Está en la página 1de 95

Material de apoyo

INGRESO al PROFESORADO
de MATEMÁTICA 2021

Índice

Teoría que responde a preguntas de alumnos ................................................................... 3


¿Qué diferencia hay entre producto y multiplicación,; Potencia y exponente? ............ 3
¿Qué son los logaritmos? .............................................................................................. 5
Introducción a la Logaritmación................................................................................... 5
Definición de logaritmo ............................................................................................ 5
Propiedades de los logaritmos .................................................................................. 6
Fórmula de Cambio de Base ..................................................................................... 9
Revisión de POTENCIACIÓN ............................................................................... 10
¿Cómo se reconoce qué signo tienen las letras de la fórmula de la ecuación de la recta
(y de la parábola)? ...................................................................................................... 11
¿Qué es la Fórmula de Herón y cuándo se aplica? ..................................................... 13
Fórmulas ..................................................................................................................... 13
Fórmulas de Perímetro y Superficie de figuras ...................................................... 13
Fórmulas de Superficie y Volumen de cuerpos ...................................................... 14
Ángulos en el plano .................................................................................................... 15
ÁNGULOS CONVEXOS Y CÓNCAVOS ........................................................... 15
ÁNGULOS CONGRUENTES ............................................................................... 16
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS..................................................................... 16
ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS......................................................................... 16
ÁNGULOS ADYACENTES: ................................................................................ 16
ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE: ...................................................... 16
ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS CORTADAS POR UNA
TERCERA .............................................................................................................. 17
EXPRESIONES ALGEBRAICAS................................................................................. 18
POLINOMIOS. OPERACIONES CON POLINOMIOS. FACTOREO.
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS....................................... 18
Clasificación de expresiones algebraicas ............................................................... 18
OPERACIONES CON POLINOMIOS...................................................................... 21
SUMA DE POLINOMIOS ..................................................................................... 21
Resta de polinomios................................................................................................ 22
MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS ............................................................ 22
PRODUCTOS NOTABLES.............................................................................. 23
DIVISIÓN DE POLINOMIOS ............................................................................ 24
ALGORITMO DE LA DIVISIÓN ................................................................. 24
REGLA DE RUFFINI ...................................................................................... 25
TEOREMA DEL RESTO ................................................................................ 26
DIVISIBILIDAD .................................................................................................... 26
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Raíz o Cero de un Polinomio.............................................................................. 26


SUMA DE POTENCIAS ................................................................................... 27
DIREFENCIA DE POTENCIAS ....................................................................... 28
FACTOREO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS ................................................ 28
Factor común .......................................................................................................... 28
Factoreo por grupo.................................................................................................. 29
Trinomio cuadrado perfecto ................................................................................... 29
Cuatrinomio cubo perfecto ..................................................................................... 29
Diferencia de cuadrados ......................................................................................... 29
Suma o diferencia de potencias de igual grado ...................................................... 30
Combinación de los casos de Factoreo ....................................................................... 32
OTROS CASOS DE FACTOREO .......................................................................... 32
Factorización del trinomio de segundo grado.................................................... 32
Teorema de Gauss .................................................................................................. 35
ECUACIONES ............................................................................................................... 37
Clasificación de las igualdades ................................................................................... 38
Clasificación de Ecuaciones ....................................................................................... 39
Terminología a utilizar en el trabajo con ecuaciones ................................................. 41
ECUACIONES EQUIVALENTES ........................................................................... 42
ECUACIONES ALGEBRAICAS ............................................................................ 43
Ecuaciones Algebraicas IRRACIONALES ............................................................ 43
Ecuaciones Algebraicas Racionales FRACCIONARIAS ...................................... 45
Ecuaciones Algebraicas Racionales ENTERAS .................................................... 46
Terminología ...................................................................................................... 46
Teorema Fundamental del Álgebra ........................................................................ 48
Resolución de Ecuaciones Algebraicas Enteras de Primer Grado con una
Incógnita o (Ecuación lineal) .............................................................................. 51
Aplicación de las Ecuaciones Lineales a la Resolución de Problemas .............. 53
Inecuaciones Lineales o de Primer Grado .................................................................. 55
Propiedades de las Desigualdades Algebraicas ...................................................... 56
INECUACIONES ....................................................................................................... 58
Resolución de Inecuaciones de Primer Grado con una Incógnita .......................... 58
Representación Gráfica de una Inecuación ........................................................ 59
SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS .... 60
Resolución de Sistemas de Ecuaciones de Primer Grado con dos incógnitas ............ 61
I.-) Método de Sustitución .......................................................................................... 62
II.-) Método de Reducción por Suma o Resta ............................................................ 63
III.-) Método de Igualación ........................................................................................ 64
IV.-) Método de Determinantes .................................................................................. 66
V.-) Método Gráfico ................................................................................................... 69
Aplicación de Sistemas de Ecuaciones a la Resolución de Problemas .................. 71
TRIGONOMETRÍA ....................................................................................................... 72
Sistemas de medición de ángulos ............................................................................... 74
Definición de radián ............................................................................................... 75
Equivalencias entre los sistemas de medición de ángulos .......................................... 77
Valores de las razones trigonométricas de ángulos especiales .................................. 78
Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo ........................... 81
Relaciones entre las razones trigonométricas ............................................................. 84
de dos ángulos complementarios ................................................................................ 84
La Circunferencia Trigonométrica ............................................................................. 85

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 1


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Radianes y Ángulos orientados ........................................................................ 85


Definiciones de las funciones trigonométricas ................................................... 86
Signos de las funciones trigonométricas SENO y COSENO ................................. 88
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ................................................................... 90
ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS........................................................................ 90
ÁNGULOS QUE DIFIEREN EN UN LLANO ................................................ 91
ÁNGULOS OPUESTOS O SIMÉTRICOS ........................................................ 91
ÁNGULOS CONGRUENTES .............................................................................. 91
DESPEJE DE LA INCÓGNITA EN UNA ECUACIÓN
TRIGONOMÉTRICA ........................................................................................ 91
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ................................ 94

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 2


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Teoría que responde a preguntas de alumnos

¿Qué diferencia hay entre producto y multiplicación,; Potencia y


exponente?

Conviene recordar los nombres de las operaciones y de los elementos que


intervienen en cada una de ellas.

SUMA O ADICIÓN.

3+4+5 =12
Suma o Total
Términos o sumandos

RESTA O SUSTRACCIÓN

10  2 = 8
Minuendo Diferencia
Sustraendo

MULTIPLICACIÓN

2. 5 .7 = 70
Producto
Factores

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 3


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

DIVISIÓN

Si el divisor es distinto de cero (d0), entonces:

Dividendo divisor

17 5
2 3
Resto Cociente

POTENCIACIÓN
Exponente

73 = 343
Potencia

Base

RADICACIÓN

Índice

5
32  2 Raíz

Radicando

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 4


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

¿Qué son los logaritmos?

Logaritmos – Definición, Propiedades, Cambio de base

Introducción a la Logaritmación

Dada una potencia1 cualquiera, por ejemplo 3 4 = 81, se desprenden de esa igualdad dos
posibilidades de cálculo:

Si se desconoce la base (3), es posible escribir la ecuación


x 4 = 81.
Para calcular la incógnita se debe recurrir a una
RADICACIÓN.

x 4 = 81
x = 4 81
x= 3

Cuando no se conoce el exponente (4), se forma la ecuación 3 x = 81.


En este caso es necesario considerar una nueva operación llamada
LOGARITMACIÓN.

3 x = 81
x = log 3 81
(Nos preguntamos: ¿cuál es el exponente al que hay que elevar 3 para obtener 81?)
x=4

NOTA:
log 3 81 se lee “Logaritmo en base 3 de 81 “O bien “Logaritmo de 81 en base 3”
No siempre este cálculo es exacto. Además, para no considerar los casos de bases
negativas, que implican reglas de signos, se define la logaritmación sólo en el caso de
bases positivas, que no sea el número 1.

Definición de logaritmo

Dado un número real positivo (b) llamado “argumento” y un número real


positivo (a) distinto de uno llamado “base”, se llama LOGARITMO EN BASE “a” DE
“b”, al exponente al que hay que elevar la base para obtener el argumento.

log a b = c  acb Siendo a > 0, a  1 b > 0

1
Si es necesario, ver la Revisión de la Potenciación

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 5


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Nombres:
a = Base de la Potencia y del Logaritmo
b = Argumento del Logaritmo y Potencia (resultado de la potenciación)
c = Exponente y Logaritmo

Es útil recordar que:

Calcular Logaritmos significa calcular Exponentes

Ejemplos log 9 729 = 3 porque 9 ³ = 729


2
1 1 1
log 3   = – 2 porque 3 –2
=  
9 3 9
Revisión:
n
n 1  1 
Potencia de exp onente negativo : a  n  
a  a 
m

 
 m
Potencia de exp onente fraccionario : a n
 n am  n
a

Propiedades de los logaritmos


Logaritmo de un producto
Sean M y N tales que:

M  ax  log a M  x (*)
Multiplicando m.a m. N  ay  log a N  y (**)

M.N  a x .a y 

xy
 Producto de potencias de igual base
M.N  a 

Luego considerando esta última igualdad y volviendo a aplicar la definición de
logaritmo, se tiene:
log a  M.N   x  y Por (*) y (**)

log a  M.N   log a M  log a N que es la FÓRMULA DE


LOGARITMO DE UN PRODUCTO

Regla:
El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores,
(siempre en la misma base)

Ejemplo para comprobar la propiedad:


log 2  8.4.2   log 2 8  log 2 4  log 2 2
log 2 64  3  2  1
6 6

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 6


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Logaritmo de un cociente

Sean M y N tales que:

M  ax  log a M  x (*)
Dividiendo m.a m. N  ay  log a N  y (**)

M : N  ax : ay  
xy
 Cociente de potencias de igual base
M:N  a 

Luego considerando esta última igualdad y volviendo a aplicar la definición de
logaritmo, se tiene:
log a  M : N   x  y Por (*) y (**)

log a  M : N   log a M  log a N que es la FÓRMULA DE


LOGARITMO DE UN COCIENTE

Regla:
El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el logaritmo del
dividendo y el logaritmo del divisor, (siempre en la misma base)

Ejemplo para comprobar la propiedad:


log 2 128 : 4   log 2 128  log 2 4
log 2 32  7  2
5 5
Logaritmo de una potencia

Una potencia X n significa un producto de n factores iguales


X n  X.X. ... .X
n veces
Aplicando logaritmo en base “a” miembro a miembro, se tiene:
 
 
n 
log a X  log a X.X. ... .X 
 
 n veces 
Por propiedad de logaritmo de un producto, en el segundo miembro:
 
log a X n  log a X  log a X  ...  log a X
n veces
Por definición de multiplicación, como se están sumando n términos iguales  log a X  ,
la última igualdad se puede escribir:

 
log a X n  n.log a X que es la FÓRMULA DE LOGARITMO DE
UNA POTENCIA

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 7


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Regla:
El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo
de la base de la potencia, (siempre en la misma base)

Ejemplo para comprobar la propiedad:


 
log 2 43  3.log 2 4
log 2 64  3 . 2
6 6

Logaritmo de una raíz

La radicación puede escribirse como una potenciación de exponente fraccionario.

1
n
X X n

Aplicando logaritmo en base “a” miembro a miembro, se tiene:


 1
n
 
log a X  log a  X n 
 
 
Por propiedad de logaritmo de una potencia:

log a  n X   n1 .loga X que es la FÓRMULA DE LOGARITMO DE UNA


RAÍZ

Regla:
El logaritmo de una raíz es igual al inverso multiplicativo del índice por el
logaritmo del radicando, (siempre en la misma base)

Ejemplo para comprobar la propiedad:


log 2  3 512   13 .log2 512
1
log 2 8  .9
3
3 3
Ejemplo de aplicación de las propiedades de los logaritmos

 
 5 7   9

8 . 16 1
log 2    log 2  5 8 . 167   log 2 324 3
  .   (Log de un Cociente)
 43 1  9
 2 
 32 .   
 2 

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 8


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

7
 1 
9

 log 2 5
8  log 2 16  log 2 32  log 2    (Log de Producto)
43

  2  
 
1  4  1 
 log 2 8   7  log 2 16   log 2 32  9log 2    (Log. Potencia y raíz)
5 3
4
3 5  2 
  1 
1  4  376
 . 3   7  . 4   . 5  9  1  
5  3  15

Fórmula de Cambio de Base


a : "base vieja "

Considerando: b :"arg umento"
c :"base nueva "

Sea aP  b  P  loga b (*) (Definición de logaritmo)
Aplicando miembro a miembro logaritmo en base c, se tiene:
 
logc a P  logc b
Aplicando propiedad de logaritmo de una potencia y despejando P:
P.logc a  logc b
log c b
P
log c a
Reemplazando P (*):
log c b
log a b  FÓRMULA DE CAMBIO DE BASE
log c a

Regla:
El logaritmo de un número es igual al logaritmo del número en una nueva base
dividido el logaritmo de la base anterior en la nueva base.

Ejemplos para aplicar la fórmula:


9  9
log 2 512 9  4  262144  512
1) log 4 512   . Efectivamente: 4  
2
 
9
log 2 4 2  4  29  512

ln 9 2,197224577
2) log3 9   2
ln 3 1,098612289
Este último ejemplo permite resolver cualquier logaritmo utilizando la calculadora
científica, que está programada con logaritmos en base 10 y en base “e”, únicamente.
log 9 0,954242509
log3 9   2
log 3 0, 477121254

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 9


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Revisión de POTENCIACIÓN

La potenciación puede pensarse como la escritura abreviada de una multiplicación de


En símbolos:

a n  a.a......a
n veces
Por ejemplo: 3  3.3.3.3  81
4

4 veces
Tabla de potencias de uso frecuente, de los primeros números naturales

Cuarta Quinta Sexta


Número Cuadrado Cubo potencia potencia
n n2 n3 potencia
n4 n5 n6
1 1 1 1 1 1
2 4 8 16 32 64
3 9 27 81 243 729
4 16 64
5 25 125
6 36 216
7 49 343
8 64 512
9 81 729
10 100 1000 10000 100000 1000000
11 121 1331
12 144 1729
13 169 2197
14 196 2744
15 225 3375
16 256 4096

Potencia de Exponente Negativo


n
n 1 n 1
a  a  
a n
a
Potencia de Exponente Fraccionario

m m
 
n m
an  a m
an  n
a

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 10


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

¿Cómo se reconoce qué signo tienen las letras de la fórmula de la


ecuación de la recta (y de la parábola)?
Las letras de las fórmulas de la ecuación de una recta (y de una parábola) se llaman
“parámetros” y son los siguientes:
m : pendiente
y  mx  b 
b : ordenada al origen
a : coeficiente cuadrático

y  a x  bx  c
2
b : coeficiente lineal
c : tér min o independiente

Para reconocer qué signo tienen los parámetros de una recta, se puede analizar un
gráfico general

Sea y= mb + b la ecuación explícita de una recta.


Se observa que: cuando x=0 la variable dependiente “y” toma el valor “b”.
La ordenada al origen indica el punto donde la recta corta al eje “y”, porque este eje es
el conjunto de puntos donde x=0.
Por lo tanto, si la recta corta al eje de ordenadas (y) en la parte superior del gráfico, b es
positivo. Si lo hace en la parte inferior, b es negativo.

y y
b b
Rectas de ordenada al origen positiva
x x

y y
Rectas de ordenada al origen negativa
x x
b b

x y=mx+b
Una tabla de valores puede ser la que se presenta a continuación: 0 b
Cuando x=1, la ordenada toma el valor m+b 1 m+b

y y

m
b b
m

x x
0 1 0 1

Recta de pendiente positiva Recta de pendiente negativa

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 11


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

En el gráfico de la función de segundo grado y  ax 2  bx  c : si el coeficiente


cuadrático “a” es positivo, las ramas de la parábola están dirigidas hacia arriba. Si “a” es
negativo, las ramas se abren hacia abajo.

Para graficar una parábola, de ecuación y  ax 2  bx  c , se debe hallar:


b  b2  4ac b
Las raíces x1, x 2  y el Vértice V   x v , y v  , siendo x v 
2a 2a

Vértice V

Ordenada al
origen: c

Raíz Raíz
x1 x2

Eje de simetría:
Recta vertical de
ecuación
b
x
2a

Por lo anterior, si en una parábola con las ramas hacia arriba: b es positivo,
el eje de simetría de la parábola se encuentra a la izquierda del gráfico y, si
“b” es negativo, el eje de simetría se halla a la derecha.
Si la parábola tiene las ramas hacia abajo, al revés
Ejemplo:

y  ax 2  bx  c
El parámetro “a” es negativo (a<0)
porque las ramas se abren hacia abajo.
El coeficiente lineal “b” es negativo (b<0) porque
el eje de simetría de la curva está en el semiplano
b
de la izquierda, su ecuación x  < 0 y dado que a
2a
es negativo, por regla de signos resulta: b negativo.
El término independiente “c” es positivo porque la parábola corta al eje “y” en la parte
superior del gráfico.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 12


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

A
¿Qué es la Fórmula de Herón y cuándo se aplica?

La fórmula de Herón permite calcular la superficie de un c b


triángulo cuando se conocen los lados, sin necesidad de conocer
la altura de la figura.
Es necesario hallar previamente el Semiperímetro, mitad de la
suma de los lados, denotado por la letra “p”. B a C
abc
Sea p (Semiperímetro)
2

Sup  p.  p  a  .  p  b  .  p  c 

Ejemplo: Hallar la superficie de un triángulo cuyos lados (a, b y c) son de 7cm, 9cm y
11 cm respectivamente.

7cm  9cm  12cm


p  14cm
2
Sup  14cm. 14cm  7cm  . 14cm  9cm  . 14cm  12cm 
Sup  14cm.7cm.5cm.2cm
Sup  980 cm4
Sup  980 cm 2  31,3 cm 2

Rta.: La Superficie del triángulo es de 31,3 cm 2 aproximadamente.


