
y las tejas, Huaraz del piajeno manso
y el empedrado con trébol,
en tu ayer se quedó mi encantada niñez,
en tu ayer se quedó mi primera carta de amor
y el primer beso de mi adolescencia.
Yo también lloro por ti desconsolado,
y mi corazón,
como un pobre cántaro de arcilla,
se desborda de pesar.

No te digo adiós,
porque tú no te fuiste de mí,
y mientras viva,
siempre te llevaré conmigo.

1970 La hecatombe de Áncash 490


Tiembla la tierra,
azota el Huascarán
Julio R. Villanueva Sotomayor

A los 50 años de la tragedia de Yungay

Tiembla la tierra,
el suelo se parte,
tiembla mi cuerpo,
mi alma se quiebra.

El aire se llena de pánico,


las tejas caen y gritan,
las paredes cambian de espacio y lloran,
el revoltijo manda, domina el susto.

El Huascarán no espera,
se disgusta, ruge, se abre,
ordena: “¡Cornisa, afuera!”,
ella se desplaza, con daga mortal.

Andanada de rocas gigantes,


saltan, se elevan, bajan,
ruedan, se quiebran,
dispersan azotes por doquier.

Paquetes enormes de hielo


chocan, multiplican sus impactos,
sus horrendos picadillos hieren el suelo,
dibujan zanjas con fuerza letal.

El barro, ¡ah!, el maldito barro,


entrevera todo, engulle y acelera,
con propia fuerza, con ajeno poder,
precipita el terror, conduce la muerte.

Ya no tiembla la tierra…

Yungay está en trance de alivio,

1970 La hecatombe de Áncash 491


lágrimas y risas vuelan, no se sabe qué;
parece que se apacigua la tierra,
parece que se acuesta, ¿viene el tiempo del letargo?

En eso, a tres minutos, las retinas se detienen,


súbitamente: la mente se obnubila, se pierde;
los cuerpos ya no tienen tiempo de temblar,
los abrazos están lejanos, no tienen tiempo de ser.

Un furibundo mazazo cubre cielo y tierra,


los gritos se ocultan, la risa queda petrificada,
el último suspiro de la muerte
acompaña el ataúd de veinte y cinco mil personas.

Un gran crujido se aleja en cielo turbado,


luego, el silencio se adueña del aire,
en solemne homenaje a los caídos
y en reproche a la insolente argamasa.

Pocos, los del circo y del cementerio,


atan la desesperación en sus entrañas,
no ven nada y nadie los ve a ellos,
la vida casi se les va, están muertos en vida.

Tres palmeras decoran el colosal ataúd,


miles de personas llevan luto en el alma,
ayer no más fue, cincuenta años han pasado,
pero la tragedia hiere, duele más que nunca.

¡Tiembla mi cuerpo,
mi alma se quiebra!

1970 La hecatombe de Áncash 492


Elegía del ausente
Hugo Ramírez Gamarra

Cómo recorres mi sangre, Áncash


recorres mi cerebro, mis entrañas, mis pulmones,
caminas dolorosamente por mi angustia
y asciendes gimiendo hasta mis lacrimales,
hasta mis ojos absortos. . .

A la hora matinal en que todo


parece renovarse
emerge blanca, sonriente,
tu antigua presencia
bondadosamente triste,
pero luego me invade
tú presencia dolida,
tu soledad sin límites, tu dolor,
que me llena la vida de canto a canto…

Estás en todas partes, Ancash,


en mis miradas
turbias de melancolía,
en las voces extrañas de los transeúntes
que te nombran,
en los periódicos,
en mis cuadernos ajados,
en mi pobre lapicero
que al nombrarte sufre, se atasca
y ya no quiere escribir. . .

En fin
tú caminas en cada uno
de mis latidos…

Está lloviendo en Ancash, ¡Está nevando


el llanto de Dios!
al haber permitido… ¡tanto!

Cómo hubieras estado


ahora en Setiembre… Áncash
1970 La hecatombe de Áncash 493
primaverando por todas partes
¡qué lindo!
en esos días que se han enlutado
tan horriblemente.
Un poco te ha matado el destino,
ha hecho sangrar tus costados… Áncash
te ha destruido hasta no sé qué límites…
¡Cómo hemos sufrido,
cómo hemos llorado!
recordando el paso cristalino
de tus mañanas antiguas,
y tu llaga horrenda, y tu acabamiento,
y tu cielo huraño, y triste,
como enlutado…

Pero estás resucitando, Ancash


te veo a la distancia,
estás elevándote otra vez
hacia tus eternidades;
el misterio me dice, ¡no miente!
grande es tu destino
más grande aun que tu pasión
y me dice que tu estrella
está en lo alto, lejana…

Elévate, Áncash
pon tu mirada en el cielo
y elévate ¡elévate! hasta el borde
del infinito,
encuéntralo a Dios
y conversa con ÉL.

1970 La hecatombe de Áncash 494


¡Reminiscencias del dolor!
Milton Ovidio Pastor Neyra 78

Crónica

15:23.32 horas. Epicentro localizado a 44 Km


al sur oeste de la ciudad de Chimbote, en el
Océano Pacífico, profundidad de 54 Km,
provocó un violento alud – desprendimiento
del pico norte del Huascarán. 40 millones de
m3 de hielo, lodo y rocas – 1.5 Km de ancho,
velocidad promedio de 350 Km/h, en tiempo
aproximado de 3 minutos sepultó a las
ciudades de Yungay y Ranrahirca, fueron 3
días de zozobra con 400 réplicas.

Reminiscencia I

¡Oh andino Mayo! Abundancia en verdor


de prados y producción feraz.
Mes de azul bonanza que alimenta
vidas en alba.
En la cima del nevado, asecha la muerte
por siglos anidado!
La furia quiebra la tarde en explosión
de gigantescos cántaros preñados de ferocidad.
La oscuridad con rugido de muerte implanta
su reino de terror.
Hielo, roca y lodo en espuma de muerte
azota sin piedad, lacerando su andina savia.
La esperanza, cual fugitiva estatua,
huye despavorida!
Galgadas en estruendo cargan en litera de oro
a la fría muerte, que se corona radiante

78
Milton Ovidio Pastor Neyra. Lic. en Educación, Ciencia Política, y en Gestión. Mg. en
Ciencia Política. Estudios de Doctorado en Derecho y Educación. Director de la I. E. Técnico-
comercial Argentina. Docente de Postgrado de la UNASAM. y en la Maestría de la Escuela
de Gobierno y Planificación.
1970 La hecatombe de Áncash 495
en la fatídica tarde.

