Está en la página 1de 3

El desempleo en España en comparación

con otros países de Europa:


-Analizar y comentar la incidencia de la pandemia COVID-19 en los datos
sobre desempleo en distintos países de Europa.

La proporción de trabajadores que viven en países en los que se han aplicado


restricciones relacionadas con la COVID 19 se ha mantenido elevada, habida
cuenta de que a escala mundial, el 93 por ciento de los trabajadores residen en
países en los que se aplicó algún tipo de medida de cierre de lugares de trabajo a
comienzos de enero de 2021.
El empleo (asalariado o no) es la principal variable que explica el impacto de la
pandemia. La caída de la actividad laboral está en línea con la caída de la
economía, estimada en un 13% en 2020. Sin embargo, la tasa de paro, situada en
el 16,3% en la EPA del tercer trimestre, no muestra la reducción de las horas
trabajadas que realmente se ha producido porque buena parte del impacto ha
quedado amortiguado por los ERTE, que en el segundo trimestre de 2020
llegaron al 25% de los ocupados, y por otras medidas anticrisis. La evolución de
los asalariados muestra una importante pérdida de empleo entre los
trabajadores temporales.

-Reflexionar sobre las diferencias que la pandemia ha supuesto sobre los


datos de desempleo en España en comparación con otros países de
Europa.

España sigue siendo uno de los países europeos con la mayor tasa de jóvenes
entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan, los conocidos como ninis. Con
un 19,9%, España superó en 2020 a Grecia, que se situó en el 19,3%, y solo
quedó por detrás de Italia, con un 24,8%. La media de los países de la Unión
Europea está en el 13,3% y la de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) en el 15,1%. Así lo deja en evidencia el nuevo
informe Education at a Glance 2021,presentado este jueves por la OCDE. La
pandemia y sus efectos sobre el mercado de trabajo y la formación podrían ser,
según los expertos consultados, los factores que han dejado a España lejos de
países como Alemania, Noruega o Suecia, donde el porcentaje de jóvenes ninis
está por debajo del 10%.

-Comparar la situación actual de desempleo en España y en el resto de


Europa, en contraste con la realidad anterior a la pandemia COVID-19.

España llevaba unos años de caída en el porcentaje de ninis, pero tal y como ha
sucedido en los países de la OCDE 2020 ha supuesto un cambio ascendente en
la tendencia. El país registró un 23,2% en 2016; 20,9% en 2017; 20,2% en 2018, y
19,7% en 2019, mientras que en 2020 subió a un 19,9%. La media de los países
de la OCDE pasó del 15,8% en 2016 al 14,1% en 2019 y también cortó la
tendencia descendente en 2020 alcanzando el 15,1%.
El informe de la OCDE hace una diferencia dentro de esos jóvenes ninis:
aquellos que están desempleados ―pero que están en búsqueda activa de
empleo― y los inactivos, que son los que ni estudian ni buscan trabajo. En el
caso de España, los inactivos representan el 46% del total de los ninis. Si se
tiene en cuenta a toda la población entre 18 y 24 años, representan el 9,2%
(frente al 9,3 de la OCDE y al 7,7% de la UE). Los países con menor proporción
de inactivos son Suecia (5%), Alemania (5,3%) y Países Bajos (5,5%)

-Valorar la razón de la mayor incidencia de la situación de desempleo en


España, en comparación con los países más avanzados económicamente
de Europa.

Pues, en la misma línea, las cifras oficiales de paro apuntan que dicho indicador
ha crecido tres veces más en España que en el resto de la Unión Europea o en el
bloque de la Eurozona, que registran una subida de 0,7 puntos en ambos casos,
muy por debajo del repunte de 2,2 puntos que vemos en nuestro país. Todo con
el agravante de que el paro, que ya en 2019 tuvo un desempeño muy
preocupante, es mucho más alto en España que en el resto de Europa
(alrededor de dos veces más).
En cambio, los datos oficiales recogen un total de 4 millones de parados
registrados, de modo que no se considera a casi 1 millón de trabajadores
afectados por ERTE (sean nuevos o prorrogados), medio millón de autónomos
en situación de cese de actividad.
Europa, ascenso del 3,5% en la renta disponible este año, los ciudadanos
europeos de los 42 países estudiados tienen de media para gastar por persona
14.739 euros, un 3,5% más que respecto a 2018. Liechtenstein, Suiza y
Luxemburgo disponen del poder adquisitivo más alto, mientras que Moldavia,
Kosovo y Ucrania el más bajo.
-Identificar algunos de los factores que intervienen en el cálculo de las
tasas de desempleo.
El mercado de trabajo recibió un duro golpe en 2020 el año acabo con 622.600
puestos de trabajo destruidos y 527.900 desocupados más, la cifra total llegó
hasta los 3,71 millones de parados, según la Encuenstas Población Activa. Y la
tasa de despempleo ha acabado en el 16,13% y el empleo no se habia recuperado
aun de la crisis.
Estos son algunos de los factores que intervienen en la tasa de desempleo:
-Tasa específica de paro para una edad determinada.
-Brecha de género en las tasas de paro.
-Tasa de paro por sexo para un nivel de educación determinado .
-Tasa de paro según grupos de edad.
-Tasa de paro según niveles de educación.

También podría gustarte