NOTA: El cálculo anterior puede verificarse hallando la altura (mediante recursos de
Trigonometría) y aplicando la fórmula conocida de área o superficie de triángulo.

Fórmulas

Fórmulas de Perímetro y Superficie de figuras


Figura Perímetro Superficie
Suma de los 3 lados, si 1 b.h
Triángulo hay lados iguales se b.h o
2 2
puede usar la Fórmula de Herón
multiplicación (Aplicando trigonometría)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 13


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Sup  Cuadrado   (lado)2


Sup  Re ctángulo   base.altura
Sup  Parale log ramo   base.altura
Diagonal Mayor . diagonal menor
Suma de los 4 lados, si Sup  Rombo  
Cuadriláteros hay lados iguales se 2
puede usar la  Base Mayor  base menor  .altura
Sup  Trapecio  
multiplicación 2
Sup(Romboide)  Sup(Rombo)

Si es un Cuadrilátero irregular, se
descompone en dos triángulos y se suman
esas dos superficies.
Polígono n .  lado  Perímetro . Apotema
regular de n 2
lados
Circunferencia L  Longitud de
y Círculo la Circunferencia S  Superficie del Círculo
L   .diámetro S  .  radio 
2

L  2.radio

Fórmulas de Superficie y Volumen de cuerpos

Cuerpos Superficie Volumen


Cubo 6.  arita   arista 3
2

Prisma rectangular de largo 2  l.a  h.a  h.l  l.a .h


“l”, ancho “a” y alto “h”

Prisma de base poligonal 2 Superficies de la base + Superficiedela base.altura


Superficie Lateral
La Superficie Lateral se
obtiene sumando las
superficies de los
rectángulos que la forman.
Cilindro de radio “r” y 2Sup Base  Sup lateral Sup base . altura
altura “h”  r2 h
2r 2  2rh
2r  r  h 
Cono de radio “r”, altura Sup Base  Sup Lateral 1
“h” y generatriz “g” . Sup base . altura
1 3
 r 2  2  r g
2  r2 h
 r r  g 3
Esfera de radio “r” 4  r2 4
 r3
3

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 14


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

NOTAS:
Fórmulas de Superficies: Las superficies de los cuerpos, en general, se pueden obtener
“desarmando” sobre un plano el cuerpo y sumando las superficies de las figuras que
forman ese desarrollo.

Fórmulas de Volumen: En los cuerpos que tienen dos bases paralelas como el Cilindro
y el Prisma, el volumen se calcula multiplicando la Superficie de la Base por la Altura
del cuerpo
En los cuerpos que “terminan en punta” como el Cono o las
Pirámides, el volumen se calcula como (Superficie de la Base por Altura del cuerpo)
divido tres.

Ángulos en el plano

ÁNGULOS – Definiciones y Propiedades

NOTA: Es importante distinguir entre Definición y Propiedad de los ángulos. La


definición delimita con palabras el ser del ángulo; por ejemplo habla de la
ubicación o descripción de los lados del ángulo. Por otra parte Propiedad indica
una cualidad que se verifica a partir de la definición o de otras propiedades. En el
estudio de los ángulos las propiedades se refieren generalmente a las medidas de
los mismos.

ÁNGULOS CONVEXOS Y CÓNCAVOS


Dados tres puntos (A, B y C) no alineados en el plano, se distinguen:
El Semiplano con respecto a la recta AB que contiene al punto C, se anota : SAB (C)
El Semiplano con respecto a la recta AC que contiene al punto B, se anota: SAC (B)

Se define Ángulo Convexo como la Intersección de los semiplanos mencionados y


Ángulo Cóncavo como la Unión de dichos semiplanos.

ˆ  S (C) S (B)
BAC ˆ (Cóncavo)  S (C) S (B)
BAC
AB AC AB AC

Observaciones:
1. Si no se dice nada del ángulo, se asume que el ángulo es convexo.
2. Los lados de un ángulo son semirrectas.
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 15
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

3. La abertura o amplitud de un ángulo permite su medición con respecto a


una unidad.
4. Si dos rectas se cortan en el plano formando 4 ángulos de igual amplitud,
cada uno de ellos se define como “ángulo recto”.

Propiedad: Los ángulos convexos miden menos de dos rectos y los ángulos
cóncavos miden más de dos rectos y menos que un giro (cuatro rectos).

ÁNGULOS CONGRUENTES
Definición: Dos ángulos que tienen la misma amplitud se llaman ángulos
congruentes.

Propiedad: Los ángulos congruentes son iguales.

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS
Definición: Dos ángulos que suman un Recto se llaman ángulos complementarios.

ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
Definición: Dos ángulos que suman dos Recto se llaman ángulos suplementarios.


ÁNGULOS ADYACENTES:

Definición: Dos ángulos son adyacentes cuando tienen


un lado en común y los lados no comunes son 
semirrectas opuestas. 

Propiedad: Los ángulos adyacentes son suplementarios.

ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE:



Definición: Dos ángulos son opuestos por el vértice cuando los
lados de uno de ellos son semirrectas opuestas de los lados del
otro.

Propiedad: Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.
Tienen la misma medida.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 16


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS CORTADAS POR


UNA TERCERA

A los efectos de facilitar los nombres de los ángulos y no usar muchas letras
griegas, se usarán números para nombrar a los ángulos.

c, transversal o secante m//n


p, transversal o secante
c p

2 1 2
1 m
3 4 3
a 4

b 5 6 5 6
n
8 7 8 7

En ambos gráficos, son internos los ángulos: 3ˆ , 4ˆ , 5ˆ  6ˆ y externos los demás:


1ˆ , 2ˆ , 7ˆ  8ˆ
La recta transversal divide al plano en dos semiplanos.

ÁNGULOS CORRESPONDIENTES
Definición: Son los pares de ángulos, uno interno y otro externo, que están en el
mismo semiplano con respecto a la transversal y no son adyacentes.
Propiedad: Si las rectas son paralelas, los ángulos correspondientes son iguales.

ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOS


Definición: Son los pares de ángulos internos que están en distintos semiplanos
con respecto a la transversal y no son adyacentes.
Propiedad: Si las rectas son paralelas, los ángulos alternos internos son iguales.

ÁNGULOS ALTERNOS EXTERNOS


Definición: Son los pares de ángulos externos que están en distintos semiplanos
con respecto a la transversal y no son adyacentes.
Propiedad: Si las rectas son paralelas, los ángulos alternos externos son iguales.

ÁNGULOS CONJUGADOS INTERNOS


Definición: Son los pares de ángulos internos que están en el mismo semiplano con
respecto a la transversal.
Propiedad: Si las rectas son paralelas, los ángulos conjugados internos son
suplementarios.
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 17
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ÁNGULOS CONJUGADOS EXTERNOS


Definición: Son los pares de ángulos externos que están en el mismo semiplano con
respecto a la transversal.
Propiedad: Si las rectas son paralelas, los ángulos conjugados externos son
suplementarios.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS. OPERACIONES CON POLINOMIOS. FACTOREO.


OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

CONCEPTOS PREVIOS

Las operaciones aritméticas llamadas directas como: la suma, multiplicación y


potenciación de exponente natural y las llamadas inversas como la resta, división y
radicación, son llamadas operaciones algebraicas pues son las que estudia el algebra.
Hay otras operaciones no algebraicas o trascendentes como las expresiones:
exponenciales, logarítmicas, trigonometrías y de valor absoluto.

Expresión algebraica: Se llama expresión algebraica a toda expresión en la que figuran


números y letras relacionados por las operaciones aritméticas, directas o inversas.
Si la expresión es tal que sus letras están relacionadas por la suma, resta, multiplicación
y potenciación con exponente no negativo, la expresión algebraica es entera.
1
Ejemplo: 2x  3 ; p 4  p 2  0,1 p ; 3a 2  2bc3
3
Si la expresión es tal que sus letras están relacionadas por la suma, resta, multiplicación
y potenciación con exponente negativo y además interviene la división, la expresión
algebraica es fraccionaria.

2 2 5a 2  3 ( x  2)(1  x) 5m
Ejemplo: b  ; ; 2 a 3 c 3 
5 b x 2 1 7b

Clasificación de expresiones algebraicas

Enteras
Racionales
Fraccionarias
Expresiones Algebraicas
Irracionales

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 18


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Una expresión es algebraica racional cuando se realizan únicamente operaciones de


suma, resta, multiplicación y potenciación con exponente entero y además interviene la
división,
Una expresión es algebraica irracional cuando se realizan operaciones racionales y
también de radicación o potenciación con exponentes fraccionarios en un número finito
de veces.
5m
Ejemplo: expresión es algebraica racional: 2a 3c 3 
7b

2m a  b  5
2
3

Ejemplo: expresión es algebraica irracional:


2c
b4
Polinomios
Se denomina polinomio a toda expresión algebraica racional entera.

Un polinomio puede tener una o varias variables. Un polinomio en una variable se


expresa así:

Notación:
P( x)  a0 x n  a1 x n1  a2 x n2    an1 x  an
5
Ejemplo: P(b)  0,5 b 3  b  2 b 5  3 Polinomio en una variable
3
2
 a 2 x  7 m3 b  2 c 5 p 4 Polinomio en varias variables
5

Monomios: Son polinomios de un solo término.


Partes de un monomio: la cifra numérica se llama coeficiente numérico del monomio y
el producto indicado de las letras se llama parte literal.
Ejemplo:
2
 a3 b x 2
5 parte literal
coeficiente numerico

Grado de un monomio: El grado está dado por la suma de los exponentes de la parte
literal.
2
Ejemplo:  a3 b x2 es de 6to grado.
5
Monomios Semejantes: Dos o más monomios son semejantes cuando tienen la misma
parte literal.
2
Ejemplo:  a 3 b ; 7 a 3 b ; 2 a 3 b
5
Observación: los monomios semejantes solo pueden diferir en el signo y coeficiente
numérico.

Polinomio Nulo: Se llama polinomio nulo a aquel que tiene todos los coeficientes
numéricos iguales a cero.
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 19
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplo: P(b)  0 b  0 b  0 b  0
3 5

Observación:
 el polinomio nulo reducido es igual a cero.
P(b)  0 b3  0 b  0 b5  0 = 0
P(b) = 0
 el polinomio nulo carece de grado.

Polinomio Constante: Se llama así a todo polinomio en una variable, que tiene grado
cero.
Ejemplo: P(x) = 7 tiene grado cero
Grado de un polinomio: Es la mayor cantidad de factores literales que tienen sus
términos.
5
Ejemplo: P(b)  0,5 b 3  b  2 b 5  3 tiene grado cinco.
3
Coeficiente Principal: Se llama así al número que multiplica a la variable de mayor
exponente en el polinomio.
En el ejemplo anterior, el coeficiente principal es 2 .
Polinomio Normalizado: Si el coeficiente principal es 1 en el término de mayor grado,
se dice que el polinomio está normalizado.
5
Ejemplo: P(b)  0,5 b 3  b  b 5  3
3
Polinomio Homogéneo: Un polinomio se dice homogéneo cuando todos sus términos
son del mismo grado.
2 2
Ejemplo:  a x  7 m 2 b  2 c p 2 todos los términos son de grado tres
5
Polinomio Ordenado: Un polinomio se dice ordenado respecto de una letra, cuando sus
términos se disponen de modo que los exponentes de esa letra aparezcan en orden
creciente o decreciente.
5
Ejemplo: P(x)  0,5 x 7  x 6  2 x 5  3 x 3  9 x  8 está ordenado según potencias
3
decrecientes de x.
Polinomio Completo: Un polinomio se dice completo cuando existen todas potencias de
la variable, desde el exponente cero hasta el que determina el grado.
5
Ejemplo: P( x)  0,5 x 5  x 4  2 x 3  3 x 2  9 x  8 completo de grado cinco
3
Completar Polinomios: Es hacer figurar en el polinomio, pero sin que altere el mismo,
los monomios que faltan para que sea completo. Por lo tanto los monomios que se
agregan deben ser nulos.
5
Ejemplo: P( x)  0,5 x 7  2 x 6  x 5  0 x 4  3 x 3  0 x 2  9 x  8
3
Polinomios Idénticos: Dos polinomios son idénticos, cuando son iguales los coeficientes
de los términos semejantes
Simbolización de la definición:
P( x)  a0 x  a1 x  a2 x 2   an x n y Q( x)  b0 x  b1 x  b2 x 2   bn x n
P( x)  Q( x)  ai  bi  i  0,1,2, , n

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 20


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Clasificación de un polinomio según el número de términos:


Número de Términos Denominación
Cero términos Polinomio nulo
Un término Monomio
Dos términos Binomio
Tres términos Trinomio
Cuatro términos Cuatrinomio
Cinco términos Polinomio de cinco términos
n términos Polinomio de n términos
Polinomios opuestos: Se dice que dos polinomios P(x) y Q(x) son opuestos, cuando los
coeficientes numéricos de los términos del mismo grado de P(x) son respectivamente
opuestos a los de Q(X).
El opuesto de P(x) se anota – Q(x) → P(x) = − Q(x)
Valor numérico de un polinomio: Se llama valor numérico de un polinomio, al número
que resulta de reemplazar la variable por un valor asignado.
Ejemplo: Para: P( x)  x  9 , el valor numérico para x = 5, es 16
2

Para: P(5)  5  9  25  9  16
2

Ceros o raíces de un polinomio: Se llaman ceros o raíces de un polinomio a los números


de la variable que anulan dicho polinomio.
Ejemplo: P( x)  x3  2x 2  x  2 el valor numérico de x = -2 y x = -1 y x = 1
anulan al polinomio. P(2)  (2)3  2(2) 2  (2)  2  8  8  2  2  0
P(1)  (1)3  2(1) 2  (1)  2  1  2  1  2  0
P(1)  (1)3  2(1) 2  (1)  2  1  2 1  2  0

OPERACIONES CON POLINOMIOS

SUMA DE POLINOMIOS

Suma de monomios semejantes


La suma algebraica de monomios semejantes es otro monomio semejante cuyo
coeficiente es la suma algebraica de los coeficientes de los monomios dados.

Ejemplos: 4x  9x  6x  x 10x


3 3 3 3 3

3 5 1 5 3  3 1 3
ab  ab  ab5   ab5  Porque   1   
4 2 4  4 2 4

Suma de monomios no semejantes


Para sumar dos o más monomios no semejantes, se forma un polinomio que resulta de
escribir los monomios sumandos uno a continuación de otro con sus respectivos signos.
Ejemplo: Sumar los monomios: 2 x ;  3x y ; 5 y
3 4

Se expresa: 2x  3x y  5 y
3 4

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 21


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Reducción de términos semejantes

Reducir un polinomio significa sumar (o restar) los términos semejantes.


Ejemplo: 7y 4  3y3  9y 4  5y 4  8y 2  y3   7y 4  2y 3  8y 2

Adición de polinomios

La suma de varios polinomios es otro polinomio que se obtiene reduciendo términos


semejantes de los polinomios dados.
Para sumar polinomios se pueden completar y ordenar los polinomios dados y luego
escribir en columna los términos semejantes.
Ejemplo:
A(x)  3x 2  5x 3  x 2  1  5x 3  4x 2  0x  1

B(x)  7x  8x  2x  7x 3  8x 2  2x  0
3 2

C(x)  10  x 2 0x 3  x 2  0x  10

A(x)  B(x)  C(x) 2x 3  5x 2  2x  9

Resta de polinomios

La resta de dos polinomios se obtiene sumando al minuendo el opuesto del sustraendo.


Ejemplo:

D(y)  y  2y  5  5y
3 2 2
y3  3y 2  0y  5

E(y)  8y  4y  2y   2y3  8y 2  4y  0
2 3

D(y)  E(y)  D(y)   E(y)   y3  11y 2  4y  5

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Multiplicación de monomios
El producto de dos monomios es otro monomio que se obtiene multiplicando los
coeficientes y las letras entre sí, aplicando la regla de los signos y las propiedades de la
potenciación.
2 1
 8 4  5 6  8 5 4 6 2
Ejemplo:   m  m    . m   m10
 15  4  15 4
1
3
3

Multiplicación de un número real por un polinomio


El producto de un número real por un polinomio es igual a otro polinomio cuyos
coeficientes son los productos del número dado por cada coeficiente del polinomio
dado.
Este procedimiento es el resultado de la aplicación de la propiedad distributiva de la
multiplicación con respecto a la suma y a la resta.

 6   2w 7 
1 4 
Ejemplo: w  5   12w 7  2w 4  30
 3 

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 22


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Multiplicación de un monomio por un polinomio


Para multiplicar un monomio por un polinomio, se forma un polinomio que se obtiene
de multiplicar cada término del polinomio por el monomio.
Este procedimiento es el resultado de la aplicación de la propiedad distributiva de la
multiplicación y las propiedades de la potenciación.
 3  1 
Ejemplo: Multiplicar:  2a  ab  5b  .  ab  
2 2

 2  2 
1 3 1 1 3 2 2 5 3
 2a 2 . ab  ab . ab  5b 2 . ab  a b  a b  ab
3

2 2 2 2 4 2

Multiplicación de Polinomios
El producto de dos polinomios es igual a otro polinomio cuyos términos son los
productos de cada término del primer polinomio por cada término del segundo
polinomio.
El procedimiento descripto corresponde también a la aplicación de la propiedad
distributiva de la multiplicación con respecto a la suma y a la resta.
Ejemplo:
16m2  4q 6  (4m  2q 3 )(4m  2q 3 )
a 2  b 2  (a  b)(a  b)

PRODUCTOS NOTABLES
Producto de la suma por la diferencia de dos términos (o monomios):

El producto de la suma por la diferencia de dos términos es igual a la diferencia del


cuadrado del primer término y el cuadrado del segundo término.
 a  b  a  b   a.a  a.b  b.a  b.b
 a 2  ab  ab  b2 (propiedad cancelativa)
 a 2  b2
Entonces: (a  b)(a  b)  a 2  b 2
Este producto recibe el nombre de DIFERENCIA DE CUADRADOS.