El campo santo, la morada del descanso final,


acoge ansias de vida palpitante, que fatigados
en espanto respiran la vuelta a la vida.
Tres días de continuos temblores;
gritos desgarrados, oraciones en murmullo…,
cuerpos por doquier, llantos sin consuelo
con la muerte aun rondando.

Ya es junio en primera quincena,


un cielo azul
hace contemplar la antípoda,
en el verdor de los collados de en frente.

Renace la humanidad en abrigados


capullos de esperanza,
hay guisados de solidaridad…
sirven el maná en platos de amor…
Se vuelve a la vida, poco a poco

Reminiscencia II
“Muerte, si otra muerte hubiera
que de ti me libertara,
a esa muerte pagaría
porque a ti, muerte te diera”. (Anónimo)

Es 31 de mayo en Piscobamba,
15:23 horas de un lúdico domingo cualquiera.
“Ladrones y celadores” en juego infantil
rompen la monotonía de la apacible
y bucólica vida, en la noble ciudad.
¡Ruge la tierra súbitamente,
con sacudón implacable expresa su furia!
Crujen los tejados de los techos,
la osamenta de adobe y madera de la catedral,
se desploma frente a mis ojos!
La población enloquecida
irrumpe en la plaza mayor…
1970 La hecatombe de Áncash 496
el fantasma de la muerte recorre sus calles!

El día en el ocaso se rindió


ante una fortalecida oscuridad.
Precarias tiendas de campaña
acogen a familias golpeadas por el espanto.

De pronto, la ternura acaricia mi corazón,


es la mirada protectora de mi madre;
me acurruco en su cálido regazo
hasta el nuevo día.

Reminiscencia III
Perdido en el tiempo de hielo y lava,
mis ojos tañen de dolor
y en fuego estallan!

Un sordo silencio…
en estación de otoño,
pinta las escenas
de aquella primavera en el 70.
Observo la herida abierta
ya sin sangre por el tiempo
y me trepidan ramalazos de recuerdos.

50 años después del fatídico hecho,


me veo envuelto aún … en reminiscencias de dolor!

Oda a la muerte
Escrita en tiempos de coronavirus, en una noche de insomnio,
cuando la esterilidad amenazaba fecundar desilusión y
/desesperanza.
“¡Doña Muerte!
Es también usted
militante de la vida,
pues:
sólo hay muerte si hay vida.
El final de la vida toda;

1970 La hecatombe de Áncash 497


la llevaría Señora Muerte,
a morir sin remedio!”. (MOPN)

Mi humanidad trashumante en agotamiento


ingresa a la letanía y el dolor en este confinamiento.

¡Es noche de insomnio!, Una imponente y quimérica


sombra flota en la estancia vigilando mi vigilia.
Ha estallado la noche de su negruzca chispa…
e inunda los ámbitos de mi mortal humanidad.

¡Es noche de insomnio! El silencio ulula


cual ventarrón…, destrozándome los tímpanos
con implacable y certero chirrido.

¡Señora Muerte, zíngara impredecible! besar quisiera


sus mortales labios de témpano y lava.
Levantar quisiera el velo de seda
en el trémulo palpitar de su piel acariciando el mío.

¡Señora Muerte, zíngara impredecible! Cual núbil zahorí…


quisiera jugar en ruleta mortal, glosando
su impredecible mirada… y solazarme en el eco
de su carcajada inferno-celestial.

¡Señora Muerte, zíngara impredecible!


Tomadme con vuestras blancas y delicadas manos
y llevadme a acariciar vuestros muslos de marfil.

¡Es noche de insomnio!


y la quiero en mi alcoba, recorriendo
con mis manos cada resquicio
de su perlada silueta.
La quiero mi amante, que cual Divina Eugea
me brinde su mórbido encanto…
en hieródula fascinación…
y en el pánico de mi piel erizada sucumbir
en licencioso orgasmo!!! hasta…,
hasta su fuga con la primera luz del alba…
o, hasta mi descanso eterno
en la plenitud de vuestro Reino!!!

1970 La hecatombe de Áncash 498


¡Cuándo me llegue la hora!
Cuando mi fatigado andar sea el heraldo
de la brevedad de mi existencia.
Cuando sienta a mi cuerpo ya no responder
a los placeres mundanos.
Cuando el febril insomnio se torne en letanía,
en mi alcoba de guerrero crepuscular.
Cuando la finitud de la creatividad
me lleve al cadalso de la rutina y del dolor…

Entonces, buscaré disfrutar de la dulce calma


de la eternidad,
en tu regazo Piscobamba mía!

Dibujo de Rosario Paredes Mendo

1970 La hecatombe de Áncash 499


Dolor sepulcral
Carmela Fry Palacios 79

En el corazón del Callejón de Huaylas


se agrietó la entraña de Yungay,
la utopía y realidad se abrazaron
acreditando la razón del hecho a la fe:
persecución por creencias religiosas
antagónicas,
que por ello el encono del titán precipitó...

Áncash y el Perú se estremecieron


7.8 fue su Escala
Sui géneris catástrofe Latinoamericana.

¡Debacle, llanto, desolación!


Gime el silencio ante tanto dolor
que en ambas cordilleras retumbó...

Por el Majestuoso Huascarán


las carreteras se esfumaron...
Avalancha en el nevado,
bloques colosos de hielos desplomados:
Miles de almas, bajo siete metros
a este paraje insondable fueron eternamente a morar!
Muchedumbre de hermanos damnificados,
unos pocos en el cementerio se refugiaron,
los niños que fueron ese trentaiuno al circo,
también lo contaron...
Los temblores, cual campanas repicaron...
Cuatro palmeras incólumes sobrevivieron
con el Cristo Redentor...

Nuevo Yungay renace


de cenizas, como ave fénix algunos valientes empezaron
y otros coterráneos emigraron.

