Está en la página 1de 2

La definición de conocimiento es amplia, por lo tanto, requiere el desarrollo de una serie de

conceptos teóricos, los cuales nos permitirán entender mejor la materia.


El conocimiento es el resultado del proceso de aprendizaje. Es el producto final que queda
guardado en el sistema cognitivo, en la memoria, después de ser ingresado por medio de la
percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos
con los que el sujeto cuenta. Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad
Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en
general.
Por otra parte, el termino conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por
“episteme” que quiere decir conocimiento y “logos” que quiere decir teoría.
A su vez, también se entiende que el conocimiento es el conjunto de representaciones
abstractas que nos genera el estar en contacto con ciertas esferas del entorno al cual
llamamos realidad.
Por lo tanto, el conocimiento se encuentra en continua evolución. Evoluciona al
interrelacionarse con las personas que lo utilizan y el medio donde se desenvuelve la
organización. Por lo que el conocimiento continuamente se va complementando y
mejorando.También el conocimiento en una organización se produce cuando un individuo
hace uso de lo que sabe y de la información que tiene disponible para la resolución de un
problema o el desarrollo de un proyecto, de esta manera llegamos a la gestión del
conocimiento que es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir
y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan,
encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos.
Esta definición requiere el desarrollo de una serie de conceptos teóricos.
En términos generales se puede decir que existen dos tipos de conocimientos:
 Conocimiento explícito: Es el que dentro de la organización tiene establecidas las
formulas por las cuales se puede trasmitir a otras personas, por ejemplo en la
comunidad científica cuando comparten con otros científicos los resultados de las
investigaciones.
 Conocimiento tácito: Es aquel que toda organización tiene, pero que no queda
plasmado ni registrado en lugar alguno estando totalmente ligado al grupo de
personas que comparte la organización en cada momento.
El conocimiento es un recurso importante para las organizaciones empresariales; por lo tanto
entraría en la categoría de activos intangibles que muchos estudiosos tratan de cuantificar
para medir el denominado “capital intelectual”. Así, los tipos de valor a tener en cuenta a la
hora de medirlos se podrían dividir en 3 las clases: Capital humano, capital estructural y capital
cliente.
Como conclusión se puede decir que la aplicación de la gestión del conocimiento resulta
beneficiosa para cualquier empresa u organización. Puesto que permite que la organización
pueda emplear mejores estrategias, prácticas, técnicas y soluciones. Lo que resulta en un
aumento de la eficiencia y la productividad de la organización. Así mismo, al estandarizar los
procesos, se mejora la toma de decisiones.
Bibliografía:
Apuntes de la catedra: Gestion del conocimiento.
https://concepto.de/conocimiento/

1
https://economipedia.com/definiciones/gestion-del-conocimiento.html

También podría gustarte