Producto de una suma (de monomios) por sí misma


 a  b  a  b   a.a  a.b  b.a  b.b
 a  b  a  b   a 2  ab  ab  b 2
 a  b   a 2  2ab  b 2
2

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 23


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Producto de una diferencia (de monomios) por sí misma


 a  b  a  b   a.a  a.b  b.a  b.b
 a  b  a  b   a 2  ab  ab  b 2
 a  b   a 2  2ab  b2
2

El cuadrado de un binomio es igual a un trinomio formado por dos términos positivos


que son los cuadrados de los términos y el tercer término (positivo o negativo) es el
 a  b  a  b   a 2  2ab  b2
doble producto de las bases de esos cuadrados.
a  b  a 2  2ab  b 2
2

Este trinomio que se obtiene al elevar al cuadrado un binomio recibe el nombre de


TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.

DIVISIÓN DE POLINOMIOS
División de Monomios
El cociente de dos monomios es otro monomio que se obtiene dividiendo los
coeficientes y las letras entre sí, aplicando la regla de los signos y las propiedades de la
potenciación.
Ejemplo:  18p9  :  p6    18 . p96  
4 9 5 45 3
p
5  2
4 2
División de un polinomio por un monomio
El cociente entre un polinomio y un monomio es otro polinomio que se obtiene
dividiendo los coeficientes y las letras entre sí, aplicando la regla de los signos y las
propiedades de la potenciación.

Ejemplo:
 
24 h 5  36 h 3 :  3h   
24 51 36 31
3
h  h
3
  8h  12 h
4 2

División de Polinomios
Las condiciones para poder dividir dos polinomios son las siguientes:
 El grado del polinomio dividendo debe ser mayor o igual que el grado del
polinomio divisor.
 El polinomio dividendo debe estar completo y ordenado en forma decreciente.
El polinomio divisor debe estar ordenado.

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN

Dividendo divisor
D(x) d(x)
D(x) = C(x) . d(x) + R(x)
R(x) C(x)
Cociente
Resto

En toda división, el Dividendo es igual al producto del Cociente


por el divisor, más el Resto.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 24


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplo:
D(x)  2x  3  2x 4
 El dividendo D(x) = 2x4+0x3+0x2+2x3, El divisor d(x)=
d(x)  2x  x
2

x22x
2x 4  0x 3  0x 2  2x  3 x 2  2x

2x 4  4x 3 2x 2  4x  8  Cociente C(x)


4x 3  0x 2
4x 3  8x 2
8x 2  2x
8x 2  16x
18x  3  Re sto R(x)

REGLA DE RUFFINI

El cociente y el resto de la división de un polinomio en x, por un binomio de


la forma x  a (binomio de grado y coeficiente uno), siendo a un número real (a
 R), se puede obtener aplicando la Regla de Ruffini.

Esta Regla surge como mecanismo de resolución de estas divisiones que suelen ser muy
frecuentes en los cálculos algebraicos. Se trata de una escritura sintética de los números
que intervienen en estas divisiones.

El cociente de la división es un polinomio de un grado menor que el polinomio


dividendo y el resto es un número real.

Para aplicar la Regla de Ruffini, el polinomio dividendo debe estar completo y


ordenado en forma decreciente y el polinomio divisor debe estar ordenado.

Ejemplo: (3 x4 – 2 x + 5 x2) : (x – 2)
(3x4 + 0x3 + 5x2  2x + 0 ) : ( x  2 )

3 0 5 2 0

2 6 12 34 64

3 6 17 32 64
Resto
Coeficientes del Cociente

Entonces: C(x) = 3 x 3 + 6 x 2 + 17 x + 32
R(x) = 64

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 25


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Pasos de la Regla de Ruffini

1. Se escriben en la fila superior, los coeficientes del Polinomio Dividendo ( ( D(x)


) completo y ordenado.
2. Se escribe a la izquierda, el término independiente del divisor (“a”) cambiado de
signo.
3. En la fila inferior se obtendrán los coeficientes del Polinomio Cociente ( C(x) ).
Se copia el primer coeficiente del Dividendo como primer coeficiente del
Cociente.
4. Los números así ubicados se multiplican en forma diagonal y se suman en forma
vertical.
5. Se separa el último número como Resto de la división ( R (x) ).
6. Se escribe el cociente C (x) combinando los números obtenidos con las
potencias de la variable (x) empezando por un grado menor que el dividendo.

TEOREMA DEL RESTO

ENUNCIADO: El resto de la división de un polinomio en x, por un binomio de la


forma x  a con a  R, es igual al valor numérico del polinomio dividendo
cuando la variable independiente toma el valor de a, cambiado de signo. Nota: Para
aplicar el teorema del resto, no es necesario que el polinomio dividendo esté completo
y ordenado.

En el ejemplo anterior (3 x4 – 2 x + 5 x2) : (x – 2) el cálculo del resto de la


división se puede efectuar evaluando el dividendo en x = 2.
Es decir, R(2) = 3 . 2 4  2 . 2 + 5 . 2 2 = 3 . 16  2 . 2 + 5 . 4 = 48  4 + 20 = 64

DIVISIBILIDAD

Si en una división de polinomios el resto es cero, la división es exacta y, en este caso, el


polinomio dividendo el divisible por el polinomio divisor.

Si D(x) : d(x) = C(x) + 0


 D(x) = C(x) . d(x)
 D(x) es divisible por d(x)

También se dice que el dividendo D(x) es múltiplo del divisor d(x).

Raíz o Cero de un Polinomio

Cuando el valor numérico de un polinomio P(x) para x = a es cero, el número “a” se


llama raíz o cero del polinomio P(x).

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 26


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Propiedad:

Si “a” es raíz de un Polinomio P(x), entonces el polinomio es divisible por (xa)

Demostración:

Si “a” es raíz del Polinomio P(x), entonces el valor numérico de P en x=a es cero.
 P(a) = 0 (1)

Para estudiar la divisibilidad de P por (xa) debemos considerar la división de P en


(xa).
P(x) : (xa).

El resto de esta división se puede hallar aplicando el Teorema del Resto.


R(x) = P(a) (2)

De (1) y (2) se deduce que R(x) = 0. Entonces se trata de una división exacta y el
dividendo P es divisible por el divisor (xa).
[Queda entonces demostrada la propiedad]

Aplicación

Divisibilidad de la suma o diferencia de potencias de igual grado por la suma o


diferencia de las bases
n impar
Interesa estudiar los restos de las divisiones  x n  a n  :  x  a  para 
n par

SUMA DE POTENCIAS

Sea n impar
R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n   a n  a n  0
(  a)

R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n  a n  a n  2a n  0


(a)

Conclusión:
LA SUMA DE POTENCIAS DE IGUAL GRADO IMPAR ES DIVISIBLE POR LA
SUMA DE LAS BASES DE ESAS POTENCIAS.

Si n es par
R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a   x n
 an   (a)n  a n  a n  a n  2a n  0
(a)

R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a   x n


 an   (a) n  a n  a n  a n  2a n  0
(  a)

Conclusión:
LA SUMA DE POTENCIAS DE IGUAL GRADO PAR NO ES DIVISIBLE NI POR
LA SUMA NI POR LA DIFERENCIA DE LAS BASES DE ESAS POTENCIAS.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 27


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

DIREFENCIA DE POTENCIAS

Si n es impar
R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n   a n  a n  2a n  0
(  a)

R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n  a n  a n  0


(a)
Conclusión:
LA DIFERENCIA DE POTENCIAS DE IGUAL GRADO IMPAR ES DIVISIBLE
POR LA DIFERENCIA DE LAS BASES DE ESAS POTENCIAS.

Sea n par
R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n  a n  a n  0
(  a)

R  Resto de la division  x n  a n  :  x  a    x n  a n   (a)n  a n  a n  a n  0


(a)
Conclusión:
LA DIFERENCIA DE POTENCIAS DE IGUAL GRADO PAR ES DIVISIBLE POR
LA SUMA Y POR LA DIFERENCIA DE LAS BASES DE ESAS POTENCIAS.

Ejemplos:
1) (x 3 + 2 3) es divisible por ( x + 2 ), porque el resto de la división es:
R= (2) 3 + 2 3 = 8 + 8 = 0
[El valor numérico del dividendo (x 3 + 2 3) para x = 2]

2) (x 3  5 3) no es divisible por ( x + 5 ), porque el resto de la división es:


R= (−5) 3 −5 3=−125 − 125 = −250  0
[El valor numérico de (x 3  5 3) para x = −5]

FACTOREO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Factorear: significa transformar una expresión algebraica en un producto de


expresiones algebraicas.
Los diferentes grupos en que se reúnen los polinomios para factorear dan lugar a los
siguientes casos:

Factor común
Surge de la aplicación de la propiedad recíproca de la multiplicación con respecto a la
suma y a la resta.
(Regla) Si en todos los términos de un polinomio figura un factor común, dicho
polinomio es igual al producto de ese factor por el polinomio que resulta de dividir cada
término por ese factor común.
Ejemplos:
 am  bm  cm  m(a  b  c)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 28


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 0,12 x2 y 2  0,3xy  0, 6 x2 y  0,3xy(0, 4 xy  1  0, 2 x)

Factoreo por grupo


(Regla) Cuando los términos de un polinomio no tienen un factor común, pero se
pueden reunir en grupos de igual número de términos con un factor común en cada
grupo, se saca en cada uno de ellos ese factor común. Si queda la misma expresión en
cada uno de los paréntesis, se saca nuevamente esa expresión como factor común,
quedando así factoreado el polinomio dado.
Ejemplo:
 am  bm  ar  br  m(a  b)  r (a  b)  (a  b)(m  r )

 0, 6a 2b  2a  0,3ab  1  0,3ab(2a  1)  ( 1)(2a  1)  (0,3ab  1)(2a  1)

Trinomio cuadrado perfecto


(Regla) Todo trinomio cuadrado perfecto igual al cuadrado de un binomio formado por
la suma o diferencia de las bases de los cuadrados perfectos según que el doble producto
sea positivo o negativo.
Ejemplo:
 a2  2ab  b2  (a  b)2
 a  2ab  b  (a  b)
2 2 2

 4 x 12xy  9 y  (2 x  3 y )
2 2 4 2 2

4 x 2  (2 x) 2 
2 
2. 2 x. 3 y 2  12 xy 2
9 y  (3 y ) 
4

Cuatrinomio cubo perfecto


(Regla) Todo cuatrinomio cubo perfecto es igual al cubo de un binomio formado por la
suma de las bases de los cubos, con sus respectivos signos.
Ejemplo:
 a3  3a2b  3ab3  b3  (a  b)3
 a  3a b  3ab  b  (a  b)
3 2 3 3 3

 a  3a b  3ab  b  (a  b)
3 2 3 3 3

 8  12x  6x  x  (2  x)
2 3 3

8  (2)3  3.(2) 2 .x  12 x

x3  ( x)3  3.(2). x 2  6 x 2

Diferencia de cuadrados
(Regla) Toda diferencia de cuadrados se puede transformar en un producto de la suma
por diferencia de las bases de dichos cuadrados.
Ejemplo:
 a2  b2  (a  b)(a  b)
 16m  4q  (4m  2q )(4m  2q )
2 6 3 3

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 29


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Suma o diferencia de potencias de igual grado

Suma de potencias de igual grado impar:

(Regla1) La suma de dos potencias de igual grado impar, es igual a un producto de dos
factores, uno de los cuales es la suma de las bases y el otro es el cociente de la expresión
dada por el primer factor; que es un polinomio completo homogéneo de grado una
unidad menor que el dividendo, ordenado en sentido decreciente con respecto al primer
término y creciente con respecto al segundo término, siendo los signos de sus términos
positivos (+) y negativos (-) alternadamente.

x n + an =(x + a)(x - ax
n-1
+ an-2x - ...n-3+ a
2
x n-2
-a ) n-1

(Regla 2) La suma de potencias de igual grado impar es igual al producto de la suma de


las bases por el polinomio que se obtiene al aplicar la Regla de Ruffini.
Ejemplos:
 a5  32  ( x  2)(a4  2a3  4a2  8a  16 )
 2187  y  (3  y)(3  3 y  3 y  3 y  3 y  3 y  y )
7 6 5 4 2 3 3 2 4 5 6

2187  y7  (3  y)(729  243 y  81 y 2  27 y3  9 y 4  3 y5  y6 )

Observación: “La suma de potencias de igual grado con exponente Par” no es


divisible por la suma ni por la diferencia de sus bases, dicha suma no se puede
factorear por esos factores.

NOTAS IMPORTANTES SOBRE FACTOREO:

Es muy común escuchar que la suma de potencias de grado par no se puede factorear,
pero esta afirmación es debe analizarse:

a) Sea a 4  b4 . Considerando el cuadrado del binomio a 2  b2 como sigue:

 a 2  b2   a 4  2a 2b2  b4
2
 pasando el 2 tér min o al 1 miembro 
  a 2  b 2   2a 2 b 2  a 4  b 4
2
(a 4  b 4 es diferencia de cuadrados que se factorea)

Luego:  
a 4  b4  a 2  b2  2 a b a 2  b2  2 a b 
Este razonamiento se puede generalizar para todos los exponentes pares que son duplos
de números pares.

b) Sea a 6  b6 En este caso los exponentes son duplos de números impares.


Es posible escribir entonces:
    b2 
3 3
a 6  b6  a 2 (Por potencia de potencia).
Luego a 6  b6 queda escrito como suma de potencias de igual grado impar, que se
factorea.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 30


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 
     a 2  b2    b2 
2 2
a 6  b6  a 2  b 2  a 2 
 
a 6  b6   a 2  b 2  a 4  a 2b 2  b 4 
Igual que en el caso anterior, este razonamiento puede generalizarse.

c) El binomio a 2  b2 no admite estos procedimientos de factorización.

d) La afirmación correcta respecto de la Suma de Potencias de grado par es:


“La suma de potencias de igual grado par no se puede factorear por la suma ni por la
diferencia de las bases de las potencias”

Es incorrecto Abreviar este Enunciado de Propiedad diciendo solamente las primeras


palabras.

e) Es cierto que:
“Si un polinomio P  x  tiene una raíz real "a" , entonces el Polinomio se puede factorear
como el producto del  x  a  y el cociente entre P  x  y el binomio  x  a  ”.
Cociente que se puede hallar aplicando la Regla de Ruffini.

Pero la recíproca de esta propiedad no es válida.

Hay polinomios que no tienen raíces reales como a 4  b4 y a 6  b6 (que se pueden


factorear) y hay otros como a 2  b2 (que no se pueden factorear).

Diferencia de potencias de igual grado impar:

(Regla 1) La diferencia de dos potencias de igual grado impar, es igual a un producto de


dos factores, uno de los cuales es la diferencia de las bases y el otro es el cociente de la
expresión dada por el primer factor; que es un polinomio completo homogéneo de grado
una unidad menor que el dividendo, ordenado en sentido decreciente con respecto al
primer término y creciente con respecto al segundo término, siendo los signos de sus
términos positivos (+).
x n - an =(x - a)(x + ax
n-1
+ an-2x +...
2 n-3
+a x n-2
+a ) n-1

(Regla 2) La diferencia de potencias de igual grado impar es igual al producto de la


diferencia de las bases por el polinomio que se obtiene al aplicar la Regla de Ruffini.
Ejemplos:
 a5  32  ( x  2)(a4  2a3  4a2  8a  16 )
 m  27 x  (m  3x)(m  3mx  9x )
3 3 2 2

Diferencia de potencias de igual grado par:

(Regla 1) Es igual al producto de la suma o de la diferencia de sus bases por el


respectivo cociente que resulta de dividir por la suma o la diferencia de las bases.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 31


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

(Regla 2) Es igual al producto de las suma por la diferencia de las expresiones de las
que estas potencias son cuadrados respectivamente factoreadas.

Ejemplo:
Factorear de todas las maneras posibles: x  y
6 6

 Haciendo figurar la suma de las bases.


x6  y6  ( x  y)( x5  x4 y  x3 y 2  x2 y3  x y 4  y5 )
 Haciendo figurar la diferencia de las bases.
x6  y6  ( x  y)( x5  x4 y  x3 y 2  x2 y3  x y 4  y5 )
 Haciendo figurar como diferencia de cuadrados.
x6  y6  ( x3 )2  ( y3 )2  ( x3  y3 )( x3  y3 )
x6  y6  ( x  y)( x2  x y  y 2 ) ( x  y)( x2  x y  y 2 )

Observación: Este caso de factoreo se puede considerar una DIFERENCIA DE


CUADRADOS.

Combinación de los casos de Factoreo

 Primero se observa el polinomio en busca un factor común; en caso de


encontrarlo se lo extrae.
 Se considera el número de términos del paréntesis o del polinomio dado.
 Si son dos términos, se observa si es una suma o una diferencia de potencias
de igual grado, o bien una diferencia de cuadrados.
 Si son tres términos puede ser un trinomio cuadrado perfecto.
 Si son cuatro términos puede ser un Cuatrinomio cubo perfecto.
 De no ser el caso anterior, se podría aplicar Factoreo por grupo.
 Si alguna de las expresiones resultantes es factible aplicar nuevamente algún
caso de Factoreo se lo aplica hasta llegar a obtener expresiones primas.

OTROS CASOS DE FACTOREO

Factorización del trinomio de segundo grado

Todo trinomio de la forma a x  bx  c, siendo a  0 se puede factorear si se conocen


2

las raíces de la ecuación de segundo grado asociada x 1 , x 2 de la siguiente manera:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 32


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ax 2 + bx + c = a  x - x 1  x - x 2 
-b ± b 2 - 4ac
siendo x 1,2 = , siempre que a ≠ 0
2a

Demostración:

Se trabajará sobre el segundo miembro y se demostrará que es igual al primer miembro.