79
Carmela Fry Palacios. Docente del Área de Comunicación de la IEPM CMLP. Fundadora
y directora del Taller Extramuro Póetico. Autora de libros de poesía y narrativa.
1970 La hecatombe de Áncash 500
Y este Mayo,
que se cumplen cincuenta años
de aquel fatídico trentaiuno:
en nuestras memorias
las cicatrices se tornaron
recorriendo los trechos de callecitas estrechas,
con el cielo dibujado,
y el Colosal Huascarán enarbolando!

El magestuoso nevado El Huascarán (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 501


Laudomios - endechas del tiempo

Norka Zulema Bríos Ramos 80

"Me acechan los recuerdos, de un 30 de mayo,


cuando la araña tejía los hilos de la cordura, vio
cómo se moría el sol, sombras siniestras
cubrieron el cielo y velaron la vida.”

Inmemorian 70

Profusión anunciada
Cuando los Apus rugen
en este laberinto de sueños,
busco entre retamas y capulíes,
los sueños perdidos
que laceran el alma.

Esos que la tormenta los robó,


en una tarde donde el sol se ocultó,
despertó su ira la Pachamama,
a los corazones dormidos.

Los Apus rugieron sin piedad,


en lastimero grito el valle
vomitaba lodo y piedra.

Solo cuatro palmeras temblaron


impotentes ante el terror,
convertidas en cuatro cirios
como testigos en mudo silencio.

Esperanzas truncas y sueños dormidos


que jamás despertaran,

80
Norka Zulema Bríos Ramos. Nació en San Miguel de Corpanqui, Bolognesi. Estudió en
UNFV, UNMSM, PUC, UNAC. Miembro de Poetas del Mundo, integra AEPA, fundadora de
CPEC. Tiene publicado más de 15 poemarios. Cuenta con muchos reconocimientos.
1970 La hecatombe de Áncash 502
fugaron en penumbras eternas.

En el olor a tierra mojada


buscan los pasos perdidos
en el tiempo, solo quedan huellas
de dolor de una tarde fatídica.

Como palomas mensajeras


llovieron mensajes de paz.

Llegó el tiempo de espera


grita el alma al mundo, los Apus
anuncian, pero nadie escuchó…
son oídos ciegos y ojos sordos,
corazones dormidos en el ego de la
inconsciencia, nadie escucha
mensajes que perturban el alma.

Los fantasmas del pasado volverán a rugir,


donde los vientos soplan,
es tiempo de curar karmas.

Hoy se escucha el sonido del silencio


en la nada.

Endechas del tiempo


No hay lugar para lamentos,
hoy Campo Santo mudo testigo
de una tragedia anunciada.

Recordar el momento me ha engullido,


ruge el Huascarán, y abrió sus fauces,
el pavor se apoderó del alma, mas anduvo
perdido como lacayo como una rueda suelta.

Que corre y corre, hacía el río Santa


pero el lodo lo alcanzó, siente caer
a un abismo, le atrapa el miedo
y cae a las profundidades con terror.
1970 La hecatombe de Áncash 503
No hay tregua por lo que la caída es inminente
el miedo y el frío recorren su sangre
le hace su esclavo y desaparecen más de mil
atrapados sin piedad como la bravura
de una mandrágora.

Sus pies se arrastran al lúgubre cementerio


cae en una cubeta flotante,
quedarán sendas sin geografía
sin nombres...

Las tinieblas esconden el último grito,


el último suspiro, el último deseo de sus sueños
construidos en polvos de viento
en vez de piedras..

Tan solo tardó unos minutos para


derrumbarlos las frágiles estructuras
en una endecha del tiempo.

Laguna de Llanganuco (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 504


Tu recuerdo
Juan Rodríguez Jara
.
Los largos eucaliptos, de tiernas hojas
inquietadas en una tarde desconcertada
no se han repuesto en cincuenta años
porque los caminos salieron a lejos.

Gritos y desconsuelos atrapados resuenan


en tu callejón de Huaylas sin salida;
escalando tus cordilleras van despareciendo,
el río Santa en agonía sigue su destino.

Huascarán enterró a su Yungay hermosa


dejando las palmeras de testigo eterno.
Rosas ya no florecen en el Campo Santo
porque nadie riega, ni el Huascarán.

Pasaron cinco décadas sin fin


que en tres minutos te dañaron;
todos tus hijos se fueron
lejos se olvidaron sin razón
ahora dicen quererte con corazón.

Así fue tu actual destino


hermosa suiza peruana.
Ahora eres muy ajena
de quienes te conquistaron

Áncash.
En un minuto te cambiaron
con el roer de una explosión;
tus tejados rojos eclipsaron.
Tus calles empedradas callaron,
tus hijos se marcharon
sin adioses se alejaron.
Tus heridas se multiplicaron
tus nieves en retirada se fueron
yo de lejos te doy mi corazón.
1970 La hecatombe de Áncash 505
Tu río santa se va secando
crisoles andinos en silencio,
decantan lágrimas de oro
que sucumben en llanto
con la eterna corrupción.
Hoy día aniversario de luto
el cementerio está llorando,
con las almas en sufrimiento
en soledad de un ocaso.

Gran cruz de Rataquenua


mi Huaraz pinta de alegría,
Señor de la Soledad en mirada,
la ciudad en progreso dibuja
y tu voluntad de paz sea.
Cristo de Yungay en vigilia,
Huascarán celoso, cada día
riega rosales del cementerio
para Yungay su jardín re rosa.

Sismo del 70 en Áncash


Un día como hoy, tarde sin aliento,
de allá llegan aullidos de los perros
que tantean el suelo rebelarse,
al salir entierran vidas en calma.
Los largos eucaliptos, de tiernas hojas
en una tarde futbolera inquietadas,
no se reponen en cuarenta y ocho años
porque se olvidaron los ancashinos.
Los gritos y desconsuelos atrapados
en un callejón de Huaylas sin salida;
entre las cordilleras van despareciendo,
el río Santa, por ser santa se recuperó.

Huascarán enterró a su Yungay hermosa


dejando las palmeras de testigo eterno.
Rosas ya no florecen en el Campo Santo
parece ya se olvidaron del 31 de mayo.
1970 La hecatombe de Áncash 506
Caminos cruzan, metas se perdieron
para ancashinos que se olvidaron,
de luchar para revivir con ilusión
poniendo alma y corazón.

Yungay sepultó a once corazones:


Guardias civiles en centinelas,
se ahogaron en barro y piedras
dejándonos sabias enseñanzas.

La ayuda de los sinches se olvidaron


que en vuelo de cóndores ayudaron
salvando a pueblos de la nación.
Dejando huellas de la GC,
en Aeropuerto de Anta-Huaraz.
1970

1970 La hecatombe de Áncash 507


La hora del renacimiento
Yungay 1995
Elmer Neyra Valverde 81

Ya murió en mi recuerdo,
en la sombra blanca.
Un regimiento de flores,
cruces, pasos, nichos,
latas, papeles, lágrimas,
crónicas anuales del terrón mortal
del mayo negro, del mayo trágico
y reflexión de campanas.
Solo eso.

Y no tan lejos, a tajo de vista,


el coloso, el waskarán en grietas,
convoca concursos, paseos,
escalamiento, fogatas, carpas,
escarpines, alud, gritos, victoria,
nieves de rumor cristalino.

Caminos, zigzag, troples de flores,


bocinas, parque nacional.
Dos lagunas adormiladas,
tejiendo belleza y poemas.

Dos tazones urdiendo


un verdor de leyendas.
Sombras de pishtacos;
verdes espigas clamando
la hora del renacimiento.

81
Elmer Félix Neyra Valverde. Nació en Piscobamba. Estudó licenciatura y doctorado en
educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Ejercio la docencia en colegios y en
las Universidades de San Marcos, San Martín de Porres, Universidad Garcilaso de la Vega y
Universidad María Inmaculada.
1970 La hecatombe de Áncash 508
Cementerio de Yungay
Corría solo con mi alma,
por la ruta bañada de sol;
Jadeaban las hojas de maíz,
acechaban las piedras caldeadas.

Temblaban los ijares velludos


del cariñoso alazán;
sus ojos brillaron
al constatar el aliento del recodo,
al lijar las piedras de la curva.

Cerca, cerca ya, estábamos


al cementerio de rudos setos,
sin canturías de muerte,
sin huéspedes de féretros,
sin hisopos de limón partido,
sin rocíos en los rojos ojos.

Solo un zorzalito casi negro


agitaba un trino casi miel,
en sus brincos de cruz en cruz.
Y la quietud sepultada yacía,
casi muerta, en los blancos nichos.

Tantas veces pasé por el cementerio,


hasta que las cruces se alegraban
al trotar musical de mi alazán;
sonreían ante la espiga de mis ojos.

1970 La hecatombe de Áncash 509


Yungay en el tiempo
Antonio Carrión Támara 82

¡Oh Yungay! La bella inmarcesible


de penas, lamentos y alegrías;
de esperanzas que hoy vivimos.
Yungay, jamás moriste en el tiempo,
sólo fue el embate que se detuvo
en la estación de tu prosperidad.

¡El Huascarán, sí, el bello Huascarán!


Aunque digan que fue cruel contigo,
pienso que sólo te abrazó rudamente
como queriendo que sus hermanos;
o sea, tus hijos no se aparten de él.
Yungay, ahí pervives junto a ellos.

Fue su exageración que estremeció


a la tierra y los ahogó en el silencio,
envolviéndolos con el frío manto
hasta la inmortalidad del paraíso;
y las palmeras son mudos testigos
de dolor y clamor en la oscuridad.

Cómo no reencontrarme contigo,


llegar a tus entrañas y abrazarme
con mis hermanos que en tu regazo
duermen. Mi Yungay… ahora lloro
mis penas y la nostalgia me consumen,
porque fue un día del mes de mayo.

Recorro imaginariamente tus calles,


alzo la cabeza y al Cristo blanco veo,
también al Huascarán cuando volteo;
embrujas entre retamas y molles,
ofreciendo tus aromas inmortales.
¡Eres mi Yungay, grande y eterna!

82
Antonio Carrión Támara. Natural de la provincia de Yungay. Músico y compositor. Director
actual del Conjunto Musical “Lejanías del Perú”, tiene también un programa radial con ese
nombre.
1970 La hecatombe de Áncash 510
Cuaderno del damnificado 1970
Aquella vez del sismo
Román Obregón Figueroa 83

¡Hasta que latidos duraron los segundos!


¡Hasta que siglos dolieron los latidos!
airada la tierra
o enferma de tiempo
gemías hondamente
latigueaba cerros y valles
retorcida vidas y trinos.

Los gritos fueron entonces más gritos


la sangre licor derramado.
Segundos robaron siglos
y la muerte tuvo gestos
de fúnebre polvareda.
Que parto apocalíptico
para nacer y renacer nosotros.
Incrédulos
aferrando gritos
mordiendo gritos
gritando gritos.

Después la plural herida


las casas que amor guarecieron
los días sus inciertos minuteros
los hijos y los padres memorizándose
la sangre cuan evidente roja
¿y así hablar del hombre
sus flores con amor cultivadas?
Hablar de la vida
sin reconocer la muerte?

Huascarán

83
Román Obregón Figueroa: Nació en en Caraz. Estudió en la UNMSM. Es narrador, poeta,
crítico y dramaturgo, ganador Juegos Florales de la UNMSM, Juegos florales de municipalidad
de Huaraz 1997. Cuenta con más de 30 obras publicadas.
1970 La hecatombe de Áncash 511
Un toro blanco
de testa airada.
Toro de nieve
de voz helada.

Llegó bramando
y cegó vidas,
cayó rugiendo
con feroz ira.
Con sus pezuñas
de lodo y piedras
aplastó risas
dejó honda pena.

Un toro blanco
nos quito, ay,
-Toro asesino –Nuestro Yungay.

Cuando el dolor era denso


Buscaban a los suyos
llorando.

Hurgaban los escombros


llorando.
Abrazaban sus muertos
llorando.
Se acordaban de Dios
llorando.

Los tonos oscuros


Amanece.
los muertos reposan
siglos
o tan sólo alaridos?
Miramos los escombros
las campanas han sido

1970 La hecatombe de Áncash 512


rescatadas
están llamando a misa.

Nos vemos sin vernos.


isla de palomas asustadas
el corazón.
Nuestros amigos
tienen rostros extraños.

La noche nos persigue.

Bajo este lodo reseco


Bajo esta inexorable garra, bajo
millones de alaridos
petrificados
Yungay duerme.