Por propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma y a la resta, se
tiene:
a  x  x1  x  x 2   a  x 2  x 2 x  x1x  x1x 2  con a  0
Extrayendo factor común “x” en los términos semejantes del 2° miembro de la igualdad
y aplicando propiedad conmutativa de la suma anterior:
a  x  x1  x  x 2   a  x 2   x1  x 2  x  x1x 2  Llamamos (1) a esta última igualdad

Por otra parte, es posible escribir las expresiones x1  x 2  x1x 2 en función de los
coeficientes “a”, “b” y “c” de la ecuación de segundo grado asociada al trinomio de
segundo grado. En otras palabras, se utilizarán las propiedades de las raíces de una
ecuación de segundo grado.
b  b 2  4ac
Suma de raíces Sean x1 
2a
b  b 2  4ac
x2 
2a
b  b 2  4ac b  b 2  4ac
x1  x 2  
2a 2a
 
Sumando m. a m.:
b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x1  x 2 
2a
b  b  4ac  b  b2  4ac
2
Aplicando propiedad cancelativa: x1  x 2 
2a
 2b
Simplificando: x1  x 2 
2a
b
Entonces: x1  x 2  
a
Propiedad que se enuncia:

“La suma de las raíces de una ecuación de segundo grado es igual al cociente
cambiado de signo entre el coeficiente del término lineal y el coeficiente del término
cuadrático”
Llamamos (2) a esta igualdad

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 33


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Producto de las raíces


b  b 2  4ac
Sean x1 
2a
b  b 2  4ac
x2 
2a
Multiplicando miembro a miembro, se tiene:
b  b 2  4ac b  b 2  4ac
x1.x 2  .
2a 2a

x1.x 2 
 b  
b 2  4ac . b  b 2  4ac 
2a . 2a
Operando el denominador y aplicando en el numerador el producto notable ‘Suma por
la diferencia de dos términos’, (igual a la diferencia entre los cuadrados de dichos
términos), se tiene:

 
2
 b   b 2  4ac
2

x1. x 2  2
4a
Elevando al cuadrado  b y simplificando exponente e índices:

b 2   b 2  4ac  b 2  b 2  4ac 4 a c c
x1 . x 2    
4 a2 4 a2 4a 2 a
c
Entonces: x1 . x 2 
a
Propiedad que se enuncia:

“El producto de las raíces de una ecuación de segundo grado es igual al cociente
entre el coeficiente del término independiente y el coeficiente del término cuadrático”

Designamos (3) a esta igualdad

Reemplazando (2)  (3) en (1), se obtiene la siguiente igualdad:

a  x  x1  x  x 2   a  x 2   x1  x 2  x  x1x 2 
  b c  b c
a  x  x1  x  x 2   a  x 2     x    a  x 2  x  
  a a  a a

Aplicando propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma y


simplificando a0:
a  x  x1  x  x 2   ax 2  bx  c (Que es el primer miembro)

Por lo tanto, queda demostrada la propiedad. ax 2  bx  c  a  x  x1  x  x 2 

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 34


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Teorema de Gauss

Si el polinomio P(x), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no


p
nulo, admite una raíz racional (fracción irreducible), entonces p es divisor del término
q
independiente y q lo es del coeficiente de x n.

n 1 n 2
Para hallar las raíces racionales de P(x)  ax  bx  cx  ...  d
n

 Se deben buscar los divisores del coeficiente principal o de x n


(a) y los
divisores del término independiente (d)
 Se deben enumerar las posibles raíces

p  Divisores del ter min o independiente


q  Divisores del coeficiente principal

Todo polinomio P(x), de grado n, con n raíces reales, puede factorizarse como:

P(x)  a  x  x1  x  x 2  x  x 3  .....  x  x n 

Siendo “a” el coeficiente principal de P(x) y x1, x 2 , x 3, x n sus raíces


reales.

Por ejemplo: Para hallar las raíces de P(x) = 2 x 3  3 x 2  8 x  3:


Divisores del ter min o independiente ( 3) :  1,  3 p 1 3
 Posibles raices :  1 ,  ,  3 , 
Divisores del coeficiente principal (2) :  1,  2  q 2 2

Se evalúa o especifica el polinomio P(x) en las posibles raíces, es decir se busca el valor
numérico del polinomio P para cada uno de estos valores (Aplicación del Teorema del
resto, porque P se estudia la divisibilidad de P en el binomio (xx n)
 x n es raiz si P(x n )  0

P(1)  0  x1   1 es raíz 

1 1   1
P( )  0  x 2   es raíz  P(x)  2x 3  3x 2  8x  3  2  x  1  x    x  3 
2 2   2
P(3)  0  x 3  3 es raíz 

Un polinomio P(x) tiene una raíz múltiple si al descomponerlo en función de sus raíces
hay factores iguales; el orden de multiplicidad de la misma está dado por el exponente
del factor.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 35


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplos

Polinomio factorizado Raíces Multiplicidad

2(x+1)(x+3)(x5) 1, 3, 5 Tres raíces simples (1,3 y 5)

10(x6) 3 6,6,6 Una raíz triple (6)

x 2 (x+7) 0 , 0 , 7 Una raíz doble (0) y una raíz simple (7)

4(x+8)2 (x1)3 8 , 8 , 1 , 1, 1 Una raíz doble (8) y otra triple (1)

IMPORTANTE:

Cualquier caso de factoreo puede comprobarse numéricamente, ya que son igualdades


algebraicas. Es decir las letras que intervienen representan números cualesquiera.

Ejemplo 1:
En la diferencia de cuadrados
a2  b2  (a  b)(a  b)
Puede reemplazarse a por 13 y b por 7, de modo que
132  72  (13  7)(13  7)
169  49  20 . 6
120  120
Ejemplo 2:
En el factoreo del trinomio de segundo grado ax 2  bx  c  a  x  x1  x  x 2 
Sean: 4x  4x  24  4  x  2  x  3
2

Esta igualdad vale para todo valor de x. Es posible aplicar la propiedad distributiva en el
segundo miembro y sacar factor común en el primer miembro.
4  x 2  x  6   4  x 2  3x  2x  6 
4  x 2  x  6  4  x 2  x  6

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 36


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ECUACIONES

Igualdad

Es toda expresión matemática que contenga el signo igual   


En toda igualdad se comparan dos elementos llamados miembros.
Leyendo de izquierda a derecha, ellos se llaman: primer miembro y segundo miembro.
O bien, miembro izquierdo y derecho, respectivamente.
Las igualdades pueden ser numéricas o contener letras.

Igualdades numéricas o aritméticas:

Son aquellas en las que únicamente intervienen números.

Ejemplo: 3 . 5 = 10 + 5
1er miembro 2do miembro

Igualdades Algebraicas y Trascendentes

Son las que contienen combinaciones de números y letras o letras solamente.

Ejemplo: 2mx + 5 = 3m  b

Primer miembro Segundo miembro

Si las letras son afectadas por operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación), la igualdad es algebraica.

Si aparecen otras operaciones afectando a alguna letra, la igualdad se llama


trascendente.

Ejemplos:

a) 3(n  2)  3 n  6 b) (a  b) 2  a 2  b 2  2ab
5z 3 2
c) 2 y  4  8 d)  
z 3 2z z 3
e) log x  3 f ) sen 2 x  cos 2 x  1
g) 7 w  2  49.7 w h) tg   1

Las cuatro primeras son igualdades algebraicas y las cuatro últimas son trascendentes.
Entre las igualdades se distinguen las Identidades y las Ecuaciones.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 37


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Clasificación de las igualdades

IGUALDADES

Identidades Ecuaciones

Se verifican para cualquier Se verifican para determinados


sistema de valores asignados a valores asignados a sus letras.
sus letras.
Se clasifican en Algebraicas y
Ejemplo 1: Trascendentes.
(m  p) 2  m 2  p 2  2mp A su vez las primeras en Racionales
(Enteras y Fraccionarias) e
Irracionales.
Ejemplo 2:
ln a
log a  Ejemplos
ln 10
 y
Enteras : 4x  1 , 3  8,
2
Ejemplo 3:

 2 x  2 x    2 x  2  x 
2 2
4  z3  2z 2  z  2  0

Fraccionarias :
A lg. 
1 2 7 5
Ejemplo 4:    ,  3  2x 1
b m n  b m . b n  x x  1 10 x 2
Irracionales :

Otros ejemplos pueden  4x  1   8x 1 2  20x  9 , 3 y   y

obtenerse de las fórmulas de
factoreo y de las propiedades Trascendentes :
numéricas, de las relaciones cos 2 x  cos x (Ec. Trigonométrica)
trigonométricas, etc.
9x  3x 1  3x  3 (Ec. Exponencial)
log x (5x  6)  2 (Ec. Logarítmica)

Las identidades se demuestran o


verifican (aplicando
propiedades).
O bien, se comprueban
(generando igualdades Las ecuaciones se resuelven.
numéricas).

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 38


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplos para comprobar identidades:

1) b m n  b m . b n es una identidad porque cualesquiera que sean los valores que se le


asignen a las variables b, m y n, se cumple la igualdad numérica.
Así, para b = 2, m = 5, n = 3,

b m . b n = 25 · 23 = 32 · 8 = 256

bmn = 25 + 3 = 28 = 256
Es decir, 25 · 23 = 25 + 3. La igualdad numérica se cumple para estos valores. También se
cumplirá para otros valores.

Las identidades algebraicas son útiles para transformar una expresión algebraica en otra
más sencilla o más adecuada a la finalidad que se pretende.

2) Comprobar la identidad: (a  b) 2  a 2  b 2  2ab

i) Para: a = 1 y b = 3 ii) Para: a = ½ y b = 1


(1  3)2  12  32  2  1  3 1 / 2  (1)2  (1 / 2) 2  (1) 2  2  (1 / 2)  (1)
42  1  9  6 (1 / 2) 2  1 / 4  1  1
16  16 1/ 4  1/ 4

NOTA:
A partir de una identidad se pueden obtener igualdades numéricas asignando valores
arbitrarios a sus letras.

Clasificación de Ecuaciones

Enteras
Racionales
Fraccionarias Algebraicas

Irracionales
Ecuaciones

Exponenciales
Logarítmicas Trascendentes
Trigonométricas

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 39


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 Una ecuación es algebraica cuando sobre la incógnita se realizan únicamente


operaciones racionales  , ,., /  , potenciación y radicación en un número finito
de veces.

 Una ecuación es algebraica racional cuando sobre la incógnita se realizan


únicamente operaciones racionales.

 Una ecuación es algebraica irracional cuando sobre la incógnita se realizan


únicamente operaciones de radicación o potenciación con exponentes
fraccionarios en un número finito de veces.

 Una ecuación es racional entera (o polinómica) cuando sobre la incógnita se


realizan únicamente operaciones enteras  , ,. en un número finito de veces.

 Una ecuación es racional fraccionaria cuando proviene del cociente no exacto


de funciones algebraicas racionales enteras.

 Una ecuación es trascendente cuando la misma no es algebraica, o sea que


puede ser exponencial, logarítmica, trigonométrica, hiperbólica, etc.

Ejemplos:

Expresión Analítica de la Ecuación Clasificación

3( x  1)
a)  4 x  28 Algebraica
x2  5

2 x  18 3 2
b)  4 x  x Algebraica racional fraccionaria
x2  1 2

c) 4 x  7  2 x3 / 4 Algebraica irracional

d) x3  5 x  3 x 2  6  0 Algebraica racional entera

e) log( x  2)  log 7 Trascendente

f) 2 x  3  8 x  32 Trascendente

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 40


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Terminología a utilizar en el trabajo con ecuaciones

Se llama INCÓGNITA o INDETERMINADA a la letra que figura (o las letras que


figuran) en una ecuación.
Generalmente se las designan con las últimas letras del alfabeto: x, y, z, w, t, etc.

RESOLVER una ecuación significa encontrar el valor (o los valores) de la incógnita (o


incógnitas) que hacen verdadera la igualdad, es decir que verifican la ecuación.

Esos valores reciben el nombre de RAÍCES o SOLUCIONES de la ecuación.


En otras palabras las raíces de una ecuación son los números que, reemplazados en la
incógnita, hacen que el primer miembro sea igual al segundo miembro.

Las raíces o soluciones de una ecuación forman el CONJUNTO SOLUCIÓN de la


ecuación.

Ejemplo: En la ecuación 3x 1  5 :
La incógnita x.
El número 2 es la raíz o solución de la ecuación porque al reemplazar x por 2
se verifica la igualdad:
3.2 1 5
6 1 5 .
5 5
Es decir x = 2 es solución de la ecuación.
El conjunto solución es S   2 

Si una ecuación tiene solución se dice que es COMPATIBLE, en caso contrario es


INCOMPATIBLE.

Además, antes de resolver una ecuación se debe distinguir cuál es el CAMPO DE


VARIABILIDAD de la solución.

Cuando no se indica el campo de variabilidad, se asume que es R (el conjunto de los


números reales).

Ejemplo 1: x  4  0 es una ecuación sin solución en el conjunto de los números


2
reales (R), pero con solución en el conjunto de los números complejos (C), es decir que
las raíces dependen del campo de variabilidad de la solución, porque
x2  4  0
x2   4
x   2i
1  5
Ejemplo 2: sen x  con x 0,2   tiene solución x1   x 2  .
2 6 6
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 41
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Las soluciones de la misma igualdad con otro campo de variabilidad son


distintas:
1  5
sen x  para x R . Soluciones: x1   2k  x 2   2k, con k  Z
2 6 6

Ejemplo 3: La ecuación 3x  x  6x  2x  0 , se puede escribir (factoreando el


4 3 2
primer miembro) de la siguiente manera:
 
x x 2  2  3x  1  0
Si xZ, la única solución es x = 0
1
Si x  Q, las soluciones son x1  0  x 2  . Lo mismo si x R.
3
1
Si x C, las raíces o soluciones son x1  0 , x 2  , x3  2 i  x4   2 i
3

ECUACIONES EQUIVALENTES

Dos ecuaciones son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones.

Ejemplo: 3x  5  7 y x  5  7 x  27 , son ecuaciones equivalentes pues


ambas admiten el mismo conjunto solución: S = { 4 }

El concepto de Ecuaciones Equivalentes es el que utilizan todos los métodos de


resolución de ecuaciones.
Sin embargo, al resolver ecuaciones, a veces es necesario realizar operaciones que
introducen nuevas soluciones que no verifican la ecuación inicial, es decir no mantienen
la equivalencia de ecuaciones. En estos casos se habla de soluciones falsas.

Ejemplo de solución falsa:


x  x

 x
2
  x 
2
Elevando al cuadrado m.a m.

x  x2
x  x2  0
x (1  x)  0 Factoreando
 x1  0  x 2  1
Pero sólo x = 0 es solución, ya que para la segunda solución no se verifica la ecuación
original
1  1 .

Observación: Siempre que se eleve al cuadrado una ecuación, se debe verificar para
obtener la solución final.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 42


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

En otras ocasiones, se resuelven ecuaciones cometiendo errores que eliminan soluciones


de la ecuación original, por lo que se pierden soluciones y tampoco se mantiene la
equivalencia de ecuaciones.

Ejemplo: Dada la ecuación x  5x  x


2
Una resolución incorrecta es:
x 2  5x  x
x  x  5  x Factoreando
x
x 5  Pasando x al segundo miembro
x
x 5  1 Simplificando x
x6
El error es haber simplificado por cero.
Observación:
Siempre que se simplifique, se debe considerar que no puede valer cero la expresión
simplificada.

Esta ecuación se resuelve correctamente analizando si lo que se simplifica (x=0) es


solución de la ecuación original o bien, formando la ecuación de segundo grado.

ECUACIONES ALGEBRAICAS

Las operaciones que afectan a la incógnita son las seis operaciones algebraicas: suma,
resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Ecuaciones Algebraicas IRRACIONALES

Son aquellas en las que la incógnita figura bajo el signo de raíz o con exponente
fraccionario.

Sólo se estudiarán dos casos:


1) Irracionales cuadráticas
2) Irracionales de distinto índice y de igual radicando.

Resolución:

1) Las ecuaciones en las solamente figuran raíces cuadradas, se resuelven elevando al


cuadrado para simplificar estas raíces.
Lo importante es recordar que pueden aparecer soluciones falsas y es necesario
verificar antes de dar el conjunto solución.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 43


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplo
5x  1  x  2  x  6

   
2 2
5x  1 x2  x6 (Elevando al cuadrado)

5x  1  x  2  2. x  2 . x  6  x  6 (Desarrollando cuadrado de binomio)


3x  3  2  x  2  x  6  (Pr op. Re c. de la Distr. de la Rad. con respecto a la mult.)

 3x  32   2  x  2  x  6  
2
(Elevando m.a m.al cuadrado)


9x 2  18x  9  4 x 2  4x  12  (Re duciendo tér min os semejantes)
19
5x 2  34x  57  0  x1   x 2  3 (Re solviendo la ecuación de 2 grado)
5
En este caso las dos soluciones de la ecuación de segundo grado verifican la ecuación
inicial
19
Verificaciones : Para x1  Parax 2  3
5
19 19 19
5. 1  2  6 5.3  1  3  2  3  6
5 5 5
3 7
20   16  1  9 .
5 5
5
22.5  10 4 1  3
5
2 52 5 44

2) En las ecuaciones irracionales en las que la incógnita figura bajo signos de raíces (de
diferentes índices pero de iguales radicandos), pueden resolverse recurriendo a
sustituciones.

El objetivo es construir una ecuación entera que contenga las soluciones buscadas. Para
ello se debe considerar el MCM de los índices dados como exponente de la nueva
variable.

Ejemplo:
Dada la ecuación x  3 x  2 6 x  8 para x R.
Se calcula el MCM de los índices 2, 3 y 6. MCM (2, 3 ,6) = 6
Sea la sustitución t  x , entonces reemplazando en la ecuación se tiene:
6

3 6 6 6
t6  t  2 t 8
t3  t 2  2 t  8 (Simplificando exp onentes e índices)
t 3  t 2  2t  8  0


(t  2) t 2  3t  4  0  (Factoreando por T. Gauss)
La única solución real es t=2  x = 64

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 44


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Verificación:

64  3 64  2 6 64  8
8  4  2. 2  8
12  12

Ecuaciones Algebraicas Racionales FRACCIONARIAS

Son aquellas en las que la incógnita figura en el denominador o con exponente negativo.