Conjeturamos: Por ahí estaban


las calles que nos daban bienvenidas.
Aquí la risa, el arroyo,
la espera, las palabras gratas.
Aquí el templo, la yerba, la lluvia

que nos hacía correr rezongando.


Pero también se acierta:
aquí vivían nuestros buenos amigos.
(Y pensar que ya nunca podremos
saludarles
Como antes)

1970 La hecatombe de Áncash 513


¡50 años del terremoto de Áncash!
¡¡Florecimiento de Yungay hermosura!!

Julio César Portella Medina 84

Cincuenta años de constante progreso: 1970 a 2020


Han transcurrido:
cincuenta años del ímpetu del Huascarán,
aquella tarde impertérrita-aterradora del treinta y un
de mayo,
el poderío vibratorio de la naturaleza ¡¡Impone sin desmayo!!,
la furia de aluvión arremetió, toneladas de lodos descargarán.
¡Antiguo Yungay: devastado-enterrado! Solo cuatro palmeras
de la gran Plaza principal persistieron rígidos, e invulnerables,
la ciudad imanada de historial- andina, fenece en las certeras
corrientes de aluvión y desaparecen en fangos indescriptibles.
“La perla del callejón de huaylas” ¡Emporio- andino inspirado!,
vislumbrando a los montes, y nevados es Yungay Hermosura,
¡Eterno Edén admirado por sus bellos horizontes- iluminados!
Renace desde los escombros con fuerza bravía, y preciosura.
Es el “nuevo Yungay”, que, como ave fénix, ¡renace triunfador!
Una metrópoli de embeleso inspirador y paisajes maravillosos,
apunta con su crecimiento, desarrollo regional, y tan alentador,
armonía atiborrada de preciosura con fulgores- esplendorosos.

84
Julio César Portella Medina. Limeño. Estudió Economía en la Universidad Particular Inca
Garcilaso de la Vega. Prolífico escritor ganador de concursos. Usa el nombre poético: “El
Emperador del Amor”. Tiene en proyecto su libro: ¡Espejos Azules!
1970 La hecatombe de Áncash 514
La hecatombe de una bella y tranquila tarde
Alfonso Jara Castillo 85

Bajo el cielo azul infinito de los andes


en una tranquila y bella tarde de mayo
el viento rompió su voz al silencio
para alzar su grito “El terremoto del 70
Las cumbres se redoblaron de un lado a otro
como balanceándose al frio de las alturas
mientras los ojos habitantes se enloquecían
al murmurante llanto de ancestrales misterios.
De pronto, un movimiento alerto a la flora y fauna
los hombres y mujeres de entonces vieron el fin
en inmensas negras sombras caídas del más allá.
La soledad se espantó al movimiento de la tierra
y pronto cayo la noche, abrazando al silencio
en los pueblos rodaron lágrimas de dolor
como inmensas bombas atómicas de piedras.
El corazón de la tierra fue tocado en sus llagas
herida por desgarradores chasquidos del viento
ni una lluvia cayó, solo grandes lágrimas de dolor
en el silencio de la luna, sin truenos ni relámpagos
El tiempo desapareció en segundos a la ciudad
los floridos campos perfumados de entonces lloraron
la nieve derretida alcanzó sus brazos fracturados
y estos arrasaron con los hemisferios del lugar
El Sur y Norte habían sido enterrados para siempre
el Este y Oeste fueron desnudados por la muerte
la luz del día contaba a setenta y cinco mil almas
en ellas el dolor había desaparecido desde sus raíces
Quien danzaba en la piel de los huesos era la muerte

85
Alfonso Jara Castillo. natural de provincia Antonio Raimondi. Docente de educación
primaria. Coautor de la edición del Libro de Oro de la Provincia Antonio Raimondi. Publica
sus relatos y poemas en revistas.
1970 La hecatombe de Áncash 515
el apacible aire vigilaba a telúricas víctimas del setenta
millones de sentimientos brotaron con su triste canto
refulgiendo al paisaje recortado en minúsculos pedazos.
Las blancas cumbres perdieron sus colores de cristal
en su tristeza, la tierra miró a la luna más no al sol,
la muerte es un dulce sueño carente de dolor
ella no sufre, no se queja, solo mira en silencio
Las cordilleras son fuentes de vida junto al viento
ellas cantan en silencio acariciando toda existencia
mientras los paisajes se acomodan a nuevos días
el murmullo de las aguas recorre los recuerdos
Las flores del campo también murieron de pena
arrojando aromas a nocturnos vacíos de la soledad
la muerte es un pájaro andante de eternos sueños
cuando se pierde la luna en las nubes por el viento.
La luna es un ojo de agua, a espalda del sol
es una montaña con orillas de un gran río
una alcoba con aguaceros lacerados del tiempo
de rocíos asfixiados por el azul cielo infinito
Las penas son nubes que se elevan a las colinas
y allí ondulan sus tristezas para bajar a los ríos
entre lágrimas de abnegados ritmos de nostalgia
en silenciosos ecos del viento en la montaña
El dolor que respira la limpidez de mansas aguas
son lágrimas que bullen arrecifes de nostalgias
mazorcas de maíz que adornan heladas escarchas
que peinan los cielos del ande en mansa agonía
Los cóndores sollozaron en lúgubres noches de mayo
ocultando ritmos desconsolados de profundos dolores
más de setenta mil vidas fueron arrancadas al día
en el terremoto del treinta y uno de mayo del setenta

1970 La hecatombe de Áncash 516


El renacer de Yungay
Justo Ponte Cruz

Letras dedicadas a sus pobladores que hicieron renacer de los


escombros a la nueva Ciudad.

Princesita de Yungay
En un lugar apacible del Callejón de Huaylas,
se encuentra la provincia de Yungay hermosura,
retahíla de muchos encantos turísticos y
de historias que marcaron a su gente.

Tierra de mujeres emprendedoras, graciosas y bailarinas,


que causan admiración al verlas,
provocando hondos suspiros a propios y extraños.

Bella ciudad emergente y admirable,


castigada por el cruel terremoto del año setenta del siglo XX.
eres la perla y capital turística de mi Región,
ciudad ancashina de ilustres hombres y mujeres.

Destaca espléndidamente, la Princesita de Yungay,


embajadora cultural ¡orgullo peruano!,
alegrando la vida y los corazones nuestros,
con su canto andino angelical sin igual,
es nuestra nisei hermosa encantadora voz.

Eres nuestra pionera que transmites con tu canto,


el mensaje telúrico de los pueblos andinos,
viajas por todas las regiones y el mundo entero,
como nuestra digna representante cultural,
para beneplácito de todos los ancashinos.

Te pedimos que sigas fascinando ¡oh mujer!


con esa gracia cautivadora de tu sonrisa,
preciosa embajadora del empíreo celestial,
letras que emocionan al mundo entero.

1970 La hecatombe de Áncash 517


¡Doña Angélica Harada Vásquez!

Nuestro homenaje en vida y agradecer a dios,


por tu presencia que enorgullece a todos,
llevando peruanidad y el encanto ancashino,
en tu peña del distrito de los Olivos.

Angélica Harada Vásquez Kobayashi,


más conocida como Princesita de Yungay

Yungay eterna
Generosa tierra fértil ancashina,
la muy cálida población progresista,
llamada: Yungay hermosura,
ciudad de las 7 maravillas naturales,
que con sus bellos guardianes
como el gran Huascarán, el Huandoy
laguna de Llanganuco su espejo del cielo del ande,
son sus atractivos turísticos importantes.

Bajo el amparo y protección


de su Cristo del camposanto,
descansan el sueño eterno
muchos yungaínos/ de ayer,
cada espacio del cementerio,
guarda un recuerdo de cada uno de ellos,

1970 La hecatombe de Áncash 518


Son tus nevados que refrescan el aire andino,
que impulsaron nuevos bríos a tu gente emprendedora,
resurgiste rápido de los escombros,
para volver nuevamente a la vida prospera actual.

Yungay eterna ciudad emergente y progresista,


inspiras composiciones, cantos y versos,
que llevan en alto tu nombre,
tienes a tu hija predilecta
Princesita de Yungay,
que le canta a la vida,
al amor y a su tierra natal adorada.

Sus inspiraciones son un pináculo de ternuras,


el manantial que refresca las almas,
llegando a todos los corazones enamorados,
como todo se puede olvidar,
menos el primer amor de juventud.

Tu grandioso cielo azul


adorna el bello paisaje con sus flores aromáticas
que perfuman su aire andino;
lleva mis sentimientos en tus aguas río Shacsha,
para que lo encuentre mi bella amada.
Mientras espero su llegada al pie de la palmera,
sueño pronto estar con la magia
destellante de su rostro.

Yungay cuna prospera de grandes


hombres intelectuales como:
Corina Alva Billón, Aníbal Quijano Obregón,
Danilo Bambarén, Julia Tello Olivera entre otros

Su danza guerrera y brava de los Shacshas,


te representan magistralmente con maestría,
lindas fiestas costumbristas tradicionales,
donde rinden tributos a la Virgen del Rosario,
para que bendigas a tus devotos,
acompañados de sus bandas musicales y roncadoras.

1970 La hecatombe de Áncash 519


El baile del minué
Antonio Sarmiento 86

Dijo Kon: el terremoto


montes remueve de cuajo;
y es la costa un gran cadáver
con la arena por sudario

Manuel González Prada

Yo he venido a escuchar el epicentro


la hulla y la antracita mordiendo la ciudad voluptuosa
abultada y carnosa en sus costados
los paraguas que se abrían en el fondo del mar
el viento de la Entente barriendo a metrallas
las olas/ la fábrica donde se golpeaba
el metal del pescado.

Ya escucho la gran eclosión de mayo


a las palomas emigrar al sur
la huelga general del sindicato
las mujeres salían de la fábrica, bullosas
y sensitivas como una muchedumbre
de pardelas cruzando La Florida Baja
3 de la tarde, hora en que Marilú se
encontraba con Manuel saliendo
también del sindicato con una bandera roja
el lugar: los muros roídos del Wembley
“La revolución artística no se contenta
con conquistas formales, J. C. Mariátegui”
rezaba un cartel en la exposición itinerante
que el loco gritaba a voz en cuello junto
a sus trastos y a sus líricas muñecas
Moncada fue el profeta, él encarnó la Odisea
el ideal, la locura divina del arte/ tiempo
de los cíclicos hervores de Arguedas

86
Antonio Sarmiento. Natural de Chimbote. Poeta, crítico e investigador literario. Ganador de
premios en los Juegos Florales de Poesía de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1985) y el
Premio Copé de Poesía 2015, entre otros. Tiene publicados varios poemarios y obras teatrales.
1970 La hecatombe de Áncash 520
el diarismo a sueldo y los nuevos ricos
proclamaban una belle époque
anestesiando zonas sensibles de la ciudad
con whisky y quema de billetes en las cantinas
las redes atrapaban el cobre y se
embaldosaban los bolsillos de los armadores
los epitalamios regios eran pan de cada día
y la próspera burguesía tentaba el arte
con guantes blancos.

Pero natura no les dio la razón


la tierra empezó a gestar en sus entrañas
el colosal trastorno de fondo y forma
la gran revuelta de la vanguardia geodésica
no el arte por el arte/ el Movimiento
Sísmico Internacional/ el Onirismo
Sueñista de las Almas Rotas/ el Expresionismo
desgarrado de calles y plazas agrietadas/
el Escapismo del Sálvese Quien Pueda
representaciones sombrías de cuadros
de Klee de Humareda de Dalí circulando
en el blindado aire del Barrio de Acero
muecas de rostros contorsionándose
de dolor y vértigo y protesta metafísica
del ser trílcico vallejiano en su envoltura.

En medio del estropicio con las almas


en la estratósfera y el viento de la
Entente escupiendo fuego con los
máuseres después de las 3 de la tarde
Manuel en el epicentro
Manuel en el centro de la plaza con
su sueño de sindicalista en pleno
sacudón tectónico artístico
en pleno remezón geocultural
se puso a cantar a esa hora de la tarde

la espesa muerte removió su sombra


asentada en el fondo de los valles

busquemos el arte

1970 La hecatombe de Áncash 521


no el de los capituleros el de
los pozos humeantes en el aire

busquemos el arte

en la gran danza de minué de los muertos


que hizo girar a la tierra parte a parte

busquemos el arte

a la hora trastornada del reloj


que enviudó a las 3 de la tarde

busquemos el arte

muchachos párvulos y soñadores


en los propios descensos de la sangre

busquemos el arte

en las montañas y en las ventanas


desnudas antes de desnucarse

busquemos el arte

sin música sin color sin arte


como Dios que está en ninguna
y en todas partes.