Toda ecuación de este tipo se puede escribir como un cociente de polinomios igualado a
cero.
P(x)
0
Q(x)
Resolver una ecuación algebraica racional fraccionaria es encontrar los valores que son
raíces o ceros del numerador (P(x)) y que no anulan del denominador (Q(x))

Resolución

1.-) Se descartar los valores de la incógnita que hagan cero al denominador.


2.-) Se construye una ecuación entera que contenga las soluciones de la ecuación de
partida:
a) Factoreando los denominadores.
b) Escribiendo el Múltiplo Común de Menor grado de los denominadores (MCM)
c) Multiplicando miembro a miembro por el MCM.
3.-) La resolución de esta ecuación entera puede tener más soluciones que la inicial, por
lo que es necesario verificar las posibles raíces de la ecuación.

Ejemplo:
x 6 5 x4 x  0
1   Se deben descartar los valores para la incógnita 
x 1 x 1 x x  1
El MCM de los denominadores es: x(x  1) Observar que: 1−x = − (x−1)

(x  6) 5 x4
.x(x  1)  1.x(x  1)  .x(x  1)  .x(x  1)
x 1 x 1 x
Simplificando en cada término, se obtiene:
x(x  6)  5(x  1)  5( x)
x 2  6x  5x  5  5x
x 2  6x  5  0  x1  5  x 2  1
Pero la incógnita no puede tomar el valor 1, por lo tanto sólo se considera para la
verificación x=5

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 45


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

56 5 54
1  
5 1 5 1 5
1 9
1  1 Solución x=5
4 4
5 5
 
4 4

Ecuaciones Algebraicas Racionales ENTERAS

Definición:
Se llaman ecuaciones algebraicas racionales enteras a las igualdades en
las que la letra está afectada por las operaciones de suma, resta, multiplicación y
potenciación con exponente natural, y que sólo se verifican para determinados valores
asignados, pertenecientes a sus ciertos campos de variabilidad.

FORMA GENERAL: Expresión Polinómica de una Ecuación Algebraica


Toda ecuación algebraica racional entera puede expresarse en forma polinómica si se
transpone toda la expresión a uno de los miembros, y se iguala a cero.

Ejemplo: Dada la ecuación:


3x  2  4 , su expresión polinómica es:
P(x)  3x  6  0 , donde el primer miembro es un polinomio en
“x”, y la ecuación puede expresarse como: P(x)=0

Terminología

 El polinomio que permite escribir la expresión algebraica de una ecuación se


llama Polinomio asociado a la ecuación.
 Las letras que figuran en las ecuaciones polinómicas reciben el nombre de
incógnitas, indeterminadas o variables.
 Los números que multiplican a las incógnitas se denominan coeficientes.
 El término en el cual no aparece ninguna incógnita se llama término
independiente.
 Una ecuación polinómica puede contener una ó más incógnitas.
 Se llama grado de una ecuación polinómica al grado del polinomio asociado. Es
decir el grado de la ecuación es mayor número de factores literales de las
incógnitas. Si la ecuación tiene una sola incógnita, el grado se determina por el
mayor exponente de la misma.
 Una ecuación algebraica racional entera se llama también ecuación polinómica.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 46


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ejemplos:
1) En la ecuación 8t  t  10  t , la incógnita es “t”, el polinomio asociado es
3 2

P(t)  8t 3  t 2  t  10 , el grado −tanto del polinomio como de la ecuación− es 3.


2) La ecuación 7xy  1  5y , tiene como polinomio asociado a P(x, y)  7xy  5y 1,
tiene dos incógnitas y grado 2.
La misma ecuación puede tener como polinomio asociado a P(y)  7xy  5y 1 . En
este caso se asume que “x” es una constante de la ecuación. La única incógnita es “y”.
El grado, en este caso, es 1.
3) Para x3  4x 2  9x  36  0 , el conjunto solución es: S = {4;3; 3}
La expresión polinómica es: P(x)  x 3  4x 2  9x  36  0
El primer miembro es: x3  4x2  9x  36
El segundo miembro es: 0
La incógnita es: x
Los coeficientes son: 1, 4, −9
El término independiente es: −36
El grado es: tres
Las raíces son: 4; 3; 3

Si se factorea P(x) se obtiene P(x)  (x  4)(x  3)(x  3)

Las raíces también reciben el nombre de “ceros” del polinomio, porque son los valores
de “x” que anulan a dicho polinomio.

Verificaciones

Para: x = 4 Para: x = 3 Para: x = 3


3 2 3 2
(4)  4( 4)  9( 4)  36  0 ( 3)  4( 3)  9( 3)  36  0
64  64  36  36  0 27  36  27  36  0
00 00
3 2
3  4 .3  9.3  36  0
27  36  27  36  0
00

4) El grado de la ecuación polinómica es el grado del polinomio asociado.

3x  12  0 es una ecuación de primer grado.

2 x2  5x  4  0 es una ecuación de segundo grado.

x3  2 x 2  x  2  0 es una ecuación de tercer grado.

x4  2 x2  1  0 es una ecuación de cuarto grado.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 47


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Teorema Fundamental del Álgebra


Todo polinomio de grado n, con coeficientes reales o complejos, tiene n raíces
en el conjunto de los números complejos (contando la multiplicidad).

Por lo tanto:

TODA ECUACIÓN POLINÓMICA DE GRADO n TIENE A LO SUMO


n SOLUCIONES EN EL CAMPO DE VARIABILIDAD DE LOS
NÚMEROS REALES.

Resolución de Ecuaciones Polinómicas con una incógnita

Resolver una ecuación o sea determinar el o los valores de su o sus incógnitas puede
resultar un proceso más o menos complejo de acuerdo con la ecuación tratada.

Este procedimiento involucra la transformación de la ecuación a resolver en otra u otras


Ecuaciones Equivalentes a ella.

Principios de Equivalencia

Las manipulaciones a las que se somete una ecuación para transformarla en otra
equivalente se basa en los siguientes principios:

1er Principio: Si se suma (o resta) a los miembros de una ecuación, un número


cualquiera ó una misma expresión algebraica, la igualdad permanece inalterable; por lo
tanto la ecuación resultante es equivalente a la anterior.

Si a = b ⇒ a + k = b + k
ó ⇒ a -k = b-k

Consecuencias:

1) Si los dos miembros de una ecuación tienen dos términos iguales, y con el
mismo signo, se pueden eliminar o cancelar.

xm mn  
 m  m
 Sumando miembro a miembro 
 
 x m  m n
x m  m  m n m (Por prop. cancelativa) 
 xn
xn



Nota: Los términos no se “simplifican”, se cancelan. Se simplifican números que
multiplican o dividen, los que suman y restan se cancelan, anulan, suprimen o eliminan.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 48


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

2) Si en una ecuación figura un término en un miembro con un determinado


signo, la ecuación que se obtiene de la anterior al suprimir el término en ese
miembro y escribirlo con signo cambiado en el otro miembro, es equivalente a la
dada.

Este procedimiento conocido como “pasaje de términos” también puede decirse


en lenguaje corriente como “lo que está sumando pasa al otro miembro restando
y lo que está restando pasa al otro miembro sumando”.

xmn  
 m  m
 
Sumando miembro a miembro
 
 xmn
x m  m  nm (Por prop. cancelativa) 
 x  nm
x  nm



Nota: La regla del pasaje de términos se puede expresar “Todo número que figura
sumando en un miembro puede pasar al otro miembro restando, y viceversa”

Ejemplo del 1˚ Principio de Equivalencia de Ecuaciones:

Dada la ecuación:

3x  4  11 , cuya raíz es x = 5

una ecuación equivalente a ella es la que se obtiene si le sumamos a ambos miembros


una expresión entera: “ x – 2”

3 x  4  ( x  2)  11  ( x  2)
3 x  4  x  2  11  x  2
4x  6  9  x
4x  x  9  6
3 x  15
x  15 : 3
x5

2do Principio: Si se multiplica (o divide) los dos miembro de una ecuación por un
número distinto de cero, o por una expresión algebraica no nula independiente de la
incógnita, la igualdad permanece inalterable; por lo tanto la ecuación resultante es
equivalente a la anterior.

Si a = b (k ≠ 0) ⇒ a . k = b . k
ó ⇒ a:k = b : k
Consecuencias:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 49


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

1) Se pueden cambiar todos los signos de una ecuación, ya que equivale a


multiplicar por (1)

xmp  r  
 1  1
 Multiplicando miembro a miembro 
 
 xmp  r
 x  m  p  .(1)  r.(1) 
 x  m  p  r
x  m  p  r



2) Dada una ecuación, con coeficientes racionales (fracciones), se puede
transformar en otra equivalente con coeficientes enteros (sin denominadores),
reduciéndolos a común denominador y multiplicando luego los dos miembros
por ese denominador común.

Esta consecuencia nos permitirá eliminar denominadores

3) Si un número está multiplicando o dividiendo a todo un miembro de la


ecuación, puede pasar dividiendo o multiplicando respectivamente a todo el
miembro de la igualdad.

x .mn  
m m
 Dividiendo miembro a miembro (m  0) 
 
 x .mn
x .m : m n :m (Por prop. de simplificacion) 
 x n :m
x n :m



Nota:
Este procedimiento se conoce con el nombre de “Pasaje de factores y divisores”

Ejemplo del 2˚ Principio de Equivalencia de Ecuaciones:

Dada la ecuación:

3x  4  11 , cuya raíz es x = 5

una ecuación equivalente a ésta es la que se obtiene al multiplicar por 1/3 a ambos
miembros:
1 1
(3 x  4)  11
3 3
4 11
x 
3 3
11 4
x 
3 3
x5

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 50


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

IMPORTANTE:

La aplicación de los Principios de equivalencia: 1ro y 2do en realidad equivalen a la


transposición de términos, factores o divisores de un miembro a otro de una igualdad en
una ecuación.

Resolución de Ecuaciones Algebraicas Enteras de Primer Grado con una Incógnita o


(Ecuación lineal)

Definición:
Una ecuación entera con una incógnita se dice de primer grado o lineal,
cuando el mayor grado con que figura la incógnita es uno y puede expresarse de la
forma:
ax+b=0
donde a y b son constantes numéricas y a es distinta de cero.

Las consideraciones hechas al estudiar los principios de ecuaciones equivalentes


facilitan notablemente la resolución de las mismas; pues al efectuar sucesivamente
pasajes de términos y factores se obtienen diferentes ecuaciones equivalentes a la dada,
cada una de las cuales es de resolución más simple que la anterior, hasta llegar a una
ecuación de resolución inmediata.

Regla:

i) Se suprimen los paréntesis en caso de que los haya, efectuando las operaciones
indicadas.
ii) (Optativo) Se transforman los coeficientes numéricos fraccionarios en coeficientes
enteros, a fin de facilitar el cálculo.
iii) Se transponen todos los términos que contenga la incógnita a un miembro y los
términos independientes al otro miembro.
iv) Se reducen los términos semejantes en cada miembro.
v) Si la incógnita queda afectada por un coeficiente positivo distinto de uno, se pasa
éste al segundo miembro como divisor.
vi) Si la incógnita queda precedida por un coeficiente negativo se multiplican a ambos
miembros de la ecuación por (1) para cambiarle el signo a la misma, y luego se
pasa éste al segundo miembro como divisor.

Ejemplo:

4 5x x  1
Dada la ecuación  x  resolverla aplicando la regla
3 6 4

 4 5x ( x  1)
12     x  12   12  ii) , 2do Primp. m.c.m.(3,6,4) = 12
 3 6 4

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 51


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 16x  10x  3  ( x  1) i)

 16 x  10 x  3x  3 iii)

 16 x  10 x  3x  3 iv)

 9x  3 vi)
(1)  (9x)  3  (1) 2do Primp.

9 x  3 v)

3
x simplificando
9

1
x
3
 1
El conjunto solución es: S   
 3

Nota: Hay que tener mucho cuidado cuando hay un signo menos delante de una
fracción. Este signo actúa con el numerador de la fracción como con un
paréntesis. Cambia el signo de la expresión que está encerrada por el paréntesis.
Por esta razón conviene usar paréntesis al eliminar los denominadores.
Ejemplo:
x  2 x  3 4  2x
 
3 2 5

Sacamos común denominador: El MCM (3;2;5) = 30

10( x  2) 15( x  3) 6(4  2 x)


 
30 30 30

Eliminamos denominadores usando propiedad de simplificación:

10( x  2) 15( x  3)  6(4  2 x)

Eliminamos paréntesis aplicando propiedad Distributiva:

10x  20 15x  45  24 12x

Transponemos términos:

10x 15x  12x  24  20  45

Agrupamos términos semejantes:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 52


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

17x  1
1
Despejamos la incógnita: x
17
Aplicación de las Ecuaciones Lineales a la Resolución de Problemas

El estudio de las ecuaciones en general y de las lineales en particular tiene una


importante aplicación en la resolución de Problemas. Habitualmente el enunciado de
dichos problemas está formulado mediante palabras, las que se deben ser traducidas del
lenguaje coloquial al lenguaje matemático para luego resolverlo.
Ejemplo1:

Cada uno de los dos lados iguales de un triángulo isósceles tiene 3cm más de
longitud que la base del triángulo. Si el perímetro mide 21cm. ¿Cuánto mide cada lado?

Datos:
a) Triángulo isósceles (dos lados iguales)
b) Lados iguales: x + 3. Lado desigual o base: x
c) Perímetro del triángulo: 21cm.

Incógnita:
La longitud de los lados.

Planteo Gráfico:

x+3 x+3 los lados iguales tendrán la longitud “ x + 3”

x se llama “x” a la longitud de la base

Como el perímetro se obtiene sumando las longitudes de la base y los lados iguales,
siendo éste igual a 21cm. Efectuamos el siguiente planteo:

x + ( x + 3 ) + ( x + 3 ) = 21

La ecuación que se obtiene es:


3x + 6 = 21
y su resolución nos da:
3x = 21 – 6

3x = 15

 x=5

Respuesta: Significa que la base mide 5cm, lo cual resulta lógico. Entonces cada uno
de los lados iguales mide 8cm.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 53


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Importante: Para el planteo y la resolución de ecuaciones es necesario conocer la


simbolización que se emplea para designar ciertas cantidades que son de uso corriente
en el lenguaje coloquial, a continuación indicamos algunas de ellas:

Un número n ó x
Un número par 2n ó 2x
Un número impar 2n+1 ó 2x+1 ó 2x1
Dos números consecutivos n , (n+1)
Tres números consecutivos n, (n+1), (n+2)
Un número y su anterior n, (n1) ó (n1),(n2), ...
El triple de un número ó Tres veces el número 3n ó 3x
La mitad de un número n/2 ó x/2
Un número aumentado en 3 n+3 ó x+3
Un número disminuido en 3 n3 ó x3
Un número y su opuesto n y (–n) ó x y (x)
El cuadrado de un número n2 ó x2
El cubo de un número n3 ó x3

Ejemplo 2:

En la fiesta de cumpleaños el encargado de repartir el jugo entrega el contenido de un


dispensario a tres ayudantes. Al primero le entrega la mitad del dispensario más medio
litro; al segundo la mitad de lo que quedó más medio litro; al tercero, la mitad de lo que
quedó después de atender a los dos primeros más medio litro. De este modo, agotó el
dispensario. ¿Cuál es la capacidad del dispensario?

Datos: Un dispensario de x litros de capacitad.


Tres partes que son, en cada caso, la mitad de lo que queda más medio litro.
No queda jugo en el recipiente después de este reparto.
Incógnita: x (cantidad de litros del dispensario)
Planteo: Una posibilidad es organizar la información en un cuadro

Ayudante Tiene Le entrega… litros Le queda… litros


x 1 1 x 1 x  1 2x  x  1 x  1
Primero .x   x  
2 2 2 2 2 2
x 1 1 x 1 1 x 1  2 x 1 x  1 x  1 2x  2  x  1 x  3
Segundo .      
2 2 2 2 4 4 2 4 4 4

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 54


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

x 3 1 x  3 1 x  3  4 x  1 x  3 x  1 2x  6  x  1 x  7
Tercero .      
4 2 4 2 8 8 4 8 8 8

x 7
Como agota el dispensario, entonces la ecuación es 0  x7
8
Respuesta: La capacidad del dispensario es de 7 litros.

Inecuaciones Lineales o de Primer Grado

Desigualdades

Definición:

Se llama desigualdad al planteamiento entre dos expresiones relacionadas


por algunos de estos símbolos: “ < ” (menor que), “ > ” (mayor que), “  ” (menor o
igual que) y “  ” (mayor o igual que).

La expresión que se encuentra a la izquierda del símbolo recibe el nombre de primer


miembro y la que se encuentra a la derecha se llama segundo miembro.

Una desigualdad es algebraica cuando las expresiones que intervienen en ambos


miembros de la misma son combinaciones de números y letras relacionadas con las
operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Específicamente las desigualdades tienen Sentido Estricto cuando aparece el símbolo


de “<” (menor) o bien “>” (mayor).
Las desigualdades tienen Sentido Amplio cuando aparece el símbolo de “  ” (menor o
igual) o bien “  ” (mayor o igual).

Ejemplo:
4x  8  9 (desigualdad en sentido estricto)

2 x 2  3x  5 (desigualdad en sentido amplio)

Si un número o letra “x” se encuentra entre otros dos llamados “a” y “b” con la
condición de que “a < x” y “x < b”. Esto puede expresarse simbólicamente como una
desigualdad continua de la siguiente forma:

a<x<b ó axb

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 55


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Propiedades de las Desigualdades Algebraicas

Las desigualdades gozan de ciertas propiedades que son las que nos permiten operar con
ellas. Estas propiedades se conocen con el nombre de Postulados de Orden ó
Propiedades de Orden.