Marilú y Manuel aquí y ahora


Manuel y Marilú se juntaron por siempre
con el trocito de riñón puntual testigos
fueron las almas tristes en la intemperie
¡dulcísimas evocaciones de su muerte!
¡Ay! el baile de minué que movió
unos grados a la tierra de su eje.

1970 La hecatombe de Áncash 522


Sentimiento ancashino
Elver Villalva Pinedo 87

Aún pervive el recuerdo, siempre latente


Mil novecientos setenta del mes de Mayo
Un domingo treinta y uno, muy lamentable,
Tembló la tierra con una fuerza inusitada;
Unos minutos, que parecían interminables,
Dejó sumido a todo Ancash en desconsuelo.

En tiempos de floreciente adolescencia


Sentí que la vida pendía de un milagro
La naturaleza con su furia incontenible,
Causó angustia, desolación y desesperanza;
Dejando heridas profundas e incurables
En todo Ancashino que lloramos la desgracia.

Han transcurrido cincuenta años, de ese día


Se siente el latido de un dolor muy lacerante,
Un homenaje a los hermanos que nos dejaron,
Y a los que quedaron asimilando ese designio;
Nuestro abrazo a los hermanos sobrevivientes,
En la etapa de nuestros años ya otoñales.

87
Elver Villalva Pinedo. Natural de Corongo. Estudió Administración de Empresas en la
Universidad San Martín de Porras. Artista profesional de la Escuela Superior de Folclor José
María Arguedas. Compositor y cantante de la música ancashina con muchos reconocimientos.
1970 La hecatombe de Áncash 523
Yungay
Yehudi Collas Berru 88

Ya no ara su descanso ni fatiga su lucha


de pueblo corazón a juego y llanto;
guerrillero hasta su último organismo
trastrocado,
reposa ya como una rambla silenciosa
la visión de su torturada sobrevivencia.

Desde su lejanía a camposanto


ya se ombliga su cuerpo desprendido de su alma.

En veces se oye desde su aire lejanado


exaltación a gritos sacudidos que se destilan en las sombras
sin responder a su mutismo metafísico
¿Qué cómo fue? Jamás sospecharán
la forma como fueron muertos para siempre,
que rebalsaron entre el lodo y piedras
¡nunca lo creerán!

Una mano que deshelándose se estira


desde las alturas del cielo el sol,
es fábula que se retumba en la rueda de los cerros,
que renueve el abono virgen de su frente
que vence desde que cimientos a la pirca maciza,
que se Electra de esencia humana
con el frotarse entre las piedras.

Como un adolecente desbocado,


no quiere hacerlo, no debe hacerlo,
pero no frena ni desvía ese su fogoso impulso acumulado,
ya no puede consigo mismo y tiende mortalmente
su mano noble y de coloso ampo Huascarán.

Los calendarios que amarillan a flor de mayo


enquistan en el tiempo su medida convencional.

88
Yehudi Collas Berru. Natural de Huaraz. Es abogado de profesión. Difusor de la música
ancashina. Autos de varios libros.
1970 La hecatombe de Áncash 524
Es ímpetu desesperante
que mueve a su contemplación hiperestésica,
es fragor sonoro íntimo
que acelera su arremetida furiosa
como si nunca fuera a exterminarse
con toda su masa insoportable.
Es una de esas veces en que la gravedad
irradia ese atractivo de soltería
ante el cual el coloso se le rinde
con todo su vigor de toro viril y embravecido,
circunscribiendo su destino sobre ella,
poseyéndola… abrazadoramente…
y dejando tras su mano homicida
tufo de barro y seres desorganizados.

Es transubstancia de los hombres de las hormigas


de los animales domésticos.
es el irreversible sentido escrito del desafío
de quien no quiere soportar el ente
desde su giganta fondo humano.

La gravedad tan grávida de soledad y sensual de preñez


quiso escuchar retumbos con apoyaturas de un ay de muerte
y fue una sinfonía que, en aquella tarde,
tálamo eterno de la guerra y el amor
doblaba a paca a paca.

Nunca se vio así, tal descenso de viacrucis,


Huascarán no lo quiso,
no ambicionó a abortar tamaña idea
de creación de amaneceres descorazonados.
¡Nunca en la mañana de cantos canaros
sucedió tal sepulta miento de desasidos!
(solo un día que amaneció anochecido
-y he aquí el hombre avezado al reto inevitable-
hurgó también en sus entrañas
y se carcomió a sí misma
la rediviva asoladora de la andes.
y en otra tarde que permaneció de noche,
tronó el aguan del ande que se duele y llora,
ahogándose en su mismo tiempo,

1970 La hecatombe de Áncash 525


los hombres fueron nada frente a su molécula).

Nunca hubo aqueste reabsorberse


del destino a sus ironías.
Entonces todos los valles del mundo
vertieron lágrimas y con sus músculos
cristalizaron es voluntad del hombre,
de reparar…

¡Cómo iban a dejar acallados boca a boca


a tanto hermano en tanta gana de gritar,
mientras la madre natura quedaba insatisfecha
de un todo legendario el Huascarán
que ha desfogado en ella su energía.

Por qué no se puede morir en los momentos


en que más arrecia esa muerte
de tronada en quebrada enhiesta,
el hombre, así amputado,
comenzó a adobar su teja
hasta multiplicar sus miembros viriles
y fecundar el gravitante seno
cuarteado de la tierra…
Siguió trabajando, impasible a la noche
de las estrellas, rencoroso hasta las salivas,
cuando le sorprendió otro amanecer del día del sol
pisando aún lodo humano silvestre.

Por qué no se debe morir entre pausas sobrecogedoras


a veces de empequeñecerse
con el fulgor de una remota estrella;
y por qué la ilusión que no se nos cuela a través
de ese infinito tras otro infinito
del horizonte que tipografían los nevados,
Yungay se hace inmutable y llena de sus sed.

El hombre ha mantenido su sonrisa altiva,


sus músculos de bronce, su orgullo de granito
Él, solo él, sabe de la sordidez
de sus andares por lo ya aprendido.