Para cualquier terna de números a, b y c  R

1) Propiedad Simétrica: Si en una desigualdad se intercambian las expresiones que


la forman, el símbolo de la desigualdad se invierte

a>b  b<a y a<b  b>a


2) Propiedad Transitiva: Si a es menor que b y b es menor que c, entonces a es menor
que c.
Si a < b  b < c  a < c

Ejemplo:
Sean los números: 5, 3 y –1
5 < 1  1< 3  5 < 3

3) Ley de Monotonía: Si a ambos miembros de una desigualdad se les suma o resta


un número cualquiera, la desigualdad no cambia de sentido.

Si a < b  a + c < b + c

ó a<b ac<bc

Ejemplo:
Si 4  9  4  (6)  9  (6)
o sea que :  2  3

4) Si a los miembros de una desigualdad se los multiplica o divide por un número


positivo, la desigualdad no cambia de sentido.

Si a < b  c > 0  a . c < b . c (c es un número positivo)


ó a<bc>0 a:c<b:c

Si 5  3  5 . 6  3 . 6
Ejemplo:
o sea que :  30  18

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 56


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Si 5  30  5 : 5  30 : 5
o sea que : 1  6

5) Si a los miembros de una desigualdad se los multiplica o divide por un número


negativo, la desigualdad cambia de sentido.

Si a < b  c < 0  a . c > b . c


(c es un número negativo)
ó a<bc<0 a:c>b:c

Ejemplo:
Si 5  3  5 . (6)  3 . (6)
o sea que : 30  18

Si 5  30  5 : (5)  30 : (5)
o sea que : 1   6

6) Si a los miembros de una desigualdad entre números positivos se los reemplaza


por sus valores recíprocos multiplicativos, la desigualdad cambia de sentido.
1 1
Si 0 < a < b   con a  0  b  0
a b
Ejemplo:
1 1
Si 0  2  5  
2 5

Nota1: Estas propiedades también valen para el caso de las desigualdades en sentido
amplio “” ó “”

Nota2: La propiedad también es válida para una desigualdad de números negativos,


pero no si se trata de números de diferentes signos.

1 1
Si a<b<0   con a  0  b  0
a b

1 1
Ejemplo: Si 8  2  0   porque  0,125  0,5
8 2
1 1
Si a < 0 < b   con a  0  b  0
a b
Por otra parte, si se tienen números de distintos signos la desigualdad se mantiene al
considerarse sus recíprocos multiplicativos.
Ejemplo:
1 1
Si 3  0  5   porque  0, 3  0, 2
3 5

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 57


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

7) Si al multiplicar dos números reales “a” y “b” sucede que:

a.b>0  a > 0  b > 0 o bien a < 0  b < 0

a.b<0  a > 0  b < 0 o bien a < 0  b > 0

INECUACIONES

Definición:
Se llaman inecuaciones a aquellas desigualdades que se satisfacen para
algunos valores asignados a sus incógnitas.

A las inecuaciones también se las llama desigualdades condicionadas.

Ejemplos:
 4 x  12  8
(Inecuación de primer grado con una incógnita)

3x 2  9 x  7  x  18
(Inecuación de segundo grado con una incógnita)

Resolución de Inecuaciones de Primer Grado con una Incógnita


Regla:
Para resolver una inecuación de primer grado con una incógnita se siguen los
mismos pasos que los correspondientes a la resolución de una ecuación de primer grado
con una incógnita. En la mayoría de los casos es preciso transformar la inecuación dada
en otras equivalentes aplicando las propiedades correspondientes.

Ejemplo:
Dada la siguiente inecuación encontrar el conjunto solución.

(2x  3) : (2)  4
 2x  3  4.(2) (Se transpone el divisor como factor,
pero como éste es negativo cambia el sentido de la desigualdad, por aplicación de la
propiedad 5).
 2 x  3  8 (Resolvemos el producto)
 2 x  8  3 (Transponemos términos)
 2 x  11 (Resolvemos la operación indicada)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 58


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

(1).(2x)  11.(1) (Como el coeficiente de la incógnita es


negativo multiplicamos ambos miembros de la inecuación por (−1) para cambiarle de
signo, pero en virtud de la propiedad 5) resulta que cambia el sentido de la desigualdad,
por lo tanto resulta:
2 x  11 (Transponemos el factor y determinamos el
conjunto solución de la inecuación)
11
x
2
Esta inecuación obtenida es equivalente a la dada, cuyo conjunto solución es:
S  {x  R / x  11/ 2}
Es decir que son solución de la inecuación todos los números reales mayores que 11/2.
Se pueden sistematizar las reglas de resolución de las Inecuaciones en el conjunto de
números reales (R), de la siguiente manera:

PASAJE DE TÉRMINOS
 Todo término que está sumando en un miembro de una inecuación puede pasar
al otro miembro restando y viceversa, manteniendo el sentido de la desigualdad.

PASAJE DE FACTORES Y DIVISORES


 Todo número positivo que está multiplicando a todo un miembro de una
inecuación, puede pasar dividiendo con su signo al otro miembro, y el sentido de
la desigualdad se mantiene. (En forma similar: si está dividiendo pasa como
factor)

 Todo número negativo que está multiplicando a todo un miembro de una


inecuación, puede pasar dividiendo con su signo al otro miembro, y el sentido de
la desigualdad cambia. (Análogamente, si divide pasa multiplicando)

PASAJE DE EXPONENTES E ÍNDICES


 Todo número que es exponente impar de todo un miembro de una inecuación
puede pasar al otro miembro como índice de raíz, manteniendo el sentido de la
desigualdad. Y viceversa, si es índice impar pasa como exponente impar
manteniendo la desigualdad.
 Una regla similar vale para exponentes e índices pares, pero se debe tener
cuidado de dar expresiones que existan.
Para ello, recordamos que x 2  x (el valor absoluto de x)

 x
2
x siempre que x  0

Si x  a Si x 2  b
Entonces
x  a2  x  0 x b
Representación Gráfica de una Inecuación

La solución de toda inecuación de primer grado con una incógnita puede representarse
gráficamente sobre una recta numérica. Para todos estos casos consideraremos la recta
Real (o sea la que contiene a todo el conjunto de los números reales)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 59


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Representemos gráficamente la solución de la inecuación anterior: x > 11/2

| | | | | | | (///|////////|///////|///////|////////|///////|/////
... 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11...

Como 11/2 no pertenece al conjunto se coloca sobre ese punto un paréntesis “ ( ”.


Si en caso la inecuación fuera x  a ó x  a, se coloca sobre el punto “a” un
corchete “ [ ”, para indicar que el número real “a” pertenece al conjunto Solución.

SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS


INCÓGNITAS

Definición:

Se llama sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas a


todo par de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas cada una, que admiten
simultáneamente las mismas raíces, ceros o conjunto solución.

Estas raíces o ceros, comunes a ambas ecuaciones constituyen el sistema solución del
mismo.

Para indicar que constituyen un sistema, se abarcan las ecuaciones con una llave.
Indicamos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas así:

a1x + b1y = c1

a 2 x + b 2 y = c 2

Donde: x e y son las incógnitas.

a1, a2, b1, b2 Son los coeficientes numéricos


c1, c2 Son los términos independientes

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 60


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Resolución de Sistemas de Ecuaciones de Primer Grado con dos


incógnitas

Definición:
Resolver un sistema es hallar la intersección de los conjuntos solución de las
ecuaciones que lo forman, o lo que es lo mismo, encontrar el o todos los pares
ordenados (x ; y) de números reales que verifiquen ambas ecuaciones.

Ejemplo:
x + 2y = 14
En el siguiente sistema:
2x – 3y = 7

Los valores x = 8 e y = 3, satisfacen a ambas ecuaciones, luego el par (8 , 3) es


solución del sistema, o bien, es el conjunto solución S = {(8 ,3)}

Resumiendo:

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas puede ser:

Determinado (con solución única)


 Compatible
(Tiene solución) Indeterminado (con infinitas soluciones)

 Incompatible (no tiene solución)

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas se pueden aplicar
distintos métodos:

I.-) Sustitución
II.-) Suma o resta
III.-) Igualación
IV.-) Determinante
V.-) Gráfico

Analizaremos cada método de resolución mediante ejemplos.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 61


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

I.-) Método de Sustitución

 4 x  y  4 (1)
Dado el sistema: 
2 x  3 y  5 (2)
1. Despejamos “y” en la primera ecuación (1)

y  4x  4
2. Sustituimos el valor de “y” en la segunda ecuación: 2x  3 y  5

2x  3(4x  4)  5
Hemos obtenido por sustitución una ecuación de primer grado con una incógnita

3. Resolvemos la ecuación obtenida:


2 x  12 x  12  5
14 x  5  12
7
x
14
1
x
2
4. Reemplazamos el valor de “x” en la igualdad (1)
y  4 x  4
1
y  4.  4
2
y  2  4
y2
 x  1/ 2
Luego el conjunto solución es: S = {(1/2, 2)} , o el sistema solución es: S  
y  2
5. Verificar el sistema remplazando en él x = ½ e y = 2

En la ecuación (1): En la ecuación (2):


1 1
4.  2  4 2.  3. 2  5
2 2
224 1  6  5
44  5  5

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 62


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Observación: Si alguna de las incógnitas carece de coeficientes conviene despejar esta


incógnita porque evitamos los denominadores. Por eso hemos elegido despejar “y” en la
primera ecuación. Entonces: y =  4 x + 4 no tiene denominadores.

Este Método aplicado puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Se despeja una de las incógnitas en una de las ecuaciones del sistema.


2. Se sustituye en la otra ecuación dicha incógnita por la expresión obtenida, lo cual
determina una ecuación de primer grado con una sola incógnita.
3. Se resuelve la ecuación obtenida, para determinar el valor de una de sus incógnitas.
4. Se reemplaza el valor hallado, en la expresión de la incógnita despejada en el
primer paso, para obtener el valor de la otra incógnita.
5. Se verifica si el par de valores hallados satisfacen las ecuaciones del sistema de
partida.

II.-) Método de Reducción por Suma o Resta

Ilustraremos el Método de Reducción por Suma o Resta mediante el siguiente ejemplo:

2 x  3 y  1 (1)
Dado el sistema: 
 x  y  3 (2)
1. Se igualan los coeficientes de “x” en las dos ecuaciones, para ello multiplicamos
ambos miembros la ecuación (2) por el número “2”.

 2 x  3 y  1 (1)

 2 x  2 y  6 (3)
Este sistema es equivalente al original.

2. Sumamos miembro a miembro ambas ecuaciones, porque los coeficientes de la


incógnita “x” que se desea eliminar tienen distinto signo.

 2x  3y  1

 2x  2y  6
5y  5

3. Resolvemos la ecuación en una incógnita obteniendo el valor de “y”

5y  5
y  1

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 63


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Para obtener el valor de “x” por este método igualamos los coeficientes de “y”
4. multiplicando la segunda ecuación por el número 3. Luego restamos miembro a
miembro, porque los términos que contienen a “y” tienen el mismo signo.

 2x  3y  1
Res tan do m. a m. 
3x  3y  9
5 x 10
x2
 x2
Así la solución del sistema dado es: S = {(2, 1)} ó S  
 y  1

5. Verificar el sistema remplazando en él x = 2 e y = 1


En la ecuación (1): En la ecuación (2):

2. 2  3(1)  1  2. 2  2(1)  6
4  3 1  4  2  6
11  6  6
Observación: La reducción (o eliminación) de una de las incógnitas se efectúa
sumando cuando sus coeficientes son opuestos, o restando si son de igual signo.

La aplicación de éste método se puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Se iguala el valor absoluto de los coeficientes de una de las incógnitas en las dos
ecuaciones multiplicando cada ecuación por números que sean convenientes.
2. Se suman o restan las ecuaciones obtenidas, si los coeficientes de la incógnita
elegida tienen distinto o igual signo respectivamente para reducir (o eliminar) dicha
incógnita.
3. Se resuelve la ecuación obtenida para determinar el valor de una de sus incógnitas.
4. Se encuentra el valor de la otra incógnita aplicando el segundo paso del método.
5. Se verifica si el par de valores hallados satisfacen a las ecuaciones del sistema de
partida.

III.-) Método de Igualación


Ilustraremos el Método de Igualación mediante el siguiente ejemplo:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 64


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 x  3 y  10 (1)

Dado el Sistema:  5
2 x  y  1 (2)
 4

Se suprimen denominadores obteniendo un sistema equivalente al dado:


 x  3 y  10 (1)

8 x  5 y  4 (2)
1. Se despeja “x” en ambas ecuaciones:
 x  10  3 y

 4  5y
 x
 8

2. Se igualan los segundos miembros de las igualdades obtenidas.


4  5y
10  3 y 
8
3. Se resuelve la ecuación lineal en la incógnita “y” para determinar su valor.

8(10  3 y )  4  5 y
80  24 y  4  5 y
 19 y  76
 76
y
 19
y4

4. Se sustituye el valor obtenido en la ecuación (1) para determinar el valor de “x”:


x  10  3. 4
x  10  12
x  2

Luego el conjunto solución del sistema es: S = {(2, 4)} ó el sistema solución es

 x  2
S 
y  4

5. Verificar el sistema remplazando en él x =  2 e y = 4

En la ecuación (1): En la ecuación (2):

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 65


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

5
 2  3. 4  10 2(2)  . 4  1
4
 2  12  10  4  5 1
10  10 11

Las secuencias para éste método las sintetizamos así:

1. Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones del sistema.


2. Se igualan los segundos miembros de las igualdades obtenidas para formar una
ecuación de primer grado con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación lineal para determinar el valor de su incógnita.
4. Se sustituye la solución obtenida, en cualquiera de las dos ecuaciones halladas en el
primer paso.
5. Se verifica si el par de valores hallados satisfacen a las ecuaciones del sistema de
partida.

IV.-) Método de Determinantes

Determinante de Segundo Orden

Definición: Se denomina determinante de segundo orden, al número que se


obtiene de realizar las siguientes operaciones con los números: a, b, c y d. El cual se
obtiene haciendo el producto de los números pertenecientes a la primera diagonal,
menos el producto de los números pertenecientes a la segunda diagonal.

Notación simbólica de un determinante:


a b
  a. d  c. b
c d

La Primera diagonal es la que contiene al número del extremo superior izquierdo del
cuadro.
Se elige la letra griega “delta mayúscula” para designar el Determinante ().

Ejemplo: Calcular según la definición dada el valor de los siguientes determinantes:

9 5
1   9. 3  2. 5  27  10  17
2 3

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 66


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

3 2
2   3. (1)  4. 2  3  8  11
4 1

Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, por determinantes, se
aplica la Regla de Crámer que dice:

El valor de cada incógnita es una fracción cuyo denominador (que debe ser
distinto de cero) es el determinante formado por los coeficientes de las incógnitas
(determinante del sistema) y cuyo numerador es el determinante que se obtiene
sustituyendo, en el determinante del sistema, la columna de los coeficientes de la
incógnita que se busca por los términos independientes.

ax  by  s (1)
Es decir que dado el sistema: 
cx  dy  t (2)

a b
Siempre que:    a. d  c. b  0
c d

La regla de Crámer establece que si   0 entonces el sistema tiene solución.


Designamos cada determinante asociado con el sistema de la siguiente manera:

a b
 Determinante general formado por los coeficientes de las incógnitas.
c d

s b
x  Determinante al que se le sustituyó la columna de los coeficientes de
t d
la incógnita x por la de los términos independientes.

a s
y  Determinante al que se le sustituyó la columna de los coeficientes de
c t
la incógnita y por la de los términos independientes.

La aplicación del método de determinantes se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Calcular los determinantes indicados: ,  x ,  y

2. Determinar el valor de cada incógnita formando la fracción que tiene por


denominador el determinante general, y por numerador el determinante que se
obtiene reemplazando en el anterior los coeficientes de la incógnita cuyo valor se
quiere hallar por los términos independientes respectivos que figuran en el segundo
miembro.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 67


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

x y
x y
 
Observaciones:

 Para que se pueda aplicar este método es necesario que el determinante general sea
distinto de cero, porque al figurar como denominador no se puede dividir por cero.

 Cuando el determinante es distinto de cero permite asegurar que el sistema tiene


una sola solución. (Sistema Compatible Determinado)

 Cuando el determinante es cero, no se puede aplicar la regla, pues el sistema no


tiene una sola solución: puede tener infinitas soluciones o puede no tener ninguna
solución. (Sistema Compatible Indeterminado o Sistema Incompatible)

 Analizar el determinante general de los sistemas de ecuaciones lineales sirve para


establecer antes de resolverlo, si tiene una sola solución, si es indeterminado o si es
incompatible.

Nota: El Método de Determinantes permite hallar los valores de las incógnitas sin
realizar despejes.
Ejemplo:
Resolver el siguiente sistema aplicando el Método de Determinantes:

2 x  3 y  14 (1)
Dado el Sistema: 
3x  y  1 (2)

1. Calculamos ,  x ,  y

2 3
   2 . 1  3.(3)  2  9  11
3 1

 14  3
x   (14) . 1  1.(3)  14  3  11
1 1

2  14
y   2 . 1  3.(14)  2  42  44
3 1

2. Determinamos el valor de las incógnitas.

 x  11
x   1  x  1
 11

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 68


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

y 44
y  4  y4
 11
Luego el conjunto solución del sistema es: S = {(1, 4)} ó el sistema solución es:
 x  1
S 
y  4

3. Verificar el sistema remplazando en él x = 1 e y = 4


En la ecuación (1): En la ecuación (2):

2.(1)  3.4  14 3(1)  4  1


 2  12  14  3  4 1
 14  14 11

V.-) Método Gráfico


Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas aplicamos el método
gráfico procediendo de la siguiente manera:

1. Se despeja la incógnita “y” en ambas ecuaciones y se obtienen las respectivas


funciones lineales.

2. Se construyen tablas de valores para ambas ecuaciones, con el objeto de


determinar los puntos que generan cada una de las gráficas.