1970 La hecatombe de Áncash 526


Nativa
Fredy Hernán Vara Reynoso 89

I
La natura es la madre que bondades entraña,
desde tiempos remotos que el hombre infiere;
raras veces, sin pena con nosotros se ensaña
y con fuerza salvaje desde el alma nos hiere.

Ella es sabia y dadora y a la vez muy huraña,


bien esconde o resalta lo que el hombre requiere,
contribuye con fuerza en su histórica hazaña
o le quita sin pena cuando él más lo requiere.

Ella tiene el sustento que constante buscamos,


con los cinco sentidos que nosotros tenemos,
en los senos fecundos de su fértil entraña.

Nos ofrece con gusto lo que a diario hallamos,


lo que lleno comemos o lo que harto bebemos,
lo que cura los males, lo que a veces nos daña.

89
Fredy Hernán Vara Reynoso. Natural de Pomabamba. Docente de Lengua y Literatura,
egresado del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Pomabamba. Escritor
como “El Cisne de los Andes Peruanos” Es una de las más preclaras figuras de la poesía y del
mundo cultural.
1970 La hecatombe de Áncash 527
II
Cuando, muy dentro, el nervio pétreo se le encabrita
a furores extraños de sus duras entrañas,
como a frágil juguete a todo que en ella habita,
zarandea y destroza con sus fuerzas extrañas.

Con su ritmo y arritmia, porfiando debilita


a la mole más fuerte de entre níveas montañas,
que se yergue brillando cual blanca estalagmita
y desploma en segundos a pisadas hurañas.

A su arranque confuso se azora de pavura,


todo aquello que alberga en su palma rugosa
al mirarse arruinado en su fama y en su altura.

No quisiéramos nunca que se enoje natura,


porque ante ella sucumbe nuestra paz más gozosa,
las innatas bellezas, nuestra humana cultura.

Municipalidad Provincial de Pomabamba (Foto: DBP.)

1970 La hecatombe de Áncash 528


La furia del Huascarán
Wilson Antonino Tolentino Moreno 90

Aquel día, a fin de apagar


la aurífera ansiedad de su sed
El sol buscaba en su parte fontanal
y reposo vesperal
Las aguas embriagadoras
del cielo que tomar,
Sin saber que la maldición se deslizaba
por la nívea
abertura del Huascarán.

Y de pronto cuando se hizo presente


Un movimiento de lo más profundo
Y prolongado de la tierra;
Por doquier aullaban los perros
Se acentuaban los gritos lejanos y cercanos
saturados de pánico y espanto.

Era que del Huascarán su envío devastador y diluviónico


se puso en camino como un castigo de Dios;
el tiempo ya había previsto
otro acontecer contiguo
de las desdichas de Ranra Hirca
o sea, su tendencia de enterrar a los vivos
volvió a repetirse esta vez con los de Yungay
como si esos pueblos bajo su implacable sombra glacial
hubiesen sido construidos soñando sepulturas.

Los ojos perdieron

90
Wilson Antonino Tolentino Moreno. Nació en la provincia de Pomabamba. Literato y
escritor. Con muchas obras literarias y teatrales publicadas. Es autor de la música y letras de la
Danza del Gaticuy; comparsa pastoril, parte del acervo cultural de tradiciones navideñas de
Pomabamba.
1970 La hecatombe de Áncash 529
la claridad del día
ante la removida oscuridad de polvo
la intemperie acogedora
de nuestras noches de desvelo
por la inaccesible continuidad de sísmicos ruidos
no admitía el consuelo maternal de la luna
Era una cosa de dormir en sobresaltos
a su telúrico impacto
se avidriaron amaneceres
y atardeceres de los pueblos ancashinos
cual rosicleos ventanales del sol.

Pasaron los días, poco a poco


como a través
de un percudido velo de luz
los abismos que fueron destrozados por los quenuales
recobraban su existencia
en los lugares por donde pasó el aluvión
los campos se aquenaron de vientos
cuyas notas les salían
cubiertas de polvo
como si hubiesen estado guardado por mucho tiempo.

Ahora después de cincuenta años


que fui atacado por mis impresiones
y nunca pude escribir unos versos
Pero hoy que he vuelto a verme con mi recuerdo
ahí donde las glebas de escombros
dejó en descubierto
el sísmico arado
desde lejos el Huascarán me advierte
con esa serenidad de su gélida mirada
la amplitud panorámica de la ciudad de Huaraz ¡Esa es poesía!.

1970 La hecatombe de Áncash 530


Susto y carrera

Blanca de los Ríos Vivanco 91

Tarde inolvidable de trauma y dolor.


No, no estaba en Áncash, estaba en Lima.
En una tarde de conversación placentera
con la visita de una amiga, quien ansiosa
quiso conocer, al retoño que pocos meses
tenía, de haber llegado a mi dulce hogar,
dormía plácidamente en el segundo piso
de la casa con sueño profundo de infante.

De pronto, con un ruido extraño se inicio


el movimiento intenso y tan interminable
de la tierra, que, angustiada por el bebe,
subí de prisa y asustada al segundo piso
sobre los peldaños de la escalera como
sobre una canoa en movimiento en alta mar;
igual los cuadros que adornaban la escalera
se ladeaban sobre mi de izquierda y derecha
con riesgo y peligro, de caer y lesionar me.

Susto y carrera, subir las escaleras temblorosas


coger al bebe y bajar de prisa, y el movimiento interminable.
Fuera de mi casa ya, corrí, corrí,
entre casas a lo largo de un largo pasaje,
que me saludaban inclinando se como palmeras
al viento, pudiendo caer sobre mí.

Por fin ya en la calle. ¿Qué?, ¿paro el sismo?


no, seguía y en mi cerebro el retemblar de vidrios
de las casas, como platillos en un gran concierto.

Eso fue momento de terror, un momento tan largo,


mientras toda Yungay quedaba sepultada, bajo
fango y tierra, muy lejos de mí, en la bella Áncash.
Que hizo llorar a todo el Perú, en un instante.

91
Blanca de los Ríos Vivanco. Poeta y narradora. Institucionalista, animadora de reuniones
culturales. Autora de varios libros.
1970 La hecatombe de Áncash 531
1970 La hecatombe de Áncash 532

También podría gustarte