3. Se ubica cada uno de los puntos obtenidos sobre un sistema de ejes coordenados
cartesianos.

4. Generamos la representación gráfica de cada función uniendo los puntos


mediante una línea continua, pues cada una de ellas representa una recta.

5. Se determina gráficamente la solución del sistema que está dado por las
coordenadas del punto de intersección si este existe.

Observaciones:
 Si designamos con “r” y “s” las rectas, las mismas se pueden cortar, pueden ser
paralelas o pueden ser coincidentes o idénticas.

 Si las rectas se cortan, el sistema de ecuaciones tiene solución dada por el punto P.
Decimos que el sistema es compatible determinado. (Fig. a)

 Si las rectas son paralelas, el sistema de ecuaciones no tiene solución ya que las
rectas nunca se cortan. El sistema es incompatible. (Fig. b)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 69


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

 Si las rectas son coincidentes, el sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones,


representadas por todos los puntos de las rectas. El sistema es compatible
indeterminado. (Fig. c)

Fig. a) Fig. b) Fig. c)


y y y

r s r s r s

P0
0 x 0 x 0 x

Rectas que se cortan. Rectas paralelas Recta coincidentes


El sistema tiene El sistema no tiene El sistema tiene infinitas
solución única. solución. soluciones
 r  s  P0  r s    r s  r ó s
Ejemplo:
2 x  y  5 (1)
Dado el sistema: 
 x  y  7 (2)
1. Despejamos “y” en ambas ecuaciones:
 y  2 x  5 (1)

 y   x  7 ( 2)
2. Se construyen las tablas de valores para cada una de las funciones
x y = 2x – 5 x y = x + 7
0 5 (0, 5) 0 7 (0, 7)
2 1 (2, 1) 2 5 (2, 5)
4 3 (4, 3) 4 3 (4, 3)

3. Representación Gráfica y

7 (1)

3 P (4,3)

0 4 x
(2)

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 70


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Luego el conjunto solución del sistema es S = {(4, 3)} ó el sistema solución es


x = 4
S=
y = 3

4. Verificar el sistema remplazando en él x = 4 e y = 3

En la ecuación (1): En la ecuación (2):


3  2. 4  5
3  4  7
385
33
33

Aplicación de Sistemas de Ecuaciones a la Resolución de Problemas

Así como algunos problemas se resuelven mediante una ecuación lineal, hay también
otros que se resuelven mediante sistemas de ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas.

Ejemplo:
a) Venta de entradas en un cine. Un cine vende entradas a $8 cada uno, pero las
personas de la tercera edad reciben un descuento de $2. En una tarde, el cine
vendió 525 entradas y tuvo un ingreso de $3500 ¿Cuántas entradas vendieron de
cada tipo?
Solución:
Si “x” representa el número de entradas vendidas a $8 e “y” el número de entradas
vendidas al precio con descuento de $6, entonces la información dada produce el
sistema de ecuaciones:
8 x  6 y  3500

 x  y  525
Resolvemos el sistema por el método de suma o resta.
Para ello multiplicamos la segunda ecuación por (−6), después sumamos las ecuaciones
y por último despejamos “x”.
 8 x  6 y  3500

 6 x  6 y  3150
2 x  350
 x  175

Reemplazamos el valor de x en: x + y = 525


Entonces: 175 + y = 525  y = 525 – 175 = 350
Respuesta: Se vendieron 175 entradas sin descuento y 350 con descuento.

b) La suma de un número más el duplo de otro es 11; y el duplo del primero, menos
el segundo es 2. ¿Cuáles son los números?

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 71


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Solución:
Designamos con x e y los números buscados y de acuerdo con las condiciones que
impone el problema, se tiene el sistema:
 x  2 y  11 (1)

 2 x  y  2 ( 2)
Para resolverlo aplicamos el método de reducción por suma o resta, igualamos los
coeficientes de ”y” para lo cual multiplicamos la segunda ecuación por 2, eliminando
así dicha incógnita.
 x  2 y  11

4 x  2 y  4
5 x  15
 x3

Reemplazando este valor de x en la ecuación (1), se tiene:


3  2 y  11
2 y  11  3
8
y  y4
2
x  4
La solución del sistema es: S  
y  3
Los números buscados son efectivamente 3 y 4, pues como puede comprobarse,
satisfacen las condiciones del problema.

Respuesta: Los números son 3 y 4.

TRIGONOMETRÍA

El por qué de la Trigonometría

Muchos fenómenos de la naturaleza, de la técnica, de los estudios sociales, etc.


requieren de un abordaje de la periodicidad. Por ejemplo la respiración, los latidos del
corazón, las mareas, las ondas luminosas, algunos comportamientos de la población
humana o animal, la electricidad, ... manifiestan episodios que se repiten en el tiempo o
en alguna otra variable.

Distintas ramas del saber necesitan que la Matemática les provea de herramientas para
estos estudios, ello no se puede concretar directamente a partir de los números (reales o
complejos) , por eso se realiza la siguiente construcción:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 72


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Nos “imaginamos” que la recta de números reales

–1 0 1 R
se “envuelve” en una Circunferencia de radio igual a la unidad (uno) , de modo que los
números positivos giren creciendo en el sentido contrario al de las agujas del reloj y los
negativos, en el sentido de las agujas del reloj.

+
radio = 1
0

–1

Así un punto cualquiera sobre la Circunferencia representa a infinitos números reales y


las propiedades del mismo son válidas para todos y cada uno de los puntos que
coinciden con él.
Dado que el punto sobre la Circunferencia, el centro de la misma y el punto que
representa el cero ( 0 ) definen un ángulo central, este capítulo de la Matemática recibe
un nombre que hace referencia a los ángulos T R I G O N O M E T R Í A, (del gr.
Trigonon = triángulo, métron = medida) . Las propiedades de los triángulos (triángulos
rectángulos, triángulos semejantes, equiláteros,....) serán utilizadas en las
demostraciones, pero esta unidad no se limita al estudio de los triángulos ni de los
ángulos sino al de las Funciones Trigonométricas – funciones periódicas – y a la
resolución de las Ecuaciones Trigonométricas que tienen, por lo general, infinitas
soluciones, según cierta periodicidad.

Revisión de las razones trigonométricas

Si se tiene un triángulo rectángulo, al lado que se opone al ángulo recto se llama


HIPOTENUSA y los lados que forman el ángulo recto son los CATETOS.

Si se considera un ángulo agudo, el cateto que “está al lado” se dice ADYACENTE y el


que “está al frente” se distingue como OPUESTO al ángulo. Por supuesto que estos
calificativos cambian si se considera el otro ángulo agudo del triángulo.

La palabra RAZÓN es sinónimo de División o Cociente. En matemática, siempre que


se hable de Razón se hace referencia al resultado de una división de dos cantidades
dadas en un cierto orden (recordemos que la división no cumple la propiedad
conmutativa).

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 73


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Con estos elementos, se considera un ángulo agudo de un triángulo rectángulo y se


definen los seis cocientes posibles entre los lados de la figura, que reciben el nombre de
RAZONES TRIGONOMÉTICAS.
B

c a

A b C

____
ˆ
cateto opuesto de A BC a
Seno del ángulo sen  =  ____ 
hipotenusa AB c
____
ˆ
cateto adyacente de A AC b
Coseno del ángulo cos  =  ____ 
hipotenusa AB c
____
ˆ
cateto opuesto de A BC a
Tangente del ángulo tg  =  ____ 
ˆ
cateto adyacente de A AC b
____
cateto adyacente de Aˆ AC b
Cotangente del ángulo cotg  =  ____ 
ˆ
cateto opuesto de A BC a
____
hipotenusa AB c
Secante del ángulo sec  =  ____ 
ˆ
cateto adyacente de A AC b
____
hipotenusa AB c
Cosecante del ángulo cosec  =  ____ 
ˆ
cateto opuesto de A BC a

Sistemas de medición de ángulos


Son tres: Sistema Sexagesimal, Sistema Circular, Sistema Centesimal.
El primero tiene importancia histórica y cultural, es el más conocido. Fue inventado en
la antigua Babilonia. Al observar que cada 360 días se repetían las estaciones y al
concebir que el Sol girara alrededor de la Tierra, se dividió el ángulo de un giro en 360
partes iguales.
La unidad en este sistema es el grado sexagesimal (°), pero los babilonios tenían una
predilección por el número 60, así que los submúltiplos del grado –minuto y segundo
sexagesimal– se crearon a partir de la división en 60.
Entonces:
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 74
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

un giro un grado sexagesimal un min uto sexagesimal


1o  1´ 1´´
360 60 60
1° = 60 ´ 1° = 3600 ´´
Ejemplos 52 ° 23 ´ 36 ´´ , 100 ° 50 ´´ , El ángulo llano = 180°

El sistema Circular es el que se usa en ciencia y a él se dedicará mucho estudio. La


unidad se llama Radián, que se abrevia “rad”.
Importa su equivalencia con el sistema anterior. Para ello vemos una importante
definición

Definición de radián
Un radián es el ángulo central de una circunferencia, de modo
que el arco abarcado por el ángulo y el radio tienen la misma
medida.

UN
RADIÁN

radio
arco

Se necesita saber cuántos radianes entran en un giro completo. Para ello se revisa la
obtención del número  ( pi ).
Se puede estimar cuántas veces está contenido el diámetro de una circunferencia en la
longitud de su contorno.

longitud de la circunferencia
  3.14
diámetro
 es un número irracional, tiene infinitas cifras decimales no periódicas.

Entonces, si en la longitud de la circunferencia hay  diámetros, hay 2  radios. Por


cada radio del contorno, hay un ángulo de un radián que se puede construir desde el
centro de la circunferencia, luego el ángulo de un giro completo corresponde a 2
radianes.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 75


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Un giro  6.28 rad


Un giro = 2  rad

El sistema Centesimal fue creado para solucionar las reducciones (“poder correr la coma
decimal para leer los minutos y segundos de grado”). No tiene muchas aplicaciones,
pero las calculadoras científicas están programadas con este sistema.

La unidad es el grado centesimal, igual a la 400 ava parte del ángulo de un giro, los
submúltiplos son el minuto centesimal igual a la centésima parte del ángulo de un grado
centesimal, y el segundo centesimal que es la centésima parte del minuto centesimal.

Entonces
un giro un grado centesimal un min uto centesimal
1G  1M  1S 
400 100 100

1 G = 100M 1 G = 10000S.

Ejemplos 25 G 45 M 96 S, 380 G , 58 G 0 M 16,84 S , El ángulo llano = 200G.

Uso de la calculadora

Las calculadoras científicas interpretan los tres sistemas de medición, según los
diferentes MODOS.

Sistema Sexagesimal Circular Centesimal

Modo DEG RAD GRA

Esto tiene importancia cuando se calculan funciones trigonométricas. Si se halla


Sen 30 , el modo de la máquina hace que se interprete:
Sen 30° si el modo es DEG, en cuyo caso el resultado es 0,5
Sen 30 rad, si el modo es RAD, en este caso el cálculo es igual a −0,988031624

Sen 30 G, si el modo están en GRA, que equivale a 0,453990499

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 76


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Equivalencias entre los sistemas de medición de ángulos

Sistemas Sexagesimal Circular Centesimal


Un giro 360° 2  rad 400G

Medio giro 180°  rad 200G


(ángulo llano)
Cuarto giro 90°  100G
rad
(ángulo recto) 2

180° =  rad es la equivalencia principal entre los Sistemas


Sexagesimal y Circular de medición de ángulos, porque 3.14... veces el
ángulo de un radián forman un ángulo llano.

Para reducir ángulos de un sistema a otro se utilizan reglas de tres simple y se debe
tener en cuenta que:

 Para convertir un número decimal en grados, minutos y segundos sexagesimales, las


calculadoras científicas lo hacen con la tecla
o con , según los modelos de máquina
DEG ° ´ ´´

Por ejemplo 10,5 ° = 10 ° 30 ´

 Para convertir un número decimal en grados, minutos y segundos centesimales, basta


con organizar los decimales y leerlos de la siguiente manera:

Por ejemplo 20,8526745 = 20 G 85 M 26,745 S .

 Siempre que se pueda, se debe dejar el resultado en radianes, como una fracción del
ángulo llano
2
Por ejemplo 120 ° =  rad
3
120
Para ello es necesario simplificar , operación que las calculadoras realizan con la
180
tecla de fracciones a b / c

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 77


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Valores de las razones trigonométricas de ángulos especiales

Ángulos de 30° y 60°

Consideremos un triángulo rectángulo BAC, C


cuyos ángulos agudos sean de 30° y 60°, y 60°
dividamos el ángulo recto en dos partes: una de D
60° y otra de 30°, de la siguiente manera:
60°
El triángulo ACD tiene dos ángulos de 60°, por lo 30° 30°
tanto el tercer ángulo también es de 60° B A
(Porque: 180° – 60° – 60° = 60°).
Se trata entonces de un triángulo equilátero (por tener sus ángulos iguales).
Llamamos “a” al cateto menor AC del triángulo rectángulo original BAC.
Por lo tanto AD  AC  DC  a

Ahora, el triángulo ABD tiene dos ángulos de 30°, por lo tanto es isósceles: dos de sus
lados resultan iguales (son los que se oponen a los ángulos iguales de 30°).
Entonces como AD = a, resulta BD = a. Luego, la hipotenusa del triángulo original es
igual al doble del cateto menor y, por el Teorema de Pitágoras, es posible calcular el
cateto mayor AB.
2a
BC ² = AB ² + AC ² a
(2a)²=x²+a²
Operamos y despejamos “x “ a
4a² = x²+a²
4a²–a² = x² a
3a² = x²
± 3 a² = x
3. a ² = x  3 a=x

Reordenamos los valores de los lados y de los ángulos del triángulo ABC, para hallar
los valores de las razones trigonométricas de sus ángulos agudos

cateto opuesto de 30 2a 60°


sen 30° =
hipotenusa a
a
sen 30° = (Simplificamos “a” ) 30°
2a
1
sen 30° =
2

De la misma manera se pueden calcular las demás razones trigonométricas de 30° y de


60°. Por ejemplo,
hipotenusa
cosec 60° =
cateto opuesto de 60

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 78


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

2a
cosec 60° = ( Simplificamos “a” )
3a
2 3
cosec 60° = . ( Racionalizando el denominador )
3 3
2 3
cosec 60° = 2 32 cosec 60° =
 3 3

Ángulo de 45°

C Consideramos ahora un triángulo rectángulo ABC, de modo


que tenga un ángulo agudo de 45°. El otro ángulo mide
45° también 45°.
180° – 45° – 90° = 45°
Por lo tanto, el triángulo ABC es isósceles, porque dos de sus
lados son iguales: los que se oponen a los ángulos de 45°, es
decir los catetos.
45° Llamemos “a” a cada uno de ellos.
A B Por el Teorema de Pitágoras, es posible hallar la hipotenusa
AC.

AC ² = AB ² + BC ² Por lo tanto:
x² = a²+a²
x²= 2a²
x =  2a ² a
x = 2 . a²
45°
x = 2 a
a

Aplicando las definiciones y teniendo en cuenta los valores hallados, se calculan las
razones trigonométricas del ángulo de 45° en forma exacta. Se presenta el cálculo de
una de ellas
hipotenusa
cosec 45 ° =
cateto opuesto de 45

2 a
cosec 45° = (Simplificamos “a”)
a

coses 45° = 2

Completamos con la calculadora


sen 0° = ......... cos 0° = .......... sen 90° = ........ cos 90° = ......

Luego ordenamos en la tabla de Valores de las razones trigonométricas de ángulos


especiales:

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 79


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Ángulo 0° 30° 45° 60° 90°

Seno 0 1 2 3 1
2 2 2

Coseno 1 3 2 1 0
2 2 2

Existe una Regla nemotécnica que nos permite construir esta tabla recordando la
fórmula

n
Para n=0,1,2,3y4 (para SENO DEL ÁNGULO)
2
n
Para n=4,3,2,1,0 (para COSENO DEL ÁNGULO)
2
Para hallar las demás razones trigonométricas, se pueden aplicar las definiciones
correspondientes, o bien construir una tabla de todas las funciones trigonométricas de
estos ángulos especiales.
Ejemplo aplicando definiciones
cateto opuesto de 60 hipotenusa
tg 60  sec 45  
cateto adyacente de 60 cateto adyacente de 45
3 3
a
2a 2
tg 60  sec 45  2   2   3  2  3,14626437
2a a 2 1
Ángulo 30° 45° 60°

Razón trigonométrica
Seno 1 2 3
2 2 2
Coseno 3 2 1
2 2 2
Tangente 3 1 3
3
Cotangente 3 1 3
3
Secante 2 3 2 2
3
Cosecante 2 2 2 3
3

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 80


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo

B
Consideramos en triángulo
Rectángulo ACB, c a
recto en C, como en la
figura:
a
A b C
1.-) Relación Pitagórica o Fundamental

Por Teorema de Pitágoras a²+b²=c²

a²  b²
Pasando c ² al 1 miembro 1

a² b²
Distribuyendo c ² a cada tér min o  1
c² c²
2 2
a b
Por propiedad de la potenciación      1
c c
a b
Por otra parte: sen   y cos   , reemplazando: sen  2   cos  2 1
c c

Se anota así: sen ²  + cos ²  = 1 Relación Pitagórica o Fundamental

Regla: El seno al cuadrado de un ángulo, más el coseno al cuadrado del


mismo ángulo es igual a uno.

2.-) Relación entre seno, coseno, tangente y cotangente

Observando el gráfico
2 a ) Dividimos seno en coseno
a
sen  a c a sen α  tg α
 c  *   tg  Entonces
cos  b c b b cos α
c
2 b ) Dividimos ahora coseno en seno
b
cos  b c b cos α  cotg α
 c  *   cot g  Luego,
sen  a c a a sen α
c

Reglas : La tangente de un ángulo es igual al cociente entre el seno y el


coseno del mismo ángulo.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 81


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

La cotangente de un ángulo es igual al cociente entre el coseno y el


seno del mismo ángulo.

3.-) Relación entre las razones trigonométricas recíprocas o inversas


multiplicativas

3 a ) Seno y Cosecante
a c
sen   cos ec   
c a
sen   cos ec   1

sen   1
Despejando seno,
cosec α

cos ec   1
Despejando cosecante,
sen α
3 b ) Coseno y Secante
b c
cos   sec   
c b Si se despeja coseno, cos   1
cos   sec   1
sec α

sec   1
Si se despeja secante,
cos α
3 c ) Tangente y Cotangente
a b
tg   cot g   
b a
tg   cot g   1

tg   1
Pasando cotangente al 2° miembro,
cotg α

Pasando tangente al 2° miembro, cot g   1


tg α

Regla: Los siguientes pares de razones trigonométricas son recíprocas o


inversas multiplicativas:
Seno y Cosecante ,
Coseno y Secante ,
Tangente y Cotangente
Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 82
Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

4.-) Relación entre Tangente–Secante y entre Cotangente–Cosecante

Partimos de la Relación Fundamental sen ²  + cos ²  = 1


( O bien, cos ²  + sen ²  = 1 )

Como se busca vincular la Tangente con la Secante, se debe recordar que estas dos
razones tienen el coseno en el denominador, por ello se divide miembro a miembro por
cos ² . En el segundo caso, se divide por sen ²  .
sen ²   cos ²  1 cos ²   sen ²  1
 
cos ²  cos ²  sen ²  sen ² 
sen ²  cos ²  1 cos ²  sen ²  1
   
cos ²  cos ²  cos ²  sen ²  sen ²  sen ² 
2 2 2 2
 sen    1   cos    1 
   1       1   
 cos    cos    sen    sen  
 t g   1  sec    cot g    1   cosec  
2 2 2 2

La notación convencional es la siguiente:

tg ²  + 1 = sec ²  y cotg ²  + 1 = cosec ² 

Reglas: La tangente al cuadrado de un ángulo más uno, es igual a la


secante al cuadrado del mismo ángulo.

La cotangente al cuadrado de un ángulo más uno, es igual a la


cosecante al cuadrado del mismo ángulo.

Aplicación para la verificación de identidades trigonométricas:

Comprobar que: cosec ²  ( 1 – cos ²  ) = 1

2
1 2  1 
cos ec     cos ec      sen 2   cos 2   1
sen   sen  
1
 cos ec  2  sen 2   1  cos 2 
 sen  2
1
cos ec2   (*) 1  cos 2   sen 2  (**)
sen  2

Reemplazando (*) y (**) en el primer miembro de la igualdad original, se tiene:


1
.sen 2  1
sen 
2

11

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 83


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Relaciones entre las razones trigonométricas

de dos ángulos complementarios

Dos ángulos complementarios pueden ser siempre los


M ángulos agudos de un triángulo rectángulo.
Si  es un ángulo agudo, entonces  = 90° –  = /2
rad – es su complemento.

En un triángulo rectángulo, si un cateto es adyacente de


un ángulo agudo, entonces también es cateto opuesto del
p n
otro ángulo agudo (el complemento del primero).
Por lo tanto:
m
 sen   cos  90   
n
m
N m P  tg   cot g  90   
p
n
 sec   cos ec  90   
p
El seno de un ángulo es igual al coseno de su complemento y
recíprocamente.
La tangente de un ángulo es igual a la cotangente de su complemento y
recíprocamente.
La secante de un ángulo es igual a la cosecante de su complemento y
recíprocamente.

La palabra coseno significa “seno del complemento”, Cotangente: “Tangente


del complemento” y Cosecante: “Secante del complemento”.

Estas funciones –coseno, cotangente y cosecante– se llaman también


cofunciones de las directas – seno, tangente y secante– respectivamente.

cos eno

SENO DEL COMPLEMENTO

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 84


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

La Circunferencia Trigonométrica

Definición: Es aquélla en la cual el centro coincide con la intersección de


los ejes de un Sistema Cartesiano y el radio es igual a uno (la unidad).

Un punto P sobre la Circunferencia tiene una proyección vertical, llamada


ORDENADA y una proyección horizontal denominada ABSCISA. El segmento que
une P con el centro del Sistema se llama RADIO VECTOR.

y
1 P

 x
0 M 1

En el gráfico OP representa al Radio Vector, que se designa con la letra griega Ro (  )


y tiene siempre signo positivo, ya que es un segmento mientras que la ordenada y la
abscisa son proyecciones y pueden ser positivas o negativas.

El segmento PM representa a la Ordenada, denotada con “ y “ . La ordenada, por ser


vertical, el positiva cuando está en la parte superior del plano cartesiano; y es negativa
en caso contrario.

OM representa la Abscisa, designada con “x”. Ella es positiva si está en el semiplano


de la derecha y negativa, si se encuentra a la izquierda.

Radianes y Ángulos orientados

En Trigonometría los ángulos se expresan en el Sistema Circular de medición de


ángulos y se consideran con vértice fijo en O (Origen del Sistema de Ejes
Coordenados). Tienen un lado fijo que es el Semieje Positivo de las X , y un lado libre
o móvil que es una semirrecta ubicada en cualquiera de los cuatro cuadrantes en que
queda dividido el plano por los ejes, a saber:

Segundo Primer
cuadrante cuadrante

Tercer Cuarto
cuadrante cuadrante

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 85


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Aclaraciones

Se trabajará sobre la Circunferencia Trigonométrica, se usarán los arcos.


Todo arco tiene un ángulo central correspondiente.
Si el ángulo central se mide en radianes, no es necesario usar unidades para dar la
medida de un arco. Numéricamente es igual al valor del ángulo.

Por ejemplo: El ángulo recto de 90 grados sexagesimales es igual a /2 radianes y


equivale a /2 unidades sobre la Circunferencia Trigonométrica, es decir al número real
/2  3,14 : 2 = 1,57

90° = /2 rad  /2

No perdamos de vista lo expresado al comienzo: el conjunto de números reales se


“envuelve” sobre una circunferencia.

Otros ejemplos

57° 17 ´ 44.81... ´´ = 1 rad = 1


1° = /180 rad  /180  0.017453292...
360° = 2 rad  2  6.28

En Trigonometría, los ángulos son orientados, tienen signo, son


negativos cuando giran en el sentido de las agujas del reloj y positivos en el
otro caso.

Los ángulos pueden medir más de 360° = 2 rad. Surgen así los ángulos congruentes,
que tienen los mismos lados y vértice común, pero medidas distintas (usaremos el signo
igual para indicarlos).
Por ejemplo 150° = 510° = – 210°

Definiciones de las funciones trigonométricas


Así como existen relaciones entre las razones trigonométricas de los ángulos
complementarios, también hay otras igualdades entre las razones trigonométricas de
otros pares de ángulos, pero ya no se hablará de razones trigonométricas si se
consideran ángulos no agudos, sino de funciones trigonométricas

Las razones trigonométricas definidas para ángulos agudos de triángulos rectángulos se


pueden generalizar para otros ángulos: los obtusos, los cóncavos, los mayores de un giro
y los negativos.

Recordamos el concepto de función:


FUNCIÓN es una relación entre elementos de dos conjuntos, de manera que a cada
elemento del primer conjunto le corresponde un único elemento en el segundo
conjunto.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 86


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Las funciones trigonométricas toman como primer conjunto el de los ángulos y como
segundo conjunto el conjunto de los números reales R.

Se trabaja sobre la Circunferencia Trigonométrica, los ángulos obtusos (positivos)


tienen el lado libre en el segundo cuadrante, los cóncavos en el 3° y 4° cuadrante. Los
negativos y los mayores de un giro no se clasifican como los positivos en agudos,
obtusos ni cóncavos, simplemente se representan en el cuadrante correspondiente.

Las funciones trigonométricas de un ángulo cualquiera se definen de una manera muy


similar a las razones trigonométricas de un ángulo agudo de triángulo rectángulo, como
sigue:
Dado un ángulo central , si P es el punto de intersección del lado libre del ángulo con
la Circunferencia Trigonométrica y M la proyección de P en el eje de abscisas,
y
1 P

 x
0 M 1

Entonces:

____
ordenada de P MP y
Seno del ángulo sen  =  ____   y
radio vector OP 1
____
abscisa de P OM x
Coseno del ángulo cos  =  ____   x
radio vector OP 1
____
ordenada de P MP y
Tangente del ángulo tg  =  ____ 
abscisa de P OM x
____
abscisa de P OM x
Cotangente del ángulo cotg  =  ____ 
ordenada de P MP y
____
radio vector OP 1
Secante del ángulo sec  =  ____ 
abscisa de P OM x
____
radio vector OP 1
Cosecante del ángulo cosec  =  ____  
ordenada de P MP y
sen  = Proyección vertical del punto intersección del lado libre del ángulo
con la Circunferencia Trigonométrica ( y )

cos  = Proyección horizontal del punto intersección del lado libre del
ángulo con la Circunferencia Trigonométrica ( x )

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 87


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Signos de las funciones trigonométricas SENO y COSENO

En el segundo cuadrante Radio = 1 y


90° <  < 180°(Sistema Sexagesimal)
 / 2 <  <  (Sistema Circular) P


M O x
sen  > 0 ( + )
cos  < 0 ( – )

En el tercer cuadrante

180° <  < 270° (Sistema Sexagesimal) Radio = 1 y


 <  < 3  / 2 (Sistema Circular)



O x
sen  < 0 ( – )
cos  < 0 ( – ) P

En el cuarto cuadrante
Radio = 1 y
270° <  < 360° (Sistema Sexagesimal)
3
 <  < 2  (Sistema Circular)
2

x

sen  < 0 ( – ) P
cos  > 0 ( + )

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 88


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

Por regla de signos del cociente, se puede obtener el signo correspondiente a la


función TANGENTE.

Luego, los signos de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes son:

La función SENO es positiva en el 1° y 2° cuadrante y negativa en los otros dos


La función COSENO es positiva en el 1° y 4° cuadrante y negativa en los otros dos
La función TANGENTE es positiva en el 1° y 3° cuadrante y negativa en los otros dos

Cuadro

  ....cuadrante I II III IV
Sen  + + − −
Cos  + − − +
Tg  + − + −
Cotg  + − + −
Sec  + − − +
Cosec  + + − −

Regla nemotécnica para recordar los signos de las funciones trigonométricas en los
cuatro cuadrantes

1) Escribo los nombres de los cuadrantes y dejo la primera letra


2) Completo “P” con “Positivas todas (las seis funciones trigonométricas)”
“S” con Seno y Cosecante (su recíproca)”
“T” con “Tangente y Cotangente (su recíproca)”
“C” con “Coseno y Secante (su recíproca)”
3) Las demás funciones trigonométricas que no están en el último gráfico son negativas.

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 89


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

CONCEPTOS PREVIOS

Sobre la Circunferencia Trigonométricas, hay ángulos que tienen los mismos valores de
sus funciones trigonométricas, salvo signos.

Ellos son
En el primer cuadrante, un ángulo agudo alfa   
En el segundo cuadrante, el suplemento de alfa 180    o     
En el tercer cuadrante, el ángulo que difiere en un llano con alfa: 180    o     
En el cuarto cuadrante, el opuesto de alfa:    o  360    o  2   

ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS

Regla:
Las funciones trigonométricas de los ángulos suplementarios son iguales en valor
absoluto y de diferente signo, a excepción del seno y la cosecante (que son iguales en
signo y valor absoluto).

Ejemplos:

cos 120° = – cos ( 180° –120°) = – cos 60° = – 0,5


sen 150° = sen ( 180° – 150°) = sen 30° = 0,5
cotg 135° = – cotg ( 180° – 135°) = – cotg 45° = – 1

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 90


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

ÁNGULOS QUE DIFIEREN EN UN LLANO

Regla:
Las funciones trigonométricas de los ángulos que difieren en un llano son iguales
en valor absoluto y de diferente signo, con excepción de la tangente y la cotangente (que
son iguales en signo y valor absoluto).

Ejemplos:
cos 210° = – cos ( 210° –180°) = – cos 30° = – 3/2
sec 225° = – sec ( 225° – 180°) = – sec 45° = – 2
tg 240° = tg ( 240° – 180°) = tg 60° = 3

ÁNGULOS OPUESTOS O SIMÉTRICOS


Regla:
Las funciones trigonométricas de los ángulos opuestos son iguales en valor
absoluto y de diferente signo, a excepción del coseno y la secante (que son iguales en
signo y valor absoluto).

Ejemplos:
cotg 300° = – cotg ( 360° –300°) = – cotg 60° = – 3 /3
sen (– 30°) = – sen 30° = – 0,5
tg 315° = – tg ( 360° – 315°) = – tg 45° = – 1

ÁNGULOS CONGRUENTES
Tienen los mismos valores de las funciones trigonométricas porque los lados libres
coinciden.

sen ( 360° +  ) = sen  , etc.

DESPEJE DE LA INCÓGNITA EN UNA ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Siempre que se despeje una incógnita afectada de una función trigonométrica, se debe
tener presente que la solución no es única.

1
Por ejemplo: Hallar x que verifica , cos x = , si 0°  x < 360°
2

1°) Despejamos la incógnita usando la función inversa correspondiente: ARCO SENO,


ARCO COSENO o ARCO TANGENTE, con la Calculadora en MODO DEG.
Estas funciones están anotadas en la máquina como sin –1 , cos –1 y tan –1 .

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 91


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

1
x = arc cos
2

2°) Escribimos una primera solución x1, que es la que indica la calculadora

x1 = 60°

3°) Ubicamos el cuadrante de la segunda solución.


Por ejemplo:
La ecuación sen x = –0.5 tiene soluciones en el 4° y 3° cuadrante.
La ecuación cos x = –0.5 tiene soluciones en el 2° y 3° cuadrante.
La ecuación tg x = –0.5 tiene soluciones en el 2° y 4° cuadrante.

En el ejemplo que estamos resolviendo cos x = ½ las soluciones están en el 1° y 4°


cuadrante.

4°) Calcular el valor de la segunda solución, aplicando la Reducción al cuadrante


correspondiente.
Recordamos que los ángulos que tienen los mismos valores de funciones
trigonométricas, salvo signo, en los cuadrantes son:

Ángulos Suplementarios 1° y 2° o bien 3° y 4°


Ángulos que difieren en un llano : 1° y 3° o bien 2° y 4°
Ángulos Opuestos 1° y 4° o bien 2° y 3°

Suplementarios Difieren en un llano Opuestos

x2 = 180° – x1 x2 = 180° + x1 x2 = 360° – x1

NOTA 1: Las calculadoras dan los ángulos del cuarto cuadrante negativo. Si se busca
como respuesta un valor positivo, congruente con el dado por la máquina, se debe sumar
360°. Por ejemplo – 45°  – 45° + 360° = 315°

En el ejemplo que estamos resolviendo “ cos x = ½ “, como se trata de coseno


positivo, las soluciones están en el 1° y 4° cuadrante:

la del 1° cuadrante es x1=60°


y la del 4° cuadrante es x2 = 360° – 60° = 300°

Respuesta: x1=60° , x2=300°

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 92


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

5°) Verificaciones Para x1=60° Para x2=300°


sec 60° = 2 sec 300° = 2
1/cos 60° = 2 1/cos 300° = 2
1/ 0.5 = 2 1/ 0.5 = 2
2 =2 2=2

NOTA 2: Cuando se pida la respuesta en el Sistema Circular con la consigna


“ 0  x < 2  “, se debe reducir los grados sexagesimales a radianes con la regla de tres
simple

180°   rad


x 1   rad 
x1°   x1 rad
180 180

Entonces, el factor permite transformar grados sexagesimales a radianes.
180

  
Si x1 = 60°  x1 = 60 . =  x1 =
180 3 3

 5 5
Si x2 = 300°  x2 = 300 . =  x1 =
180 3 3
A veces se obtiene como solución una fracción de  y otras, un número
irracional; por ejemplo cuando el ángulo tiene minutos y segundos sexagesimales:

x = 24° 15´ 16´´  x = 24.2544444444 .
180
( Se usó la tecla DEG )
x = 0.423319913

NOTA 3: Cuando la ecuación esté planteada con las funciones cotangente, secante o
cosecante, se utilizarán las funciones trigonométricas recíprocas.

1 1 1
cotg x = sec x = cosec x =
tg x cos x sen x

Por ejemplo
9
sec x = cotg x = – 7 cosec x = 5
8

1 9 1 1
=  7 5
cos x 8 tg x sen x

8 7
cos x = tg x = – sen x = 0,2
9 7

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 93


Material para alumnos del Curso de Ingreso 2021 al Prof. de Matemática

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Definición:
Una ecuación en la que la variable se encuentra afectada por alguna función
trigonométrica se llama ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA.

Ejemplos: sen x = ½ con 0°  x < 360°


2 cos ² x – cos x = 1 , 0  x < 2 
tg (3x) = 5 son ecuaciones trigonométricas

El número de soluciones de las ecuaciones trigonométricas es muy variado.


La incógnita es un ángulo o arco, por lo tanto su valor se expresa en un cierto Sistema
de Medición.

La parte de la consigna “0°  x < 360° ” informa que se pide la respuesta en el Sistema
Sexagesimal y con valores entre 0° y 360° , es decir, en el primer giro.

Si se pide que x cumpla: “0  x < 2  “ , la respuesta debe estar en el Sistema Circular y


en el primer giro.

Ejercicios con respuesta: Despejar la incógnita  en las siguientes ecuaciones


trigonométricas

1.-) 0°   < 360°


a) sen  = – 0,5 b) sec  = – 2
2 3
c) tg  = – 3 d) cosec  =
3

2.-) 0   < 2 
3
a) cos  = b) cotg  = 1
2
3
c) cosec  = – 2 d) cos  = –
2

Respuestas : 1.-) a ) 210° y 330° b) 120° y 240° c) 120° y 300° d) 60° y 120°
 11   5 7 5 5 7
2.-) a ) y b) y  c) y d)  y 
6 6 4 4 4 4 6 6

Elaborado por la Lic. Mercedes Ocampo Página 94

También podría gustarte